Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Indicadores morfoproductivos de Coffea arabica L. var. Caturra rojo (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Análisis de los costos para los
ecosistemas
estudiados.

Como patrón de comparación, resulta
sumamente interesante, sin entrar a analizar profundamente el
funcionamiento económico del ecosistema,
observar como se comportan algunos indicadores
económicos, y su singularidad en cada sistema de
manejo.

Cuando se habla del costo por peso y
del costo de
producción de una unidad de producción, estos valores
incluyen una serie de aspectos muy relacionados con el manejo,
que pueden ilustrar, primeramente la eficiencia y en
segundo lugar, las características propias de cada manejo
en cuestión.

Figura 4. Análisis promedio
de los costos e ingreso más relevantes por
ecosistemas.

Uno de los elementos importantes, es el costo de una
tonelada de café
producida, ya que refleja la magnitud de los gastos del
ecosistema, en este caso, los costos de una tonelada de
café cereza son, $1132.18, $1274.83 y $1424.18, para los
ecosistemas que se manejan con sombra de Piñón
florido- Algarrobo, monocultivo de Piñón florido y
Piñón florido- Leucaena respectivamente.

Como se muestra en la
figura 4, el ecosistema que presenta mejores resultados es el
primero de ellos, es decir, la asociación de
Piñón florido- Algarrobo, mientras que los dos se
comportan con una diferencia de $142.65 para Piñón
florido y $292.00 con relación a Piñón
florido- Leucaena, demostrando que este último sus
resultados son pésimos en relación a la primera
asociación.

En cuanto al ingreso obtenido por la venta de la
producción de café cereza a la despulpadora, la
asociación de sombra Piñón florido-
Algarrobo y Piñón florido tienen mejores
resultados, teniendo menor comportamiento
de ingreso, el ecosistema manejado con Piñón
florido – Leucaena.

Cuando se analiza la diferencia económica, los
cálculos ingreso menos los gastos del proceso,
tomando como referencia una unidad de producción, se
obtiene mejores resultados en el ecosistema manejado con
Piñón florido- Algarrobo, seguido por el
monocultivo de Piñón florido y con una diferencia
mínima la combinación de Piñón
florido- Leucaena.

Algo similar por consiguiente ocurre con el indicador
costo por peso, los tres ecosistemas muestran rentabilidad,
pero para la asociación de Piñón florido-
Algarrobo, este disminuyó hasta 0.75, mientras que los dos
restantes ecosistema es de 0.84 y 0.96, para Piñón
florido y Piñón florido- Leucaena respectivamente,
siendo este último con resultados más desfavorable.
Estos valores son una prueba de la eficiencia económica
que se alcanzan dentro de los ecosistemas, para esto solo,
tomaron en consideración las actividades realizadas dentro
del ecosistema.

Análisis estadístico de los
resultados.

Para el análisis estadístico de los
resultados, se decide realizar un análisis de
correlación, tratando de predecir la relación
existente entre los ecosistemas que han sido estudiados y los
parámetros monitoreados durante la experiencia.

Los resultados que aparecen en la tabla 6 se refieren a
que se obtienen para las diferentes correlaciones, tomando como
referencia los tres ecosistemas que se estudian, con los cuales
mantienen bajas correlaciones, con signo negativa que significa
que son correlaciones inversas.

Tabla 6. Análisis de correlaciones de los
ecosistemas.

Ecosist.

Altura

Granos/Ptas

Granos/Ejes

Ejes Prodt.

Ecosist.

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

1

.

90

-,210(*)

,047

90

-,199

,060

90

-,036

,740

90

-,276(**)

,008

90

Altura

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

-,210(*)

,047

90

1

.

90

-,053

,619

90

-,094

,377

90

,108

,311

90

Granos/

Ptas

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

-,199

,060

90

-,053

,619

90

1

.

90

,500(**)

,000

90

,559(**)

,000

90

Granos/

Ejes

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

-,036

,740

90

-,094

,377

90

,500(**)

,000

90

1

.

90

,282(**)

,007

90

Ejes Prodt.

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

-,276(**)

,008

90

,108

,311

90

,559(**)

,000

90

,282(**)

,007

90

1

.

90

* La correlación es significante al nivel 0,05
(bilateral).

** La correlación es significativa al nivel 0,01
(bilateral).

Ya dentro de los parámetros analizados, la altura
de la planta con grano por planta, su valor es de
– 0,053, es negativa y de tipo inverso. Para la altura de
la planta con granos por ejes productivos el valor fue de –
0,094, correlación baja y negativa. Para la altura de la
planta con el número de ejes productivos por planta, el
valor es de 0,108, baja y positiva y para el caso de granos por
ejes con el número de ejes productivos, el valor fue de
0,282, que también es baja y positiva.

Para el caso de la correlaciones con signo positivo, se
infiere que los parámetros guardan poca relación
entre si y que en la medida que aumente uno de ellos,
aumentará proporcionalmente el otro, Para las
correlaciones negativas, se consideran inversas, ya que en la
medida en que aumente uno, entonces disminuye el otro. Para este
grupo de
correlaciones analizadas, son bastante débiles, lo implica
muy poca interferencia de un parámetro con relación
al otro.

Para la correlación granos por planta con granos
por ejes, el valor fue de 0,500, alta y positiva, al igual que
para la correlación granos por plantas con
número de ejes productivos, cuyo valor fue de 0.559, alta
y positiva. Por lo que se puede afirmar que existe una fuerte
dependencia de estos factores en los resultados del proceso de
investigación.

Comportamiento de los parámetros
seleccionados para cada uno de los ecosistemas de
estudio.

El crecimiento del cafeto (Coffea arabica L.)
responde a un conjunto de factores ambientales
(climáticos, edáficos y bióticos) que a su
vez influyen en los procesos
fisiológicos internos de este vegetal. Este
fenómeno morfológico también está
regulado por factores tales como el sistema de manejo, la edad de
la plantación, etc. Además, el crecimiento del
cafeto es permanente a través del año, existiendo
épocas de máxima y mínima velocidad, las
cuales dependen de los estados específicos del desarrollo y
de las condiciones del "hábitat", ,
(2008).

La medición y monitoreo de determinados
parámetros dentro de un ecosistema productivo, pueden
denotar el grado de comportamiento de la variedad de café,
en relación a las condicionantes anteriormente
expuestas.

El crecimiento de los órganos vegetativos del
cafeto ha sido frecuentemente asociado a la productividad
económica, encontrándose altas correlaciones entre
la producción de frutos y el crecimiento de las ramas
laterales y nudos formados.

En este estudio se analiza el comportamiento de cada
parámetro estudiado con relación a sus valores
medios para
ecosistema o sistema de manejo, dentro de los parámetros,
hemos evaluado, altura de la planta, número de ejes
productivos, número de granos por ejes, y número de
granos por planta. Se considera que los mismos, correlacionan
adecuadamente la estructura de
la planta con los resultados productivos que puede obtener en si
el ecosistema.

Resultado y
Discusión.

Se analizará primero el comportamiento de cada
uno de los parámetros seleccionados, para cada uno de las
situaciones de manejo, tomando como referencia además, la
campaña donde se haya realizado el muestreo.

Evaluación de la altura de las
plantas.

La altura de la planta es un indicador
morfológico que permitió inferir cómo se
comporta este parámetro en los distintos agroecosistemas
evaluados.

Figura 5. Comportamiento de la
altura de Coffea arabica L. var. Caturra rojo bajo
tres doseles de sombra.

En la figura 5 se puede apreciar, cómo se
comportó la altura en los dos años evaluados, para
la variedad Caturra rojo, en los tres doseles de sombras. La
diferencia existente de un año respecto a otro en cada uno
es insignificante, no sucediendo así en comparación
para los distintos doseles de sombra.

Se comportó con mayor altura en los dos
años evaluados, la sombra de Piñón florido-
Algarrobo con más de 2.40 m y la de Piñón
florido- Leucaena estuvo con similitud en relación a la
primera pero con valores inferiores, ya que ambas tiene valores
por encima de los 2.0 m de altura. Esto está dado por la
incidencia de que a estos árboles
de doseles altos no se le realizan poda, dando origen
fisiológicamente el aumento del eje ortotrópico en
las plantas.

El menor valor de altura fue reflejado por
Piñón florido con 1.80 m como promedio, a este
sistema de sombreo se le aplicaron la poda pinareña, donde
la incidencia de la luz en estos
cafetos, se ven más prolongadas en el año con
respecto a los doseles anteriores.

La similitud en cuanto a los años del estudio,
demuestran las existencias de ecosistemas bien definidos, por lo
que las diferencias de las alturas de las plantas, son atribuidas
a otros factores, de carácter relativo a la variedad y a
factores edafoclimáticas.

Evaluación del número de granos por
plantas.

El número de granos por planta es
un indicador importante para la posterior determinación de
los rendimientos productivos en las plantas de
café.

Figura 6. Comportamiento del
número de granos por plantas en Coffea
arabica
L. var. Caturra rojo bajo tres doseles de
sombra.

El comportamiento de este parámetro representado
en la figura 6 permitió inferir que en la campaña
cafetalera 2006/2007 los granos por plantas para la sombra de
Piñón florido- Algarrobo fueron de 372 granos,
seguida por Piñón florido- Leucaena con 323 granos,
Piñón florido se comportó con una tendencia
menor con respecto a los demás, con 303 granos.

La figura refleja gráficamente cómo los
ecosistemas que son manejados con dos tipos de sombra, tiene una
pérdida significativa del parámetro de una
campaña con relación a la otra.

Sin embargo, el ecosistema que utiliza un solo tipo de
sombra, es decir el Piñón florido, si bien tiene un
descenso importante, muestra cierta tendencia a la estabilidad
para los granos por planta.

Estos resultados se pueden inferir, en primer lugar, a
que en los ecosistemas con sombra combinada, debe existir una
superpoblación de la misma, es decir, un mayor
número de árboles de sombra por superficie, lo que
afecta de manera importante los resultados productivos del
ecosistema, expresado en el parámetro granos por
planta.

Si tomáramos como referencia, las fluctuaciones
en las producciones de los ecosistemas cafetaleros en muchos
lugares de nuestros cafetales suele ser muy marcada,
tendríamos entonces, que la campaña 2006/2007, fue
una campaña larga, y que la disminución en el
potencial productivo de la planta de café, esta
restringido por la capacidad de recuperación de la planta
dentro del ecosistema y por consiguiente, seria necesario
establecer un grupo de medidas para acortar las diferencias
productivas entre una campaña y otra.

Comportamiento del número de granos por
ejes productivos.

Este también se considera un parámetro que
marca
directamente los rendimientos de los cafetales, pues en la medida
que tengamos más granos por eje productivo, si tenemos una
buena composición arbórea la planta, en esa misma
medida obtendremos resultados productivos más
altos.

La figura 10 muestra la diferencia significativa de los
ecosistemas con dos tipos de sombra con relación al
ecosistema manejado solamente con Piñón florido. Al
parecer, este ecosistema es bastante estable (reacuérdese
que está presente en la mayoría de los cafetales de
la provincia, con adaptaciones de la variedad a la ecología del
ecosistema bastante grande).

Figura 7. Comportamiento del
número de granos por ejes productivos en Coffea
arabica
L. var. Caturra rojo bajo tres doseles de
sombra.

Obsérvese también en la figura 7, la gran
disminución del parámetro para el ecosistema
manejado con Piñón florido- Leucaena, aun cuando se
reconoce que el tiempo para la
experiencia es bastante limitado.

Comportamiento del número de ejes
productivos.

Esta muy relacionado con la estructura de la planta, nos
da la medida cómo se mueve la producción dentro de
la planta y hacia dónde se desplaza el piso de
producción en los cafetales.

Las plantas de cafeto, con bastantes ejes productivos,
significan que tiene una muy buena conformación, ya que
estos ejes se refieren a los ejes plagiotrópicos, donde
descansa la producción del cafeto.

El parámetro como muestra la figura 8, mantiene
un comportamiento descendente en los dos años del estudio
y por orden modular de los valores,
mejor aceptación para el ecosistema, Piñón
florido- Algarrobo, le sigue el monocultivo de
Piñón florido y por ultimo, Piñón
florido- Leucaena.

Figura 8. Comportamiento del
número de ejes productivos en Coffea arabica
L. var. Caturra rojo bajo tres doseles de sombra.

A pesar de que la curva de descenso es más suave
para la segunda campaña, es significativo, que
también con relación al año anterior, el
descenso es importante, lo que apoya la sospecha, de que para la
segunda campaña se limitó el tiempo de
recuperación de los cafetos, aspecto este de
extraordinaria importancia para la estabilidad, de los
rendimientos productivos.

Análisis del conjunto de parámetros
para los tres ecosistemas.

Este análisis se hace a partir de los valores
promedios, obtenidos en cada ecosistema productivos y promedio
para los dos años del estudio.

Puede inducir a tener más claridad con
relación al comportamiento de los parámetros
evaluados con cada uno de los sistemas de
manejo de sombra que se han estudiado.

Figura 9. Comportamiento promedio
de los parámetros por ecosistemas.

En la figura 9 se puede apreciar el comportamiento de
los parámetros para cada uno de los ecosistemas que se
analizan.

Los efectos de dispersión de los valores se
reducen para los parámetros, altura de las plantas y
números de granos por ejes productivos. Esto significa,
que tienen un comportamiento bastante similar los tres tipos de
ecosistemas que se muestrean.

No ocurre así para los parámetros,
número de granos por plantas y número de ejes por
planta, donde se observa una mayor dispersión de los
valores obtenidos, lo que induce a pensar, que existen
diferencias de los ecosistemas que se estudian con
relación a los dos factores analizados.

Análisis
Estadístico.

Para el análisis estadístico se realiza un
análisis de varianza para conocer las posibles fuentes de
variación, que afectan los resultados obtenidos en
la
investigación.

Análisis de varianza para los
ecosistemas.

Se toman como referencia todos los parámetros que
han sido evaluados para los tres ecosistemas que se estudian en
la experiencia.

Tabla 7. ANOVA de un factor.

Suma de cuadrados

gl

Media cuadrática

F

Sig.

Altura

Inter-grupos

Intra-grupos

Total

6,706

3,114

9,819

2

87

89

3,353

,036

93,681

,000

Granos/ Plantas

Inter-grupos

Intra-grupos

Total

48972,156

670568,967

719541,122

2

87

89

24486,078

7707,689

3,177

,047

Granos/

Ejes

Inter-grupos

Intra-grupos

Total

86,756

13434,233

13520,989

2

87

89

43,378

154,416

,281

,756

Ejes

Product.

Inter-grupos

Intra-grupos

Total

798,822

9204,167

10002,989

2

87

89

399,411

105,795

3,775

,027

Los resultados de la tabla 7, muestran que para los
cuatros parámetros que han sido evaluados, uno de ellos,
los granos por ejes productivos no constituye una fuente de
variación para los resultados obtenidos.

Los restantes parámetros analizados, altura de la
planta, granos por planta y número de ejes productivos, si
constituyen fuente de variación dentro del experimento,
siendo la altura de la planta, la principal fuente de
variación para un 99% de probabilidad.

VALORACIÓN
ECONÓMICA.

La eficiencia económica de la producción
cafetalera, es todavía una pretensión de nuestras
empresas
cafetaleras, si bien la parte agrícola, muestra un
comportamiento de poca eficiencia, la parte industrial,
generalmente realiza procesos productivos eficientes, por lo que
al final de cada año de balance, se toman medidas para
ajustar el funcionamiento económico de la unidades de base
y de la empresa. No es
intención de este simple análisis económico,
analizar las condicionantes sociales productivas, etc., que
conducen a este estado de
cosas.

Para la valoración económica de los
procesos que se realizan dentro de los ecosistemas, se
tomará como referencia lo que se explica anteriormente en
los datos derivados
de las actividades, que se realizan en cada hectárea que
se ha escogido como muestra.

Lo primero que se analizará es la actividad de
cosecha, por ser una de las actividades más costosas y que
mas requiere de la intervención humana.

Tabla 8. Gastos por concepto de
recolección de café ($/kg) en cada sistema de
sombreo.

Gliricidia sepium- Samanea
saman

Años

Real

Tasa

Importe

Gasto Promedio.

2006/2007

1589,26

0,4984

792,09

584,04

2007/2008

679,16

0,5536

375,98

Gliricidia
sepium

Años

Real

Tasa

Importe

Gasto Promedio.

2006/2007

1226,56

0,4984

611,32

578,18

2007/2008

984,55

0,5536

545,05

Gliricidia sepium- Leucaena
glauca

Años

Real

Tasa

Importe

Gasto Promedio.

2006/2007

1318,65

0,4984

657,22

471,75

2007/2008

517,13

0,5536

286,28

Los gastos se calculan para el promedio de los dos
años de la experiencia y para cada ecosistema con
diferentes manejos de sombra.

Como se observa en la tabla 8, los gastos tienen un
comportamiento más bajo en el ecosistema que asocia al
Piñón florido- Leucaena y tiene su peor
comportamiento para el ecosistema que asocia al
Piñón florido- Algarrobo. Este resultado, debe ser
analizado cuidadosamente pues los gastos motivados por cosecha,
pueden tener una fuerte influencia por la cantidad de cerezas a
cosechar por cada ecosistema.

Ingresos por calidades en cada
ecosistema.

Es un parámetro muy interesante, la calidad de las
producciones obtenidas en cada ecosistema, pues aquí puede
tener una influencia directa, la calidad de las condiciones
ecológicas presentes en el ecosistema
analizado.

Tabla 9. Ingresos por
conceptos de ventas ($/kg)
por calidades en cada sistema sombreador.

Gliricidia sepium- Samanea
saman

Año

Real

I

II

FN

Total

2006/2007

1589,26

2124,74

230,67

77,75

2433,16

2007/2008

679,16

885,76

98,59

42,75

1027,10

Promedio.

1505,25

164,63

60,25

1680,13

Gliricidia
sepium

Año

Real

I

II

FN

Total

2006/2007

1226,56

1579,79

194,30

77,12

1851,22

2007/2008

984,55

1268,16

155,88

61,92

1485,96

Promedio.

1423,97

175,09

69,52

1668,59

Gliricidia sepium- Leucaena
glauca

Año

Real

I

II

FN

Total

2006/2007

1318,65

1677,01

174,07

110,51

1961,59

2007/2008

517,13

632,30

81,93

46,97

761,21

Promedio.

1154,66

128,00

78,72

1351,40

Los resultados que se muestran en la tabla 9, muestra
los ingresos derivados de las calidades obtenidos en cada
ecosistema para cada año del estudio, además que se
hace un promedio de estas dos campañas.

Los valores modulares que se aprecian, determinan un
comportamiento superior para el ecosistema que maneja el
piñón- algarrobo, con ingresos. Para la primera
categoría, que son las masas de cereza de mayor valor y
por tanto las que más aportan al rendimiento
económico- productivo. Así mismo, en orden
descendente para el comportamiento donde se encuentra el
ecosistema que maneja la sombra asociada de Piñón
florido- Leucaena.

Para las masas de cereza de tercera calidad o fuera
norma, los valores más altos se corresponde con el
ecosistema de manejo Piñón florido- Leucaena y en
orden ascendente, hasta el que maneja piñón-
algarrobo.

En los promedios generales para este indicador, ingresos
por venta de calidades, el comportamiento es similar al explicado
anteriormente para cada uno de los elementos
analizados.

Análisis del balance económico
general por cada ecosistema de estudiado.

En este balance
general, se analizan elementos importantes tales como: Costos
en atenciones culturales, total de gastos, costos de una tonelada
de café cereza y el costo por peso. Aquí en estos
valores se integran todos los demás elementos del costo,
que no habían sido tratados
anteriormente por tratarse de situaciones muy específicas
para cada ecosistema.

El balance económico que aparece en la tabla 10,
y atendiendo al elemento del costo, gastos en atenciones
culturales, se refiere a la suma de todas las actividades
culturales que se realizan dentro de los ecosistemas que se
estudian.

Tabla 10. Balance Económico de los
sistemas sombreadores.

Gliricidia sepium- Samanea
saman

Concepto

Kg/ha

Ton/ha

Gastos por:

Total Gasto

Atenciones
Culturales

Cosecha

2006/2007

1589,26

1,59

576,87

792,09

1368,96

2007/2008

679,16

0,68

577,87

375,98

952,85

Concepto

Ingreso

Resultado

Costo/

Peso

Costo/

Ton

Ingreso/

Ton

Diferencia

2006/2007

2433,16

1064,21

0,56

861,38

1531,00

669,62

2007/2008

1027,10

74,25

0,93

1402,99

1512,31

109,32

Promedio

1730.13

569.23

0.75

1132.18

1521.66

389.47

Gliricidia
sepium

Concepto

Kg/ha

Ton/ha

Gastos por:

Total Gasto

Atenciones
Culturales

Cosecha

2006/2007

1226,56

1,23

817,95

611,32

1429,27

2007/2008

984,55

0,98

818,95

545,05

1363,00

Promedio

1105.56

1.11

817.95

578.18

1396.13

Concepto

Ingreso

Resultado

Costo/

Peso

Costo/

Ton

Ingreso/

Ton

Diferencia

2006/2007

1851,22

421,95

0,77

1165,27

1509,27

344,01

2007/2008

1485,96

122,96

0,92

1384,39

1509,28

124,89

Promedio

1668.59

275.45

0.84

1274.83

1509.28

234.45

Gliricidia sepium- Leucaena
glauca

Concepto

Kg/ha

Ton/ha

Gastos por:

Total Gasto

Atenciones
Culturales

Cosecha

2006/2007

1318,65

1,32

667,27

657,22

1324,49

2007/2008

517,13

0,52

668,27

286,28

953,55

Promedio

917.89

0.92

667.27

471.75

1139.02

Concepto

Ingreso

Resultado

Costo/

Peso

Costo/

Ton

Ingreso/

Ton

Diferencia

2006/2007

1961,59

637,11

0,68

1004,43

1487,58

483,15

2007/2008

761,21

-192,34

1,25

1843,93

1471,99

-371,95

Promedio

1361.40

222.38

0.96

1424.18

1479.78

55.60

Los valores muestran un peor comportamiento para el
ecosistema que se maneja como monocultivo de sombra, es decir,
Piñón florido, pues los gastos asciende a $ 817,95
por hectárea, le sigue en orden descendente, la
combinación Piñón florido- Leucaena y por
último la combinación Piñón florido-
Algarrobo.

Es destacar aquí que para el ecosistema con
monocultivo de Piñón florido, se realiza una
actividad muy específica que encarece el proceso, que es
lo referido a la regulación de sombra, que en los dos
restantes ecosistemas se disminuye, al disminuir la densidad de la
especie dentro del ecosistema.

Con esta misma tendencia se comporta el indicador total
de gastos para una hectárea de café, pues, el
ecosistema que se maneja como monocultivo de sombra, tiene gastos
ligeramente superior a los dos restantes.

Para el indicador, costo de una tonelada de café
cereza, la combinación de piñón- algarrobo y
el monocultivo de Piñón florido, tiene un
comportamiento muy similar con una ligera mejoría para el
primero y un poco más distanciado la combinación de
Piñón florido- Leucaena.

Uno de los indicadores que se analizan con mayor
fuerza y que
integra todas las demás actividades realizadas, es el
costo por peso, y los valores obtenidos para cada ecosistema
muestran diferencias entre ellos, en cuanto a su funcionamiento
económico.

Para la combinación Piñón florido-
Algarrobo, presenta un costo por peso de 0.75 centavos por cada
peso invertido, le sigue el monocultivo de sombra, con 0,84 y por
último la combinación Piñón florido-
Leucaena.

Aquí se toman en cuenta los costos de las
actividades inherentes a cada uno de los manejos estudiados, por
lo que se demuestra que desde el punto de vista económico,
que el primer ecosistema, es mucha más factible, es decir,
algunas combinaciones de diferentes tipos de sombra, con manejos
adecuados, tendrán muchas más posibilidades que los
monocultivos de sombra, para nuestras condiciones de
producción.

VALORACIÓN AMBIENTAL.

Una hectárea de café bajo sombra, produce
más o menos, 60 libras de oxígeno
diarias, y es hogar para más de 120 especies de Aves entre
migratorias y residentes. La biodiversidad
de este tipo de cultivo es tan impresionante, que
científicos han encontrado, más de 259 especies de
insectos diferentes en dos árboles separados solo por 200
metros, www.coffee.com.sv, (2008).

En Costa Rica, al
igual que en otras zonas de Mesoamérica (donde se cultiva
el café), los cafetales son parte de los hábitat
presentes dentro de las zonas urbanas al igual que los jardines y
huertos caseros, las márgenes de los ríos, los
potreros y muchos parques arbolados.

Según lo demuestran diversos especialistas, estos
hábitat cumplen, en uno u otro grado, algún rol de
conservación de plantas y animales: son
sitios para la reproducción de algunas especies de aves
residentes (por ejemplo, el Turdus grayi –yigüirro),
de mamíferos (por ejemplo, las ardillas
Scurus variegatoides), son también sitios de paso,
descanso y retorno anual para ciertas especies de aves
migratorias y asimismo, juegan un papel importante como zonas de
amortiguamiento entre las áreas de bosque y las destinadas
a la agricultura.

La razón biológica por la cual este
hábitat cumple una función
importante en la conservación de biodiversidad es
sencilla. Las plantaciones de café con sombra mezclada
tienen una estructura vegetativa altamente compleja (variedad y
varios estratos arbóreos), lo que produce unas grandes
riqueza y diversidad de especies animales: aves, insectos y
mamíferos (así lo documentan numerosos
investigadores). En tales cafetales, que no son ecosistemas tan
complejos como los bosques naturales, pero sí ofrecen una
mayor complejidad estructural vegetativa, que la mayoría
de los agroecosistemas compuestos de una o varias especies
arbóreas, las plantas de café, son
acompañadas por una variedad de especies vegetales
rastreras, arbustivas y arbóreas (por ejemplo, las
leguminosas), generando microclimas variados y permitiendo la
coexistencia de gran cantidad de micro-hábitat (compuestos
por epífitas, parásitas, líquenes y musgos,
entre otros) que toleran la coexistencia de muchas especies de
organismos. www.una.ac.cr, (2007).

Con respecto a los insectos dañinos al cafeto en
Cuba,
Vázquez (2003) refiere que a finales del siglo pasado
constituyó un problema el Coccus viridis. Green
(guagua verde). A medida que se extendió al resto del
país y se establecieron cafetales en las regiones
montañosas, fue ascendiendo la significación de
Leucoptera coffeella, Guerin-Meneville (minador de la
hoja), como otras plagas importantes ocasionales se consideran a
Atta insularis Guerin (bibijagua), las chinches
harinosas: Pseudococcus spp, Planococcus minor.
(Maskell), Planococcus angelicus y Planococus
albi
. También los escolítidos han llamado la
atención en los últimos años,
primero Xyleborus sp. y Ambrosiodmus lecontei
Hopking asociados a la transmisión de Ceratocystis
fimbriata
, más recientemente, en 1995 la
Hypothenemus hampei. Ferrari (broca del café),
plaga de gran importancia en los países productores de
café, cuya introducción en Cuba, fue detectada en las
zonas montañosas de Santiago de Cuba y Granma, en la
región oriental del país. Ha causado enormes
pérdidas en países centroafricanos, donde es
endémica y donde ha sido introducida, desde el punto de
vista económico y social, ya que causa daños
directos en los frutos en todas las fases del período de
maduración (verde, maduro y sobremaduro).

Hemileia vastatrix. Berk &
Br
. (Roya del cafeto) Esta enfermedad se caracteriza por
producir manchas en las hojas, las cuales se tornan de color amarillo,
anaranjado y por debajo de ellas se observa un polvillo de color
naranja, que es el síntoma característico de la
enfermedad, www.infoagro.com, (2008).

En Costa Rica cuando los consumidores norteamericanos
pagan un recargo por el café cultivado bajo la sombra
alientan a los agricultores mexicanos a mantener la diversidad
biológica de la tierra
donde, según el método
tradicional, cultivan café bajo la sombra de la cubierta
de copas de los bosques que en ella existen. Para proteger sus
cosechas de las plagas esos agricultores confían en los
depredadores y barreras naturales, y para nutrir las plantas
confían en la fertilidad natural del suelo, evitando
así el uso de fertilizantes y plaguicidas costosos y a
menudo dañinos. Sus sistemas agrícolas
diversificados pueden continuar dando hábitat a las aves
migratorias, a los insectos y a otros componentes de la fauna que de otro
modo se verían amenazados por la conversión de los
bosques en grandes plantaciones de café cultivado al sol,
y preservan al mismo tiempo los valores culturales, los modos de
vida y de sustento, así como la integridad de
pequeñas comunidades. Al ponerse de manifiesto el valor de
mercado del
café cultivado bajo la sombra se debilitan los argumentos
económicos que justifican la tala de los bosques y se
aumentan los incentivos para
conservarlos y usarlos de manera sostenible. www.grida.no,
(2008).

A la concepción del manejo de los sistemas
sombreadores en aquellos países que así lo
dispongan se unen importantes elementos de juicio, que se
complementa a lo anteriormente expuestos.

La combinación de árboles dentro de los
ecosistemas cafetaleros, aseguran la diversidad estructural del
ecosistema y por tanto la capacidad de respuesta de los
ecosistemas a las restricciones ambientales y
antrópicas.

Un aspecto de tremenda importancia, si recordamos las
pendientes y las condiciones de suelos donde se
desarrollan la mayoría de los cafetales, estos suelos
generalmente degradados, con elevadas pendientes y por
consiguiente los árboles, tienen una importante
función en estos ecosistemas. Las lluvias tropicales,
hacen contacto con el suelo a través de los árboles
de sombra o del propio cafetal, disminuyendo el potencial erosivo
de las gotas de agua,
además de que acerca mucho más las precipitaciones
a los sistemas radicales.

Los cafetales con diferentes doseles de sombra son
capaces de crear un sistema de turbidez en la circulación
de los vientos que facilita el comportamiento de determinadas
variables
climáticas.

Otro aspecto que no se puede desestimar es la capacidad
de los árboles a los aporte del funcionamiento en sentido
general, es decir, desde el punto de vista económico,
especies de árboles de gran valor comercial, son probados
como tipos de sombra adecuada, contribuyendo a la sostenibilidad
de los cafetales.

Está emergiendo con mucha fuerza en estos
momentos, otra función de los ecosistemas cafetales, y es
lo referido a su contribución a los gases de
efecto
invernadero y por tanto al cambio
climático.

Los ecosistemas que no reponen o no manejan la sombra
por largos períodos de tiempo se convierten en verdaderos
reservorios de carbono,
además, del secuestro que
también realizan las plantas de café.

Los modelos de
desarrollo limpio, que son favorecidos por el Banco Mundial,
y que son establecidos en los países en vías de
desarrollo, son contemplados como una alternativa viable para el
logro de los objetivos del
Protocolo de
Kyoto.

Avanzar en el estudio de la posible contribución
de los ecosistemas cafetaleros al cambio climático, a
partir de la disposición y uso de diferentes tipos de
sombra, podrá ser una de las tareas más importantes
y que ayude en la comprensión de la importancia de la
diversificación de los sistemas sombreadores en los
países productores de este renglón.

CONCLUSIONES
GENERALES.

  • Las actividades analizadas con relación al
    funcionamiento y productividad del ecosistema, demuestran un
    mejor comportamiento para los ecosistemas que se manejan con la
    combinación de la sombra, sobre todo la
    combinación Gliricidia sepium- Samanea saman,
    demostrando que la combinación de dos tipos de sombra,
    puede traer aparejado resultados superiores para el
    funcionamiento del ecosistema, desde el punto de vista
    funcional y económico.
  • Los análisis de correlación demuestran
    una baja correlación de los parámetros analizados
    con relación al tipo de ecosistema de que se trate y que
    existe una fuerte correlación de tipo positiva para los
    parámetros altura de la planta, granos por planta y
    número de ejes productivos, lo que indica que en la
    medida en que el ecosistema mejore sus condiciones
    ecológicas para tener plantas altas y bien formadas,
    aumentará ostensiblemente sus rendimientos productivos y
    económicos.
  • Al analizar los parámetros evaluados, la
    altura de la planta y el número de granos por ejes, se
    comportan muy estables para su valor modular dentro de los tres
    ecosistemas, mientras que el número de granos por
    plantas y el número de ejes productivos, tienden a
    dispersar sus valores, siendo el ecosistema de monocultivo de
    sombra el de mayor estabilidad, lo que indica la pobre
    variación en el tiempo de los parámetros
    evaluados.
  • El análisis de varianza corrobora que el
    parámetro granos por ejes productivos, no aporta
    diferencias significativas en el resultado de experimento, no
    siendo así para los parámetros granos por
    plantas, número de ejes productivos y altura de la
    planta, siendo esta ultima la mayor fuente de variación,
    lo que reafirma la necesidad de contar con ecosistemas que
    presente plantas de buen porte y bien formadas.

RECOMENDACIONES.

Una vez analizados los resultados obtenidos se
recomienda:

  • Se continúe estudiando las particularidades
    con relaciones a los sistemas sombreadores que han sido
    analizados en esta experiencia y otros que puedan ser agregados,
    integrando un mayor número de parámetros, por su
    importancia que tiene para las condiciones de
    producción, lo cual debe contribuir en las aspiraciones
    hacia modelos más sostenibles en la producción
    cafetalera.
  • Incluir en los estudios venideros, los
    parámetros que en esta experiencia han mostrado
    diferencias significativas con respecto a la variación,
    aumentando así mismo la duración en el tiempo del
    futuro experimento.
  • Poner a disposición de las empresas de
    café, los resultados obtenidos en esta experiencia, que
    motive a la implementación de ecosistemas manejados como
    policultivos de sombra, ya que ha quedado demostrado su
    funcionamiento mas eficiente desde el punto de vista productivo
    y económico.

BIBLIOGRAFÍA

  • Altieri, A. A. (1999). The ecological role
    biodiversity in agroecosystems. Agricultura, Ecosystems and
    Environment. 19 -31 pp.
  • Álvarez Olivera, P. A. (2000).
    Introducción a la Silvicultura de los Bosques
    Tropicales, texto en
    CD-R,
    Universidad
    Autónoma del Estado de Hidalgo, 205 pp.
  • Álvarez Olivera, P. A. (2003).
    Introducción a la Agrosilvicultura, Editorial
    Félix Valera, La Habana, 14 -25 pp.
  • Bisse, J. (1988). Árboles de Cuba. Editorial
    Científico- Técnico, La Habana, Cuba.
  • Calzada, L, y col. (2005). Evaluación de un Sistema Agroforestal de
    Café asociado con caoba hondureña Swetenia
    macrophylla y caoba africana Khaya sp. III Simposio
    Internacional de Café y Cacao. Santiago de Cuba, Cuba.
    81 -82 pp.
  • Coste, R. El Café. (1969). Técnico
    Agrícola y Producciones Tropicales. Editorial Blume,
    Barcelona, España.
    88 -90 pp.
  • Díaz Hernández, W. (1990). Manejo de
    plantación de cafetos Coffea arabica L. var.
    Caturra, en especial: la poda y la sombra. Tesis en
    opción al grado científico de Candidato a Doctor
    en Ciencias
    Agrícolas. INCA. La Habana. 100 pp.
  • Díaz, W, y col. (2005). Comportamiento
    morfoproductivo de Coffea canephola P. bajo diferentes
    tipos de sombras. III Simposio Internacional de Café y
    Cacao. Santiago de Cuba, Cuba. 82-83 pp.
  • Fernández, M. J. (1988). Cultivo del cafeto.
    Producción moderna de Café. Tomo II. Edición Revolucionaria. ISCAH. La Habana.
    427 -445 pp.
  • Geilfus. F. (1994). El árbol al servicio del
    agricultor. Manual de
    Agroforestería para el desarrollo, Volumen I.
    Enda- Caribe. Turrialba, Costa Rica. 97- 137 pp.
  • Gialluly, D. N. (1969). Factores que afectan la
    calidad intrínseca del grano Serie Agrícola (11).
    180 pp.
  • Holdridge, L. (1982). Ecologías basadas
    en zonas de vida IICA: Serie de libros y
    materiales
    educativos. San José de Costa Rica. 216 pp.
  • Instrucciones técnicas
    para el cultivo del café y el cacao. (1987). MINAGRI. La
    Habana, 208 pp.
  • Instrucciones Técnicas para la producción de Café. (1987).
    Ministerio de la Agricultura. Dirección Nacional de Café y
    Cacao. Ciudad de Habana. Cuba. 94 pp.
  • Manual Técnico para la Actividades
    Agropecuarias y Forestales de las Montañas. (2003). Tomo
    I. Plan Turquino
    Manatí, Agrinfor. MINAGRI. La Habana, Cuba. 160
    pp.
  • Mercedes Sablón, A. (1984).
    Dendrología. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba. 46
    -65 pp.
  • Milán H, G. O. Mederos, J. Orquin Y M.
    Rodríguez. (1984) Influencia de la altura sobre el nivel
    del mar sobre el rendimiento industrial de tres variedades de
    Coffea arabica `L .Centro Agrícola. 11(3): 57-64
    pp.
  • MINAGRI. Mapa de Suelo. (1983). Dirección
    Nacional de Suelo y Fertilización. Instituto Cubano de
    Geodesia y Cartografía, Escala 1/25000.
    ICGC Edición I.
  • Rainforest, Alliance.
    (2002). Normas
    genérica para el cultivo del café.

    www.rainforest-alliance.org/programs/cap/socio/coffee-s.pdf
    .
  • Ramírez, J. E. (1996). Poda y manejo de
    Coffea arabiga L. Instituto del café de Costa
    Rica. San José de Costa Rica. 60 pp.
  • Rojas, O. (1987). Zonificación
    Agroecológica para el cultivo del café (Coffea
    arabica
    ) en Costa Rica. Serie de publicaciones
    Misceláneas .IICA. San José de Costa Rica. 81
    pp.
  • Tames, C. (1966). Orientación para la
    fertilización y enmienda de los suelos. Publicaciones de
    la escuela
    técnica superior de ingeniería agrónoma de Madrid.
  • Tomás Roig, J. (1965). Diccionario
    botánico de nombres vulgares cubanos. Editorial del
    Consejo Nacional de Universidades. La Habana. Tomo I y II. 83;
    114; 793 pp.
  • Varnam, A; Sutherland, J P. (1996). Bebidas: Tecnología, química y microbiología. Zaragoza, Acribia.
    España. 98 pp.
  • Vázquez, L. (2003). Principales estrategias y
    componentes del programa de
    manejo integrado de plagas del cafeto en Cuba. Boletín
    Promecafé. 97 pp.
  • web.catie.ac.cr/ información/RAFA.
    (1995)

  • www.arbolesornamentales.com/Leucaenaleucocephala.htm
    ,
    (2007).
  • www.coffee.com.sv/cafebajosombra/index.htm,
    (2008
    ).
  • WWW.fao.org,
    (2007).
  • www.grida.no/geo/geo3/spanish/201.htm,
    (2001).
  • www.grida.no/geo/geo3/spanish/201.htm,
    (2008)

  • www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cafe.htm
    ,
    (2008)

  • www.mag.gob.sv/administrador/archivos/0/file_916.pdf
    ,
    (2007).
  • www.oei.org.co/sii/entrega26/art08.htm,
    (2008).
  • www.redpav.avepagro.org.ve/agrotrop
    (2008)
  • www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/103/gonzalez.htm,
    (2007).

ANEXOS.

Anexo I. Atenciones Culturales a Coffea
arabica
var. Caturra rojo para los diferentes sistemas de
sombreo en los años 2006 y 2007.

Gliricidia sepium- Samanea
saman

Actividades

U/M

Vol.

Frecuen-cia

Tasa

Importe

Jornada

Hombres/

Día

Limpia Manual

Ha

1.0

3

103.32

309.96

29

0.4

Regulación de Sombra

Ha

1.0

1

51.66

51.66

5

0.4

Deshije

Ha

1.0

2

64.57

129.15

12

0.3

Poda de Saneamiento

Ha

1.0

1

86.10

86.10

8

0.3

Total

576.87

54

1.4 ≈ 2

Gliricidia
sepium

Actividades

U/M

Vol.

Frecuen-cia

Tasa

Importe

Jornada

Hombres/

Día

Limpia Manual

Ha

1.0

3

172.2

516.6

48

0.7

Regulación de Sombra

Ha

1.0

1

86.1

86.1

8

0.3

Deshije

Ha

1.0

2

64.57

129.15

12

0.3

Poda de Saneamiento

Ha

1.0

1

86.10

86.10

8

0.3

Total

817.95

76

1.6≈ 2

Gliricidia sepium- Leucaena
glauca

Actividades

U/M

Vol.

Frecuen-cia

Tasa

Importe

Jornada

Hombres/

Día

Limpia Manual

Ha

1.0

3

129.15

387.45

36

0.4

Regulación de Sombra

Ha

1.0

1

64.57

64.57

6

0.4

Deshije

Ha

1.0

2

64.57

129.15

12

0.3

Poda de Saneamiento

Ha

1.0

1

86.10

86.10

8

0.3

Total

667.27

62

1.4 ≈ 2

Anexo II. Comportamiento promedio de los
parámetros morfoproductivos de Coffea
arabica
L var. Caturra rojo en los Sistemas
Sombreadores.

Conceptos

Gliricidia sepium- Samanea
saman

Años

Altura de la
Planta

N. de
Granos/plantas

N. de granos/ejes

N. ejes
productivos.

2006/2007

2,46

372

26

38

2007/2008

2,43

174

17

25

Promedio

2,45

273

22

31

Años

Gliricidia
sepium

2006/2007

1,82

303

25

36

2007/2008

1,79

264

21

22

Promedio

1,80

283

23

29

Años

Gliricidia sepium – Leucaena
glauca

2006/2007

2,32

323

31

29

2007/2008

2,23

136

11

19

Promedio

2,28

229

21

24

 

 

 

Autor:

Ing. Jorge Carlos Prieto Roque.

Ing. Yoeisi Chaviano Castillo.

Drc. Nelson Valdés
Rodríguez.

DrC. Santos Rafael Bustios.

DrC. Mariol Morejón
García.

Partes: 1, 2, 3

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter