- Resumen y Palabras
Clave - Cuando el
mundo era más pequeño - Alumbramiento y
Deslumbramiento - Epílogo
- Bibliografía
Abstract o
Resumen
El propósito del presente trabajo fue
elaborar una descripción sucinta del hecho
histórico del descubrimiento de
América y su circunstancia. Se estudió la
situación del modo de producción feudal en pleno proceso de
descomposición en Europa, en
conexión con el proceso de acumulación originaria,
el desarrollo del
comercio
europeo y el estado de
la ciencia y
la técnica de la época vinculadas al tema; el
proceso de población y la situación de América
a la llegada de los descubridores y en particular la de la isla
de Cuba,
así como el estado de la
península Ibérica y los motivos que la hicieron
sitio de origen del hecho y sus causas. Se realizó una
descripción del primer viaje colombino, su derrota y los
principales acontecimientos, así como sus consecuencias.
Se utilizaron fuentes
bibliográficas tanto contemporáneas al hecho como
actuales, y se arribó a las conclusiones que se exponen en
el epílogo.
Keywords o Palabras Clave: Historia, América,
Cristóbal Colón, Descubrimiento
Introducción
El hecho del descubrimiento es una de esas acciones que
han cargado consigo una gran cantidad de juicios, tanto de
hombres posteriores como de contemporáneos. Es imposible
realizar un trabajo de esta naturaleza sin
que necesariamente nos hagamos un juicio sobre lo que estudiamos.
En general, pienso que es de una recurrencia imprescindible si
nos referimos a la comprensión de toda una época,
además del atractivo que tiene en sí como aventura,
gran aventura real, vivida día a día.
Me propuse con este trabajo lograr en pocas
páginas una descripción del descubrimiento y las
condiciones que lo envolvieron. Para ello consulté
numerosas fuentes, tanto de los cronistas de la época, de
los documentos
diversos como cartas,
capitulaciones y el diario del Almirante para su primer viaje,
como numerosas referencias al suceso y a sus circunstancias que
fueron encontradas en la abundante bibliografía que se
cita.
La investigación histórica siempre
tiene las dosis subjetivas de interpretación personal,
más allá de toda consideración. Traté
de dar una visión global del hecho, deteniéndome en
los sucesos y los aspectos que me parecieron imprescindibles para
una cabal comprensión. Aunque es uno de los temas
más estudiados, nos parece que el objetivo de
exponerlo en pocas páginas valdría el esfuerzo
realizado. Creo que una vez sentado esto, podemos pasar al
análisis de las fuentes.
I-Las Fuentes. Los Cronistas
El problema del descubrimiento de América, de lo
que conocemos, lo que querríamos conocer, es un problema
casi tan viejo como el descubrimiento mismo. Ya en fecha tan
temprana como 1511 realizan distintos esfuerzos por asentar un
relato ‘standard’ de la llegada de los europeos a
América. Juan Ginés de Sepúlveda, encargado
por el emperador Carlos V, del cual era capellán y
confesor, de varios asuntos relacionados con el Mundo Nuevo,
realizó una gran recopilación tanto de textos como
de experiencias de tipo verbal por los conocedores directos de
los hechos que tomó por nombre De rebus hispanorum
gestis ad Novum Orbem (De las cosas y los hechos de los
españoles en el Nuevo Mundo). El problema con
Sepúlveda es que de algún modo es la versión
´oficial´ de los hechos, lo que eventualmente provoca
que esté plagada de variaciones, recreaciones y burdas
falsificaciones hechas con el mero propósito de
corresponder al credo del gobernante y los intereses del
momento.
Con un carácter muy similar está la obra de
Gonzalo Fernández de Oviedo, la voluminosa Historia
general y natural de las Indias, también en muchos
casos conteniendo errores, sobre todo en lo relacionado con el
Almirante. Dividida en tres partes, es la primera de ellas la que
interesa directamente por ser la relacionada con el viaje
descubridor, siendo así que las otras dos son las
más acertadas, ya que están en mayor
cercanía con la llegada del propio cronista a las Indias,
en 1514 con la expedición de Pedrarias
Dávila.
Tenemos además la obra de Francisco López
de Gómara, Historia General de las Indias. La obra,
escrita por el que fue capellán de Cortés, descansa
sobre muchas de las anteriores, por lo que no proporciona
datos de
primera mano sobre el tema en cuestión, aunque se hace
referencia a uno de los sostenes de la teoría
del predescubrimiento, la leyenda del piloto
anónimo.
Otra obra magna es la del infatigable Padre de las
Casas. Su Brevísima Relación de la
Destrucción de las Indias, donde se cuenta sobre:
"Todas las cosas que han acaecido en las Indias, desde su
maravilloso descubrimiento y del principio que a ellas fueron
españoles para estar tiempo alguno,
y después, en el proceso adelante hasta los días de
agora…" es junto a su Historia de las Indias sin duda una
referencia obligatoria para cualquier intento de visionar este
período. El Padre Las Casas, el fanático de la
dignidad
humana, nos da muchas veces la visión del aborigen, el
más afectado en esta tragedia del
descubrimiento.
De un carisma no muy distinto al de Sepúlveda y
con unas fuentes muy similares está la voluminosa De
Orbe Novo decades octo ([Ocho] Décadas del Nuevo
Mundo) de Pedro Mártir de Anglería. La obra
abarca desde 1492 hasta 1526. El autor tuvo la oportunidad de
entrevistarse con los principales personajes de este proceso que
se llamó el descubrimiento, como Américo Vespucio y
el propio Colón.
II-El problema del Diario de Colón
El original del Diario del primer viaje de Colón
se perdió, pero un extracto del mismo realizado por el
Padre Las Casas, que se conservó en el archivo del Duque
del Infantado hasta el siglo XVIII, donde lo encontró el
erudito español
Martín Fernández de Navarrete, quien hizo copia
fiel en 1791, siendo ésta publicada en 1858 junto a otros
documentos en la obra Colección de los Viajes y
Descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde
fines del siglo XV.
La autenticidad del escrito de Las Casas está
fuera de toda duda, siendo como era el depositario de los
documentos del Archivo del Almirante Cristóbal
Colón.
III-Las cartas y otros documentos
Las cartas de Colón y de los Reyes
Católicos están cuidadosamente recogidas en los
Archivos
Reales y han sido reproducidas en numerosas ocasiones.
Aquí utilizamos para las cartas reales la
Colección de Documentos de Pérez
Tudela.
En cuanto a las Capitulaciones de Santa Fe, se utiliza
la versión que expone la Dr. Hortensia Pichardo en su
Documentos para la historia de Cuba y la que muestra la
mencionada Colección de Pérez
Tudela.
IV-Historiografía posterior
En cuanto a la historiografía no
contemporánea al hecho, es imprescindible la obra de
Marx para un
claro entendimiento de las condiciones históricas y las
relaciones base-superestructura en la época de
descomposición del régimen feudal, así como
la importancia del descubrimiento para la historia posterior de
Europa.
Unido a esto, hay una serie de libros de
escritores burgueses como el Prof. J. H. Parry muy importantes
por la visión y la descripción de la época
que nos ocupa, la obra del matemático Julio Rey Pastor
para una comprensión del estado de la ciencia y la
técnica del momento, los libros clásicos de
Hamilton sobre el tesoro americano, más otros, listados al
final, que permitieron aportar el dato preciso o la
aclaración oportuna.
Para la historia de España se
han utilizado dos clásicos del académico
español Vincens Vives, que constituyen todavía hoy
una fuente de referencia indiscutible para esa materia,
así como para la historia de América. Para
ésta última se nutrió la obra de los
excelentes trabajos de nuestros profesores Alberto Prieto y
Sergio Guerra,
así como en lo concerniente a Cuba en la última
obra general publicada que poseía del Prof. Eduardo
Torres-Cuevas y algunas otras obras menos actualizadas que se
listan.
Página siguiente |