Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Indicadores morfoproductivos de Coffea arabica L. var. Caturra rojo (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Cuando los consumidores norteamericanos pagan un recargo
por el café
cultivado bajo la sombra alientan a los agricultores mexicanos a
mantener la diversidad biológica de la tierra
donde, según el método
tradicional, cultivan café bajo la sombra de la cubierta
de copas de los bosques que en ella existen. Para proteger sus
cosechas de las plagas esos agricultores confían en los
depredadores y barreras naturales, y para nutrir las plantas
confían en la fertilidad natural del suelo, evitando
así el uso de fertilizantes y plaguicidas costosos y a
menudo dañinos. Sus sistemas
agrícolas diversificados pueden continuar dando hábitat
a las aves
migratorias, a los insectos y a otros componentes de la fauna que de otro
modo se verían amenazados por la conversión de los
bosques en grandes plantaciones de café cultivado al sol,
y preservan al mismo tiempo
los valores
culturales, los modos de vida y de sustento, así como la
integridad de pequeñas comunidades. Al ponerse de
manifiesto el valor de
mercado del
café cultivado bajo la sombra, se debilitan los argumentos
económicos que justifican la tala de los bosques y se
aumentan los incentivos para
conservarlos y usarlos de manera sostenible, www.grida.no
(2001).

Basado en estudios previos realizados en otros
países productores del grano, se ha confirmado que la
asociación de leguminosas arbóreas con cultivos de
café mejora y mantiene la fertilidad del suelo. Es
así que encontramos en los sistemas agroforestales una
alternativa para la agricultura
sostenible que permite reducir costos de
producción y conservar a largo plazo el suelo y su
fertilidad. Además en los sistemas agroforestales la
biodiversidad
cumple con servicios que
van más allá de la producción de alimento como es el reciclado
de nutrientes, regulación del microclima y de procesos
hidrológicos, supresión de organismos indeseables,
activación de la biología del suelo,
adición de materia
orgánica y la fijación de nitrógeno,
(Altieri, 1999).

Actualmente las zonas de desarrollo del
cultivo en el país son los cuatro sistemas
montañosos: Sierra Maestra, Sagua-Nipe- Baracoa, Escambray
y Guaniguanico que abarcan 8 provincias y 40 municipios, con un
total de 77 839.43 ha sembradas de café.

La producción
de café juega un papel importante en la provincia de
Pinar del Río, principalmente en el desarrollo del
municipio Bahía Honda desde el punto de vista
económico, ecológico y social, pero a pesar de los
sostenidos esfuerzos, las producciones de café han
caído estrepitosamente en los últimos años,
sobre todo a partir de la entrada al país del
período especial, con todas las consecuencias negativas
que ha traído para nuestros ecosistemas
productivos, que se han visto obligados a obtener producciones en
condiciones sumamente restringidas.

Sistemas
agroforestales cafetaleros.

Según Álvarez Olivera (2000), en África
para proteger los cafetales se usan mayormente Inga (sp.
div.), Albizzia (sp. div.), Grevillea robusta y
Cassia (sp. div.). En la parte continental de América
como México y
Centro América se usa la, Erythrina (sp. div.)
Dendropanax arboreus y Gliricidia sepium, mientras
que combinaciones de Erythrina (sp. div.) y Cordia
alliodora
son más usadas en Colombia y otros
países andinos.

En América Insular, incluyendo a Cuba Oriental,
tanto para cafetales como para cacaotales Erythrina (sp.
div.) han sido las especies más usada tradicionalmente. En
la actualidad, en Cuba Occidental se usa sobre todo Gliricidia
sepium
propagada por estacas leñosas, a pesar de sus
inconvenientes, por la ventaja de admitir podas anuales para
regular la sombra, según la fenología del cultivo.
En Cuba Central se usa sobre todo Inga laurina, la
que también es muy estimada en otros países
antillanos.

En general, en ambos trópicos se están
ensayando combinaciones con Swietenia macrophylla,
Schizolobium paraiba, S. amazonicum y Leucaena
leucocephala
en sus formas arbóreas. Esta
última está siendo reconocida como excelente
árbol de sombra también en Cuba y Centro
América. Parece que lo ideal será combinar dos
especies arbóreas, una leguminosa y una maderable de alto
valor comercial, en adecuadas proporciones, sin desvalorizar el
cultivo principal de sotobosque; Álvarez Olivera,
(2003).

En Cuba el sombreado es una práctica tradicional
a las provincias occidentales, centrales y orientales,
superficies productivas de esta preciosa rubiácea. En la
Provincia de Pinar del Río la sombra sufre una poda total
cada año, después de la cosecha y la
estación de sequía. Esta práctica
tradicional se considera ventajosa, sobre todo en los terrenos
llanos, en los cafetales de los cañadones y de las laderas
orientadas de Norte a Sur necesitan menos cantidad de árboles
de sombra, por tener menos horas de sol, durante el día.
También debe tenerse en cuenta que los cafetales situados
en zonas altas donde hay nubosidad, se puede desarrollar bien con
sombra menos densa casi a plena exposición
solar. En Cuba es una necesidad continuar empleando la sombra
casi en todas las regiones productoras. Las especies sombreadoras
deben pertenecer a las familias de las leguminosas, sus
cualidades son las de albergar nodulaciones en sus raíces,
colonias de bacteria que captan nitrógeno
atmosférico, aumentando el aporte barato que este elemento
esencial fuera del tesorote sus despojos sobre el
suelo.

La sombra permanente es la que se proporciona sombra
durante toda la vida de la planta de cafeto, utilizándose
árboles de porte alto y larga vida, en el (Instructivo
técnico para la producción de café, 1987) se
recomiendan las siguientes especies: Leucaena glauca
(Leucaena) con un marco de plantación de 5,00 m entre
hileras y 2,80 m entre plantas, el Inga sp (Guamo), y la
Gliricidia sepiun (Piñón florido), las que
plantarán a 5,0 m entre hilera y 4,20 m entre plantas,
Fernández, (1988).

Evaluaciones
productivas de café en Sistemas
Agroforestales.

En la Provincia de Granma se valoró el sistema
agroforestal de café asociado con Swietenia
macrophylla
(caoba de Hondura) y Khaya sp (Caoba
africana), en un ciclo productivo. El trabajo se
desarrolló a partir de un área de 47 ha de bosque
en un suelo Fersialítico pardo, poco profundo y
gravilloso, a una altura de 400 msnm ubicada en la localidad de
la Herradura perteneciente a la empresa
cafetalera de Jibacoa. Los cafetos de la variedad Caturra se
intercalaron entre las caobas a una distancia de 2.0 x 1.0 m.
Anualmente se cuantificó la producción de
café y para su comparación se tomaron tres cosechas
consecutivas: 1993, 1994 y 1995. Las caobas se midieron en el
momento de su aprovechamiento, con árboles de 28
años de edad. La valoración económica se
hizo considerando los costos de
producción en el establecimiento del bosque, los primeros
11 años posteriormente al establecimiento y mantenimiento
del cafetal en 17 años. Las producciones están por
encima de la media de la empresa en 42 %,
considerándola como una buena producción, lo cual
indica que las especies sombreadoras beneficiaron al cultivo al
protegerlo de la incidencia directa de la luz solar,
además, mejoraron el suelo y redujeron la competencia por
maleza. Calzada y col, (2005).

La investigación se desarrolló en los
macizos montañosos Sierra Maestra y Sagua- Nipe- Baracoa a
partir de 1997. Los cafetos se plantaron a 3.0 x 2.0 m bajo
diferentes tipos de sombra, en ambos sitios los experimentos se
ubicaron sobre suelos pardos sin
Carbonatos y a altura de 150 msnm. Los tratamientos, en diseño
de bosque al azar con tres réplicas, consistieron en:
sombra artificial con hojas de palmeras (penca de guano), sombra
de Leucaena, sombra de Piñón florido manejado por
el sistema pinareño y sombra de Piñón
florido manejado con levantamiento de la copa.

Se realizaron evaluaciones morfológicas a los 12
y 24 meses, de altura, diámetro del tallo, diámetro
de copa y número de ramas plagiotrópicas y
productivamente se evaluó el rendimiento agrícola
en t/ha durante las dos primeras cosechas, las atenciones
culturales se ejecutaron acorde con el Instructivo Técnico
del cultivo. El tipo de sombra no determinó el comportamiento
morfológico ni productivo, evidenciándose
rendimientos medios
superiores a 1 t/ha en la segunda cosecha, la valoración
económica demostró costo y alta
rentabilidad
para todos los tratamientos, destacándose los tratamientos
sombreadores con piñón manejado con levantamiento y
el de sombra artificial con un 312 % y 224 % de rentabilidad
respectivamente. Díaz y col, (2005).

MATERIALES Y
MÉTODOS.

La Agrosilvicultura permanente intercalada es
también conocido como "método de semibosque", es
uno de los más usados en las regiones tropicales, en
condiciones de montañas y terrenos colinosos. Como sus
productos son
de notable importancia económica para muchos
países, se precisa de estudios ecológicos
especializados y de un manejo cuidadoso del ecosistema.
Por eso, la implantación y el manejo adecuado requieren de
conocimientos y habilidades para obtener la autosostenibilidad de
este método, que a escala de
producción económica es un sistema agroforestal
complejo y dinámico, Álvarez (2003).

La presente investigación se realizó en la
Unidad Empresarial de Base Agroindustrial Cafetalera (UEBAIC)
Rancho Canelo, de la Empresa Café Bahía Honda,
situada en la zona de Rancho Canelo. Se ubica a 2630 –
2640 latitud norte y 3310 – 3320
longitud oeste, presentando un suelo Fersialítico Pardo
Rojizo, a unos 200 msnm, MINAGRI (1983), las precipitaciones
promedios es de 206 mm según el Instituto de
Meteorología de Bahía Honda. Se encuentra
delimitada al Norte con los potreros de Pinalillos, de la Empresa
Pecuaria Bahía Honda, al Sur con el Municipio de San
Cristóbal, al Este con el Pan del Guajaibón y al
Oeste con la carretera a Rancho Lucas. La UEBAIC tiene una
extensión total de 331.00 ha, de ella hay 151.24 ha de
café.

Descripción de los
Agroecosistemas.

La investigación se realizó durante las
campañas cafetaleras del 2006/2007 y 2007/2008 mediante la
selección de tres áreas de muestreo
según el dosel de sombra en estudio. La fecha de
plantación de Coffea arabica L. data desde 1987
cuando el surgimiento del Plan Turquino,
por lo que nos referimos a cafetales de mas de 30 años de
producción, con un marco de plantación de 2.0 x 1.0
m, por cada área de estudio.

Agroecosistema de sombra de Gliricidia sepium
– Samanea saman.

Se localiza en la Finca # 2, área # 12, con 2.78
ha de extensión total, con pendiente menor al 10 % y
vertiente norte. La densidad de
plantas de café es de 3 791 plantas productivas/ ha. La
sombra de Gliricidia sepium (Piñón florido)
presenta un marco de plantación de 4.0 x 4.0 m, con una
densidad de 625 plantas/ha, la cual se le realiza el 70% de la
poda de las ramas que componen la copa al concluir la cosecha
según el Instructivo técnico para la
producción de café, (1987); este está basado
en la eliminación de ramas en exceso y el levantamiento de
la misma por encima del cafetal a tres metros como mínimo.
El área está asociada con Samanea saman
(Algarrobo del país), donde su densidad es de 5 plantas
dispersa por el área, estimándosele una altura de
20.0 m. Además hay presencia de árboles de
Busera simaruba (Almácigo), Roystonea regia
(Palma real), Guazuma tomentosa (Guásima) como
vegetación secundaria dispersa por toda el
área. (Figura 1).

Agroecosistema de sombra de Gliricidia
sepium.

Se localiza en la Finca # 1, área # 7, tiene una
extensión total de 1.88 ha con una pendiente menor al 15 %
y con vertiente sur, la densidad de plantas de café es de
3 662 plantas productivas/ ha. La sombra de Gliricidia
sepium
(Piñón florido) presenta un marco de
plantación de 4.0 x 4.0 m, con una densidad de 625
plantas/ ha, la cual se le realiza el 70% de la poda de las ramas
que componen la copa al concluir la cosecha según el
Instructivo técnico para la producción de
café, (1987). Este está basado en la
eliminación de ramas en exceso y el levantamiento de la
misma por encima del cafetal a tres metros como mínimo.
Hay presencia de Spatodea campanulata (Cedro americano)
disperso en toda el área, pudiéndose apreciar como
posible planta invasora por el número existente dentro de
esta. (Figura 2).

Agroecosistema de sombra de Gliricidia sepium
– Leucaena glauca.

Se localiza en la Finca # 1, área # 7, tiene una
extensión total de 2.05 ha con una pendiente menor al 15 %
y con vertiente norte, la densidad de plantas de café es
de 3 693 plantas productivas/ ha. La sombra de Gliricidia
sepium
(Piñón florido) presenta un marco de
plantación de 4.0 x 4.0 m, con una densidad de 625
plantas/ ha, dándose el mismo tratamiento de poda al
concluir la cosecha mencionado anteriormente. Este campo
está asociada con Leucaena glauca (Leucaena) con
crecimiento libre y un marco de plantación 10.0 x 5.0 m,
donde su densidad es de 194 plantas/ ha, ya que algunos
árboles han sido derribadas por los vientos en los
años anteriores, se le estimó una altura promedio
de 12.0 m/ planta. Esta plantación fue realizada
después de establecido el campo de café, por lo que
existe un sobrepoblación de sombra. Además hay
presencia de Roystonea regia (Palma real), Guazuma
tomentosa
(Guásima) y Spatodea campanulata
(Cedro mexicano) como vegetación secundaria, aislada en
toda el área. (Figura 3).

Toma de muestra por cada
agroecosistema.

Se tomó 1.0 ha para cada dosel de sombreo de
Coffea arabica L. var. Caturra rojo se
establecieron 5 puntos de muestreo, uno en cada extremo del campo
y uno en el centro. Se eligieron 20 plantas de muestreo para un
total de 100 plantas/ha. Donde se evaluaron los
parámetros, altura de la planta, números de ejes
productivos (ramas plagitrópicas), granos por ejes
productivos y granos por planta. Este muestreo se realizó
en el mes de julio del 2006 y 2007 antes de comenzar la cosecha.
Se le realizó un conteo físico para determinar el
número de plantas productivas por área para
poder
determinar los rendimientos reales por cada ecosistema
productivo.

Programación técnica de las
atenciones culturales
.

Las atenciones culturales se realizaron según el
Instructivo Técnico para el cultivo de café y
cacao, (1987) y citado por Álvarez, (2003). Se tomó
como referencia el valor de la tasa ($) y la frecuencias de las
actividades por meses que se realizan en el año, tabla 1;
estas se comportan estable para los dos años según
el anuario estadístico de la UEBAIC Rancho Canelo de la
Empresa Café Bahía Honda.

Tabla 1. Programación de las atenciones culturales
para los años 2006- 2007.

Actividades

U/M

Volumen

Frecuencia

Tasa

Limpia Manual

Ha

1.0

3

103.32

Regulación de Sombra

Ha

1.0

1

51.66

Deshije

Ha

1.0

2

64.57

Poda de Saneamiento

Ha

1.0

1

86.10

Procesamiento estadístico de los
resultados.

Para el análisis estadístico de los
resultados, se realizan análisis de varianza para
determinar si existen diferencias significativas en cuanto al
comportamiento de los ecosistemas, además de realizar
análisis de correlación para las variables que
se evalúan durante la experiencia. Para esto nos
auxiliamos del paquete estadístico SPSS 11.5

COMPORTAMIENTO
GENERAL DE LOS ECOSISTEMAS ESTUDIADOS.

Introducción.

En la caficultura moderna, existen generalmente 5
patrones de comportamiento para el manejo de los cafetales. Estos
patrones mayormente están determinados por el manejo y uso
de los sistemas de sombreo, aunque no se excluyen determinadas
combinaciones de estos sistemas de manejo por parte de los
productores.

Analizaremos tres sistemas productivos o sistemas de
manejo, atendiendo a la disposición y uso de la sombra, en
este caso, el manejo con Piñón florido, y dos
combinaciones de esta especie con Leucaena y
Algarrobo.

Es necesario aclarar, que los resultados aquí
obtenidos, no generalizan las condiciones productivas de la
provincia en cuanto a la asunción de los diferentes
sistemas de sombra, pues como ya se conoce, la
implementación de estos sistemas, es influida por factores
de tipo ambiental e incluso a veces cultural.

Se ha evaluado dentro de los ecosistemas, los
parámetros de altura de la planta, número de granos
por planta, número de granos por eje (ramas
plagiotrópicas) y número de ejes productivos por
planta. Como puede apreciarse se toma en consideración,
elementos de la morfología
de la planta, además, de parámetros de tipo
productivo, pues debe existir una correcta interrelación
entre los mismos para poder aspirar a producciones altas y
estables.

También se analiza el comportamiento de los
ecosistemas en el tiempo, ya que se toman como referencias los
datos
obtenidos, durante las campañas, 2006/2007 y
2007/2008.

Además se toman como referencias otras
actividades que se desarrollan dentro de los ecosistemas, para
poder tener patrones de comparación, que nos ayuden a
realizar los análisis deseados.

Resultados y Discusión.

A continuación se analizará el
comportamiento de algunas actividades fundamentales que se han
realizado dentro de los ecosistemas estudiados y que guardan
estrecha relación con los sistemas de manejo de sombra que
se han utilizado, además de los parámetros
morfológicos evaluados para cada uno de ellos.

Los valores que
aquí se ofrecen, son los referidos para una
hectárea de café en dependencia del ecosistema que
sea analizado, ver anexo 1.

Comportamiento de la limpia manual.

Esta es una actividad que debe estar fuertemente
influenciada por el sistema de manejo, debido a que la apertura
de los niveles de luz dentro de los ecosistemas, pueden
contribuir a la germinación de las semillas y al posterior
crecimiento de las plantas indeseables, o lo que se conoce como
malas hierbas.

Tabla 2. Comportamiento de la actividad limpia
manual.

Limpia Manual

Conceptos

Tasa

Importe

Jornadas

Hombres/Días

Piñón-Algarrobo

103,32

309,96

29

0,4

Piñón

172,2

516,60

48

0,7

Piñón-Leucaena

129,15

387,45

36

0,4

Con relación a esta actividad, como lo muestra la
tabla 2, la combinación de dos tipos de sombra, tiene
mejores resultados en cuanto a la cantidad de hombres por
días para realizar la actividad. Este es un elemento muy
importante a tener en cuenta, pues uno de los problemas
fundamentales que enfrenta hoy la producción cafetalera en
nuestro país, es lo relativo a la escasez de
fuerza de
trabajo, por
consiguiente, puede ser un buen aporte en este
sentido.

En cuanto a las jornadas necesarias para realizar la
actividad, es destacable el comportamiento más bajo que se
aprecia en la combinación de Piñón florido-
Algarrobo está relacionado también con la eficiencia en el
uso de la fuerza laboral.

Con relación a las tasas que se paga por la
actividad, son significativamente menor en las combinaciones de
sombra y especialmente aquella que combina el Piñón
florido con el Algarrobo. Es decir, el valor de la actividad se
reduce e influye en el desempeño económico del
ecosistema.

Por consiguiente el indicador restante, el importe de la
actividad, tiene este mismo patrón de comportamiento, por
lo que se puede afirmar que es un elemento a tomar en
consideración, a la hora de pensar en el buen
funcionamiento económico, con la perspectiva de la
reducción de los costos por unidad de
superficie.

De forma general, se confirma la sospecha en este
sentido de varios autores, que para nuestras condiciones de
producción seria más factible la
implementación de los policultivos de sombra, que la
utilización de un solo tipo de sombra, que puede atentar
contra la estabilidad económica y ambiental del
ecosistema.

Comportamiento de la regulación de
sombra.

Esta es una actividad muy importante para el manejo de
los ecosistemas que se han estado
estudiando, por su importancia en los resultados productivos y
económicos de los ecosistemas cafetaleros.

Tabla 3. Comportamiento de la regulación
de sombra.

Regulación de
Sombra

Conceptos

Tasa

Importe

Jornadas

Hombres/Días

Piñón-Algarrobo

51,66

51,66

5

0,4

Piñón

86,1

86,10

8

0,3

Piñón-Leucaena

64,57

64,57

6

0,4

Pudiera inferirse, que la regulación de sombra,
como se muestra en la tabla 3, tienen un mejor comportamiento en
los ecosistemas que han sido manejado con dos tipos de sombra,
principalmente la combinación de Piñón
florido- Algarrobo.

Esto corrobora lo expresado por la actividad analizada
anteriormente, donde la misma asociación de sombra se ve
favorecida, dando lugar a una disminución en
relación al costo de esta actividad.

En este sentido, tiene mucha influencia la
disposición de los tipos de sombra a emplear, los
porciento de presencia y la intención de los tipos de
sombra, ya que estos pueden tener una marcada importancia en los
resultados productivos del ecosistema.

Comportamiento de la actividad de
deshije.

Esta actividad es muy importante desde el punto de vista
productivo, ya que se eliminan aquellas yemas axilares que tienen
la intención de convertirse en nuevos ejes
ortotrópicos. El deshije vigoriza la planta y prepara sus
reservas biológicas para una nueva cosecha.

Tabla 4. Comportamiento de la actividad
deshije.

Deshije

Conceptos

Tasa

Importe

Jornadas

Hombres/Días

Piñón/Algarrobo

64,57

129,15

12

0,3

Piñón

64,57

129,15

12

0,3

Piñón/Leucaena

64,57

129,15

12

0,3

Los valores que aparecen en la tabla 4, demuestran que
los valores modulares son idénticos para los tres
ecosistemas que se estudian, es decir, la aparición de los
nuevos rebrotes no están influidos por la presencia de un
tipo de sombra u otro, o por la combinación de varias de
ellas.

Comportamiento de la actividad poda de
saneamiento.

La poda de saneamiento tiene la finalidad de eliminar
principalmente de la planta de café, aquellas ramas que
fundamentalmente han sido afectadas por daños
mecánicos o enfermedades ocasionados por
la actividad de cosecha.

Tabla 5. Comportamiento de la actividad
deshije.

Poda de
saneamiento

Conceptos

Tasa

Importe

Jornadas

Hombres/Días

Piñón/Algarrobo

86,1

86,1

8

0,3

Piñón

86,1

86,1

8

0,3

Piñón/Leucaena

86,1

86,1

8

0,3

Los valores de la tabla anterior muestran que no hay
diferencia para esta actividad en los tres sistemas de manejo que
se estudian, aunque estos valores del indicador presente
así como el anterior, que se refería al deshije,
pueden estar influida por el nivel de adaptación de la
variedad de café a las condiciones de producción
del sistema de manejo.

Comportamiento de los parámetros analizados
para el ecosistema Gliricidia sepium- Samanea
saman.

Esta combinación de sombra, no llega a
concretarse como un policultivo de sombra, ya que el mismo esta
compuesto solamente por dos tipos de sombra, pero es un pase mas
avanzado para nuestras condiciones productivas, que mantener un
solo tipo de sombra por ecosistema.

Figura 1. Parámetros del
ecosistema Gliricidia sepium- Samanea
saman
.

El primer indicador que se muestra en la figura 1, se
refiere a la altura de las plantas en los tres ecosistemas,
será analizado, al final de la
ilustración gráfica de todos los resultados por
considerarse un parámetro de carácter general.

Para el segundo parámetro, número de
granos por planta, aquí no se toman en
consideración las fallas productivas dentro del muestreo,
donde tiene un mejor comportamiento en la temporada inicial de la
experiencia que fue 2006/ 2007. En la siguiente campaña,
estos resultados decaen fuertemente hasta 174 granos por plantas,
pero de forma general, el promedio en el ecosistema fue de 273
granos por plantas.

Con relación a los granos contabilizados por ejes
productivos, también la primera campaña tuvo un
mejor comportamiento que la segunda y el promedio se sitúa
en 22 granos por ejes productivos.

El número de ejes productivos para una planta de
café, se comportó de forma similar que los dos
parámetros analizados anteriormente, existe un
decrecimiento de los valores modulares para la segunda
campaña, lo que induce a suponer agotamiento de la planta
o presencia de factores climáticos adversos.

Comportamiento de los parámetros analizados
para el ecosistema Gliricidia sepium.

Este tipo de sistema de sombreo es muy
específico, para las condiciones de producción de
Pinar del Río, existe una cultura
más arraigada en cuanto a su utilización, de
ahí, que muchas veces pueda verse favorecido en cuanto a
los niveles de aceptación y utilización.

Los valores obtenidos en este ecosistema tienen la misma
tendencia que el ecosistema analizado anteriormente, es decir,
una primera campaña con resultados o valores más
altos que la segunda.

Aquí los granos por planta van desde 3 003, en la
primera campaña, hasta 264, en la segundo, siendo el
promedio de 283 granos por planta.

En la figura 5, en cuanto a los granos por ejes
productivos, la diferencia es bien reducida, pero de forma
general se contabilizaron 23 granos por ejes productivos, siendo
este valor ligeramente superior al del ecosistema anteriormente
analizado.

Por último en cuanto al número de ejes
productivos, se aprecia una fuerte reducción hacia el
comportamiento en la segunda campaña, siendo su valor
promedio de 29 ejes productivos por planta, ligeramente inferior
al valor modular que presenta el ecosistema anteriormente
analizado.

Figura 2. Parámetros del
ecosistema Gliricidia sepium.

Comportamiento de los parámetros analizados
para el ecosistema Gliricidia sepium- Leucaena
glauca.

Esta combinación de sombra, es frecuente para las
condiciones de producción de la provincia de Pinar del
Río, ya que son dos tipos de sombra que por separado se
han trabajado en los ecosistemas cafetaleros.

El parámetro granos por planta, como se aprecia
en la figura 2, tiene un comportamiento desfavorable, tanto para
la segunda campaña, como para los dos ecosistemas
anteriormente analizados.

Algo similar ocurre con los dos parámetros
siguientes, granos por ejes productivos y número de ejes
productivos para este tipo de manejo de la sombra. Los resultados
promedios como se observa en la figura, son de 21 granos por eje
productivo y de 24 ejes productivos por plantas.

Figura 3. Parámetros del
ecosistema Gliricidia sepium- Leucaena
glauca
.

En cuanto al parámetro altura de la planta, que
se había aplazado el análisis, este esta
fuertemente influido por la variedad de que se trate y de si hay
diferentes variedades para el estudio, en este caso se trata de
la variedad Caturra rojo.

Los valores modulares en la figuras anteriormente
observadas, muestran que para el ecosistema Piñón
florido- Algarrobo, la altura promedio fue de 2.45 metros, para
el ecosistema donde había solamente Piñón
florido, 1.80 metros y para la combinación,
Piñón florido- Leucaena, el promedio fue de 2.25
metros. Estos resultados demuestran, que existen un mejor
comportamiento para los ecosistemas donde se combinan los tipos
de sombra, y no así para el ecosistema donde prevalece
solamente el Piñón florido.

Es bueno recordar, la forma en que se obtienen las
estacas para la propagación de la sombra en este tipo de
ecosistema, su disposición y número dentro de los
cafetales, la disposición de su sistema radical dentro de
las plantaciones, lo que puede influir en la nutrición y
posteriormente crecimiento de la planta de
café.

Análisis de la actividad de
recolección de café para los ecosistemas
estudiados.

La recolección es una actividad
fitotécnica que resume de forma explícita todas las
que anteriormente se han realizado a nivel de ecosistema. Es una
actividad que ilustra el comportamiento del sistema en general,
de ahí que se proponga su análisis a
continuación.

Los datos de la tabla 5, que aquí se analizan,
cuentan en el anuario estadístico del centro de beneficio
húmedo de la UEBAIC Rancho Canelo, Empresa Café
Bahía Honda.

Haciendo un análisis de los principales indicadores o
parámetros, el cumplimiento del plan con relación
al real, en la primera campaña tiene un mejor
comportamiento, pero el autor se detendrá en el
análisis de las calidades de las producciones por cada uno
de los sistemas de manejo de la sombra. Dentro de lo que se mide
para establecer las calidades de una masa de café cereza,
está la cantidad de granos verdes permisibles en una
muestra, que depende en gran medida de la destreza y habilidad de
los recolectores.

También dentro de la calidad, se mide
con mucha fuerza la cantidad de granos afectados por broca, que
si puede relacionarse con la calidad del ecosistema, ya que este
determina a su vez, las condiciones ecológicas para la
permanencia del insecto dentro de las plantaciones.

En este caso, para el café de primera calidad,
según normativa (5% de granos verdes y 3% de granos
afectados por la brota), el sistema de manejo de sombra que mejor
se comporta es la asociación de Piñón
florido- Algarrobo, le sigue el monocultivo de
Piñón florido y por último y con una
diferencia marcada, la asociación de Piñón
florido- Leucaena.

Tabla 5. Comportamiento de la recolección
de café (kg) por calidades en cada sistema de
sombreo.

Gliricidia sepium- Samanea
saman

Año

Plan

Real

%

I

II

FN

2006/2007

1513,66

1589,26

105

1303,20

174,78

111,28

2007/2008

707,50

679,16

96

543,28

74,70

61,18

Promedio

923,24

124,74

86,23

Gliricidia
sepium

Año

Plan

Real

%

I

II

FN

2006/2007

1190,88

1226,56

103

968,96

147,22

110,38

2007/2008

1036,45

984,55

95

777,82

118,11

88,62

Promedio

873,39

132,67

99,50

Gliricidia sepium- Leucaena
glauca

Año

Plan

Real

%

I

II

FN

2006/2007

1280,78

1318,65

103

1028,6

131,89

158,17

2007/2008

538,64

517,13

96

387,82

62,08

67,23

Promedio

708,21

96,99

112,70

Para el café fuera de norma (FN), los resultados
modulares del parámetro, indican un comportamiento
inverso, pero sigue siendo la misma tendencia que para el
café de primera calidad.

Este comportamiento puede estar asociado a la presencia
del insecto en las plantaciones, ya que se afirma por algunos
autores que la Broca del café ataca intensamente a los
frutos y se reproduce rápidamente en los cafetales con
excesiva sombra, poca aireación interna y deficiente
cuidado del cultivo.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter