Indice
1.
Oferta
3.
Monopolio
4. Producto y demanda
agregada
5. Clasificación de balanza
analítica
6.
Bibliografía
1. Oferta
A través del término oferta
podrá estudiarse el comportamiento
de los empresarios en el mercado.
Analizaremos aquí los conceptos elementales del mismo.
Antes de avanzar, analizaremos el significado de la palabra
"empresario", diremos que es aquel que toma cierta clase de
decisiones en cuanto a la producción de una empresa; emplea
el
conocimiento y su estrategia para
determinar sobre los demás, eso es lo que lo hace
diferente de los demás actores sociales. Aprende a planear
sobre los demás y tiene aprendido no dejarse planear por
nadie. (sic), (según lo hablado en clase).
Ejemplo: Imaginemos tener una calculadora. En ese
momento, llega un comprador interesado y nos ofrece una suma de
dinero;
rápidamente pensaremos en algún precio
determinado que vender, precio que
podrá variar siempre y cuando aumente la suma. Puede
existir la posibilidad que, si percibimos demasiado interés en
nuestro comprador, intentemos publicar nuestra calculadora para
hacer mas eficaz la venta. Esto
será un tema fundamental que se transformara en un
descubrimiento económico que lo dirá todo sobre
bienes y
servicios:
cuanto mas sea el precio, mas será la cantidad que el
vendedor intente ofertar. Esta conclusión elemental es tan
importante como simple y es la base de un gran descubrimiento
sobre la relación existente entre los oferentes y
demandantes del mercado.
Imaginemos otro ejemplo:
Ahora pensaremos en otro tipo de empresario, diferente
del anterior, otro que se ocupe de la venta de productos en
forma habitual u ofrecimientos de servicios.
Este hombre
tendrá mayores gastos: gastos de mano de
obra (M.O), pago de salarios, pagos
de alquiler, expensas, pagos por la publicidad de sus
productos,
impuestos,
etc. Todos estos gastos se denominan "costos". En
realidad, la cantidad de productos que el empresario ofrezca
tendrá relación con el costo que este le
haya producido; es decir, si el producto lo
obtuvo con demasiado costo, este e
venderá a un precio mucho mayor.
Ejemplo: Si un proveedor de frutas y verduras vende la
lechuga en el mes de Agosto a $1,50 el Kg. y lo hace
habitualmente así, no tendrá problemas en
seguir ofertándola al mismo precio si el costo de mantiene
igual pero, si en el mes de Septiembre se producen crecientes en
los campos, eso va a traer perdidas a los campesinos, quienes
venderán sus productos a un precio mucho mas elevado, por
consiguiente, el vendedor de frutas que comercia en el pueblo o
la ciudad, venderá el Kilo de lechuga a $2,50. Las
perdidas ocasionadas por la creciente produce una suba total en
la mercadería, situación que ha hecho aumentar el
precio, primero al campesino por ser el afectado directo de sus
perdidas y aumento de costos y luego al
vendedor, quien aumenta también su precio para desquitar
el aumento de costos. Por todo esto, el comerciante debe aumentar
el precio de la lechuga; de otro modo, si el Kilo se mantiene a
$1,50, esto le acarrearía perdidas.
Esta situación se denomina "fundamental", es
decir que la oferta de un
bien depende del precio de ese bien y del costo de
producirlo.
Los ejemplos mencionados se relacionan con la oferta de
esta manera:
- Si el precio es mayor, mayor será la cantidad
ofrecida por el empresario. - Si el costo de producción aumenta, también
aumentara el precio de esa misma cantidad.
La situación de la oferta se puede graficar a
través de los gráficos cartesianos, que son dos rectas
que forman un ángulo de 90º. Su punto de
intersección se denomina origen y es allí donde
comienza la lectura del
dibujo. La
dirección de "y" hacia arriba toma valores
positivos, lo mismo que de "x" a la derecha, mientras que desde
"y" hacia abajo los valores
serán negativos como desde "x" hacia la izquierda. Si nos
ubicamos en el cuadrante positivo de "x" e "y" notaremos que si
corremos hacia el noreste, el valor
aumentará para los dos, mientras que si descendemos hacia
el sudeste, el valor
aumentará para "x" pero disminuirá para "y". Es
decir que la primera línea de puntos tiene pendiente
positiva (tanto como "y" o "x", crecen a la vez). La segunda
sucesión de puntos tiene pendiente negativa porque hay una
relación inversa entre "x" e "y", cuando una de ellas
crece, la otra decrece.
Representaremos el gráfico para traducir este
concepto.
Diremos que "x" representará las cantidades del producto que
el empresario ofrecerá, mientras que "y"
representará los distintos niveles del precios del
producto.
Representaremos la primera definición:
cuánto mas sea el precio, mayores serán las
cantidades ofrecidas. La relación entre precio y
cantidades se encuentra representada por la pendiente positiva.
Si el precio se incrementa, también lo hacen las
cantidades, y esto se denomina "Curva de Oferta". Esta determina
por cada precio cual será la cantidad ofrecida mientras
los costos permanecen constantes. Si el precio disminuye, se
reducirán las cantidades ofrecidas sin cambiar la oferta
pero la curva seguirá siendo la misma a pesar del cambio en la
cantidad ofrecida.
Veamos Otro ejemplo:
Recordemos que si el empresario sufre una alza en sus
costos, esto sería trasladado también a sus
precios. Si
decide mantenerlos, algunos sufrirán pérdidas y
otros deberán retirarse del mercado. Ahora la oferta
disminuirá. Esto se podrá graficar por un
desplazamiento de la curva de oferta hacia arriba y a la
izquierda.
Conclusiones:
- El aumento en el precio provocara el aumento en las
cantidades ofrecidas. - El aumento en los costos, si lo demás
permanece constantes, provocará una caída en la
oferta.
Si bien nuestros deseos, a veces, son demasiados grandes
con respecto a la necesidad de comprar algún productos,
deberemos ajustarnos a la realidad y tener en cuenta que "esos
deseos" no concuerdan con "nuestro bolsillo", por eso los
consumidores ante todo deberemos tener en cuenta el precio del
mismo.
Ejemplo:
Para acceder a la compra de un departamento, una
inmobiliaria ofrece la posibilidad de pagar cuotas de $120 pero
con entrega, al principio, de $20 000, situación que no
esta al alcance de un obrero común, por esto se desprende
esta conclusión: cuanto mayor sea el precio de un bien,
menos será la cantidad de ese bien que los consumidores
demandaran. También puede existir que un bien aumente su
precio a un 20% y el consumidor reciba
un aumento de sus ingresos en un
100%.
En realidad, la demanda de un
bien no depende solamente de su precio sino también del
ingreso del consumidores. Existen otros factores que interfieren
en la compra de esos bienes: el
gusto de los demandantes, tradiciones, costumbres,
etc.
Dentro de los bienes del consumidor se
encuentran los bienes complementarios:
Ejemplo:
Un empresario ordena confeccionar 500 camisas de seda
para su personal, ocurre
que la seda aumenta un 100% de su precio, debido a esto sucede
que la demanda por la
seda disminuya y, por consiguiente, el trabajo de
los diseñadores e alta confección. En esta
ocasión nos encontramos frente a los llamados bienes
complementarios, pues ambos bienes se complementan.
A continuación veremos un caso de bienes
sustitutivos:
Ejemplo:
Basados en el ejemplo mencionado: el empresario buscara
suplementar las camisas de seda por camisas de material
sintético parecido, por supuesto mas barato. Los gustos
del consumidor, sus ingresos y los
precios de los bienes (complementarios y sustitutivos) permanecen
constantes – (Cèteribus Pàribus)
Esta curva de demanda nos indica cuál es el
precio máximo que los consumidores están dispuestos
a adquirir del bien para cada cantidad del mismo, permaneciendo
invariables los demás factores determinantes de la
demanda. Cuando el precio aumenta, las cantidades demandantes se
reducen y eso es lo que nos dice la curva. Si se decide cambiar
alguna de las cosas que estuvieron constantes, la curva,
entonces, no será la misma. si llegara a haber un aumento
del ingreso de los consumidores, ellos estarían dispuestos
a adquirir la misma cantidad del bien aún a un precio
mayor. diríamos que los consumidores estarán
dispuestos a adquirir mayor cantidad si el precio no sufre
cambios, esto produce un cambio en la
posición de la curva, desde arriba hacia la
derecha.
Costo Medio: CT
Q
Costo marginal: CT1-CTO
Q1-Q0
El Cme presenta dos etapas. En la primera a medida que
la producción se incrementa el Costo Total unidad de
producto disminuye, posteriores incrementos en el producto
incrementan el Costo Medio. En el punto mínimo el Costo
Medio es igual al Costo Marginal.
Ingreso total: es lo que percibe el empresario en
términos de dinero por la
venta de sus productos. Es el número de unidades vendidas
por el precio del mercado de dicho bien.
IT – QXP
Ingreso medio: responde a la pregunta.
¿Cuánto es el ingreso total en términos de
la cantidad de bienes? Este concepto surge de
dividir el IT por las unidades de producto vendidas.
Ime – IT
Q
Ingreso marginal: responde a la pregunta ¿
Cuánto se incrementa el ingreso total por vender una
unidad adicional de producto? Este concepto surge de medir la
variación en el IT ante el incremento marginal de ventas.
Img – IT – IT0
Q1 – Q0
Para tener un objetivo
más claro de lo que esto significa deberemos recordar el
concepto de atomización en la competencia
perfecta; es decir, que son muchos los competidores y
empresas que
compiten en un mercado que no es posible que el accionar de uno
de ellos modifique las condiciones del mercado.
En una situación de competencia
perfecta para un determinado bien en donde compiten infinitas
unidades económicas pequeñas el precio es un dato
que no puede modificar con su accionar y se verifica que el
precio es igual al Ingreso medio por unidad e igual al Ingreso
marginal por cada unidad adicional que vende.
En una situación de corto plazo una empresa
maximiza los beneficios produciendo una cantidad tal que se
verifique las siguientes igualdades:
P : Ime = Img = Cmg
Antes de explicar esta definición deberemos
conocer la diferencia entre beneficios normales y
extraordinarios. Los normales forman parte de los costos de una
empresa y
están incorporados bajo el concepto de intereses del
capital. Los
extraordinarios sin los que se obtienen adicionalmente a los
normales y se representan como la diferencia entre los ingresos
totales y los costos totales, o bien, por los números de
unidades vendidas por el beneficio medio.
Ejemplo: cuando al mercado entra un producto nuevo, que
crea novedad en el público, ejemplo, la venta de videos a
la que, posteriormente, se le sumó el alquiler por el que
optó la gran mayoría, hizo que la venta
decayera.
La incorporación de empresas a un
mercado donde existen beneficios extraordinarios se va a dar
hasta el punto en que estos beneficios se eliminen y las empresas
sólo perciban los beneficios normales del mercado,.
Allí se alcanza el período en el largo plazo. Los
beneficios extraordinarios serán nulos (BT = O)
Por esto recordaremos:
BT = Q-(Ime – Cme)
Conclusión: La maximización de beneficios
en competencia
perfecta para una situación de largo plazo, es
alcanzada cuando desaparecen los beneficios extraordinarios de un
mercado específico:
P = Ime = Img = Cmg = Cme
Para dicho precio, el empresario sigue maximizando donde
el costo marginal se iguale con el ingreso marginal. Esta vez
produce Qa unidades y la condición de equilibrio
implica P= Ime= Img = Cmg = Cme. Es decir que los beneficios
extraordinarios son nulos y el empresario no percibe sólo
con beneficios normales.
3.
Monopolio
Suele entenderse el desarrollo de
un mercado monopólico a través del análisis entre el comportamiento
de los demandantes y oferentes.
Imaginemos dos mercados: el que
produce gas y el que
produce artículos de limpieza. El primero es ofrecido por
una sola empresa y el otro por varias donde se debaten en un
mundo competitivo. Entonces, decimos que la empresa que
produce gas a la Nación
se desarrolla de manera monopólica y a otra es de competencia
perfecta. Los dos bienes son indispensables y el hombre
puede elegir dentro del sistema
competente de los productos de limpieza, el producto que le
convenga tanto en precio como calidad. Con
respecto a la otra empresa, el consumidor se verá en la
obligación de recurrir al único proveedor de este
servicio pues
no hay otro paralelo que lo ofrezca.
(Para ver el gráfico faltante haga click en el
menú superior "Bajar Trabajo")
Decimos entonces que un mercado monopólico es
aquel en el cual existe una sola firma que produce un bien
determinado.
Observamos que el punto donde el empresario, maximiza
sus beneficios se da fijando un precio igual a $8, (resultando
una demanda igual a 4 unidades), donde el ingreso de vender una
unidad adicional es igual al costo de realizarla (ingreso
marginal igual a costo marginal, ambos iguales a $6)
Oligopolio:
Son el grupo de
empresas que ejerce gran influencia en la demanda. A diferencia
del monopolio es
que más de una empresa puede afectar al mercado, las
empresas influyen unas sobre otras impidiendo que alguna de ella
pueda maximizar beneficios igual que un monopolista.
Las empresas que participan en el mercado tienen
incentivos
permanentes a incrementar sus ventas. Para
poder hacerlo,
dada la demanda de automóviles cada empresa
intentará "seducir" a los clientes de las
otras empresas ofreciendo el mismo auto a un precio menor.
Automáticamente, las demás empresas reaccionan de
la misma manera. El resultado de esta competencia de precios es
que la ganancia será menor que cuando se produjo el precio
original. En este punto es donde se comprende que hay acuerdo de
precios entre los oligopolio. Si
una empresa llega a la conclusión que no puede quedarse
con el monopolio de
los precios, intentará llegar a un acuerdo para ganar
algo. Aquí las empresas actúan como monopolistas
fijando los precios que maximizan sus propios
beneficios.
Mercado de trabajo: Aquí, las empresas demandan
fuerza
laboral y las
familias participan como propietarios del factor productivo. Como
todo mercado, el equilibrio
depende de la interrelación de la oferta y la
demanda.
Ejemplo: un empresario desea elaborar un bien para
ofrecerlo en el mercado, luego necesita de insumos y factores
productivos para llevarlo a cabo.
Ejemplo: Para la construcción de una casa (bien final) una
empresa constructora necesita de personal
administrativo, arquitectos, ingenieros y albañiles,
además de insumos como cemento,
arena, etc. Para contratar a los diferentes trabajadores debe
recurrir a distintos mercados, por lo
que es muy probable que el precio que tenga que pagar por hora de
trabajo de cada tipo de trabajador difiera, diferencia explicada
por la característica heterogénea del
trabajo.
La demanda de trabajo es explicada en cada caso por el
concepto simple de "costo – beneficio". El precio que paga el
empresario por contratar una hora de fuerza
laboral se
denomina salario por hora
y es un costo de producción. El empresario
contratará trabajadores hasta que los beneficios que
producen los trabajadores aportando al proceso
productivo sean iguales a sus costos de
contratación.
Si el salario cae, los
costos por unidad ser reducirán y el empresario se
verá incentivado a contratar mas trabajadores. Si contrata
más mano de obra, la producción por cada
trabajador, cae.
- La disminución salarial reduce los costos
unitarios e incentiva a la contratación de más
empleados. - La contratación reduce la producción
por empleados aumentando los costos por unidad.
(Para ver el gráfico faltante haga click en el
menú superior "Bajar Trabajo")
Un ejemplo puede estar dado cuando el empresario
reemplaza la mano de obra del hombre por la
compra de una maquina. Así reducirá la demanda de
horas de trabajo por el aumento de la demanda de máquinas.
Esto hace que se produzcan valores
sustitutivos donde una demanda disminuye para aumentar la demanda
de otro factor.
En cuanto a la oferta de trabajo , si una persona se
presenta a un aviso laboral, evaluara que para recibir un salario
deberá estar acorde a su capacidad, a su aporte, a las
actividades que renunciará para avocarse a esta tarea,
etc.
Ejemplo: Si un obrero entra en el mercado de la construcción y le ofrecen $10 por hora,
trabajando 6 al día, aceptará pero, si luego le
ofrecen quedarse 12 horas por el pago de $10, sumará el
doble de dinero pero, a su vez, éste renunciará a
infinidades de recreaciones a las cuales tiene derecho en su vida
personal como ir al cine, ver a su
familia, no
ver a sus amigos, etc. Por lo que renunciará a la oferta
propuesta. Claro, si le ofrecieran $ 15 la hora, la
situación seria diferente ya que el esfuerzo se
justificará más.
El ejemplo muestra que la
oferta laboral tiene una relación positiva con el salario
del mercado. A mayor salario los individuos estarán
dispuestos a ofrecer más hora de su fuerza laboral a
través de los ejes cartesianos.
Si un obrero recibe una herencia, al
menos trabajará menos horas para estar cerca de su
familia pero,
si le proponen trabajar el mismo tiempo de horas
diarias, es posible que exija mejor pago por ellas, de lo
contrario vivirá de su herencia. Esto
demuestra que al obtener un aumento en el ingreso que no provenga
de trabajo(herencia, lotería, juegos, etc.)
produce una reducción en la oferta desplazàndola
hacia arriba.
Otro ejemplo: Si los precios de los bienes que el
trabajador y su familia aumentan (alquileres, impuestos,
comida, etc.) el trabajador ofrecerá más horas de
su jornada aunque el salario sea el mismo porque aunque no
disfrute, necesitará más dinero para saldar las
cuentas. Decimos,
entonces, que el aumento de los precios de los bienes que
conforma la canasta de subsistencia inducen a un aumento en la
oferta de trabajo desplazando la curva hacia abajo y a la
izquierda.
(Para ver el gráfico faltante haga click en el
menú superior "Bajar Trabajo")
Equilibrio en el mercado de trabajo:
El equilibrio en este mercado se da con salario igual a
6 Hs. Donde oferentes y demandantes acuerdan $ 10 la
hora.
La teoría
neoclásica dice que al igualarse la oferta y la demanda,
no existe el desempleo.
Ejemplo: Si el salario es mayor que $6 por hora,
habrá más oferta que demanda de horas de trabajo.
Esto hará que los trabajadores que ofrezcan menos dinero
por su trabajo y las empresas contraten personal con más
horas de trabajo de manera que todos tengan un lugar en el
mercado laboral.
El caso inverso se da en las empresas donde éstas
ofrecerán menos de $6 la hora y hará que el
empleado no acepte, luego otras empresas ofrecerán
más dinero por hora y otras más dinero haciendo que
los obreros se sientan atraídos a aceptar tal
oferta.
4. Producto y demanda
agregada
A – Propensión a consumir:
Propensión a ahorrar:
B – Propensión marginal a consumir:
Propensión marginal a ahorrar.
Es la relación entre el ingreso y el consumo. Esto
nos indica cuanto las familias están planeando consumir de
sus ingresos.
PC = C
Y
Ejemplo: Si las familias tienen un ingreso de $1000 y
consumen $800, la propensión a consumir es $0,80. Cuanto
mayor sea el ingreso la propensión a consumir ser educe :
indica que la propensión a ahorrar aumenta, S/Y. Es decir
que la propensión a consumir o ahorrar depende de los
ingresos.
B – Propensión marginal a consumir:
P Mg C = Ñ C
Ñ Y
En este ejemplo si hay un aumento del ingreso de $1
genera un incremento del consumo $0,75
la propensión marginal a consumir se define
implícitamente como la propensión marginal a
ahorrar.
PMg S= Ñ S
Ñ Y
A – Función
Consumo
Función Ahorro
La función ahorro se
define a partir de la diferencia entre CC y la línea de
45. Cuando el ingreso es OE, el ahorro es
cero. Cualquier nivel de ingresos menor, ejemplo OF
implicaría un desahorro equivalente a PM.
Supongamos ahora que el ingreso OA es incrementado en
una unidad desplazándose a OB. El consumo se incrementa en
la cantidad HG para ser un total de BH. La propensión
marginal a consumir es HG/AB o HG/LG.
PMg S= Ñ HS – LT
AB
Balanza de pagos internacionales.
Es el registro
estadístico de las transacciones económicas
internacionales entre los residentes de una economía y los
residentes del resto del mundo durante un período
determinado, de los bienes y servicios que ésta ha
recibido y suministrado al resto del mundo, y de las variaciones
de sus activos y pasivos
frente al mismo.
Clasificación de la balanza de Pagos.
La balanza de pagos
se divide en balanza de cuenta corriente y balanza de capital.
Cuenta corriente: Comprende las importaciones y
exportaciones de
mercancías, así como los ingresos y pagos por
concepto de servicios prestados al exterior.
Sus componentes se dividen en:
Mercancías: son todos los muebles inmuebles cuya capacidad
se traspasa entre residentes y extranjeros. También se
clasifican como mercancías los servicios de distribución que en relación con los
bienes se presten entre la frontera aduanera de la economía que los
exporte.
Embarques: comprende fletes, seguros y otros
servicios de distribución prestados por
Residentes del país en relación con
mercancías y con casi todos los demás bienes
muebles adquiridos por no residentes
No residentes en relación con mercancías y
demás bienes muebles.
Embarques: comprende los servicios no clasificados en
otras partidas prestados por una economía a otra como
resultado de la explotación de los medios de
transporte,
más los bienes y servicios adquiridos de una
economía por otra para consumo de los medios de
transporte en
el curso de su explotación.
Viajes: comprende los bienes y servicios que las
personas definidas como "viajeros" adquieren en una
economía para su uso propio durante su estancia en ella.
El transporte internacional de viajeros está comprendido
en servicios de pasajeros incluidos en otros transportes.
Encontramos las siguientes categorías de viajeros por
motivos de negocios,
estudiantes, excursionistas, otros viajeros.
Renta de la inversión: comprende la renta obtenida de
la propiedad de
activos
financieros sobre el exterior. Las clases más corrientes
de renta de la inversión son los dividendos y los
intereses. Por dividendos se entiende los dividendos en acciones y las
acciones
repartidas con gratificación y la distribución de
utilidades proporcionales a la participación en el
capital, cooperativas y
empresas públicas. Por intereses se entiende la renta
devengada por "prestamos" y títulos de deuda, es decir,
por títulos financieros como depósitos bancarios,
letras, bonos,
pagarés y anticipos comerciales.
Renta de la inversión directa; los componentes
que figuran bajo este rubro comprenden la renta que le
inversionista directo percibe de la propiedad del
capital de inversión directa. En el segundo componente
figuran todas las utilidades de sucursales y de otras empresas
distribuidas al inversionista directo.
Otra renta de la inversión: los dos componentes
relativos a la renta oficial comprenden la renta a percibir o
pagar por el gobierno general
o banco central del
país residente, por un gobierno o
banco central
extranjeros, o por una organización internacional. Dicha renta
incluye intereses devengados por depósitos, títulos
de deuda y otros préstamos. La renta oficial incluye la
renta pagadera al Fondo Monetario
Internacional (incluye cargos, contribuciones, intereses y
tenencias en el FMI en la Cuenta
General y la Cuenta Especial de Giro)
Transferencias Unilaterales:
Cuando un asiento de balanza de pagos registra que una
economía ha administrado a otros recursos reales o
financieros, el sistema de
registro por
partida doble exige un asiento compensatorio; si no existe ese
asiento compensatorio se llama transferencia
unilateral.
Se clasifican en transferencias unilaterales privadas,
transferencias interoficiales, otras transferencias del sector
oficial, otras transferencias del sector oficial, otras
transferencias del sector oficial y transferencias de sectores
oficiales extranjeros.
Cuenta de capital:
Comprende las transacciones de traspaso de propiedad,
incluidas la creación y liquidación de
títulos de crédito, de activos y pasivos.
Inversión Directa: su objeto es adquirirla
participación permanente y efectiva en la dirección de una empresa explotada en una
economía que no sea la economía del
inversionista.
Inversión De Cartera: comprende los bonos a largo
plazo, y acciones y otras participaciones de capital social no
incluidas en las categorías de inversión directa y
de reservas.
A – Bonos a largo plazo: comprende a los bonos y
obligaciones
con un plazo de vencimiento superior a un año. El tenedor
tiene el derecho incondicional a una renta monetaria fija y
generalmente se emiten y negocian en mercados
organizados.
B- Acciones y otras participaciones de capital social;
comprende títulos y documentos; la
participación en el patrimonio
social ésta representada generalmente por acciones,
participaciones o documentos
análogos.
Otro Capital: son las transacciones de capital no
incluidas en inversión directa, inversión de
carteras o reserva.
Reservas: se incluye el oro monetario, los derechos especiales de giro,
la posición de reserva y el uso de crédito
del FMI.
Las reservas se clasifican en:
- Oro monetario: el oro que posean las autoridades en
calidad de
activo financiero. - Derechos especiales de giro: las variaciones de las
tenencias de DEG de las autoridades se producen por
asignación y cancelación de DEG o por
transacciones de DEG pagados al FMI. - Posiciones de activo y pasivo en el FMI: la
posición de reserva de un país miembro en el FMI
es el total de las compras que
el país puede efectuar en el tramo de reserva más
toda deuda de fondo contraído en virtud de un convenio
de préstamo. - Divisas y otros activos: figuran los activos en forma
de títulos de crédito frente a no residentes.
Divisas comprende a los activos (medio de pagos internacionales
como dólares, marcos, libras, francos suizos,
yenes)
5. Clasificación de
balanza analítica
Balanza de bienes, servicios, rentas y transferencias
unilaterales: comprende tres primeros componentes y es un
instrumento valioso dado que aparecen en ella todas las
transacciones que pueden considerarse irreversibles. Suele
preveerse los hechos económicos y las modificaciones de
las medidas de política en esta
balanza más que en otras.
Balanza financiada con activos de reserva y determinados
pasivos: se incluyen todos los componentes menos los activos de
reserva. También se denomina GLOBAL. La lógica
es ofrecer una medición del desequilibrio residual
financiado mediante el uso y adquisición de reservas y
recursos
financieros que se consideren como sustitutos de
ellas.
Balanzas de bienes, servicios, rentas, transferencias
unilaterales y movimientos de capital a largo plazo: esta balanza
se prepara con el objeto de excluir por encima de la línea
las transacciones de carácter
fugaz y susceptibles de revertirse a corto plazo.
Enfoque monetario de la balanza de pagos:
Se supone que los problemas de
equilibrio externo son de naturaleza
monetaria excesiva. Cualquiera que sea el déficit de la
balanza de pagos, se genera una contratación de la
actividad económica, un descenso en la renta y un descenso
en las importaciones.
Se dice que existe un nexo entre el déficit de la
balanza de pagos, la intervención en el mercado de cambio
y la oferta monetaria. Cuando se trata de interpretar los
problemas de desequilibrio interno se denomina: enfoque monetario
de la balanza de Pagos. El pasivo de la autoridad
monetaria es la base monetaria. Lo activos(divisas, oro y los
derechos sobre
otros bancos centrales
o gobiernos) se denomina crédito interior.
El FMI pregunta cuál es la cuentía del
déficit que el país puede permitirse, y a
continuación sugiere las políticas
económicas adecuadas para que el déficit estimado
no sea mayor. El objetivo se
basa en disponer los préstamos y créditos del extranjero y en la posibilidad
de acudir a las reservas existentes. Además la
variación en la base monetaria tiene que ser suficiente
para conseguir el aumento de la cantidad de dinero para
satisfacer el incremento esperado en la demanda.
6.
Bibliografía
El material fue extraído
del libro
"Principios de
economía". (Ediciones de la Universidad)
Categoría:
Economía
Palabras claves:
Economía,
microeconomía, macroeconomía,
Oferta, Demanda, Costo Medio, Costo Marginal, Ingreso Total,
Ingreso Medio, Ingreso Marginal Monopolio, Oligopolio,
Mercado de Trabajo, Equilibrio en el Mercado de Trabajo, Producto
y Demanda Agregada,
Balanza de Pagos Internacionales, Transferencia
Unilaterales.
Trabajo enviado y realizado por:
Ana Legrameau
Estudiante en Ciencias de
la
Comunicación de la Universidad de
Buenos Aires
(U.B.A.)