Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El manglar, el ecosistema de vida (página 2)




Enviado por limitedjm



Partes: 1, 2

10. Factores que podrían
contribuir a la degradación del ecosistema del
manglar.

La comparación de tasas de deforestación entre piases no se pudo
calcular porque los métodos
usados para medir la extensión del manglar fueron
variados. Además no hubo ni consistencia ni equivalencia
en las fechas de medición. De todas maneras, los
índices de muchos piases señalan tasas de
deforestación significativa.

Ecuador, Colombia,
Guatemala y el
salvador muestran tasas de reducción de áreas del
manglar de mas de 20% en los últimos 20
años.

La sobre explotación del mangle y la
conversión a otros usos contribuyen a su
degradación. Muchas de las actividades en áreas de
manglar son comunes en todos los piases de la región y no
se limitan a los piases señalados.

La madera del
mangle es muy resistente a los insectos y es de uso muy popular
en la construcción de viviendas rurales en los
piases centro americanos.

Su uso como leña es muy difundido en centro
América
donde la sobre explotación del mangle para este fin es uno
de los principales factores causantes de la degradación
del manglar.

  • Tanino.

La producción de tanino es otro uso
tradicional de la corteza del mangle. muchas veces se desperdicia
gran cantidad de mangle cuando los leñadores y los que
extraen la corteza de los arboles no
coordinan su actividad de explotación.

  • Producción de sal.

La construcción de estanques para la producción de sal ha contribuido a la
alteración de áreas de manglar. Se utilizan grandes
volúmenes de leña de mangle para la
producción de sal en hornos de
evaporación.

  • Agricultura y ganadera.

La conversión de áreas del manglar a
cultivos pastizales es una practica que ha ocurrido durante
siglos. Sin embargo, este cambio de uso
se ha visto acelerado en años recientes.

En las islas del caribe se extendió la frontera
agrícola, principalmente los cañaverales, en
áreas de manglar.

  • Instalación de fincas camaroneras.

En los últimos 20 años, el auge de la
acuicultura de camarón ha causado un gran impacto sobre el
ecosistema de
manglar. En muchos piases de la región la
instalación de piscinas camaroneras ha ocurrido en
áreas de manglar o en áreas adyacentes, como las
salinas o albinas.

  • Construcción de carreteras y
    urbanizaciones.

La construcción de carreteras, áreas
urbanas, canales y represas ha alterado la hidrología del
manglar en todos los piases. La construcción de carreteras
canales y represas han sido factores importantes en la
degradación de los manglares. Por ejemplo en Colombia con la
construcción de la carretera cienaga-barranquilla se
afecto gran parte del ecosistema del manglar ubicado en esta
zona. Este es unos de los casos mas evidentes de la falta de
planeación en la construcción de
áreas urbanas y carreteras.

El desarrollo
turístico, industrial y urbano y la construcción de
carreteras quizás ejercen las mayores presiones en
Colombia.

  • Obstáculos politicos-administrativos para el
    manejo adecuado.
  • Arreglos institucionales

La autoridad
institucional sobre los recursos del
manglar es dispersa en muchos piases de la región.
Instituciones
sectoriales administran e impulsan las actividades sobre las
cuales la legislación les otorga jurisdicción.
Así, actúan muchas veces sin tener una
visión global e integrada del ecosistema. Comisiones
insterinstitucionales o comisiones nacionales del manglar pueden
mejorar la coordinación institucional pero raramente
resuelve la diferenciación institucional relacionada con
el manejo de un solo ecosistema.

Los manglares de colombia.

Colombia se sitúa dentro de la faja intertropical
del mundo y ocupa sectores de los hemisferios norte y sur. Por
ubicarse en la esquina nor-occidental del continente
suramericano, es el único país de ese territorio
que posee costas sobre el pacifico y el caribe. Esta faja costera
de Colombia posee una gran variedad de ambientes dentro de los
que se encuentran varios humedales pertenecientes a ecosistemas
muy valiosos y de los mas productivos, pero a la vez, bastante
frágiles a la acción humana y al cambio de sus
condiciones ecológicas. Para el adecuado manejo de los
paramilitares es eminente aplicar un criterio integral que
atienda tanto a sus características ecológicas como las
peculiaridades socioeconómicas de los diferentes sectores
de estos ecosistemas.

El propósito de esta exposición
es presentar en forma resumida el estado
actual del manejo de los manglares de Colombia y hacer referencia
a la estrategia
dirigida a lograr su conservación y desarrollo
sustentable.

En Colombia, los manglares comprenden una superficie
aproximada de 346.300 ha, de las cuales 65.000 corresponden al
litoral caribe y 281.300 al litoral pacifico. Se ubican en
áreas con precipitaciones pluviales anuales desde 150-200
mm hasta 2,000-6,000 mm en el litoral pacifico, donde esta
formación alcanza un máximo desarrollo en
terminios de biomasa.

En la costa del caribe, gran parte de los manglares
tienen distribución discontinua, limitadas a
ciertas bahías protegidas y de poca extensión. Las
zonas con mayores extensiones se hayan en la ciénaga
grande de santa marta, la isla de Salamanca, el canal del dique y
los deltas de los ríos Sinu y Atrato. También, se
encuentran manglares en estas costas en los territorios insulares
de los archipiélagos del rosario y san bernardo, y en unas
pequeñas franjas de las islas san Andrés y
providencia. En las desembocaduras de los ríos palomino y
don Diego en el departamento de la guajira se localizan
pequeñas manchas de manglares.

Respecto a la costa pacifica los manglares se localizan
en una faja casi continua, en su mayor parte, pero de anchura
variable, desde el río Mataje en el sur hasta cabo
corrientes punta ardita, la faja se reduce a pequeños
rodajes, dada la presencia de acantilados.

Según el instituto nacional de los recursos
naturales renovables y del ambiente se
talaron 135.398 ha de manglar. Esto equivale a un ritmo de
deforestación de 7.965 ha al añ0

11. Estrategia para
la conservación de los manglares.

El gobierno de
Colombia, a través de INDERENA, ha terminado la
preparación preliminar de los mecanismos
estratégicos para la conservación de los
ecosistemas de manglares. Estos mecanismos se desprenden de un
diagnostico exploratorio de los manglares del país,
realizado por este instituto en 1992. INDERENA contempla lo
siguiente:

– Establecimiento de una veda temporal, para el
aprovechamiento de las especies de manglar en el ámbito
nacional que durara hasta que los estudios que se desarrollen a
mediado plazo proporcionen los esquemas de ordenación
manejo.

– Refuerzos de las acciones de
protección y vigilancia en los lugares tradicionales de
aprovechamiento, así como en los centros de acopio,
distribución y venta e los
productos
extraídos del bosque de manglar.

– Desarrollo de un programa
intensivo de educación
ambiental que se realizara en los lugares donde se
efectúa el aprovechamiento de los manglares. El fin
será difundir las razones de las medidas de
protección, los verdaderos valores de los
manglares a largo plazo, los motivos de las pautas de manejo
dentro de un marco que permitirá disfrutar de beneficios
de manera sostenida.

– creación de un comité nacional de
manglar que será cuerpo asesor de políticas
y gestión
de los manglares.

– continuación del desarrollo del proyecto nacional
actualmente en marcha de recuperación de la ciénaga
grande de santa marta. Este esta encaminado a restablecer los
flujos de agua dulce y
de agua salada en
los ecosistemas de manglar.

– puesta en marcha de un centro de datos para
proyectos
integrales de
planificación y manejo de
manglares.

– desarrollo de un proyecto de
ordenación para usos múltiples y
conservación de los manglares de Colombia aprobado por
la
organización internacional de maderas tropicales.
Recientemente se logro la financiación parcial para la
realización de este proyecto.

Por otra parte INDERENA es la entidad que tiene a su
cargo la administración de las áreas
pertenecientes al sistema de
parques nacionales. El instituto jurisdicción directa
sobre las siguientes áreas del sistema de
parques nacionales que contienen manglares y que contribuyen a la
estrategia de conservación de ecosistemas.

Usos pasados y actuales de los manglares.

En Colombia, los manglares han sido objeto de
aprovechamiento forestal desde mediados del presente siglo,
dirigidos principalmente en el pasado a la obtención de
tanino a partir de la corteza de rhizophora.

Entre 1952 y 1968, se alcanzaron un 300.000 ton anual de
extracción. Según Inderena, se desperdiciaban 10m
cúbicos de madera para
obtener una tonelada de corteza de mangle. Inderena señala
que los bosques de mangle han sido utilizados tradicionalmente
para obtener la corteza del rhizophora mangle y la madera de esta
y otras especies para producir con fines comerciales postes,
pilotes, puntales, horcones, estacones, palancas, leña y
carbón. Como uso domestico los nativos usan las especies
de mangle para la construcción de vivienda, muebles
rústicos, arte de pesca y
también como leña y fabricación de
carbón para cocinar diariamente los alimentos.

Una modalidad artesanal con faceta industrial es la
producción del carbón vegetal para la
preparación de alimentos a nivel
comercial en las ciudades o para uso local y para la
fundición de metales preciosos. Los
manglares también han sido utilizados tradicionalmente
como fuente de tanino para curar redes de pescas y para la
obtención de extractos medicinales, especialmente
utilización de corteza de mangle rojo para curar
afecciones de garganta y preservar la salud del
cabello.

En la costa del caribe el aprovechamiento de las
especies arbóreas se ha realizado para la obtención
de madera con diversos propósitos, tales como
carbón, varas, pilotes y postes para construcción.
Actualmente el aprovechamiento esta dirigido principalmente a la
obtención de varas y postes, así como la
obtención del carbón para uso local.

A finales de la década del 60 y principios del 70
se utilizo el manglar para extraer madera para la
construcción de tableros de aglomerados con alta
incidencia de explotación sin planificación alguna. Afortunadamente a
principios de
la década del 70 Inderena suspendió el
aprovechamiento de la corteza para obtención de tanino.
Desde el año de 1983 el Inderena ha suprimido el
otorgamiento de permisos del aprovechamiento forestal de la
especie del mangle en la costa del caribe. No obstante, en
algunos sectores se sigue extrayendo ilícitamente productos de
los manglares. Aproximadamente 240 familias se dedican a la
extracción de mangle en el litoral pacifico y 110 en el
caribe. Se estima que tanto en el caribe como en el pacifico hay
cerca de 12.000 pescadores artesanales permanentes y 8.000
ocasionales que en su mayoría están ligados a los
ecosistemas del manglar y de los cuales depende una población de 200.000 personas.

Las presiones de los manglares en el
país.

Entre los usos de as especies de mangles que se han
realizado de manera excesiva se señalan:

– La sobre explotación de productos forestales,
tales como madera, corteza, carbón y
leña.

– El vareteo, es decir la extracción masiva
indiscriminada de varas en sectores degradados o donde es
abundante la regeneración natural.

  • El corte de rices fulcreas de rhizophora para
    desprender moluscos adheridos a estas lo cual debilita los
    arboles.
  • el aprovechamiento del área cubierta por el
    manglar para la instalación del manglar para la cual se
    han destruido y transformado considerables sectores de
    mangle.
  • y la tala indiscriminada para el desarrollo de
    construcción de carreteras y canales, muelles y
    embarcadores, y proyectos
    urbanos industriales y recreativos y hoteleros.

Las construcción de vías al igual que la
adecuación de muelles ha contribuido a la
desaparición y degradación del bosque de mangle.
Tal es el caso del sector de la troncal del caribe entre las
ciudades Barranquilla y ciénaga. Esta se construyo
atravesando importantes áreas del manglar, sin contemplar
la instalación de adecuados pasos a través de la
ruta que permitiera el flujo y reflujo de las aguas dulces y
saladas provenientes del mar y de la ciénaga grande de
santa marta y del río Magdalena. Esto resulto en la
extensa mortalidad de una extensa porción de los mangares
de la isla de Salamanca.

Otro ejemplo de la alteración de los ecosistemas
del manglar por efectos del desarrollo vial son el anillo vial
para unir las ciudades de Barranquilla y Cartagena por la orilla
del mar con grandes consecuencias para la ciénaga de la
virgen y la carretera Tolu Cobeñas que afecto los
manglares del golfo de Morrosquillo.

Otras causas que contribuyen a la transformación
de los manglares son:

  • Contaminación por emisión permanente de
    diversos desechos, entre ellos aguas residuales desperdicios
    agroindustriales y turísticos así como derrames
    de hidrocarburos.
  • Condiciones de hipersalinidad permanente o
    estacionaria prolongada y debido a la paulatina
    obstrucción de los flujos de agua dulce, salada y
    salobre por la sedimentación u el taponamiento de
    caños o bocas naturales y cursos de
    aguas.
  • Movimiento de dunas o médanos costeros por
    acción eólica, hasta que las arenas oculten el
    sistema de raíces de los manglares.
  • La erosión.
    En la bahía Cispata, y al oeste de la isla Salamanca en
    el caribe ocurre la caída de arboles de mangle debida a
    la erosión causada por el oleaje marino.

Colombia reconoce la productividad
múltiple la importancia estratégica de los
ecosistemas de los manglares y la incidencia de los mimos sobre
la condiciones de vida de un grupo
importante de comunidades locales. Con base en los lineamientos
de la política ambiental nacional 1991-1994 y los
preceptos de la nueva constitución política nacional,
Colombia ha decidido desarrollar una estrategia dirigida a
fortalecer la capacidad de gestión
sustentable y de conservación de los ecosistemas de
manglar y a conseguir fondos nacionales e internacionales para
realizar proyectos prioritarios que respondan a este objetivo.

12. Restauracion del
ecosistema del manglar.

En este capitulo se presenta la información integrada, de las actividades
desarrolladas en conjuntos con
las comunidades de mangleros y las comunidades locales. Estas
actividades están siendo desarrolladas en el ecosistema
del manglar que ha sido alterado o deterioradas en la
región caribe de Colombia.

Los mecanismos metodológicos hacia la
restauración implementados por el proyecto manglares de
Colombia y desarrollado en conjunto con estas comunidades, han
obedecido a cuatro técnicas
ampliamente documentadas y discutidas:

  1. Siembra de las plantulas provenientes de los viveros
    comunitarios.
  2. Siembra directa de propagulos colectados en el medio
    natural.
  3. Transplante de plantulas provenientes del medio
    silvestre y derivadas de
    la regeneración natural.
  4. Restablecimiento de los flujos de agua, mediante la
    rehabilitación o apertura manual de
    caños, que conllevan a mejorar las condiciones optimas
    para el desarrollo de las plantulas y posterior siembra de
    material procedente de viveros.

Viveros Comunitarios

Como respuesta o mecanismo de solución a la
degradación de áreas de manglar del caribe de
Colombia se evidencio la necesidad de restauración a
través del restablecimiento de la cobertura vegetal, en el
cual la producción de material seria parte de las acciones que
se deberían implementar. Se consideraron experiencias
previas de programas de
viveros y restauración de manglares desarrollados en otros
países, así como algunas experiencias
nacionales.

Se implemento la línea de acción
relacionada con el establecimiento y desarrollo de viveros
semipermanentes de manejo comunitario, con el fin de suplir las
necesidades de plantulas, para algunas de las áreas en
donde las condiciones adversas del sitio no permitían que
los propagulos se desarrollaran de manera natural, o para
aquellas en donde la regeneración natural de los bosques
de mangle, aparentemente no era suficiente para iniciar la
recuperación o renovar áreas deterioradas a corto y
mediano plazo.

La producción de los viveros permitió
llevar a cabo actividades proyectadas como las de
restauración, vegetalización y
reforestación. Bajo esta situación se manejo la
disponibilidad de las semillas o propagulos, los cuales tienden a
la periodicidad y por lo tanto no son constantes durante todo el
año. Además durante el periodo de las primeras
producciones, las plantulas del vivero sirvieron para desarrollar
estudios de comportamiento
que permitieron determinar la viabilidad, la supervivencia y el
desarrollo de ejemplares de especies de mangle, bajo esas
condiciones.

Otro aspecto que se tuvo en cuenta para establecimiento
de viveros de mangle, fue la situación
socioeconómica paupérrima de las comunidades que
habitan en las cercanías de los manglares, y por ello se
consideró conveniente el fomentar actividades dirigidas a
desarrollar una cultura del
bosque, dentro del concepto de la
sostenibilidad, procurando su vez él propiciará
alternativas viables para reducir tanto la situación
socioeconómica precaria, como el impacto negativo causado
por practicas inadecuadas del uso y aprovechamiento de estos
ecosistemas.

Es de considerar que la mayoría de las personas
involucradas en estos programas, de una
u otra manera se hallaban vinculadas al aprovechamiento de
productos de los manglares, como es el caso de la
extracción de leña, elaboración de
carbón, obtención de madera para la
construcción y el aprovechamiento de varias especies
hidrobiologicas existentes en ellos como moluscos,
artrópodos y peces.

Selección De Sitios, Ubicación Y
Construcción De Viveros.

Con relación a los sitios seleccionados para la
instalación de los viveros de manejo comunitario,
además de considerarse la distancia del área a
restaurar, se tuvieron en cuenta aspectos como la disponibilidad
de agua, la inclinación del terreno la cual debe ser
mínima, el origen y calidad del
substrato, y su protección, sobre todo contra la
acción directa del viento y del Sol, así como de
los posibles predadores.

El agua, es el recurso más importante para el
mantenimiento
de las plantulas, pues además que se requieren durante
todo el ciclo de producción, su uso deberá ser
diario, por tal razón ésta debe ser de fácil
accesibilidad y proveniente de fuentes
cercanas y en lo posible con salinidad entere 0 y 15; ya sean
Ríos, Arroyos, jagüeyes, bahías y
ciénagas, entre otros. Los viveros deben ser construidos
en terrenos planos o con leve inclinación.

El clima el vivero
debe ser correspondiente, al sitio en donde se llevará a
cabo la siembra y el conjunto debe estar protegido externamente
contra la radiación
solar y la acción de los vientos, puede ser con una malla,
pues estos factores cuando inciden directamente causan altos
porcentajes de mortalidad de plantulas. El substrato de los
semilleros, en donde son plantados propagulos, debe ser suelto,
con textura arenosa y buen drenaje, ojalá Franco arenoso u
orgánico, proveniente de áreas de manglares, o la
combinación de estos.

Para las siembra de propagulos en los viveros, se
tuvieron en cuenta aspectos básicos de recolección,
origen, manejo y características propias de cada una de las
especies, así como otros tópicos más
específicos. Las especies que se consideraron para la
producción de ejemplares de vivero de fueron: Mangle rojo,
mangle negro, mangle blanco, mangle amarillo bobo, mangle
Zaragoza y mangle piñuelo, fue la especie de mayor
manejó en los viveros comunitarios y abarco más de
él 80% de las producciones. La razón de este
porcentaje tan alto, se relaciona con algunas
características intrínsecas, que en líneas
generales, favorecen el manejo y la selección
de esta especie, ante otros mangles:

  1. Es la de mayor uso.
  2. En estado
    natural es la especie más abundante.
  3. Fue la de mejor crecimiento y adaptación en el
    vivero, en la etapa experimental.
  4. Aunque hay picos máximos de producción
    de propagulos la disponibilidad para los viveros de es
    permanente.
  5. En la etapa experimental, se comprobó, que su
    siembra favorece la implantación de otras especies de
    mangle, de manera natural.
  6. Estabiliza playones aluviales de reciente
    formación.
  7. Es la especie más afectada en zonas alteradas
    o deterioradas.
  8. Su rápido crecimiento, se ajustó mejor
    al esquema de producción, estandarizado por las
    comunidades.

En total fueron construidos 18 viveros de manejo
comunitario, en ocho departamentos de la costa caribe de Colombia
que en su mayoría corresponden a rhizophora mangle. Las
plantulas fueron producidas y sembradas por comunidades de
mangleros, y tuvieron como principal fin la vegetalización
de playones de reciente formación y la restauración
de áreas deterioradas o alteradas.

Características de los viveros.

Los viveros fueron construidos en madera y levantados de
la superficie para disminuir costos. En su
interior se tendieron cuerdas de alambre galvanizado para colgar
las canastas o semillero sus plásticos
de 20 a 40 conos. También se construyeron algunos de
viveros utilizando material plástico,
compacto y transformado en postes, en remplazo de la madera. Las
canastas de semilleros quedaron ubicadas a una distancia de 0.60
a 1 metro desde el suelo o el agua, con
el fin de evitar depredadores de las semillas y los excesos de
humedad.

Manejo de viveros.

Inicialmente las actividades estuvieron diseccionadas
por el grupo Caribe
del proyecto manglares de Colombia, y en conjunto con las
comunidades se desarrolló un mecanismo de operaciones,
inherentes a las prácticas de vivero y a las labores
administrativas. El manejo del vivero siempre fue de
índole comunitaria y se incrementó la metodología a ajustada para cada zona, la
cual correspondió a los principios básicos
determinados para estas labores.

Desde el punto de vista técnico, el manejo de los
viveros se inició con la adecuada recolección y
selección de la semilla y del abono o substrato, los
cuales fueron llevados hasta las instalaciones de los mismos, en
donde se procedió al llenado de los semilleros con el
abono y a la siembra de los propagulos en cada uno de los conos.
Una vez completadas las canastas, éstas se colgaron de las
líneas de alambre y las plantulas permanecieron durante 75
días aproximadamente en el vivero.

Como actividades de rutina, diariamente las plantulas
fueron regadas con aguas de la fuente más cercana, y
periódicamente se retiraron de manera manual, las
malezas germinadas en los conos. También se eliminaron las
semillas o plantulas muertas y ser reemplazarlo por otro material
de mejor condición, y para algunos viveros y ciclos de
siembra, se registraron eventos
relacionados, con la supervivencia y el desarrollo bajo estas
condiciones.

Con respecto al tema administrativo, un representante de
cada comunidad
sirvió de interlocutor entre los miembros vinculados a los
viveros y los integrantes del proyecto. Y en esa las uniones se
programan la capacitación de las comunidades.

Hipocotilos.

Con el propósito de realizar seguimiento y
conocer la viabilidad y algunas características
morfometricas, fueron seleccionados 159 Hipocotilos normales de
rhizophora mangle y 223 el de la misma especie, llamados albinos
por presentar una alteración genética
que comprometía la presencia de las clorofilas, y que se
caracterizaban por estructuras
reproductivas de color amarillo
claro, principalmente, o amarillo rojizo en menor
cantidad.

En ninguno de estos últimos, se evidenció
el color verde
oscuro tradicional de los Hipocotilos, pero sí
poseían el color marrón de la zona radicular. Sin
embargo, en algunos recién germinados y sembrados, se
observaron líneas longitudinales de color verde claro,
inmersas dentro del amarillo dominante. Asimismo también
se encontraron Hipocotilos con una condición contrastante
de color, es decir verdes con líneas longitudinales
amarillas. Todos los Hipocotilos normales y amarillos, fueron
marcados y medidos en su longitud total, diámetro, peso,
para ser posteriormente sembrados con el fin de evaluar su
desarrollo.

Las dimensiones de los 159 Hipocotilos normales de
rhizophora mangle utilizado en vivero, fue en promedio de 25,501
cm, 1,387 cm y 21,227 gr respectivamente, mientras que para los
albinos se registro 19,756
cm, 1,171 cm y un peso de 13,647 gr

13. Actividades De
Siembra

Las áreas en donde se llevaron acabo las
siembras, de plantulas provenientes de los viveros, siembra
directa de Hipocotilos y siembra de plantulas silvestres, fueron
muy variadas en cuanto a sus condiciones, ubicación y
grado de alteración. Las tres formas de propagación
obedecen a las características de las especies para su
manejo y a las condiciones de cada una de las áreas a
sembrar, es decir, R. Mangle, se acomoda mejor a la
producción de viveros, para zona de playones aluviales y
de baja a mediana inundación, mientras que la siembra
directa de Hipocotilos para esta especie debe hacerse en
áreas de baja inundación.

Se desarrollaron actividades de vegetalización en
áreas, en las cuales no existieron manglares, que
mantienen condiciones apropiadas para que prosperen las especies
de mangle, como es el caso de los playones aluviales, los cuales
pueden estar desprovistos de vegetación o mantener una
cobertura vegetal relativamente reciente, en donde las especies
dominantes es la Enea. Igualmente se desarrollaron discretas
actividades de vegetalización en áreas naturales en
buenas condiciones con coberturas de helechos, como es el caso de
las ensenadas del río Negro en el Uraba Antioqueño
y el Garzal en bahía Cispata. En estas ultimas el helecho
matatigre, se estableció en forma espontanea Despues de la
destrucción del mangle y por lo tanto allí el
establecimiento del mangle sembrado seria una
revegetalización.

Las otras áreas de siembra, y que ocuparon la
mayor extensión por parte del proyecto manglares de
Colombia, y en donde se desarrollaron actividades iniciales de
restauración, propiamente dichas se caracterizan por su
deterioro, en donde la acumulación de sales en el suelo era el
factor de degradación más importante.

En términos generales las áreas, en donde
se llevaron a cabo actividades de siembra y adecuación, se
pueden agrupar, en orden creciente de la magnitud de la
alteración de la siguiente forma:

  • Playones aluviales de origen fluvial sin o con
    cobertura vegetal de gramíneas, sin alteración
    evidente y de reciente formación.
  • Areas naturales, asociadas con manglares en buen
    estado, y
    con cobertura vegetal, principalmente dominadas por helechos y
    sin alteración adicional evidente.
  • Areas alteradas que han perdido el arbolado de
    mangle, generalmente por tala, pero en las cuales este ha sido
    reemplazado por invasores como helechos. Las condiciones
    ambientales básicas, de salinidad y flujo de agua, se
    mantienen apropiadas y generalmente están circundadas
    por áreas de manglares en buenas
    condiciones.
  • Zonas deterioradas y alto proceso de
    degradación, en donde se evidencian gran parte del
    arbolado rhizophora mangle muerto y tan solo queda en pie
    algunos ejemplares de especies como avicennia germinans y
    laguncularias racemosa, cuyo desarrollo surgiere condiciones
    estresantes.
  • Zonas deterioradas en estado avanzado con suelos
    hipersalinos y con la totalidad de los arboles muertos, que se
    han colapsado a consecuencia de la perdida natural de flujo
    hídrico y por lo tanto de su dinámica como en la luna en la
    Ciénaga Grande de Santa Marta, en los kilómetros
    13, 16, 25 de la vía parque isla de Salamanca, en el
    departamento del Magdalena.
  • Playones compactados, generalmente de textura
    arenosa, con grandes acumulaciones de sal en el suelo a manera
    de costras y sin vegetación evidente.

Preparación y adecuación de
áreas

Teniendo en cuenta que muchas de las áreas, en
donde se implementaron programas de restauración y
vegetalización, no contaban con las condiciones apropiadas
del desarrollo de los mangles, fue necesario preparar y adecuar
las áreas para posteriormente proceder a la siembra. Las
actividades, básicamente, se refieren, a la
eliminación o control de los
factores que afectan el buen desarrollo de las plantulas de
mangle sembradas, como son la madera muerta ubicada en el suelo
que interfiere, desviando o interrumpiendo los flujos
hídricos que se requieren para mantener condiciones
apropiadas de salinidad y temperatura,
principalmente.

Igualmente, y bajo el mismo criterio de
adecuación en algunas zonas fue necesario la
eliminación total o parcial de la cobertura vegetal, que
obstruía la siembra y que comúnmente fue de
helechos y de gramíneas, en donde A aureum y typha
domingenesis, fueron las especies mas abundantes. Estas especies
son de crecimiento rápido y se distribuyen a grandes
densidades, además su altura puede estar entre 1 a 4
metros, por lo tanto, la razón de esta practica de
adecuación tiene por objeto principalmente, reducir el
efecto de ahogamiento o eliminar la competencia que
pueden sufrir las plantulas recién sembradas a causa de
estas condiciones.

Con relación a la madera muerta de las
áreas alteradas, vale la pena aclarar, que el amontonar o
retira este material, facilito las acciones del lavado del suelo
y la siembra de plantulas. Se considera que para zonas altamente
deterioradas, al propiciar una dinámica hídrica que mejore las
condiciones del sitio y junto con actividades de limpieza,
acomodación, o direccionamiento del material muerto
caído en el suelo y la siembra de plantulas, ya sea de
viveros o provenientes del medio natural, se estaría dando
inicio al proceso de
restauración ecológica de esos
manglares.

Para el retiro o reubicación de la madera muerta
se deben tener en cuenta algunos criterios ecológicos para
su manejo, pues su retiro total o su quema podrían estar
en contra de la restauración ecológica, ya que se
ha observado que gran parte de este material muerto constituye el
hábitat de muchos vertebrados e invertebrados,
involucrados en dentro el funcionamiento de estos ecosistemas,
como son los cangrejos.

Las labores de limpieza de la madera muerta y las de
eliminación de vegetación diferente a la del
mangle, helechos y Eneas, fueron desarrolladas totalmente por la
comunidad,
involucrándose de esta manera otro componente mas dentro
del conocimiento
de los mangleros y por lo tanto propiciando cambios culturales
sobre la conservación de estos ecosistemas.

Transplante de plantulas de vivero.

En el transplante de plantulas producidas en los viveros
comunitarios especialmente utilizando rhizophora mangle, en
áreas alteradas, deterioradas o en proceso de
degradación, fue la técnica mas utilizada para la
mayoría de los programas de restauración,
desarrollados por el proyecto y 18 comunidades del caribe de
Colombia. También se efectúo la siembra con esta
técnica, con el propósito de vegetalizar playones
aluviales, o áreas sedimentadas, derivadas de la
dinámica de las corrientes hídricas y las
deposiciones fluviales, las cuales comienzan a ser colonizadas
por diferentes especies pioneras, incluyendo mangle, pero que
requieren de la regeneración inducida o manejada, para
agilizar el proceso.

Las técnicas de transplantes y manejo del
material producidos en los viveros comunitarios instalados por el
proyecto y posteriormente su seguimiento, correspondieron a las
ya implementadas en faces anteriores, y por lo tanto se
encuentran ampliamente registradas en documentos
publicados, en donde también, son motivo de análisis y discusión. Las
experiencias nacionales e internacionales, relacionadas con este
tema de todas maneras conviene registrar de nuevo que las
plantulas de rhizophora mangle que permaneció en el vivero
aproximadamente setenta y cinco días contados a partir de
la siembra de los propagulos, o hasta que presentaran las
primeras cuatro hojas desarrolladas, y se ha comprobado por
investigados chinos, en el sentido de que en este momento, ellas
tienen las mejores condiciones para adaptarse a un transplante y
su sistema radicular se ha formado con ventaja para su
fijación y supervivencia.

Por otra parte, existen algunas zonas en donde no es
posible la siembra directa de propagulos, pues la presencia de
plantas
invasoras, como el helecho y la Enea, compiten de manera desigual
con el espacio y terminan eliminado los propagulos. Otra
situación en particular se presenta en zonas con
inundación permanente y en donde el nivel es tan alto que
los propagulos mueren al estar constantemente sumergidos en
el agua.
También la zona de inundación media, en donde el
calentamiento diurno es superior a 40 grados centígrados,
se convierte en factor limitante del desarrollo inicial del
mangle.

Los sitios definitivos, en donde se llevaron a cabo las
labores de transplante, fueron seleccionados considerando el
criterio de las comunidades y el
conocimiento técnico de los profesionales del proyecto
y los funcionarios de la corporación. La mayoría de
las siembras se efectúan entre un distanciamiento entre
plantas de dos
por dos metros, lo cual resulta en una densidad de
siembra de dos mil quinientos plantulas por
hectárea.

En el estudio de diagnostico y zonación
preliminar de los manglares del caribe Colombiano, desarrollado
por el proyecto, se identificaron y registraron áreas
alteradas de manglar en ocho departamentos.

Areas de vegetalización con mangle.

Se consideran como tal, aquellas áreas en donde
se llevaron a cabo actividades de siembra de plantulas
provenientes de los viveros, principalmente, y que
correspondieron a zonas desprovistas de mangle y que
podían estar colonizadas por gramíneas o helechos,
principalmente. Además mantenían condiciones
apropiadas de salinidad y temperatura.

Con el fin de hacer claridad sobre las actividades de
vegetalización, desarrolladas por las comunidades e
incentivadas por el proyecto en estos sitios, las áreas se
pueden clasificar de la siguiente manera:

  • Áreas en buen estado, con coberturas de
    helechos y circundadas por ecosistema de manglar.
  • Playones aluviales de origen fluvial, que mantienen
    condiciones físico químicas apropiadas para el
    desarrollo del manglar, generalmente son de reciente
    formación y pueden estar desprovistas de
    vegetación o con una cobertura de gramíneas en
    las especies dominantes.

Vegetalización y Revegetalización de
áreas de helechos.

Se llevaron a cabo siembras de plantulas de mangle con
cobertura vegetal de helechos, cuya formación sugiere dos
orígenes diferentes. Para los dos casos fue necesario
implementar acciones de adecuación del terreno,
previamente a las labores de siembra, posteriormente se
efectuó mantenimiento
de la plantación, con el fin de garantizar en cierta
medida el éxito
de las labores de siembra.

En zona es que mantienen una cobertura de helechos y
principalmente, o mezclado con otras plantas de porte
pequeño, se conforma un ecosistema a manera de matorral
tupido. En estas zonas es abundante el material biológico
gracias a muchos de especies de cangrejos que hacen de este
ecosistema uno de alta productividad y
que el del punto de vista ecológico su estructura y
composición natural de este muy importante.

A plantearse el desarrollo de siembra experimental de
plantulas de vivero, en una zona específica con el fin de
evaluar la viabilidad de la siembra es necesario compararla con
la zona de helechos pues una competencia entre
estas dos especies dará el florecimiento a la de los
helechos pues estás son muy agresivas y Colonizan
rápidamente las áreas del manglar, cuando no hay
disponibilidad de luz o sea que
coloniza áreas abierta.

La siembra dependerá de las precauciones que se
tengan para la competencia entre estas dos especies.

Vegetalización de Playones Aluviales

Está es un área donde las condiciones son
apropiadas para la siembra. Pues en esa zona de agilizan los
procesos de
sucesión, pues seguramente con el tiempo los
playones con cobertura de la Enea, serán principalmente,
reemplazados por el manglar, a partir de los bosques
cercanos.

La sedimentación supera la velocidad
natural de la sucesión. Sin embargo, por una mayor
velocidad y
debido a acreción de los sedimentos, los incrementos de
las áreas de Eneas, o de los playones son
mayores.

Anteriormente en cuando se habilitó el canal del
dique, la cantidad de sedimentos que transportaba el río
Magdalena era menor, por tal motivo la formación de
playones cerca de las orillas o bordes de manglar formaban
pequeños playones que favorecían la acreción
y por lo tanto la implantación de mangle rojo como primer
colonizador, y de esta manera las áreas de manglar se
aumentaban, en la actualidad, y desde hace algunos años la
sedimentación ha venido en aumento, hasta tal punto que
los sedimentos forman grandes playones, los cuales son
colonizados por la Enea, aparentemente se puede evidenciar que la
colonización o sucesión natural o formación
de Areas de manglar continúan con su desarrollo normal, el
cual ocurre a partir de los bosques adultos de la zona. Sin
embargo, como la sedimentación es tan alta , la
formación de playones supera a la dinámica normal
de los manglares, dando como resultado de grandes extensiones de
el de Enea y una aparente retraso en la evolución o sucesión de los
manglares.

Siembra en áreas alteradas o
deterioradas.

En el departamento del Magdalena cerca de las
ciénagas de la luna y auyama, hacia la Ciénaga
Grande de Santa Marta, en donde el efecto o de las aguas dulces
es aparentemente menor en la actualidad, que fueron ubicados
sitios deterioraron desprovistos de vegetación y que el
parecer presentan una influencia mayor de aguas salobres
provenientes de la ciénaga, situación que es
ventajosa para el desarrollo de manglares y que seguramente
debido a la salinidad, se controlaría de manera natural a
la colonización por Enea.

Siembra de Propagulos

La siembra directa de propagulos de rhizophora mangle,
conectados del suelo del medio natural o de los propios árboles, se recomienda para aquellas zonas,
en donde las condiciones son propicias para el desarrollo de
estas estructuras de
reproductivas más, además su costo tan bajo,
justifica su implementación en grandes extensiones o en
área en donde la semilla es escasa. Igualmente
podría ser un método
para propiciar restauración en aquellos sitios de manglar
que en la actualidad han recuperado condiciones óptimas
para el desarrollo de estos ecosistemas, pero que han sido
invadidos por otras especies de fácil dispersión,
como la Enea y algunas especies de helechos.

Las condiciones de las áreas en donde simplemente
este sistema de siembra, deben ser favorable para el desarrollo
de las especies de mangle, especialmente en lo relacionado con
los niveles de inundación y tiempo de
estancamiento del agua, puesto que no es aconsejable en lugares
donde el nivel de inundación es tan alto que cubren los
propagulos y las plantulas en sus estados iniciales y que el
flujo de las mareas las arraigue; por otra parte si el agua se
estanca demasiado tiempo, pueden suceder un sobre calentamiento
de estas por encima de 40° centígrados en y con ellos
una reducción considerable de las posibilidades de
establecimiento.

Bajo este método de
siembra manual y directa, el porcentaje de perdidas por
mortalidad y desarraigo es mas alto que a partir de plantulas de
viveros, por lo tanto se hace necesario una mayor densidad de
siembra, que puede ser 10.000 diez mil plantulas por
hectárea, esto es distanciado a un 1 metro entre
propagulos.

Uno de los inconvenientes de este método es la
cantidad de propagulos que se demandan, lo cual es honroso y
dispendioso concebirlos en algunas épocas del año
especialmente en áreas deterioradas desde la fuente
semilleros han disminuido considerablemente. Adicionalmente las
semillas debe ser sometida a un proceso riguroso de
selección de calidad, lo cual
incremente las cantidades requeridas en un porcentaje al 30%. Las
especies mas recomendadas para el uso de esta técnica es
rhizophora mangle debido a la longitud de los Hipocotilos, que
pueden soportar inundaciones entre 20 y 30 cm. Debido a las
ventajas e inconvenientes del método, se deben realizar
siembras experimentales en zonas de manglar alteradas y en
áreas desprovistas de mangle, pero en buenas condiciones,
como es el caso de los playones aluviales cubiertos de Enea y
Helechales, allí se llevaron a cabo siembras de plantulas
para mirar su desarrollo.

Desembarcados plenarias alteradas, tienen un comportamiento
similar, y en cuanto a sus viabilidad tienen de un 70% a
90%.

Para a el caso de los playones los resultados fueron
variados, pues para algunas zonas el 80% de siembra las tuvieron
éxito, mientras que en otros el desarrollo de los
propagulos se vio afectado por la exposición directa al
oleaje lo que desarraigo las plantulas

Con relación a las áreas de helechos el
éxito es total. Después de varios meses de siembra
directa, las plantulas mantienen un desarrollo de que elimina la
zonas de helecho y la reemplaza por áreas de
manglar.

Plántulas Silvestres

Otro mecanismo implementado por parte del Proyecto, y
que también se constituyó en objeto de evaluación, fue el transplante de plantulas
provenientes de la regeneración natural o silvestres, pues
su abundancia y alta densidad en algunas zonas,
permitirían llevar a cabo actividades de
restauración con este material, ahorrando tiempo y
dinero y por
lo tanto acelerando los procesos
inducidos, cuyos beneficios se podrían interpretar de dos
maneras: (1) mayor vigor de las plantulas, pues se hace una
selección de los mejores ejemplares de regeneración
y se puede garantizar un material viable, además que la
técnica facilita la siembra de otras especies como
Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erecta,
cuyas tasas de crecimiento en el vivero estuvieron por debajo de
las registradas para Rhizophora mangle, y (2) con relación
al tiempo, se podrían ganar de dos a seis meses de
desarrollo y que de acuerdo con el esquema comunitario del
Proyecto, se aumentarían los beneficios para la comunidad,
al ser más cortos los ciclos de siembra.

Esta técnica es muy prometedora para programas
futuros de restauración o vegetalización y hasta el
momento se podría calificar como exitosa, pues se
realizaron algunos ensayos para
la extracción de plantulas del medio y ya se cuenta con un
método fácil, eficiente y barato para la
obtención de individuos viables de A. germinans, L.
racemosa C. erecta, manteniendo las plantulas durante un mes en
condiciones de vivero, antes de llevarlas a los sitios de
siembra. Inicialmente se realizó una siembra experimental
con las dos primeras especies mencionadas y sé utlizaron
dos métodos de
extracción o cosecha de plantulas y dos. Métodos de
siembra o transplante.

Extracción de plantulas y siembra.

Para los dos métodos de cosecha o
extracción, se usaron plantulas silvestres con bola de
tierra, las
cuales fueron extraídas con pala o tubos plásticos
de 2 pulgadas de diámetro y 60 cm de longitud.
Posteriormente las plantulas extraídas con pala, fueron
transportadas en bolsas plásticas y sembradas directamente
en los playones a restaurar o vegetalizar; mientras las
extraídas con tubos de plástico fueron colocadas en
las canastas semilleros de 24 conos y transportadas al vivero, en
donde permanecieron 30 días, para luego ser transportadas
y transplantadas en el campo.

De los dos métodos de extracción, el de
los tubos plásticos tiene algunas ventajas sobre el de la
pala, pues este último requiere de dos personas por planta
extraída, además de una mayor cantidad de
substrato, y generalmente en el momento de empacar la
plántula en la bolsa plástica, la raíz se
maltrata y en algunos casos queda totalmente expuesta al
desintegrarse el pan de tierra. Esta
situación no favorece posteriormente la siembra en el
campo, pues se pudo evidenciar; 8 días después de
la siembra, que la mayoría de los individuos sometidos a
este tratamiento murieron.

Otra diferencia importante, que cuestiona el
método de la pala, fue la de los costos, ya que
además del valor de la
bolsa plástica, las plantulas ocupan 4 veces más
espacio en la canoa y en el momento de la siembra, un trabajador
en el mejor de los casos puede cargar 4 plantulas en cada mano, a
diferencia de una canasta semillera de 24 y 40 conos, que pueden
ser cargadas una en cada mano o sea 2 por persona.

Inicialmente se seleccionan áreas en donde la
regeneración natural sea abundante y las plantulas tengan
una altura aproximada de 30 a 40 cm y entre 4 a 6 hojas. Luego el
método continúa con los siguientes pasos: se
introduce el tubo plástico, de 40 a 60 cm de longitud por
2 pulgadas de diámetro, dentro de la plántula
seleccionada, la cual se centra dentro del tubo y éste se
entierra unos 15 a 20 cm, posteriormente, de manera lateral al
tubo, con la ayuda de una pala de jardinería, se corta el
pan de tierra y se extrae el tubo, el cual deberá contener
la plántula completa y su respectivo cubrimiento de tierra
(a manera de sacabocados). Luego se coloca todo el conjunto sobre
la boca de uno de los conos de la bandeja plástica y con
la ayuda de un Palo se empuja el pan de tierra hacia la canasta,
quedando de esta manera la plántula sembrada o
literalmente empacada en el semillero.

En la extracción de las plantulas del medio
natural, se pueden romper raíces secundarias y el pan de
tierra puede perder su consistencia, por tanto se sugiere
mantener este material en el vivero durante 30 días.
Durante este tiempo, y bajo condiciones controladas de agua y
luz, las
plantulas regenerarán las raíces y se
consolidará el pan de tierra, facilitando de esta manera
el transplante y seguramente aumentando la viabilidad del
material. Este después de permanecer en el vivero, es
llevado a los Sitios de siembra definitiva, bajo la misma
metodología empleada para la tradicional
siembra de plantulas de vivero y sembradas a una distancia de 2 m
una de otra. El método para Rhizophora mangle no es
funcional, ver la síntesis.

Transplante de plantulas silvestres o de la
regeneración natural.

En los aspectos relacionados con el comportamiento de
plantulas silvestres, extraídas del medio, luego del
transplante, para evaluar la sobrevivencia se efectuaron, de
manera experimental, comparaciones a través de un conteo
del número de plantas vivas, en donde se encontró
sobrevivencias del 50%, luego de 45 días. Las plantas que
en general murieron, se encontraban en zonas expuestas a la
dinámica mareal y al tránsito de motores fuera de
borda, principalmente.

De forma general, el material ha sobrevivido en aquellas
áreas con fuerte competencia por espacio, en mejores
condiciones, han crecido especies invasoras de Agua dulce de muy
rápido desarrollo y que actualmente han cubierto casi por
completo el playon. No obstante, un gran porcentaje de
éstas permanecen en buen estado y en las últimas
siembras con este material se ha observado la viabilidad del
método.

Teniendo en cuenta los beneficios comprobados de este
sistema de siembra, el proyecto plantó en varios
Departamentos de la costa Caribe de Colombia, luego de la etapa
de experimentación y de corregir errores para aumentar la
supervivencia en los transplantes La siembra de plantulas
extraídas del medio silvestre, debido al crecimiento y
vigor, se acomoda mejor para Avicennia germinans, Laguncularia
racemosa y Conocarpus erecta y en áreas alteradas de baja
a mediana inundación.

14. Caños Y
Canales.

Aunque estas actividades están ligadas con la
adecuación de áreas de manglar, para nuestro caso
se tratará como un punto especial, dada su magnitud y
sobre todo los alcances en el bienestar de los ecosistemas de
manglar y de los componentes sociales. La apertura de
caños y canales y su mantenimiento en el tiempo,
además que sé perfilan como actividades futuras y
continuas dentro de proyectos productivos para la comunidad, se
requiere para garantizar en parte el buen estado de los manglares
y toda su biodiversidad.

La restauración, con la técnica de apertura y
rehabilitación de caños, se viene utilizando con
bastante éxito y se ha implementado a gran escala, por parte
del Ministerio del Medio
Ambiente, CVS y el Proyecto Manglares de Colombia, en la
Bahía de Cispata, Córdoba. Igualmente el Proyecto y
las comunidades de Boca Cerrada, San Antero y Leticia,
Pasacaballos y Ciénaga, desarrollaron actividades manuales de
restauración de flujos hídricos, en la Punta de
Barbacoas (Bolívar), en la Ciénaga de
Mallorquín (Atlántico), en el Dago y La Muerte
(Córdoba) y en el Sevillano cerca de Río
Frío en la Ciénaga Grande de Santa Marta
(Magdalena).

En los ecosistemas de manglar, existen una serie de
caños, esteros y canales naturales que son los
responsables de facilitar la dinámica hidrológica,
que bien podrían denominarse las arterias del manglar, y
que tienen como principal función la
de mantener las condiciones apropiadas para el desarrollo de los
manglares y sus asociaciones ecológicas. A través
de ellos, además del flujo hídrico, circulan
nutrientes, sedimentos, desechos, propagulos y elementos
bióticos característicos de estos ecosistemas. Se
produce de esta manera un equilibrio
entre las partes internas de los manglares y las fuentes de
agua de mayor extensión, que afectan y determinan la
estructura y
el funcionamiento del sistema.

Los caños o canales, a los cuales se está
haciendo referencia, se pueden dividir en dos tipos: (1) Aquellos
que mantienen un flujo hídrico a partir de las aguas que
bordean los manglares, y en las cuales diariamente su nivel
está influenciado directamente por el régimen de
mareas; (2) Caños internos y generalmente temporales, que
se forman a partir de la entrada de aguas continentales en
épocas de lluvias. Con 10 anterior podemos concluir que en
sectores de manglares, en donde la mayoría de aportes de
agua está dada por este sistema, es decir; no existen
aguas dulces permanentes, los caños temporales o las aguas
lluvias de escorrentía, son los que mantienen vivo el
manglar.

Teniendo en cuenta las funciones
ecológicas de los caños y canales, se analizaron
algunas causas de alteración de manglares y se
identificaron, en conjunto con las comunidades, situaciones en
donde se pudieran restablecer los flujos hídricos y por lo
tanto iniciar procesos de restauración de estos
ecosistemas, a partir de la limpieza, rectificación,
reapertura de caños preexistentes o apertura de nuevos
caños.

A partir de los talleres de capacitación sobre cartograifa social,
desarrollada por el Proyecto en algunas zonas, las comunidades
identificaron y esquematizaron las áreas alteradas y los
caños obstruidos. Posteriormente, se visitaron las zonas y
se estimaron de manera cuantitativa la dimensión de las
obras, y unos costos aproximados.

Una vez desarrollada la primera experiencia, que se
catalogó como un ensayo piloto,
que se realizó en Cispata, y considerando labores previas
de representantes de las comunidades de San Antero
(Córdoba), se estandarizó la metodología y
se implementó con varias comunidades y en zonas
anteriormente mencionadas, de manglares deteriorados.

Los canales se excavaron o limpiaron de manera manual y se
usaron herramientas
sencillas como machetes, palas y hachas, además se
contó con embarcaciones que facilitaron la
extracción del material de excavación o de los
troncos de mangle, que en ocasiones estaban obstruyendo el
canal.

El incentivo económico o el reconocimiento por las
acciones desarrolladas para el propio beneficio de los miembros
de las comunidades, se manejó de manera similar al de las
labores de vivero y siembra, es decir, respaldados por unos
términos de referencia o de apoyo por labor cumplida, en
los cuales se especificaban las dimensiones del caño y el
tiempo de la actividad.

En términos generales, los caños abiertos por la
comunidad tienen una anchura aproximada de 3 my una profundidad
de 1 m en marea alta. Se busca que junto con otros caños
internos de menor dimensión y que se originan del
caño principal a manera de espina de pescado, se forme un
sistema hidrodinámico, que diariamente por la
acción de las mareas, inunde la zona alterada en mareas
altas y diluya la sal acumulada en el suelo, para posteriormente
llevarla por los caños recién abiertos o
habilitados, hacia el mar o la zona de drenaje, en el tiempo en
que la marea esté bajando.

El objetivo
principal de esta obra, fue el de propiciar condiciones para el
desarrollo de los manglares facilitando los flujos
hídricos, como parte integral de los procesos de
restauración de estos ecosistemas, que adelantó el
Proyecto. Además de la disminución de la salinidad,
se espera evitar el estancamiento de aguas y por lo tanto
disminuir la temperatura de las áreas alteradas, factor
que también afecta el desarrollo de plantulas de
mangle.

Apertura de caños y canales.

Existen zonas de manglares en el Caribe de Colombia, distantes
de los cuerpos de agua que debido a las condiciones
topográficas o de alteración, no alcanzan a
beneficiarse de aportes de agua, por lo cual sería
necesario construir o restablecer algunos canales que comuniquen
estos cuerpos, atravesando áreas de extensión
considerables y en lo posible, irrigarlos por medio de zanjas. La
apertura del nuevos canales o rehabilitación del antiguos,
puede variar en costos de acuerdo con la longitud, las
dimensiones, las obras a realizar y técnicas a
implementar.

Similar a la estandarización utilizada, para las
labores de vivero y siembra, para la apertura de caños o
rectificación, se deben efectuar cálculos, basados
en caños experimentales, en donde las actividades fueron
objeto de análisis. Se debe analizar el terreno, la
longitud de la excavación, la profundidad, cualquiera que
sea las variaciones en estos factores debe hacerse los
cálculos de costos o subcostos.

En el departamento del Magdalena, en la zona de del Sevillano,
en la Ciénaga Grande de Santa Marta, ubico un área
de aproximadamente 600 hectáreas de manglar en franco
deterioro. Según la comunidad de mangleros de
Ciénaga, el taponamiento un natural de tres escaños
de aproximadamente 200 m de longitud cada uno, y que comunica la
parte interna del manglar con la Ciénaga grande de Santa
Marta poder la causa
del deterioro, puesto que la obstrucción disminuyó
significativamente los aportes de agua fresca hacia el manglar,
tal como se evidenció inmediatamente. Está
condición de obstrucción de aguas, presumiblemente
afectó el desarrollo de los árboles, pues sumado al
calentamiento y a las tasas de evaporación diarias,
propició un el aumento de sal en el sistema, y finalmente
a la muerte masiva
de los manglares de la zona.

Teniendo en cuenta a las anteriores consideraciones y en la a
se desarrollaron un proyectos para la apertura de los tres
caños, propiciando de esta manera un mayor intercambio de
aguas. La medida fue positiva, teniendo en cuenta los niveles
altos de inundación fuera de lo común Y se pudo
evidenciar un gran flujo de aguas con contenido de
sedimentos.

Esta dinámica diaria, influenciada por los cambios de
la marea modificó el área y la convirtió en
una área con condiciones apropiadas para el desarrollo de
los manglares, poco tiempo después de la apertura de los
caños, se observaron desarrollos por parte de los
manglares. Es decir que los daños y canales son factor
primordial para desarrollo adecuado de los manglares y sin estos
es casi imposible el desarrollo de estas plantas.

15. Beneficios de la
restauracion.

Sin duda, las actividades del programa de
restauración, benefició directamente a los
componentes de bioticos y abióticos de la zona, incluyendo
en la medida a las comunidades locales de mangleros y pescadores,
pues prácticamente todas las labores desarrolladas, fueron
contratadas y realizada directamente por la comunidades locales,
apoyadas en la metodología que desarrollo el proyecto
manglares de Colombia y las corporaciones autónomas
regionales y de desarrollo
sostenible, en áreas alteradas y deterioradas de
manglares del Caribe colombiano.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, y desde una
perspectiva nacional directa e indirecta, el mangle puede
considerar comida para todos los organismos que interactuan en el
ecosistema, incluyendo al hombre, y por
lo tanto la base para el sostenimiento del mismo. Todas
estás virtudes de manglares, justifica las actividades de
vegetalización, deforestación y restauración
planteadas, pues además de este alimento, con las labores
a desarrollar afectarían creando y recuperando condiciones
ambientales, que propiciarían en el aumento de poblaciones
faunicas, el aumentar la oferta de
hábitat de la zona.

Beneficios sociales o comunitarios.

Es conveniente destacar los beneficios económicos y
sociales que se han derivado a partir de las actividades
desarrolladas por el proyecto. Pues por un lado están las
actividades de Manejo de viveros de mangle y por el otro lado la
siembra de las plantulas sembradas o en donde sea viable la
regeneración natural.

Junto con las comunidades, se desarrollaron todas las
modalidades de restauración, obteniéndose
beneficios ambientales, al mejorar el ecosistema y beneficio
directo para la comunidad en done el mejoramiento de vida, la
educación
y la organización social serian los puntos mas
destacado.

Con las actividades desarrollada del proyecto manglares de
Colombia las condiciones socioeconómicas siguen siendo
precarias y por lo tanto las necesidades básicas de la
comunidad insatisfecha, sin embargo la estructura social de la
comunidad ha sido unos de los puntos beneficiado pues se logro la
agrupación consolidada de los mangleros y un cambio la
actitud de las
persona, pues
ello manifiesta que anteriormente que cuando vendían
mangle el dinero no
rendía, pues normalmente las personas trabajaban el
día es decir cortaban mangle y la mitad de dinero pasaban
para los gastos.

Beneficios ambientales o ecológicos.

Desde el punto de vista ecológico el enriquecimiento
ambiental se ha visto favorecido, aumentar la cobertura vegetal
de manglar y como se menciono anteriormente, con el aumento de
las áreas y la restauración de los manglares
alterados y deteriorados. La productividad primaria se aumenta,
lo que producirá la exportación de materia y
energía hacia la bahía, y enriquecerá todo
el ecosistema, lo cual se podrá reflejar a corto plazo en
un aumento de la cantidad de recursos
hidrobiologicos, favoreciendo de esta manera a mediano plazo la
actividad tradicional de los pescadores artesanales de la
región, que depende casi en su totalidad de este recurso
para sustento diario.

Se conservan y aumentan las áreas de los manglares, se
estaría propiciando un medio más productivo y un
ambiente
más sano, en donde se favorecerían grupos
faunisticos como peces,
reptiles, aves y
mamíferos dentro de los vertebrados
así como poriferos, moluscos, y artrópodos, dentro
de los invertebrados. También se vería beneficiada
toda la cadena detrivora básica poco y inferior, en donde
en el plancton juega un papel
insustituible como eslabón de indispensable para
funcionamiento de los ecosistemas.

Con relación a la biodiversidad,
la formación de bosques de manglares y la
restauración de los alterados, se puede considerar como
una estrategia de conservación, pues siempre se ha
asociado del cambio del uso del suelo, la destrucción, la
fragmentación del hábitat, como las principales
causas de la pérdida de la biodiversidad y por lo tanto la
extinción especies.

También el enriquecimiento ambiental contempla las
actividades de investigación del estado de los recursos
faunisticos del manglar, lo cual permitiría tener un
conocimiento
más amplio de los ecosistemas, situación que
beneficia directamente a la ciencia. A
medida que se tengan más conocimientos del estado, la
composición y la estructura de los manglares, las
autoridades locales podrán tener mayores argumentos
técnicos para lograr una mejor administración y conservación de los
recursos de la zona.

El monitoreo de las aguas del manglar, se puede considerar
como una herramienta que permite aumentar el
conocimiento sobre las acciones necesarias para el control de los
factores que pueden afectar al ecosistema, y puede medir variables que
estén íntimamente relacionadas con estos factores
que determinan el desarrollo de los manglares.

16. Bibliografia

FAO – INDERENA. 1984. Informe Nacional
de Manglar Inderena, subgerencia de bosque y aguas, pesca y
fauna. Cali
– Colombia,

20 p.

TORSTEN, Frisk. Productos forestales de los manglares y su
extracción. FAO, Roma, 7 p.

FAO. 1984. La ecología de los
manglares con referencia especial a la base biológica para
la ordenación sostenida, forestal y pesca, 25 p.

CANTERA, Jaime. CONTRERAS, Rafael. Y Henry. VON PRAHL.
Manglares y hombre del
pacifico colombiano, 35 p.

CAÑADAS, Gonzalo. Hábitat de reserva y cultura en
disputa. http://vallarta.cuc.udg.mx/publicaciones_cuc/vida_silvestre/el%20manglar.htm,
15 p.

PAEZ, Heliodoro. Ulloa, Giovanni. ALVAREZ. Ricardo. 2000.
hacia la recuperación de los manglares del caribe de
Colombia. 50 p.

ACOFORE. OIMT. MINISTERIO DEL MEDIO
AMBIENTE. 1998. Manual sobre dinámica de crecimiento,
capacidad de regeneración natural y aspectos fenologicos
de los manglares. Colombia. 10 p.

MICROSOFT ENCARTA CD-ROM. 1997.
El manglar. 3 p.

ENCICLOPEDIA TEMATICA LAFFER CD-ROM(1).
2000. Adaptaciones a condiciones anormales de nutrición del
manglar. 6 p.

PROCIENAGA. 1995. Plan de Manejo
Ambiental de la subregion Ciénaga Grande de Santa Marta.
Corpamag, Invemar, Corpes, GTZ. Santa Marta. 10 p.

Categoría de ciencias
Naturales, aunque debe ser posible buscarla por "manglar",
porque en el trabajo eso
es lo que se describe todo acerca del manglar y su
comportamiento, sobre todo en area colombiana pero también
en aspectos generales de este.

Trabajo enviadoy realizado por:
Jorge Mejia Ramirez

Javier Padilla Molina
Rodigro Diaz Granados
Leonardo Armenta
Tito Acosta

Estudiantes de 11 grado (ultimo año de secundaria), con
una edad promedio de 17 años.
Colegio Franciscano de San Luis Beltran
Área de ciencias
naturales y ecologicas
Santa Marta d.t.c.h, Colombia.
2000

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter