Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Epidemiología del carcinoma basocelular (página 2)



Partes: 1, 2

RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

Al estudiar en nuestra área la incidencia del
Carcinoma Basal en los años 2002-2005, obtuvimos las
siguientes tasas: para la población total va de 10.7 en el año
2002 a 12,9 en 2005 respectivamente y en la población
mayor de 60 años fue de 27.0 a 47,2. Hay que tener en
cuenta que estamos analizando un área que no está
en una zona costera y por tanto no abundan pescadores,
portuarios, obreros de salinas, estibadores, que son los de mayor
propensión a este padecimiento, y por ser una zona urbana,
no abundan los obreros agrícolas quienes por su labor
tienen una fuerte exposición
diaria a la luz
solar.

A pesar de todo esto, es evidente que las tasas en la
población mayor de 60 años son muy altas, lo que
puede explicarse por la elevación en la expectativa de
vida de la población y con ella, el relativo
"envejecimiento" que aparece en nuestra pirámide de
edades. Esto obliga a vincular estas reflexiones al concepto
"calidad de
vida": en la medida en que en nuestras áreas de
salud crece el
número de ancianos, hay que prever aquellos elementos que
garanticen que su vida transcurra con una calidad adecuada
y especializar nuestros servicios en
función
de ello.

Al analizar la distribución según edad y sexo se
observó un franco predominio del sexo masculino (66,7%);
que fue significativo estadísticamente al realizar el
test de Hipótesis de Proporciones con
P=1638E-05.

Por grupos de edades
se observó que las mayores frecuencias se encontraron en
los grupos de 70-79 y de 80 y más años con 32 casos
cada uno (23,1% respectivamente), seguido del grupo de 60-69
años con 19 pacientes (19,6%), es decir, el 67,4% de los
sujetos estudiados tenían 60 años o más
(Cuadro 1).

En la muestra estudiada
el predominio del sexo masculino coincide con las investigaciones
revisadas, que señalan que la incidencia es más
alta en los hombres con una diferencia de unas dos veces entre
ambos sexos (2, 6, 7, 8). Otros autores plantean que aunque
habitualmente este tumor mostraba preferencia por los varones,
hoy afecta a éstos sólo algo más que a las
mujeres (1,9). Se presume que ello es el resultado de los cambios
en la forma de vestir y en el estilo de vida
de éstas, que las han llevado a una mayor
exposición crónica a la luz

En el trabajo se
comprobó que la mayor incidencia fue en los grupos de
más de 60 años, lo que concuerda con Marquina Vila
(10) en su estudio "Factores de riesgo del
cáncer cutáneo no melanoma", que encontró su
predominio en individuos de 61-70 años de edad con el
29,2%, siguiendo en orden de frecuencia los de 71-80 años
con el 27,5%, con tendencia general al incremento en la
frecuencia según aumenta la edad.

La piel blanca
con ojos oscuros constituyó el tipo más afectado,
89 casos (64,5%). Del total de la muestra estudiada el 94,2%
presentó piel blanca. Se interpreta esta diferencia por la
composición etnográfica de nuestra sociedad, en
la que prevalecen los individuos blancos con ojos oscuros solar.
La mayoría de los trabajos consultados (6, 11, 12, 13)
reportan que el Carcinoma Basocelular es el tumor maligno de
mayor incidencia en la raza blanca.

Se constató un predominio de los pacientes que
realizaban actividades al aire libre con 94
casos para el 68,1%.Al evaluar la categoría ocupacional se
observó que los jubilados fueron los más afectados
con 61 casos para el 44,2%, y de ellos 45 (32,7%), refirieron que
realizaban actividades con exposición solar, seguido de
los trabajadores con 49 pacientes (35,5%).

En el grupo de los trabajadores se detectó que 34
realizaban labores al aire libre y 15 sin exposición
solar, o sea, por cada trabajador sin exposición se
presentaron aproximadamente 2 con exposición
solar.

Al comparar la ocupación con la exposición
solar se comprobó un predominio de los pacientes que
realizaban actividades al sol. Resulta importante señalar
que el 31,9% de los casos no referían una actividad
laboral al
aire libre, pero no estaban exentos de las exposiciones solares
durante el trayecto de la casa al trabajo y de
las actividades recreativas, donde pueden haber padecido de
quemaduras solares. Además al vivir en un país
tropical, se tiene una exposición acumulativa a la luz
solar.

Se explica el predominio de los jubilados con
exposición solar (32,7%) por el efecto acumulativo de las
radiaciones durante toda su vida, hasta edades superiores a los
55 ó 60 años, tanto en el caso de mujer u hombre, lo
cual se confirma con los resultados obtenidos en el Cuadro 1.
Puede concluirse que la asociación de las variables edad
y exposición solar constituyen los principales factores
predisponentes en la morbilidad del Carcinoma Basocelular, lo que
coincide con la literatura consultada (1, 8,
14) (Gráfico 1)

En relación con la localización, el sitio
mayormente afectado fue la cara (68,1%) correspondiéndose
con la mayoría de los autores revisados (15,16,17) y en
ella, las localizaciones más frecuentes fueron la
región nasal en 46 pacientes (33,3%) seguida de la
región de los pabellones auriculares con 26 casos (18,2%)
y la del área labio – mentón con 21 enfermos
(15,2%) (Gráfico 2).

La localización nasal fue significativa
estadísticamente con un valor de
P=8.065E-03.

La localización de preferencia del tumor fue la
pirámide nasal, lo que corresponde con otros
investigadores (6,18), que señalan que es precisamente
esta zona una de las más afectadas por los efectos
acumulativos de la exposición crónica a la luz
solar.

Al analizar las formas clínicas se
encontró que 118 pacientes (85,5%) presentaron Epitelioma
de Células
Basales Nódulo- Ulcerativo, le siguió la Pigmentada
con 14 casos (10,1%) y el tipo Superficial aportó 6
enfermos (4,3%).(Cuadro 2).

La forma clínica Epitelioma de Células
Basales Nódulo – Ulcerativo fue altamente significativa al
realizar el test de Hipótesis de
Proporción (P=2.528E-43).

La mayor prevalencia de las formas clínicas se
presentó en el epitelioma de células basales
nódulo ulcerativo. Este resultado está en
correspondencia con lo planteado por otros autores (1, 2, 14),
que coinciden en que es el tipo clínico más
común. Además fueron halladas las formas
clínicas superficiales y pigmentadas (Cuadro
3).

Al analizar el estudio histológico se
constató un predominio de la variedad del Sólido
(48,6%), la identificada en segundo lugar fue la Quística
con 31 muestras (22,5%) seguida de la Adenoide con 24 (17.3%),
coincidiendo con otros autores consultados (14, 15,
19).

CONCLUSIONES

  1. Se comprobó un predominio del sexo
    masculino, de los grupos de edades de 60 años y
    más, de la piel blanca con ojos oscuros y de la
    categoría ocupacional de jubilados.
  2. Dos de cada 3 casos tratados
    realizaban actividades con exposición
    solar.
  3. La forma clínica más frecuente
    resultó ser el carcinoma de células basales
    nódulo ulcerativo, predominando la variedad
    histológica sólida.
  4. La tendencia apreciable en el estudio
    estadístico, es al aumento progresivo de la incidencia
    del cáncer de piel en la población de nuestra
    área.

RECOMENDACIONES

  1. Es preciso organizar una estrategia
    para educar a la población en la prevención del
    cáncer de piel, a partir del empleo de
    protectores solares, sombreros y otros elementos, así
    como en su diagnóstico precoz.
  2. Se requiere tener a la mano varias
    terapéuticas para el tratamiento del carcinoma
    basocelular, entre ellas la cirugía convencional, la
    criocirugía, la radioterapia, la quimioterapia, entre
    otras.

Cuadro 1

Distribución por grupos de
edades y sexo

Grupo de edades

Sexo

Total

Femenino

Masculino

No

%

No

%

No

%

15-19

0

0

0

0

0

0

20-29

3

2,2

4

2,9

7

5,1

30-39

4

2,9

6

4,3

10

7,2

40-49

7

5,1

10

7,2

17

12,3

50-59

8

5,8

5

3,6

13

9,4

60-69

8

5,8

19

13,8

27

19,6

70-79

6

4,3

26

18,8

32

23,1

80 y más

10

7,2

22

15,9

32

23,1

Total

46

33,3

92

66,7

138

100,0

 

Cuadro 2

Distribución según
formas clínicas del Carcinoma Basal

Formas
clínicas

No

%

Nódulo-ulcerativa

118

85,5

Pigmentada

14

10,2

Superficial

6

4,3

Total

138

100,0

Cuadro 4

Distribución según
diagnóstico histológico

Diagnóstico
histológico

No

%

Sólido

67

48,6

Quístico

31

22,5

Adenoide

24

17,3

Queratósico

16

11,6

Total

138

100,0

Gráfico 1

Distribución según
ocupación y exposición solar

Gráfico 2

Distribución según
localización de la lesión

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

  1. Friedman R, RigelDurrell S. Oncología
    Clínica Manual de la
    American Cáncer Society. 2a ed. Buenos Aires:
    Médica Panamericana;1996.p. 371- 83.
  2. Fitzpatrick T. Atlas de Dermatología
    Clínica. 2a ed. Barcelona: Doyma; 1994.p. 690-
    5.
  3. Bosh Garcia R. J, Tejera A. Carcinoma Basocelular :
    etiología. Disponible en:
  4. Lorrando Muguercia R, Hernández García
    L. Consideraciones sobre la prevención del cáncer
    de piel. Rev Cubana Med Gen Integr 1996; 12(3):
    284-8.
  5. Chorlín Pato G, Serrano Peña J, del
    Pozo Losada J. Carcinoma Basocelular . Guías
    Clínicas 2005; 5 (6).
  6. Castillo Menéndez M, Cabrera Pereda M,
    Díaz de Villegas Álvarez E. Correlación
    clínico-histológica de pacientes operados
    decáncer de piel no melanocítico en la provincia
    de Cienfuegos, año 2001. Rev Cubana Med. 2003;42
    (3).
  7. Kuflik E, Gage A. Recurrent basal cell carcinoma
    treated with cryosurgery. J Am Acad Dermatol 1997; 37(1): 82
    – 4.
  8. Armstrong B, Kricker A. Cáncer Cutáneo.
    Clínica Dermatológica de Norteamérica.
    1995; 79(2): 625- 7.
  9. Ferrándiz Foraster C. Dermatología
    Clínica. Barcelona: Mosby; 1996.p. 293 –
    5.
  10. Marquina Vila A. Factores de riesgo del cáncer
    cutáneo no melanoma en población valenciana. Med
    Cut Rev Ibero-Latinoamericana 1995; 23(8): 393
    –401.
  11. Lázaro Santander R. Carcinoma basocelular:
    factores predictivos de recidiva. Med Cut Rev Ibero –
    Latinoamericana 1995; 33(3): 183- 6.
  12. García Donald I. Dermatología y
    asistencia primaria en la seguridad
    social. Actas dermosifilogr. 1996; 87 (3):
    421-4.
  13. Barranco M. Cáncer cutáneo. Med Cut Rev
    Ibero-Latinoamericano 1995; 23 (8): 415- 7.
  14. Lever W, Schaumburg – Lever G.
    Histopatología de la Piel. 5a ed. Philadelphia: J.B.
    Lippincott ; 1975.p. 537- 51.
  15. Cid García J, Sánchez Mercado O,
    Ramírez Serrallonga R. Carcinoma
    basocelular en el HGZ Núm 14 del IMSS-Guadalajara. Dermatología Rev Mex
    1997; 41 (4): 143- 6.
  16. Correa Aranda M, Cáncer de piel en la
    Clínica Hospital ISSSTE San Luis Río Colorado,
    Sonora (1986-1995). Dermatología Rev Mex 1996; 40 (5):
    327-31.
  17. Iribarren O, San
    Martín J, Alcázar A. Carcinoma Basocelular.
    Epidemiología y factores de riesgo. Rev Chil. de
    Cirugía. 1995; 47 (2): 123- 7.
  18. Koskinen A, Oikarinen A. Nonmelanoma Skin
    cáncer in Northern Finland. Int J of Dermatol 1996;
    35(10): 700- 3.
  19. de Quesada Iraizas D, Aragón Mariño T,
    de Quesada Iraisas L. Característica clínica y
    clasificación histopatológica del Carcinoma
    Basocelular. Disponible en: www.16abril.sld.cu

 

 

 

Autor:

Dra. Yamilet Ramírez Figueredo

Especialista 1er grado en Dermatología y
Profesora Intructora.

Dr. Camilo Hernández Derivet

Especialista 1er grado en Dermatología y Profesor
Asistente.

Dra. Mercedes González
Núñez

Especialista 1er grado en
Dermatología.

Dra. Margarita López Acosta

Especialista 1er grado en Dermatología, Profesora
Asistente y Master Infectología.

Dra. Rosabel Martínez Brito

Especialista 1er grado en Dermatología, Profesora
Intructora y Master Infectología.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter