Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (página 2)




Enviado por Lorena Plazas



Partes: 1, 2

Farmacoterapia:

Tratamiento de exacerbaciones agudas:
antibióticos como Amplicilina de 250-500 mg vía
oral cada 6 horas durante 10 días.

Tratamiento a largo plazo: broncodilatadores,
corticoides, vacunas contra
la gripe y el neumococo.

Clasificación

Se distinguen diferentes estadios en la EPOC que son:

  • 0: En riesgo.
    espirometría normal, síntomas
    crónicos como tos,
    expectoración. En la última revisión del
    año 2006, el estadio 0 se ha retirado al no existir
    evidencia de que los pacientes con espirometría normal y
    pocos síntomas evolucionen a estadio I.
  • I: Leve (FEV1/FVC < 70%; FEV1 > 80% predicho,
    con o sin síntomas crónicos)
  • II: Moderada (FEV1/FVC < 70%; 50% < FEV1 <
    80% predicho, con o sin síntomas crónicos como
    tos, expectoración,
    disnea)
  • III: Severa (FEV1/FVC < 70%; 30% < FEV1 <
    50% predicho, con o sin síntomas
    crónicos
  • IV: Muy severa (FEV1/FVC < 70%; FEV1 < 30%
    predicho o FEV1 < 50% predicho más
    insuficiencia respiratoria crónica
    (PaO2 < 60 mmHg)

Severidad

FEV1/FVC
Postbroncodilatador

FEV1 %
predicho

En riesgo

>0.7

≥80 (actualmente (2006) este
estadio está retirado)

EPOC leve

≤0.7

≥80

EPOC moderado

≤0.7

50-80

EPOC grave

≤0.7

30-50

EPOC Muy grave

≤0.7

<30 or 30-50 con Fallo
Respiratorio Crónico

FEV1= volumen
espiratorio forzado en el primer minuto.

Asma

El asma es una
enfermedad frecuente que varía mucho de un país a
otro. Afecta alrededor del 3 al 7% de la población adulta, siendo más
frecuente en edades infantiles. En niños
es una de las más importantes enfermedades
crónicas. Es más frecuente en el sexo
masculino, pero al llegar a la pubertad, esta
relación cambia. En los últimos veinte años
se ha registrado su aumento debido en parte a la contaminación ambiental y las consecuencias
de esta.

Aunque se conoce que el asma es una condición
causada por una inflamación
crónica de la vía respiratoria, los
componentes precisos de esta inflamación están todavía por
dilucidar y las causas de esta inflamación son inciertas.
Muchas células
inflamatorias pueden estar implicadas e interactuar con otras de
alguna manera compleja.

Existe ya una evidencia persuasiva de que
los mastocitos juegan un importante
papel en la respuesta inmediata al
alérgeno y el asma inducido por el esfuerzo y
el relacionado con alimentos, pero
las células responsables de la inflamación
crónica que provocan la hiperactividad
bronquial son los
macrófagos, los
eosinófilos y linfocitos
T, todos ellos aparecen activados en el asma. Los
linfocitos T están programados para producir
ciertas citoquinas (células Th2)
que conducen a la característica inflamación
eosinofílica. Esta programación comprende a células
presentadoras de antígeno, tales
como las células dendríticas en el epitelio de
vía aérea.

El proceso de
inflamación crónica puede que conduzca a cambios
estructurales, tales como la fibrosis,
el engrosamiento o hipertrofia
del músculo liso bronquial
y la angiogénesis lo que puede
dar lugar a una obstrucción irreversible de la vía
aérea.

Bronquitis
crónica

La bronquitis crónica es una
enfermedad inflamatoria de los
bronquios respiratorios asociada con exposición
prolongada a irritantes respiratorios no específicos,
incluyendo microorganismos y
acompañado por hipersecreción de moco y ciertas
alteraciones estructurales en el
bronquio, tales como
fibrosis, descamación
celular, hiperplasia
de la musculatura lisa,
etc.

El cigarrillo es la causa
más común de bronquitis crónica y no hay
pre-condición por sexo, edad o
raza[1]. Otros factores como
infecciones por bacterias,
virus o hongos,
así como contaminantes ambientales del aire, incluyendo
polución industrial (por ejemplo,
carbón, cereales
y metalúrgica) son causas
muy comunes y frecuentes de bronquitis crónica. Pueden
verse afectados hasta un 5 % de la población y tiende
a ocurrir más en mujeres y personas mayores de los 45
años.

Los irritantes bronquiales en el aire causan:

  • Parálisis ciliar de las células de la
    mucosa respiratoria, lo cual ocasiona una retención de
    las secreciones de moco por las células
    caliciformes incrementando enormemente el riesgo
    de infecciones secundarias.
  • Inflamación de la mucosa
    bronquial y alveolar
    con infiltración de
    neutrófilos y un incremento en la
    acumulación de proteasas
    tóxicas, causando destrucción del
    epitelio ciliar,
    fibrosis y metaplasia
    escamosa incrementando grandemente el riesgo de una
    obstrucción local irreversible.
  • Espasmo bronquial con obstrucción
    bronquial reversible y con el tiempo,
    destrucción del epitelio ciliar,
    fibrosis y
    metaplasia.
  • Hipertrofia glandular con
    hipersecreción de moco por la mucosa pudiendo llevar
    a insuflación pulmonar
    y atelectasia.

La bronquitis se caracteriza por la presencia de
tos que produce
expectoración durante al menos tres (3)
meses al año por más de
dos (2) años. Puede presentarse con o sin
sangre y conlleva en casi todos los casos no
tratados a
una insuficiencia respiratoria,
edema de las extremidades, en particular
los pies y cor
pulmonare. La bronquitis crónica simple,
aquella que cursa sin obstrucción (no entraría en
el concepto
de EPOC)

Enfisema

Un enfisema pulmonar se define en términos
anatomopatológicos por el agrandamiento permanente de los
espacios aéreos dístales a los
bronquíolos terminales, con
destrucción de la pared
alveolar, sin fibrosis
manifiesta. Es una enfermedad crónica comprendida
junto con la bronquitis crónica
en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica
(EPOC)[1]. El nombre
viene del griego emphysema que significa "soplar el aire"
o "insuflar".

El enfisema es principalmente una enfermedad de personas
mayores de 40 años y es mas frecuente en hombres que en
mujeres, aunque el incremento en la incidencia de mujeres es
notable en los últimos años. La causa más
común de enfisema es el consumo
de cigarrillos.

El enfisema está caracterizado por pérdida
de la elasticidad pulmonar,
destrucción de las estructuras
que soportan el alveolo y
destrucción de capilares que
suministran sangre al
alveolo. El resultado de todo ello es
el colapso de las pequeñas
vías aéreas durante la espiración
conduciendo a una obstrucción espiratoria y atrapamiento
de aire en los pulmones. Todos estos trastornos dan como
resultado síntomas de
disnea inicialmente al esfuerzo aunque se hace
evolutiva pudiendo llegar a tener incluso
disnea de reposo. Pérdida de
peso, ansiedad, edema y
fatiga suelen acompañar en muchos
casos. La tos y las
sibilancias son mucho menos frecuente que en
la bronquitis
crónica.

En los pacientes con enfisema los hallazgos
característicos son taquipnea
(aumento de la frecuencia respiratoria),
tórax en posición inspiratoria
tórax en tonel, uso de los
músculos accesorios de la respiración (sobre todo el
esternocleidomastoideo) y respiración
con labios fruncidos (soplando).
Generalmente no están
cianóticos, refiriéndose a ellos
como sopladores rosados, en contraposición a los
pacientes con bronquitis crónica evolucionada que
presentan frecuentemente cianosis, a
los cuales se les denomina 'abotagados azules.

Distintos tipos de enfisemas:

  • Enfisema Pulmonar hereditario. Causado
    por deficiencia de alfa-1
    antitripsina, una antiproteasa
    de funciones
    críticas en el alveolo.
    Las infecciones producen
    inflamación antigénica
    lo cual libera, naturalmente, proteasas (de
    macrófagos y células
    lisadas por inmunología celular). Normalmente
    las proteasas así liberadas
    al alveolo son neutralizadas por
    antiproteasas como
    α1-antitripsina.
    Secretada por los hepatocitos,
    la deficiencia de alfa-1 antitripsina
    por defecto genético se hace insuficiente para
    proteger el tejido conectivo
    del pulmón de los
    efectos negativos de las
    proteasas.
  • Enfermedad Pulmonar Obstructiva
    Crónica
    . La producción de
    α1-antitripsina
    y otras antiproteasas es normal pero la
    acumulación de proteasas es
    excesiva por encima de la capacidad neutralizadora causando
    enfisema. Los irritantes, en particular el humo del
    cigarrillo producen activación
    de macrófagos y
    liberación de radicales libres
    los cuales consumen la
    α1-antitripsina.
    La activación de la C5 convertasa del
    sistema del complemento junto con la
    liberación de otros agentes
    quimotácticos que atraen a
    neutrófilos y
    eosinófilos liberan mas proteasas
    (así también lo hacen
    bacterias si estuviesen presentes) agotan la
    concentración de antiproteasas locales ocasionando el
    desequilibrio típico en el alveolo
    enfisematoso que conlleva a la destrucción de las
    fibras elásticas del espacio interalveolar.

La alteración fisiopatológica del enfisema
y su repercusión sobre los volúmenes
pulmonares se estudia con
espirometría, que incluye la medición de los volúmenes
estáticos pulmonares (capacidad vital, volumen de reserva
inspiratoria y capacidad inspiratoria) y el estudio de la
capacidad de difusión pulmonar. Otras herramientas
diagnósticas incluyen la
radiografía de tórax, la
tomografía axial computarizada y
la gasometría
arterial.

Bronquiectasias

Las bronquiectasias constituyen dilataciones anormales e
irreversibles de los bronquios de mediano calibre, que se
acompaña con destrucción del componente
elástico y muscular de las paredes de los bronquios
afectados.

Diversas causas pueden llevar a la producción de
las bronquiectasias y se las asocia a muchas enfermedades, por lo
que no debe considerárselas una enfermedad en sí
misma.

En muchos casos, son una consecuencia de una
infección pulmonar (bacterianas o virales) o por la
inhalación de sustancias irritantes que alteran los
mecanismos de defensa bronquiales.

Esto produce una inflamación local que termina
por destruir las paredes de los bronquios. Otra causa frecuente
son las obstrucciones de la luz bronquial que
facilitan la acumulación y posterior infección de
las secreciones.

Pueden ser localizadas en un segmento o afectar a todo
el pulmón y en el 30% de los casos afectan a ambos
pulmones.

Con la aparición de las vacunas para la
prevención de infecciones virales, el control de la
tuberculosis y
el uso adecuado de los antibióticos en los cuadros
bacterianos, se ha visto una disminución de las
bronquiectasias de causa infecciosa.

Complicaciones en EPOC

Cor pulmonale

Insuficiencia respiratoria aguda

Reflujo esofágico y péptico

Neumonía

Policitemia

Arritmias

Pruebas diagnosticas

Estudios de laboratorio.

Gasometría

Electrolitos sericos

Pruebas de funcionamiento pulmonar

Radiografía de tórax.

Acciones de
Enfermería

Valoración:

Historia de tabaco e
irritantes
.

Medicaciones relacionadas con el sistema
respiratorio.

Uso de oxigeno: cantidad, frecuencia,
duración y respuesta terapéutica.

Exploración física
respiratoria:
distres respiratorio con evidencia de
disnea, tos, espiración prolongada, sibilancias
espiratorias audibles, ansiedad, broncoespasmo, tos productiva,
cianosis de los lechos ungueales y las membranas mucosas, postura
y uso de los músculos accesorios durante la
respiración, signos de
insuficiencia respiratoria.

Cardiovascular: los hallazgos
cardiovasculares son el resultado de la hipoxia e incluyen
taquicardia, hipotensión y pulso paradójico; los
cambios en el ECG pueden mostrar arritmias auriculares; ondas P
simétricas, eje QRS verticalizado y signos de hipertrofia
ventricular derecha de forma tardia en la enfermedad.

Neurológica: las alteraciones
neurológicas son el resultado de la hipoxia e incluyen
agitación y confusión.

Gastrointestinal: anorexia
debida al estado
hipoxico crónico, perdida de peso y
estreñimiento.

Psicosocial: depresión,
ansiedad, temor.

Signos vitales: aumento de la temperatura,
aumento de la frecuencia del pulso, TA reducida, aumento de la
frecuencia respiratoria.

Diagnóstico:

  • Limpieza ineficaz de las vías aéreas
    relacionada con la viscosidad de
    las secreciones bronquiales
    .

Disnea: tos productiva con esputos
viscosos.

Roncus crepitantes (estertores) y sibilancias que se
oyen a la auscultación.

Taquipnea. Cambios en la profundidad de la
respiración.

  1. Auscultar los pulmones en busca de roncus,
    crepitantes o sibilancias. Esto determina la suficiencia del
    intercambio gaseoso y el grado de obstrucción de las
    vías aéreas por las secreciones.
  2. Valorar las características de las
    secreciones: cantidad, color,
    consistencia, olor, en busca de infección.
  3. Valorar estado de hidratación del paciente:
    turgencia de la piel,
    membranas mucosas, lengua,
    ingesta y excreta en 24 horas. Hto (SIM)
  4. Ayudar al paciente a la expectoración de ser
    necesario.
  5. Enseñar al paciente y familia las
    técnicas de tos eficaz.
  6. Realizar aspiración por sonda endotraqueal o
    de traqueostomia, si es necesario.
  7. Colocar al paciente en posición
    Fowler.
  8. Ayudar al paciente a la deambulacion y cambios de
    posición.
  9. Aumentar la humidificación de la
    habitación.
  10. Administrar expectorantes o broncodilatadores
    (SIM).
  11. Realizar fisioterapia respiratoria. Ej. Drenaje
    postural, percusión,
    vibración.(SIM)
  12. Ayudar al paciente con el uso de
    espirómetros incentivadores, ya que esto requiere de
    respiraciones profundas.
  13. Estimular al paciente con la ingesta de
    líquidos hasta 1,5 – 2 litros al día, excepto
    si esta contraindicado.
  14. Administrar medicación (SIM)

.

  • Patrón respiratorio ineficaz relacionado
    con la fatiga, la expansión pulmonar reducida y la
    obstrucción traqueobronquial.

Disnea: aumento del diámetro
anteroposterior.

Tos productiva.

Respiración con los labios
fruncidos.

Capacidad vital reducida.

PaO2 inferior a 60 mmHg.

PaCO2 superior a la normal del paciente.

pH inferior a 7,35.

Taquipnea.

  1. Inspeccionar el tórax para la simetría
    del movimiento
    respiratorio.
  2. Observar el aleteo nasal, la disnea, y el uso de
    músculos accesorios.
  3. Revisar radiografía de
    tórax.
  4. Colocar al paciente en posición Fowler., para
    optimizar la contracción
    diafragmática.
  5. Ayudar al paciente con las técnicas de
    relajación.
  6. Estimular al paciente con el uso de
    espirómetro incentivador.
  • Afección del intercambio gaseoso
    relacionada con los cambios en la membrana
    alveolocapilar.

Disnea: incapacidad de eliminar secreciones.

Agitación, irritabilidad.

Hipoxia (PaO2 inferior a 60 mmHg)

Hipercapnia (PaCO2 superior a la normal del
paciente)

Taquipnea.

Uso de músculos accesorios

  1. Ausculta pulmones en busca de roncus, estertores y
    sibilancias.
  2. Valorar el nivel de conciencia,
    apatía e irritabilidad, para descartar
    hipoxia.
  3. Observar el color de la piel y el llenado capilar,
    esto determina la suficiencia circulatoria.
  4. Monitorizar la gasometría y el
    hemograma.
  5. Administrar oxigeno a
    flujo bajo (SIM).
  6. Administrar medicación (SIM)
  7. Colocar al paciente en posición Fowler., para
    optimizar la contracción
    diafragmática.
  • Tratamiento de la nutrición menor que
    los requerimientos orgánicos en relación con la
    disnea y la fatiga.

Fatiga y/o diseña, que conduce a la incapacidad
de comer.

Perdida de peso. Anorexia. Masa muscular
pobre.

Albúmina inferior a 3,5 g/dL

Linfocitos inferiores a 2.100 o un 30 % de los
leucocitos.

Pliegue del tríceps inferior a 16,5 mm
(varón) e inferior a 12,5 mm (mujer)

Circunferencia media del brazo inferior a 29,3 cm
(varón) e inferior a 25,8 cm (mujer).

  1. Valorar los hábitos dietéticos y las
    necesidades del paciente.
  2. Pesar al paciente cada semana.
  3. Auscultar los borborigmos intestinales, esto
    documenta la perístasis gastrointestinal.
  4. Valorar los factores psicológicos que puedan
    reducir la ingesta de líquidos y
    alimentos.
  5. Controlar la albúmina y los linfocitos, esto
    indica la suficiencia de proteínas viscerales.
  6. Administrar oxigeno (SIM)
  7. Aconsejar periodos de reposo antes de las comidas,
    ya que reduce la fatiga.
  8. Proporcionar comidas ligeras y frecuentes (SIM),
    elimina el gusto del esputo que puede reducir el
    apetito.
  9. Administrar una dieta rica en proteínas,
    favorece el sistema
    inmune.
  10. Evitar alimentos productores de gas y las
    bebidas gaseosas, ya que estos alimentos limitan el
    movimiento del diafragma y dificultan la respiración
    abdominal.
  11. Evitar alimento muy fríos o muy calientes,
    pueden inducir espasmos de tos.
  • Intolerancia a la actividad en relación con
    la fatiga.

Debilidad, incapacidad de realizar las actividades
habituales y disnea de esfuerzo, también
reducción de la ingesta alimentaria y alteración
del patrón del sueño.

1) Controlar el pulso y la frecuencia respiratoria
durante la actividad para determinar el grado de tolerancia.

2) Valorar el patrón del sueño y
planificar los periodos de reposo entre las
actividades.

3) Administrar oxigeno de ser necesario
(SIM)

  • Trastorno del patrón del sueño
    relacionado con la disnea y/o la tos.

Irritabilidad, apatía, tos y disnea que
interrumpen el sueño.

Bostezos frecuentes.

  1. Identificar los factores causantes.
  2. Administrar oxigeno (SIM)
  3. Colocar al paciente en posición Fowler., para
    optimizar la contracción
    diafragmática.
  4. Administra medicación (SIM)
  5. Incrementar actividades físicas y mentales
    durante el día.
  • Potencial de infecciones en reilación con
    la reducción de la función
    pulmonar, posible corticoterapia y limpieza ineficaz de las
    vías aéreas.

Incremento de la tos.

Cambios en el esputo hacia mas espeso y
purulento.

Fiebre.

Leucocitosis.

  1. Auscultar los pulmones.
  2. Controlar la albúmina y los
    leucocitos.
  3. Valorar el estado
    nutricional
  4. Controlar la temperatura por si fiebre y descartar
    infección.
  5. Estimular la tos eficaz y la respiración
    profunda, previene las atelectasias.
  6. Estimular al paciente con la ingesta de
    líquidos, excepto si esta contraindicado.
  7. Administrar tratamientos con nebulizador y
    fisioterapia (SIM)
  • Disfunción sexual relacionada con la disnea
    y/o fatiga
    .

Dificultades con la función sexual y/o falta de
interés
en las actividades sexuales.

Fatiga y disnea de esfuerzo, tos.

Producción de esputo.

Reducción del deseo de intimidad.

  1. Valorar los factores de estrés
    en le entorno del paciente que pueden producir ansiedad o
    reacciones psicológicas.
  2. Determinar los conocimientos de los efectos de la
    enfermedad que tiene el paciente.
  3. Enfatice en la importancia de planificar la actividad
    sexual en el momento optimo para el paciente.
  4. Recordarle al paciente que el incremento de la
    frecuencia cardiaca y respiratoria son normales durante la
    actividad sexual.
  • Ansiedad relacionada con los cambios de salud.

Disnea y temor de asfixia.

Preocupación, tensión facial,
agitación, insomnio.

  1. Valorar el nivel de ansiedad del
    paciente.
  2. Estimular al paciente a que plantee cuestiones y
    exprese sentimientos.
  3. Proporcionarle información sobre EPOC al paciente y a
    la
    familia.
  4. Administrar oxigeno a flujo bajo (SIM).
  5. Informar al paciente y familia sobre grupos de apoyo
    disponibles.
  • Déficit de conocimiento
    1. Enseñar al paciente y familia
      técnicas respiratorias de adaptación, de
      expectoración eficaz.
    2. Enseñar al paciente técnicas de
      relajación y reducción del
      estrés.
    3. Instruir al paciente sobre la importancia de
      vacunarse contra la gripe y la neumonía neumococica.
    4. Enseñarle al paciente la importancia de
      no fumar y evitar los artículos productores de
      polvo y los olores fuertes que pueden irritar el tracto
      respiratorio.
    5. Informar al paciente y familia todo lo
      relacionado con el EPOC y que hacer si padeciera un
      episodio agudo de respiración
      dificultosa.

    Planificación:

    1. Las vías aéreas del paciente
      estarán permeables.
    2. El patrón respiratorio del paciente
      será eficaz sin producción de
      fatiga.
    3. El intercambio gaseoso del paciente mejorara al
      cabo de 8 horas.
    4. El estado nutricional del paciente mejorara al
      cabo de 24 hs.
    5. El paciente será capaz de realizar las
      actividades habituales sin fatiga y sin disnea.
    6. El patrón del sueño mejorara al
      cabo de 8 hs.
    7. El paciente no mostrara signos de
      infección.
    8. Se reducirá la ansiedad y el temor del
      paciente.
    9. El paciente demostrara que entiende las
      instrucciones sobre los cuidados en su domicilio y su
      seguimiento.

    Evaluación:

    Vías aéreas permeables: Los
    sonidos respiratorios son claros, hay menos secreciones y no
    tan viscosas, reducción de la disnea.

    El patrón respiratorio es eficaz y no hay
    agotamiento en el paciente: reducción de la
    diseña. PaO2 superior a 60 mmHg.PaCO2 vuelve a la
    normal del paciente. Las mediciones de la capacidad vital son
    optimas para el paciente.

    El intercambio gaseoso esta dentro de los limites
    normales para el paciente: PaO2= superior a 60mmHg. PaCO2
    normal. Los sonidos respiratorios son claros.

    El estado nutricional esta dentro de los limites
    normales: incremento en la ingesta de alimentos y
    liquidos.Hay aumento de peso. Albúmina 3,2 – 4,5
    g/dL

    Linfocitos= 2.100 o 35/40% por mL3 de sangre.

    El patrón del sueño del paciente ha
    mejorado, duerme al menos 6 horas cada noche con una
    siesta de 2 horas.

    No existe infección: el paciente esta
    afebril, el recuento de leucocitos normal y los cultivos de
    esputo son negativos.

    Las necesidades sexuales están
    satisfechas.

    El paciente realiza actividades habituales sin
    fatiga ni disnea.

    La ansiedad se redujo: el paciente se
    encuentra relajado. Reconoce el temor y la ansiedad e
    identifica actitudes
    para adaptarse a ello.

    La información se ha asimilado: el
    paciente y la familia demuestran comprender la importancia de
    los autocuidados, el proceso de la enfermedad, la observancia
    del régimen terapéutico y los cuidados en su
    domicilio.

    Citas
    Bibliograficas

    • Trastornos respiratorios de Enfermería Clínica. Susan F.
      Wilson, June M. Thompson. Editorial Mosby/Doyma.
      1995.
    • Diccionario de Medicina
      Mosby. Editorial Océano. 1995.

     

     

    Autor:

    Lorena Plazas

     

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter