Buenas prácticas para enfrentar los retos de la universidad actual en la UCI (Cuba) (página 2)
Capítulo 1: Fundamentación
Teórica
La pedagogía es la disciplina
que organiza el proceso
educativo de toda persona, en
los aspectos psicológico, físico e intelectual
tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad
en general.La pedagogía tiene por objeto el aspecto
sistemático de la actividad humana conductora de las
acciones
educativas y de formación. Como toda actividad humana,
tiene sus principios y
sus métodos; define una función humana, describe una conducta
específica, socialmente construida, principalmente en
la escuela y
en las instituciones formadoras. La pedagogía
participa en los cambios y evoluciones a las que estamos
asistiendo; sin embargo, la pedagogía tiene
también su propia historia y su
propia cultura:
la de las prácticas, la de las maneras de pensar y la
sus propios modelos.
Ella contribuye a la profesionalización del oficio del
profesor.Pedagogía es el arte de
transmitir experiencias, conocimientos, valores,
con los recursos
que tenemos a nuestro alcance, como lo indica seria la ciencia
que estudia los procesos
educativos, lo cual ciertamente dificulta su entendimiento,
ya que es un proceso vivo en el cual intervienen diferentes
funciones en
el organismo para que se lleve a cabo el proceso de aprendizaje.Es la disciplina que se encarga de
regular el proceso educativo al igual que resolver los
problemas
que se suscitan debido ala aparición de la
educación.De acuerdo con la institución social que
desarrolla el proceso educativo, como son la escuela,
la
familia, las organizaciones políticas o de masa, esa influencia se
lleva a cabo con un mayor o menor grado de fundamento
teórico y de sistematicidad. Le corresponde a la
escuela el papel rector de la educación de las nuevas generaciones y
de ser el centro de su ejecución. (LIBRO
DISEÑO CURRICULAR)- Pedagogía
Carlos M. Álvarez de Zayas (1996), plantea
que "…la Didáctica es la ciencia
que estudia el proceso docente-educativo. Es decir, mientras
la Pedagogía estudia todo tipo de proceso educativo,
en sus distintas manifestaciones, la Didáctica atiende solo al proceso
más sistémico, organizado y eficiente, que se
ejecuta sobre fundamentos teóricos y por personal
especializado: los profesores."Danilov (1981), la define como "…la parte de
la pedagogía que adquiere en la actualidad rasgos de
disciplina científica independiente, y su objeto son
los procesos de instrucción y enseñanza, estrechamente vinculados con
la educación, que constituyen su parte
orgánica." Y más adelante afirma que
"…la didáctica se define como la teoría de la instrucción y la
enseñanza."Para Neuner y colaboradores (1981), "la
didáctica estudia la instrucción y la
educación en la clase. En
la clase están unidos mutuamente, estrechamente, e
interactuando entre sí, la enseñanza y el
aprendizaje. La didáctica investiga la esencia,
las generalidades, las tendencias de desarrollo
y la perspectiva de la enseñanza. Sobre su base,
elabora objetivos,
contenidos, principios, métodos, formas de organización y medios de
la instrucción y la educación en la
clase."La destacada pedagoga cubana Fátima Ardines
Fernández (1998) plantea que la didáctica
"…es ese campo de conocimientos, de investigaciones, de propuestas teóricas
y prácticas que se centran, sobre todo, en los
procesos de enseñanza y aprendizaje."La Didáctica es una ciencia independiente que
estudia el proceso docente-educativo, tiene cómo
máxima expresión la formación del
hombre
nuevo que la sociedad necesita, se apoya para esto en la
vinculación entre instrucción y
educación que son procesos que nunca deben verse por
separados. Es la teoría que necesitan los docentes
para lograr su máxima expresión.La actividad del docente (enseñanza) se
realiza en función de lograr un objetivo
que tiene un carácter social, dicho objetivo el
docente lo fundamenta en cada una de las actividades con su
proceder.La actividad del estudiante (aprendizaje) se realiza
en función del cumplimiento de los objetivos del
proceso docente, asimilando así los contenidos con
vistas a alcanzar sus objetivos. Indirectamente con su
dinámica, se forma la
personalidad que responde a las características
que la sociedad necesita.La enseñanza no debe ser vista como la
actividad de un profesor sino de todos los que dirigen el
proceso docente-educativo de una profesión, y el
aprendizaje es la actividad de todos los que aprenden, es
decir, la actividad de toda la generación que se
apropia de toda la cultura precedente, de la experiencia
social anterior en una profesión dada.La tarea fundamental de la Didáctica es la de
estructurar los distintos componentes que caracterizan el
proceso: el contenido, la forma y método, el medio y la evaluación, de modo tal de satisfacer
el encargo social, de lograr el objetivo apoyándose
para ello en las leyes y
regularidades inherentes a dicho proceso, a la
dinámica del proceso. (LIBRO DISEÑO
CURRICULAR) - Didáctica
- Retos de la universidad
actual
Hablar de retos en la educación, y mucho mas en
la universidad actual, es un poco complejo, debido al nivel de
reflexión e investigación que existe en cuanto al tema,
pero debido a la importancia que tiene, es bueno profundizar en
él para lograr mejores resultados.
Seria muy objetivo antes de comenzar a reflexionar sobre
los retos actuales en la educación
superior, dejar aclarado el término "reto". La palabra
"reto" significa etimológicamente: "amenaza y
también "desafío", esto quiere decir que la
usaremos en esa doble acepción de
amenaza-desafío.
La educación superior en los últimos
años ha sufrido un proceso de estancamiento debido a
diferentes razones, entre los que se encuentran los cambios que
se han venido haciendo económico, social, cultural y
tecnológicamente.
Entre los retos mas significativos se
encuentran:
- Conformar la educación superior a la
época actual (universidad moderna). - Los fundamentos de la ética y
los valores
en la educación universitaria. - Vincular la teoría con la práctica
educativa. - Factor psicológico en la universidad
actual. - La masividad y la calidad de la
educación. - Educación e identificación
nacional. - Formación integral.
- Integración de las TICs.
Conformar la educación superior a la
época actual (universidad moderna).
Anteriormente, se había mencionado muy
superficialmente los paradigmas por
los cuales había transcurrido la educación, de la
cual no está exenta la universidad actual. De todos ellos
podemos concluir que la estrecha vinculación que existe
entre los problemas
sociales que esta viviendo la sociedad y los retos
educacionales.
Esta demostrado que la universidad, como
enseñanza del nivel superior debe viajar al mismo nivel en
la línea del tiempo con la
época que se esta viviendo. Esta claro que el hombre del
siglo XXI no tiene las mismas costumbre, necesidades e incluso la
misma forma de pensar que un hombre de
siglos anteriores debido a esto las transformaciones que se han
venido haciendo en este nivel.
José Martí
expresaba: "es criminal el divorcio entre
la educación que se recibe en una época y la
época".
Estamos hablando de un hombre moderno, influenciado por
las nuevas
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC), un
hombre que cada vez más aumenta su capacidad intelectual
fundamentándose no solo en transmisión de
conocimientos de forma dogmática sino desde la
investigación vinculada a la práctica., de
ahí el concepto de
Escuela Nueva.
Actualmente nos encontramos clases con contenidos del
siglo XIX, impartidas por profesores del siglo XX a estudiantes
del siglo XXI, por supuesto que estas clases por muy buena
calidad que tengan, están muy por debajo de las
necesidades de la sociedad actual.
En los nuevos tiempos, el estudiante universitario no se
conforma con la transmisión de un conocimiento
"fríamente" expuesto por el profesor sino que ya busca un
porque y una demostración realizada por el mismo, va mucho
mas allá de lo que pueda aprender en un aula en una
sesión de clases. Antes la enseñanza
universitaria estaba apoyada en conocimientos
dogmáticos, hoy esta apoyado en el desarrollo
científico técnico de la época.
La universidad en el siglo XXI reclama las exigencias de
una sólida formación cultural como fundamento de la
comprensión global de la época en que se vive. El
proceso formativo se ha orientado hacia una amplia y profunda
visión determinada por el impetuoso desarrollo de la
ciencia y la tecnología en
estrecha interconexión con las diferentes esferas del
saber, así como por su repercusión en toda la vida
de la sociedad.
A la universidad actual le corresponde ser un factor
clave para el desarrollo científico; el modelo de
universidad científica, tecnológica y humanista
conjuga fortalezas que son atributos únicos: una elevada
concentración de hombres de ciencia y pensamiento,
que hace de la universidad una institución social con
capacidad de general nuevos conocimientos y habilidades para
comprender los desarrollos tecnológicos, y con capacidad
de difundir, socializar dichos conocimientos.
Es una época en que la Revolución
ha encaminado sus esfuerzos a la construcción de una universidad en
correspondencia con el sueño martiano, de que la misma sea
brillante, útil y de acuerdo con los tiempos, estado y
aspiraciones de los países en que enseña. La
universidad cubana estará encargada de formar
profesionales con independencia
y creatividad,
dotados de valores éticos, acorde con el desarrollo
científico- técnico que se experimenta en el mundo,
capaz de resolver los problemas que se les presentan en su
quehacer profesional.
Los fundamentos de la ética y los valores
en la educación universitaria.
Las universidades constituyen un espacio universal para
el aprendizaje ético ya que son centros impulsadores de
cultura por excelencia.
El término ética se deriva del vocablo
griego ethos, que significa morada o lugar. En la actualidad, la
ética se define como la disciplina filosófica que
estudia el comportamiento
moral del
hombre en sociedad. Es, por tanto, una rama de la filosofía, cuyo objeto de estudio es
la moral, la
cual es inherente al hombre como ser social. También puede
entenderse como ética al sistema de
opiniones, representaciones, normas y
evaluaciones sobre la regulación de la conducta de los
individuos.
En la relación entre ética y
moral se han descrito 2 niveles, la ética crítica
y la ética aplicada. La primera consiste en un análisis lógico y
epistemológico de los principios éticos, la
determinación de la validez de ciertas opiniones o
creencias morales. La ética aplicada o normativa busca
guiar la conducta en la decisión de cuál es la
opción mejor entre las posibles, en una situación
concreta.
En la actualidad el estudio de la ética para las
diferentes profesiones, no se estudian con la profundidad
necesaria, pues numerosas son las violaciones de los
códigos de ética en las diferentes carreras y mucho
más ahora cuando el desarrollo científico –
tecnológico va en aumento considerable y ha puesto a los
profesionales en el dilema tecnología y valores no
suficientemente estudiado.
El conjunto de facultades y obligaciones
que tiene el individuo en
virtud de la profesión que ejerce en la sociedad, conocido
como moral profesional, en un tema a retomar en todos los centros
universitarios debido a la gran importancia que tiene en el
momento histórico que vivimos y los dilemas que esta
presentando en el actuar cotidiano.
Los valores se han definido como los motivos que se
constituyen; se conforman en el proceso de socialización del hombre y al mismo tiempo,
declamar la expresión del hombre en sus distintos espacios
de relación. Surgen como resultado de la
comprensión.
El papel de la educación en la formación
de valores se basa en propiciar las ocasiones apropiadas a los
estudiantes (individual y colectivamente) para que configuren
mediante la experiencia y lenguaje
propios sus valores, constitutivos de la personalidad y
de la individualidad humana. No pueden existir en la realidad
valores no asumidos. Por tanto, el espacio del valor
está en la individualidad. Hablar de formación
ética significa abordar la educación moral de los
individuos sobre la base de la interiorización de un
determinado sistema de valores, a través de un proceso de
construcción personal consciente, contextualizada y
argumentable.
La determinación de cuáles son los
componentes de un sistema de valores dado para un contexto
socio-histórico concreto es
pues, el punto de partida del proceso formativo, y posiblemente
sea para la Educación Superior una de las tareas
más arduas que debe llevar adelante.
Vincular la teoría y la
investigación con la práctica
educativa.
Toda clase universitaria debe de estar fomentada por una
buena teoría, pues toda clase esta basada en un contenido,
en un fundamento investigativo. A su vez, toda
investigación tiene una fundamentación
teórica, un estado del arte, el cual juega un
importantísimo papel pues describe, desde el nacimiento,
característica, desarrollo, incluso comparaciones, del
tema tratado.
Es evidente la importancia que juega el contenido
teórico en la clase universitaria pero es bueno aclara que
el enriquecimiento de una teoría tiene que partir de las
exigencias de la práctica educativa. Teoría y
práctica no deben estar divorciadas. La teoría
orienta a la práctica y ésta sirve de impulso
desarrollador a la teoría, lo que no sucede en la
actualidad. Este vínculo es necesario y un reto a
resolver.
Otro aspecto importante es la vinculación de la
clase con la investigación. Si el estudiante es capaz de
investigar sobre los temas tratados en
clases, indudablemente los resultados seria cada vez mejores.
Pero para que el estudiante se vea estimulado a investigar el
profesor debe motivarlo a la búsqueda individual y
colectiva.
Luego de un exhaustivo basamento teórico en clase
y una buena motivación hacia la investigación
por parte del estudiante, el profesor puede llevar todo los
conocimientos adquiridos a la práctica educativa. Esto
puede realizarse a través de la producción directa de artefactos propios
del campo de la ciencia que se este estudiando.
Si logramos integrar el trinomio docencia –
investigación – producción mejoraría en un
gran porciento, pero desafortunadamente el proceso
docente-educativo se conserva muy tradicionalista en la
práctica, pues impera el memorismo mecánico, el
verticalismo y otros síntomas que constituyen un atraso,
mientras que en las revistas especializadas y en el discurso
académico se discuten teorías
dinamizadoras del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
La esencia de aprender no consiste en una
repetición mecánica de conocimientos leídos en
un texto o
transmitidos mediante el profesor como se hacia hace varias
décadas atrás, sino en la actividad mental
intensiva que el alumno logra mediante la asimilación de
contenidos, mediante la investigación para solucionar sus
propios problemas, sus propias dudas y verlas hecha realidad
mediante la puesta en práctica.
Esta demostrado de que los estudiantes aprenden
más cuando: hacen observaciones directas sobre hechos,
consultan libros,
revistas, diccionarios;
escuchan, leen, anotan, consultan otros autores, formulan dudas,
piden aclaraciones, discuten entre si, comparan y verifican,
realizan ejercicios, investigan; que cuando solamente escuchan
conocimientos de un solo profesor.
Factor psicológico en la universidad
actual.
En el centro de las preocupaciones de adaptación
y de transformación de la educación universitaria
se encuentra la formación permanente de recursos
humanos. Este factor, aunque directamente no se vea
así, suele ser olvidado entorno a las nuevas exigencias
del conocimiento a impartir.
Está ocurriendo que en el profesor llega al aula,
después de un breve saludo inicia su clase, quizás
comenzando con la revisión del estudio independiente o con
una pregunta escrita donde comprueba el cumplimiento de los
objetivos de la clase anterior, luego comienza su conferencia,
clase práctica, seminario, taller
o cualquier otra forma de organización de la docencia
correspondiente o simplemente la realización de un examen,
y en la mayoría de las ocasiones olvidamos dedicarle un
tiempo al estado psicológico, espiritual de nuestros
estudiantes.
Sabemos como profesores evaluar a un estudiante
insatisfactoriamente en el caso que no haya vencido un objetivo
de la asignatura, hacerle un llamado de atención en caso de que cometa alguna
indisciplina e incluso expulsarlo del aula o firmarle un acta de
indisciplina según el grado de esta, pero olvidamos
conocer el factor, o los factores, que incidieron en la conducta
de este estudiante, que puede tener una situación
determinada en su grupo de
clases, con sus compañeros de cuarto, en su casa, en la
sociedad o puede que algún factor, físico -mental
le afecte y sea de desconocimiento para el profesor. Estas causas
indudablemente afectan no solo la conducta del estudiante sino
que afecta su nivel de conocimiento, de razonamiento y un poco
más allá atenta contra la actividad docente o
extradocente que realizamos.
Este factor psicológico, debido a la importancia
que tiene, debe retomarse en todos los niveles de
enseñanza y mucho mas en el nivel universitario, pues en
muchas ocasiones pensamos que como estamos tratando con
estudiantes mayores de edad, con cierto grado de madurez, estos
no tienen problemas, y en el caso que reconozcamos dichos
problemas olvidamos apoyarlos, darles continuidad, sin pensar que
estos no solo atentan contra las acciones del estudiantes sino
que van debilitando el proceso de enseñanza –
aprendizaje.
No solo la gestión del
conocimiento debe ser nuestra única
preocupación como profesor con respecto a nuestros
estudiantes sino que debemos colocar al recurso humano como el
principal factor del proceso de enseñanza. El
comportamiento, el estado
psicológico, los problemas, las inquietudes de nuestros
estudiantes deben de formar parte del trabajo diario
de un profesor y dicho trabajo debe de ir mas allá del
trabajo en el aula o del centro universitario sino que debe ser
un poco mas abarcador, extendiéndose al hogar, al barrio o
comunidad, al
entorno que rodea a nuestros estudiantes. Esto lo exigen los
nuevos retos de la universidad, los nuevos retos del profesor
universitario del siglo XXI.
La Universidad Actual a la que estamos convocando
incluye desde el punto de vista pedagógico el concepto de
Diagnostico Pedagógico Integral, proceso que incluye
más allá que el
conocimiento que puede traer el estudiante de niveles de
enseñanza anteriores, sino que incluye otros factores como
las condiciones sociales, familiares, económicas,
físico y mentales del estudiantes, pues todos estos
componentes integran en su totalidad nuestro proceso de
enseñanza, y estos pueden, según el seguimiento que
les demos, apoyar o debilitar el comportamiento de nuestros
estudiantes en cualquier tipo de actividad.
La masividad y la calidad de la
educación.
Un reto importante de la educación superior es
resolver el problema de elevar el nivel intelectual de nuestra
sociedad, a lo que todos llaman masividad de la enseñanza
universitaria, sin afectar la calidad de nuestros egresados, esto
es, que todos sin ningún tipo de restricciones tengamos la
oportunidad de estudiar, como un derecho indiscutible del hombre,
pero sin que se vea afectada la calidad del proceso
enseñanza-aprendizaje.
Definir un concepto de calidad que aborde todo a cuanto
se extiende es bastante complejo. El profesor Pedro Horruitinier
en una de sus conferencias planteaba que "La calidad es el
resultado de la conjunción de la excelencia
académica, la pertinencia integral y el pleno acceso",
concepto concreto y adaptable al marco en el cual estamos
tratando.
Cuando hablamos de excelencia académica, estamos
hablando de uno de los componentes esenciales de la calidad,
propone cuales aspectos del proceso de formación
determinan los niveles de excelencia en una carrera
universitaria. Entre estos aspectos se encuentran los recursos
humanos, profesores y estudiantes, base material de estudio y
gestión
del proceso de formación.
Hoy día en nuestro país se trata el
término de universalización de la enseñanza,
donde se llevan a sedes municipales la educación superior.
El objetivo que esto persigue es extender los servicios
educativos a todas aquellas poblaciones que aun no tiene un buen
desarrollo
económico, pero teniendo un cuidado exhaustivo de no
comprometer la calidad del servicio
educativo.
Muchos tienen el concepto de que la masividad y la
calidad no van de la mano, pero ese planteamiento no es del todo
absoluto. Si se logra el perfeccionamiento de los planes y
programas de
estudio, la calificación constante del magisterio y su
protagonismo en el proceso de enseñanza, así como,
darle un papel más destacado y activo al alumno,
esencialmente podemos elevar la calidad de la enseñanza.
Así como también, hay que atender a otros factores
que son asociados a la enseñanza y que facilitan la
elevación de la calidad, como son: la elevación del
nivel escolar y de vida de los padres, entre otros.
Cuando hablamos de masificación, nos referimos a
abrirles las puertas a todos aquellos que deseen estudiar, que
deseen superarse, pues la sociedad lo necesita para su desarrollo
económico y cultural, pero esto no significa que
"regalemos" nuestros títulos universitarios. Se debe
extender el conocimiento, se debe masificar la cultura, pero se
debe de ser exigente, riguroso con el tema calidad, porque la
sociedad no necesita tener el datos de contar
con miles de títulos universitarios, sino lo que necesita
es contar con miles de profesionales integrales,
comprometidos con la sociedad a la que pertenece.
Conviene distinguir los términos de
diferenciación y diversificación, entendiendo por
esto último la ampliación de posibilidades de
formación y la mayor sintonía con necesidades y
expectativas. No se trata de contar con Sistemas de
Educación Superior "carentes de una adecuada arquitectura o
diseño
organizacional, que crecen inorgánicamente con
signos
favorables a las universidades, y sin que pueda estimarse que la
aguda diferenciación producida haya redundado en una
efectiva diversificación de cara a las necesidades de la
economía, de las dinámicas del
mercado de
trabajo y de las expectativas de los jóvenes que aspiran a
cursar estudios superiores." No se trata de contar con cientos de
sedes universitarias con condiciones como las anteriormente
planteadas, se trata de tener sedes que cuenten con una buena
estructura y
organización, con un estudiantado dispuesto a estudiar en
beneficio de la sociedad y un claustro de profesores capacitados
y muy bien preparados, que a pesar de las condiciones
económicas que puedan existir sean creativos e innovadores
para poder formar
profesionales a la altura de las necesidades de la nueva
época.
En Cuba, la tasa
de escolaridad superior crece por días y esto se debe a
las significativas transformaciones económicas y
socioculturales que se van llevando a cabo en la nación.
En perspectiva, fue más rápida que la de los
países subdesarrollados en su conjunto y en muchos casos,
que países más prósperos, y con resultados
que muestran las verdaderas intensiones del país de elevar
el nivel intelectual de la sociedad, disolviendo la significativa
"brecha" que separa al "centro" de la periferia en estos
países desarrollados.
Un significado avance en la universalización de
la enseñanza es la feminización de la
matrícula, la cual ha aumentado considerablemente y no
solo es interesante el número en la matricula sino en la
calidad de las egresadas y el profesionalismo con que se
desempeñan en sus correspondientes profesiones, que ya no
solo se inclinan para las ciencias
sociales o las llamadas "carreras de letras" sino que han
tenido un considerable desenvolvimiento en las ingenierías
y otras carreras de ciencias
técnicas.
Otro paso significativo es el poder contar hoy con
estudiantes universitarios que tienen un promedio de edad de mas
de 30 años, en muchos casos personas con experiencias
laborales pero que no tenían un nivel superior y que hoy
día se encuentran vinculados a las sedes universitarias de
sus respectivos municipios.
Educación e identificación
nacional.
Es bien sabido que la centralización absoluta de los sistemas
educativos acaba por dogmatizar la escuela y hacerla muy
verticalista, por eso, resulta conveniente establecer una
relación dialéctica entre aquellos objetivos que
coadyuvan a la unidad en la formación del hombre, con los
de la diversidad de los aspectos culturales de un mismo
país o región, que deben formar parte
también del contenido a estudiar.
Ahora bien, se ha ido produciendo un proceso, que si
bien e~ cierto que rompe con la centralización excesiva y
perjudicial, inclina la balanza de una manera desmedida e
inconsciente hacia la descentralización y a la diversidad. En
este caso, se produce un resquebrajamiento en la formación
encaminada a fortalecer la identidad
nacional y se ponderan los regionalismos y localismos.Es un
desafío que la pedagogía debe resolver: lograr la
dialéctica entre la unidad y la diversidad en el sistema
educativo.
Estos son algunos de los retos que debe enfrentar la
pedagogía como ciencia para ir recuperando su lugar entre
las ciencias sociales en general, y entre las ciencias de la
educación y pedagógicas en
particular.
Formación integral.
La formación integral es un tema relativamente
nuevo, nacido apenas unos años, y es la tendencia actual
de la pedagogía y de la universidad actual. La Escuela
Nueva de la que tanto ha tratado tiene como paradigma a
seguir la formación integral del estudiante.
La sociedad precisa de profesionales competentes en su
campo profesional pero también profesionales integrales
con conocimientos previos de varias materas
integradas.
Cuando hablamos de formación general integral no
solo estamos enfatizando en conocimientos académicos ni
tampoco solamente de elementos de la cultura, entiéndase
música,
danza,
teatro,
pintura,
cine, sino que
estamos tratando un término tan amplio cono necesario. La
formación integral, va desde conocimientos
académicos, políticos, culturales,
económicos, geográficos, históricos, hasta
los simples pero esenciales elementos de educación
formal.
Nos encontramos en la calle médicos, ingenieros,
muy bien preparados que están capacitados para solucionar
cualquier problema respecto a la rama de la ciencia que han
estudiado, sin embargo al entrar en una conversación cuyo
tema central sea un tema del acontecer internacional, o en muchos
casos nacional, fuera de su campo de estudio, no tienen tema de
conversación, no tiene una opinión, un criterio
porque simplemente no conocen de este tema, o muchos para
mantener su buen prestigio, exponen criterios falsos o con pocos
argumentos, poca fundamentación.
Hoy día tenemos muy buenos ingenieros, por solo
poner un ejemplo, muy buenos en su campo intelectual, con
conocimientos profundos y actuales de su carrera, con grandes
investigaciones, publicaciones, cargos incluso, pero sin embargo
que no saben relacionarse correctamente con su colectivo,
profesionales incluso con falta de elementos de educación
formal, sin hábitos de cortesía, y ahí es
cuando cabe preguntarse ¿Es esto un ejemplo de profesional
integral?¿este es el profesional que la sociedad
necesita?
La sociedad necesita un profesional competente, con
independencia cognoscitiva y creatividad, fomentado en valores,
comprometido con la satisfacción de las necesidades
sociales, educado para la vida, en la actividad de solucionar
problemas sociales, que sea capaz de acceder al conocimiento de
forma independiente, un conocimiento general integral al servicio
del bienestar social, un profesional dotado de una profunda
formación básica, preparado no solo para la
época actual sino con bases necesarias para el desarrollo
futuro de su profesión.
Integración de las TICs.
El impacto que tienen las TIC en los últimos
añoses increible
El profesor de la Universidad del siglo
XXI
Se ha tratado muchos aspectos de los retos de la
universidad actual, pero no podemos olvidar uno de los
principales retos que se plantea y que necesita la universidad,
que precisa la sociedad contemporánea. La excelencia en
una universidad, la da, más que el estudiantado, el
claustro de profesores que presente, una universidad sin claustro
no es una universidad. Cuando se habla de claustro se habla de
calidad, de formación científica.
La universidad del siglo XXI necesita profesores del
siglo XXI, pero ¿Cómo es un profesor del siglo XXI?
Un profesor del siglo XXI es un profesor capacitado, preparado,
superado y más que esto un profesor innovador, un profesor
creador.
"Se busca un profesor creador para la universidad del
siglo XXI", ¿Pero como saber cuando un profesor es
creador?
Un profesor es creador cuando innova, cuando crea sus
propios métodos de clases, son propios medios, cuando hace
un buen uso de las TICs no cuando las TICs hagan un buen uso de
él, cuando sorprenda a sus estudiantes para hacer sus
turnos clases más que conferencia, un rato de intercambio
donde todos aprenden, cuando motiva a su estudiantado por sus
clases, por su asignatura a pesar del perfil y las
características que ésta tenga, y les crea un
ambiente
agradable a la misma Cuando tiene las últimas noticias y
novedades de diversos temas afiliados o no a la asignatura para
fomentar los valores, la ética y la cultura general
integral a sus estudiantes. Cuando logra vincular su asignatura
con la sociedad, con lo actual, con la práctica, con la
vida. Cuando es auténtico, cuando es original y tiene sus
características propias. Cuando se preocupa por su
superación tanto docente como científica, cuando
investiga, cuando vela por los problemas de sus estudiantes y su
estado emocional. Cuando revoluciona los estilos de la clase
tradicional Un profesor es del siglo XXI cuando es capaz de
formar al hombre nuevo, al hombre del siglo XXI.
Capítulo 2: Solución
propuesta
En este capítulo se abordarán algunas
buenas prácticas a tener en cuenta para enfrentar los
retos de la universidad cubana actual, en los tres aspectos
fundamentales: docencia, producción y residencia. Es bueno
aclarar que estos aspectos son parámetros que no deben
faltarle a un profesor universitario para obtener buenos
resultados en la formación del hombre nuevo.
En el capítulo anterior se habían abordado
alguno retos que impone la universidad cubana actual y el impacto
que tenía esto en el desarrollo
social. La docencia como pilar fundamental en la
formación universitaria del profesional que necesita la
sociedad, exige el cumplimiento de algunos aspectos, los cuales
apoyado en entrevistas e
investigaciones hemos tratado de definir como buenas
prácticas. Las buenas prácticas se dividen en dos
grandes grupos: trabajo
político y formación de valores y aspectos
metodológicos.
Trabajo político ideológico y
formación de valores.
- Asistir con buen porte y aspecto al aula.
- Exigir y dar el saludo a los estudiantes al entrar al
aula. - Realizar intercambio noticioso, tratando de vincular
en caso de ser posible con el contenido de la asignatura y de
la clase, tratando de que no sea una regla
dogmática. - Chequear cumplimiento del reglamento de
vestuario - Mantener las normas de educación
formal. - Cuidar los medios básicos.
- Mantener la disciplina en el aula
- Ser ejemplo.
Aspectos metodológicos
- Escribir en la pizarra fecha, nombre del año,
nombre de la asignatura, tema y sumario de la
clase. - Estar bien preparado en la actividad a
impartir(consultar bibliografía, estudiar
previamente la conferencia) - Portar planificación de la actividad a impartir
(plan de
clases) - Apoyarse en medios didácticos para enriquecer
la actividad (No solo en un uso excesivo de la
tecnología sino utilizar medios tradicionales como
láminas, proyectores, herramientas, medios reales) - Vincular los contenidos de la clase con la carrera
(problematizar) - Motivar la investigación en los
estudiantes - Plantear el objetivo de la clase cumplible, y que
contenga elementos de formación valores. - Darle protagonismo al estudiante.
- Controlar la asistencia
- Exigir la asistencia y la puntualidad a
clases - Controlar el trabajo
independiente. - Comprobar el cumplimiento del objetivo de la
clase. - Evaluar, observar y controlar.
- Proponer bibliografía actualizada y estudiada
con antelación, posibilitando un resumen del mismo y
datos de los actores. - Emplear técnicas de motivación y técnicas de cierre en
las clases. - Realizar trabajo diferenciado con los estudiantes
menos aventajados. - Cumplir con el tiempo establecido para la
clase. - Mantener una buena comunicación con los
estudiantes. - No dependencia de las Tecnologías de
Información y las Comunicaciones.
La producción como entorno principal en la
producción es un espacio en el que se debe integrar la
teoría con la práctica, de ahí la
importancia de plantearnos buenas prácticas para la
producción con el objetivo de lograr un mejor desempeño con los estudiantes que trabajan
en dicho espacio.
- Cumplir con el código de ética
- Velar por el desempeño docente de todos los
estudiantes que atiende por la producción - Cumplir con responsabilidad todas las tareas
asignadas. - Enriquecer la producción desde la
investigación - Contribuir con el trinomio
docencia-investigación-producción - Realizar trabajo político ideológico
desde la producción - Controlar actividades asignadas a los miembros de
proyectos - Cuidado de los medios de
producción - Capacitar a los miembros del proyecto.
- Fomentar el trabajo en equipos
- Mantener una buena comunicación.
- Mantener la disciplina y la educación formal
en el quipo de trabajo - Cumplir con el rol asignado en el
proyecto
La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI)
cuenta con la mayor residencia universitaria del país,
donde conviven estudiantes de todos los municipios, y
provenientes de todos los sectores sociales, es por esto que el
papel que debe jugar el profesor universitario como familiar
más cercano es primordial. La visita de un profesor a la
residencia estudiantil puede ser por tres motivos fundamentales:
parada de residencia, visita a los apartamentos y guardia obrera,
es por ello que se plantean buenas prácticas a seguir en
cuanto a: trabajo político ideológico, valores,
profesor como ejemplo y guía a seguir.
Trabajo político ideológico.
- Intercambiar con los estudiantes acerca del acontecer
nacional, internacional como de la universidad. - Realizar conversatorios con los estudiantes acerca de
la importancia y la necesidad del ahorro de
energía
eléctrica, en la UCI. - Contribuir a la eliminación y no
propagación de focos vectoriales (auto
focal)
Formación de valores
- Controlar las responsabilidades que deben cumplir
todos los estudiantes en la residencia basado en el
reglamento. - Velar por el cuidado de los medios puestos a su
disposición para una mejor convivencia en la
residencia. - Intercambiar con los becarios acerca de la
importancia de la buena convivencia y las buenas relaciones
entre los compañeros de cuartos y edificio. - Preocupación por el estado físico y
psicológico de los residentes.
El profesor como ejemplo.
- Visitar la beca correctamente vestido.
- Mantener una conducta como exige las normativas de la
universidad de excelencia. - Cumplir con las normas de educación
formal
Esta investigación sirve de apoyo a todo aquel
profesor de la UCI, principalmente a los recién graduados,
para contribuir de una mejor forma, a la formación del
Ingeniero en Ciencias Informáticas, logrando así
una mejora en el Trabajo Docente Educativo y un aumento de los
conocimientos pedagógicos de los nuevos
profesores.
Este trabajo no tiene un aporte económico directo
a la economía del país, pero al mejorar la
formación del Ingeniero en Ciencias Informáticas
más integral, comprometido con la revolución, con
un mayor número de valores
morales y éticos, con una mayor preparación
política e
ideológica, mucho más consciente de la necesidad
que tiene el país de informatizar la sociedad cubana y
mucho más dispuesto; estamos apostando al desarrollo
económico de la nación.
Luego de un análisis de los retos que exige la
universidad del siglo XXI y después de aplicar encuestas para
conocer las necesidades que debe cumplir un profesor
universitario de dicha universidad se han planteado buenas
prácticas encaminadas a fomentar el trinomio
docencia-investigación-producción,
apoyándose en el decisivo papel que juega la residencia
para mejorar la calidad del mismo.
Conclusiones
Luego investigar acerca de los retos de la Universidad
Actual, tanto en el contexto de la UCI como a nivel mundial, se
puede concluir que la UCI está abierta a enfrentar los
retos para formar al profesional del nuevo siglo, aplicando las
buenas prácticas propuestas durante la
investigación.
- Aplicar las buenas prácticas.
- Utilizar el trabajo como material de consulta de los
profesores de la UCI. - Ampliar la investigación y agregar nuevas
prácticas de forma tal que se pueda utilizar en las
universidades del país.
Bibliografía
Colectivo de autores. Preparación
pedagógica integral para profesores integrales. La
Habana, Editorial Félix Varela, 2006.
Pozo, Y. G. (2007). "La formación integral
desde la dimensión ética en la universidad
actual."
Rodriguez, J. A. C. (2005). Aproximación
alas tendencias teóricas en la educación América
Latina y Cuba. La Habana.
Tunis., E. H. and M. N. V. Montalvo. Problemas
actuales de la Pedagogía y la formación del
profesional universitario. La didáctica en el contexto de
las Ciencias Pedagógicas. La Habana, CREA,
CUJAE.
Anexos
- Se realizó una encuesta,
tomando como población a los profesores de la facultad
9 de UCI y como muestra a 15
profesores de la facultad 9 (5 por departamentos), la encuesta
aplicada fue la siguiente: - Mencione buenas prácticas que considere
que no le deben faltar a un profesor de la UCI a la hora de
impartir docencia. - ¿Cómo considera que se debe
fomentar el Trabajo Político e Ideológico
desde la docencia? - ¿Qué debe tener en cuneta un
profesor a la hora de visitar la residencia
estudiantil? - ¿Qué responsabilidades debe tener
un profesor frente a un equipo de trabajo de
producción?
- Mencione buenas prácticas que considere
Datos de los Autores
Indira Lilled Laurencio Fuentes
I. DATOS PERSONALES
Nombre y Apellidos: Indira Lilled Laurencio
Fuentes
Natural de: Mayarí, Holguín,
Cuba.
Fecha de Nacimiento: Octubre 30 de 1984
Nacionalidad: Cubana
Municipio: Ciego de Ávila
Provincia: Ciego de Ávila
E – mail:
II. FORMACIÓN ACADÉMICA
Graduado de: Nivel Superior
(Ingeniaría)
Especialidad: Ingeniería en Ciencias
Informáticas
Fecha: Julio 19 de 2007
Universidad: Universidad de las Ciencias
Informáticas
Lugar: La Habana, Cuba.
III. DATOS LABORALES ACTUALES
Entidad: Universidad de las Ciencias Informáticas
(UCI)
Dirección: Carretera a San Antonio de
los Baños, Km. 2 ½, Reparto: Torrens, Municipio:
Boyeros, Provincia: Ciudad de La Habana.
Teléfono: +53 (7) 837 – 2557.
Cargo o profesión laboral: Profesor
del Departamento Docente de Práctica
Profesional e Ingeniería y Gestión de Software de la Facultad
9.
IV. EXPERIENCIA PROFESIONAL
- Instructor No Graduado (ING) de las Asignaturas:
Gestión de Software, a la carrera de Ingeniería
en Ciencias Informáticas en su Curso Regular Diurno
(CRD). Universidad de Ciencias Informáticas. Curso
Escolar 2006- 2007. - Instructor No Graduado (ING) de las Asignaturas:
Ingeniería de Software II, a la carrera
de Ingeniería en Ciencias Informáticas en su
Curso Regular Diurno (CRD). Universidad de Ciencias
Informáticas. Curso Escolar 2006- 2007. - Profesor en Adiestramiento de la Asignatura: Introducción a la Informática de la carrera de
Ingeniería en Informática en su Curso Regular
Diurno (CRD). Universidad de las Ciencias Informáticas
(UCI). Curso escolar 2007- 2008. - Profesor en Adiestramiento de la Asignatura:
Práctica Profesional 1 a la carrera de Ingeniería
en Informática en su Curso Regular Diurno (CRD).
Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). Curso
escolar 2007- 2008.
V. SUPERACIÓN PROFESIONAL
- Curso de Postgrado "Economía y Política
en la construcción socialista". Universidad de las
Ciencias Informáticas. 2007. - Curso de Postgrado "Inglés". Universidad de las Ciencias
Informáticas. 2008. - Curso de Postgrado "Ciencia, Tecnología y
Sociedad". Universidad de las Ciencias Informáticas.
2008. - Curso de Postgrado "Metodología de la Investigación".
Universidad de las Ciencias Informáticas.
2008. - Curso de Postgrado "Docencia e innovación universitaria". Universidad de
las Ciencias Informáticas. 2008. - Curso de Postgrado "Gestión y
Modelación avanzada de proyectos
informáticos". Universidad de las Ciencias
Informáticas. 2008. - Curso de Postgrado "Dirección integrada de proyectos
informáticos". Universidad de las Ciencias
Informáticas. 2008. - Curso de Postgrado "Gestión de Riesgo".
Universidad de las Ciencias Informáticas.
2008.
VI. ACTIVIDAD CIENTÍFICO –
INVESTIGATIVA
- "Modelado de una aplicación
Web para el
Módulo Inventario del
proyecto Condor" Tesis en
opción al título de Ingeniero en Ciencias
Informáticas. Universidad de las Ciencias
Informáticas (UCI). 2007. Evaluación:
5. - Ponencia "Modelado de una aplicación Web para
el Módulo Inventario del proyecto Condor". Taller
Ciencias Empresariales – ANEC. Universidad de las Ciencias
Informáticas (UCI). 2007. - Ponencia "Modelado de una aplicación Web para
el Módulo Inventario del proyecto Condor". UCIENCIA
2007. Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).
2007. - Autoria del trabajo "Modelado de una
aplicación Web para el Módulo Inventario del
proyecto Condor". UCIENCIA 2007. Universidad de las Ciencias
Informáticas (UCI). 2007. - Publicación Nacional del artículo
"Modelado de una aplicación Web para el Módulo
Inventario del proyecto Condor". UCIENCIA 2007. Universidad de
las Ciencias Informáticas (UCI). 2007. - Ponencia "Vinculación del pensamiento martiano
en la pedagogía" en el XXXIV Seminario Juvenil Martiano.
Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).
2008. - Publicación Nacional del artículo
"Modelado de una aplicación Web para el Módulo
Inventario del proyecto Condor". UCIENCIA 2007. Universidad de
las Ciencias Informáticas (UCI). 2007.
Frank Alain Castro Sierra
I. DATOS PERSONALES
Nombre y Apellidos: Frank Alain Castro Sierra
Natural de: Sancti Spíritus, Sancti
Spíritus, Cuba
Fecha de Nacimiento: Julio 06 de 1983
Nacionalidad: Cubana
Municipio: Sancti Spíritus
Provincia: Sancti Spíritus
Teléfono particular: +53 (41) 324156
E – mail:
II. FORMACIÓN ACADÉMICA
Graduado de: Nivel Superior
(Ingeniería).
Especialidad: Ingeniería en Ciencias
Informáticas
Fecha: Julio 5 de 2007
Universidad: Universidad de las Ciencias
Informáticas (UCI)
Lugar: La Habana, Cuba
III. DATOS LABORALES ACTUALES
Entidad: Universidad de las Ciencias Informáticas
(UCI)
Dirección: Carretera a San Antonio de los
Baños, Km. 2 ½, Reparto: Torrens, Municipio:
Boyeros, Provincia: Ciudad de La Habana.
Teléfono: +53 (7) 837 – 2559
Cargo o profesión laboral: Profesor
IV. EXPERIENCIA PROFESIONAL
- Instructor No Graduado (ING) profesor de las
Asignaturas: Matemática 1, Investigación de Operaciones y
Matemática 3 en el Curso Regular Diurno (CRD) de la
Universidad de las Ciencias Informáticas
(UCI). - Profesor en Adiestramiento de las Asignaturas:
Matemática Discreta a la carrera de Ingeniería en
Informática en su Curso Regular Diurno (CRD).
Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). Curso
escolar 2007 – 2008. - Profesor en Adiestramiento de las Asignaturas:
Álgebra Lineal de la carrera de Ingeniería en
Informática en su Curso Regular Diurno (CRD).
Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). Curso
escolar 2007 – 2008.
V. SUPERACIÓN PROFESIONAL
- Curso de Postgrado "Fundamentos de Matemática
Discreta". Universidad de las Ciencias Informáticas
(UCI). 2008
- Curso de Postgrado "Economía y Política
en la construcción socialista". Universidad de las
Ciencias Informáticas. 2007. - Curso de Postgrado "Ciencia, Tecnología y
Sociedad". Universidad de las Ciencias Informáticas.
2008. - Curso de Postgrado "Fundamentos de Álgebra
Lineal". Universidad de las Ciencias Informáticas.
2008. - Curso de Postgrado "Docencia e innovación
universitaria". Universidad de las Ciencias
Informáticas. 2008.
VI. ACTIVIDAD CIENTÍFICO –
INVESTIGATIVA
- Aplicación Web para gestionar y monitorear la
migración de datos del Sistema Assets al
Sistema Trabajadores de la Universidad de las Ciencias
Informáticas (UCI). Tesis en opción al
título de Ingeniero en Ciencias Informáticas.
Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). 2007.
Evaluación: 5.
Autores:
Ing. Indira Lilled Laurencio
Fuentes
Ing. Frank Alain Castro Sierra.
Ciudad de La Habana, Mayo de
2008
"Año 50 de la
Revolución"
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |