Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La crisis asiática y los efectos económicos en el Perú (página 2)



Partes: 1, 2

Capítulo 2

EFECTOS DE LA
CRISIS EN EL
PERÚ

Los países asiáticos atravesarán
una etapa de ajuste económico que disminuirá su
crecimiento en estos próximos dos años. La devaluación de sus monedas y la baja de su
actividad económica harán que exporten más
de sus productos al
exterior. Para el Perú se pueden esperar ventas de
productos asiáticos muy baratos que pueden afectar a la
industria
textil, vidrios. Metalmecánica y en menor medida zapatos y
juguetes.
Además, el bajo crecimiento
económico de esos países hará que
demanden menos de nuestras materias primas, teniendo como
consecuencia menores volúmenes exportados y menores
precios de
estos productos en el mercado
internacional.

2.1.- Cómo afectó la crisis
asiática al Perú

La crisis asiática ha afectado a nuestro
país en diferentes campos entre los cuales
tenemos:

2.1.1.- Comercio.-

El Perú vio disminuido el valor de sus
exportaciones por
la crisis asiática. Esto se debe a dos razones, las cuales
están relacionadas entre ellas. Primero el menor
crecimiento económico en los países
asiáticos hará que estos disminuyan sus importaciones y
demanden por ejemplo menos materias primas de nuestro
país. Ya que el 80% de lo que le vendemos a los
países asiáticos son materias primas, el sector de
exportaciones no tradicionales (materias primas) es el que se
verá mas afectado.

Asimismo la menor demanda de
importaciones de parte de Asia
afectará el crecimiento económico mundial y
reducirá el crecimiento de los demás países.
Se calcula que países como EE.UU. y Europa
podrían ver disminuido su crecimiento económico
entre 0.3% a 0.5% en el presente año, y los países
en desarrollo
como el Perú aún más. La CEPAL y el BID
calculan que los países latinoamericanos verán
disminuido en promedio su crecimiento económico este
año 1998 desde un 4.0% a 4.5% anual sin crisis
asiática a un 3.0% a 3.5% anual con la presente crisis. El
menor crecimiento económico a nivel mundial hará
que la mayoría de los países demanden entonces
menos materias primas de nuestro país.

La segunda razón es que la menor demanda a nivel
mundial por nuestras materias primas ha hecho que los precios de
éstas se reduzcan en forma notable durante el
último año. Según información del cuadro 3, los precios del
cobre, el
oro, el
petróleo, el café
han disminuido desde que empezó la crisis asiática
(aunque la caída de los precios, por ejemplo los del
petróleo y del oro no es exclusivamente por
la crisis asiática, sino también por una
sobreproducción, en el caso del petróleo,
y de una venta de oro de
algunos Bancos Centrales
Europeos en aproximación a la llegada del Euro, la moneda
única europea, en el caso del metal oro).

En todo caso, la menor demanda de nuestras materias
primas debido a un menor crecimiento de los países en el
mundo como consecuencia de la crisis asiática, y la baja
en el precio de
estas materias primas por esta menor demanda hará que los
ingresos por
exportaciones del Perú se reduzcan este año 1998.
De hecho esto ya se nota. Según estadísticas del BCR, en el período
enero-marzo 1998 nuestras exportaciones de productos
tradicionales (materias primas) fueron de 675 millones de
dólares, en comparación con los 1,114 millones de
dólares del período enero-marzo 1997.

De los 439 millones de dólares que se dejaron de
exportar, en verdad 297 millones de dólares fueron por
menores exportaciones de productos pesqueros (por el
Fenómeno de El Niño que disminuyó la
extracción pesquera), pero se dejo de exportar 97 millones
de dólares en productos mineros, y esto sí puede
atribuirse a un efecto de menor demanda y menor precio de los
minerales por
la crisis asiática.

En todo caso, la caída de nuestras exportaciones
por la crisis asiática será un hecho este
año 1998. Aunque, el Perú no sufrirá tanto
como otros países pues no dependemos directamente mucho de
los países asiáticos para nuestras exportaciones.
En 1997 sólo el 22.13% de nuestras exportaciones iba a los
países asiáticos, de los cuales las recibían
3 países más afectados, como Corea del Sur,
Indonesia, Tailandia. Sólo iba el 2.44% del total de
nuestras exportaciones.

Por el lado del comercio también tenemos que las
importaciones desde Asia podrían aumentar debido a la
devaluación de las monedas de estos países que
hacen más competitivos sus productos. Los productos
asiáticos podrían competir con nuestros productos
en nuestro propio mercado, aumentando las importaciones de esa
región en nuestro país, o también los
productos asiáticos competirán con nuestros
productos en los mercados del
exterior. Sobre esto último por ejemplo se tiene que
según el Comité de Textiles y Confecciones de la
Sociedad
Nacional de Industrias, las
exportaciones de estos productos peruanos, que estuvieron
creciendo a una tasa de 25% anual en los últimos
años, este primer trimestre de 1998 sólo aumentaron
en un 10%, esto es a una tasa menor, que se puede atribuir a una
mayor competencia en
los mercados externos de parte de productos más baratos
provenientes de los países asiáticos.

En todo caso, respecto a la competencia de productos del
Asia en nuestro mercado interno, las importaciones provenientes
de los países asiáticos son todavía
pequeñas, por ejemplo en 1997 representaron sólo el
14.87% del total. De los 3 países más afectados y
que han visto devaluada su moneda en mayor proporción como
Indonesia, Corea del Sur y Tailandia, las importaciones
sólo representan el 3.62% del Asia. Sin embargo,
aún cuando las importaciones asiáticas son una
pequeña fracción del total de productos importados
por el Perú, en sectores como el de juguetes, textiles y
confecciones, ya las importaciones asiáticas representan
un componente importante. Se dice por ejemplo que en el mercado
de juguetes en el país, el 70% son importaciones, casi la
mayoría de Asia, aunque más de China y
Taiwán.

2.1.2.- Problemas
financieros.-

La crisis asiática que empezó con la
devaluación de las monedas en Asia y la baja en la
Bolsa de
Valores a nivel mundial, ejerció en octubre pasado,
una presión
también sobre la devaluación de la moneda en el
Perú, y sobre la baja en la Bolsa de Valores de
Lima. Sin embargo, la moneda peruana no se ha devaluado ni su
Bolsa de Valores ha sufrido una caída pronunciada. La
razón es que en el caso del Perú la moneda no se
devaluará pues hay abundantes dólares en la
economía (de la privatización, de capitales extranjeros en
Bolsa) y además el Banco Central de
Reserva mantiene una política
monetaria restrictiva. Además se cuenta con un nivel
de Reservas Internacionales bastante grande, casi 10,600 millones
de dólares a mayo de 1998, que se usarían para
defender la moneda ante un ataque especulativo. También la
Bolsa de Valores en Lima es pequeña y se negocian acciones de
pocas compañías, por eso no se vislumbra una
fluctuación tan fuerte en la Bolsa.

En todo caso, la relación del Perú con los
países asiáticos, como se ve por el lado de las
exportaciones e importaciones, es en verdad pequeña, y no
hay un impacto tan fuerte (en comparación con Chile, por
ejemplo, donde se exporta más de un tercio del total a los
países de Asia). Por eso también la economía
peruana al no estar tan ligada a los países
asiáticos no enfrenta mayores problemas financieros, como
podrían ser un ataque especulativo en su moneda o un
brusco descenso en el valor de su Bolsa de Valores.

Capítulo 3

LA
RECUPERACIÓN ECONÓMICA
ASIÁTICA

3.1.- La recuperación económica
asiática 

La crisis asiática, que empezó en julio de
1997 y afectó a todo el mundo, prácticamente ha
terminado en la región asiática. Casi todos las
economías de la región experimentaran un
crecimiento positivo este año, y especialmente algunos
como Corea del Sur, lo harán a tasas especialmente altas
de crecimiento económico. En todo caso a partir del
año 2,000 otra vez la región asiática
crecerá a tasas superiores a cualquier región en el
mundo (como lo hizo en los últimos 25
años).

Crecimiento del PBI (% crecimiento
anual)

Años

1997

1998

1999

Hong Kong

5.3

5.1

-0.5

Corea del Sur

5.0

-5.8

8.0

Singapur

8.0

1.5

5.0

Taiwán

6.8

4.8

5.5

China

8.8

7.8

6.8

Indonesia

4.3

-13.4

2.0

Filipinas

5.2

-0.5

3.0

Tailandia

-1.3

-9.4

3.0

Malasia

7.5

-7.5

2.0

Japón

-0.7

-2.1

0.9

 Fuente: Los datos de 1997 y
1998 de la revista
semanal "Far Eastern Economic Review", Hong Kong; de 1999
proyecciones del Banco Asiático de
Desarrollo.

  Las economías mas golpeados por la crisis
fueron Tailandia, Indonesia, Corea del Sur, Malasia y Filipinas.
Japón
es un caso aparte pues su economía ya desde comienzos de
esta década se encontraba en problemas. Hong Kong
también es un caso especial, pues aquí el desinfle
de la "burbuja económica" (la baja en los precios de las
acciones de Bolsa de Valores y de la propiedad
inmobiliaria) fue bastante fuerte (aunque esto fue algo
común a prácticamente todos las economías de
Asia). En todo caso la rápida recuperación de las
economías asiáticas se debe a las siguientes
razones:

3.2.- Razones de la recuperación
asiática

Una de las causas de la crisis asiática fue que
las monedas asiáticas, especialmente de las
economías mas golpeadas, se habían revaluado desde
1994 respecto a China (que devaluó su moneda, el yuan, en
ese año) y desde 1995 respecto a Japón (el yen
desde abril de ese año dejo de revaluarse y empezó
mas bien a devaluarse). La reevaluación de las monedas en
las economías asiáticas hizo perder competitividad
a sus exportaciones, especialmente desde la segunda mitad del
año 1996. Esto se agudizó en la primera mitad del
año 1997. Antes esto, Tailandia por ejemplo, se vio
forzado a devaluar su moneda en julio de 1997 y le siguieron las
demás economías. La devaluación de las
monedas les devolvió la competitividad. Sin embargo, esta
devaluación fue demasiada alta y ahora el valor de algunas
de estas monedas se han recuperado, pero aún mantienen su
competitividad. Por ejemplo, el baht de Tailandia, que
llegó a devaluarse de 25.88 baht por dólar de julio
de 1997 a 54.22 por dólar en enero de 1998, ahora a
septiembre de 1999 está en alrededor de 38.25 por
dólar. En todo caso, con monedas más competitivas
las exportaciones de los países asiáticos han
aumentado, y ésta es una de las razones de la
recuperación asiática.

Otra razón para que las exportaciones
asiáticas decayeran desde la segunda mitad del año
1996 fue que la demanda (y el precio) de muchos productos
asiáticos, como computadoras y
productos electrónicos, habían bajado en los
mercados internacionales. Esto sucedió por la
saturación en ciertos mercados y por la
sobreproducción de algunos de estos artículos. Sin
embargo, el continuo crecimiento de la economía
norteamericana (y europea en menor medida) ha hecho que la
demanda por estas exportaciones aumente ahora. No sólo
eso, casi un 30% en promedio de las exportaciones
asiáticas van a otras economías asiáticas, y
con estas en caída durante lo peor de la crisis en 1998,
disminuyeron aun más las exportaciones. Ahora con las
economías asiáticas en recuperación, sus
exportaciones también aumentan. Por ejemplo, las
exportaciones de Malasia han aumentado un 16.3% en el
período abril – junio de este año, en
comparación con igual período del año
1998.

La recuperación en casi todas las
economías asiáticas, especialmente en Corea del
Sur, Tailandia, Malasia, Japón, China, esta siendo
impulsada por un fuerte gasto fiscal.
Especialmente Malasia fue uno de los primeros en aplicar esto, a
despecho del FMI que
aconsejó a estas economías retracción en el
gasto fiscal inmediatamente después del comienzo de la
crisis en julio de 1997. Algunos aseguran que fueron las recetas
restrictivas del FMI las que más bien profundizaron la
crisis asiática. En todo caso, todas las economías
asiáticas ahora tienen déficit fiscal (antes casi
ninguna tenía), pues están estimulando sus
economías hasta que el sector privado tome las riendas del
crecimiento. Por ejemplo, China este año está
gastando mucho para mantener su economía caminando y se
calcula que su déficit fiscal pueda llegar este año
1999 a más de 1.5% del PBI (cifras oficiales, casi el
doble de 1997). 4. Una de las principales causas de la crisis
asiática fue que la burbuja económica que
experimentaron casi todas las economías asiáticas
reventó a comienzos de 1996-97. Desde comienzos de los 90
hasta 1996-97 (y en Japón de 1985 a 1990), los precios de
las acciones en la Bolsa y de la propiedad inmobiliaria
experimentaron una subida espectacular. Esto fue posible porque
hubo dinero
abundante en estas economías, muchas veces dinero del
exterior, y porque las instituciones
bancarias prestaban dinero para comprar esos activos sin
preguntar mucho por la idoneidad de los prestatarios ni por el
destino del dinero a invertir. La especulación en el
precio de las acciones y en la propiedad inmobiliaria tuvo que
terminar.

Sin embargo, ahora los precios de esos activos se
están recuperando, muestra de la
confianza en estas economías (esta viniendo dinero del
exterior otra vez) y porque la economía real
también se está recuperando (la producción industrial y las exportaciones
están aumentando). Por ejemplo, en Corea del Sur, el
índice de la Bolsa de Valores de Seúl, que
cayó de un valor de 758 en julio de 1997 a 297 en
septiembre de 1998, ahora en septiembre de 1999 está en
alrededor de 940 (a niveles superiores de cuando empezó la
crisis).

El sistema bancario
y financiero en general en Asia es uno de los sectores más
débiles de esas economías. Los bancos, al prestar
dinero sin hacer muchas preguntas, alimentaron la burbuja
económica. Ahora se está saneando el sector
bancario en la región. Algunos bancos están siendo
liquidados, otros se están uniendo entre ellos, pues
había demasiados bancos.

En este aspecto Japón, que presenta un sistema
financiero muy débil, a pesar de ser la segunda
economía más grande del mundo, está
avanzando bastante. La crisis económica japonesa, que se
desato desde que la burbuja económica reventó en
1990, dejo a muchos bancos con préstamos incobrables y en
quiebra.
Recién desde el año pasado Japón está
tomando medidas para sanear su sistema financiero (después
de 8 años que empezó la crisis, por eso la crisis
demoró tanto y recién ahora se está
recuperando su economía).

Muchos bancos se están uniendo, por ejemplo, a
comienzos de septiembre de este año 3 bancos: Industrial
Bank of Japan, Dai-Ichi Kangyo Bank y Fuji Bank, anunciaron que
se unirán en uno solo, para ser más competitivo (y
de paso crearán el banco más grande del
mundo). 

Otra de las principales causa de la crisis fue que el
capital
extranjero se retiro súbitamente de la región
asiática desde la segunda mitad de 1997, forzando la
devaluación de muchas monedas.

Ahora estos capitales esta regresando. Está
aumentando la inversión en la Bolsa de Valores de la
región, así como de la inversión
extranjera directa. Muchas empresas
extranjeras están aprovechando de la
reestructuración empresarial en la región,
comprando alguna de estas empresas. En todo caso, con mano de
obra aún barata en la región, y con una
economía competitiva, los inversionistas extranjeros
seguirán invirtiendo en la región.

CONCLUSIONES

La principal lección de este problema referente a
la crisis asiática es evitar tener un déficit en
cuenta corriente demasiado grande, un sistema financiero
débil y no transparente, y una moneda muy sobrevaluada. En
el caso del Perú el déficit en cuenta corriente
este año será grande, se calcula un 6.2% del PBI,
una cifra que es «peligrosa» según los
estándares internacionales. En el caso de algunos
países asiáticos, sobre todo Indonesia y Tailandia,
esto estuvo financiado por capitales de corto plazo y al haber
una corrida de estos se desencadenó la crisis.

En el caso del Perú, el déficit en cuenta
corriente, de un nivel de más de 5% del PBI en los
últimos 3 años, ha estado
financiado por inversiones
directas y por el dinero de
las privatizaciones. El ingreso por dinero de las
privatizaciones se terminará en dos años mas,
así que hay que tratar de disminuir el déficit en
cuenta corriente o aumentar el nivel de inversiones directas en
el país. Esto es algo que se debe hacer para evitar una
crisis como la crisis asiática en el
Perú.

En cuanto a la región asiática se
está recuperando, por las diversas medidas que se
están tomando y porque además la región
tiene fortalezas como: altas tasas de ahorro interno
(en promedio del 30% al 35% del PBI, comparado con Latinoamérica en un 20% a 25% del PBI);
exportaciones de alto valor agregado (las manufacturas
representan el 90% del total, mientras que en
Latinoamérica no llegan al 50% del total); y porque han
invertido en los últimos años mucho capital en el
desarrollo de infraestructura física y humana. Por
eso puede salir rápido de la crisis y su economía
continuará creciendo a mayores tasas que el resto del
mundo.

Los países asiáticos se recuperaran del
año 2000 en adelante. Se espera que los esfuerzos de
Japón rindan fruto y revitalice su economía. China
seguirá creciendo y no devaluara su moneda. La economía
mundial al parecer esta en camino a su recuperación,
aunque la clave para que esto sea rápido lo tiene el
comportamiento
de la economía de EE.UU.

La Bolsa de Valores de Nueva York alcanzó el 24
de noviembre un récord histórico,
recuperándose del bajo nivel en que cayo en julio pasado.
La caída de la Bolsa de N.Y. en julio dio pie a que muchos
hablen de una crisis a nivel mundial como la de 1929 o peor. Hay
muchas diferencias entre la crisis de 1929 y la actual que
harán que la presente crisis no sea tan aguda y larga como
la anterior. La economía de EE.UU. no se ha desacelerado
como se predijo (aunque esto no excluye que pueda haber un
aterrizaje suave en la primera mitad de 1999). Lo que sí
es cierto es que la incertidumbre respecto al comportamiento de
la economía norteamericana y mundial continuara por lo
menos un año más, que es poco probable de que los
precios de las materias primas se recuperen, y que también
los capitales privados vuelvan a las economías emergentes
como Latinoamérica en ese lapso. De ser así, el
año 1999 será otro año difícil para
Latinoamérica (y el Perú).

BIBLIOGRAFÍA

Diario Gestión, varios números,
especialmente del 10 de mayo de 1998.

Revista Semanal "Far Eastern Economic Review" de
Hongkong, varios números.

Seminario de Economía Asiática y
Seminario de Economía Japonesa
, dictado
por Carlos Aquino Rodríguez, en el Centro de Estudios
Orientales de la "Pontificia Universidad
Católica del Perú", 1995 y 1996.

Conferencia de José F. Valdez C. en el Programa de
Acercamiento de la Fuerza
Aérea con el Sector Privado organizado por la Fuerza
Aérea del Perú e IPAE Lugar: Escuela Superior
de Guerra
Aérea en la Molina.

Boloña, Carlos. "Experiencias Para una
Economía al Servicio de La
Gente"
.Nutesa SAC, Lima, 2000.

Blanchard, Oliver. "Macroeconomía", Pearson Educación S. A.,
España,
2000.

 

Autora:

Jessica Arhuis Duran

Universidad de San
Martín de Porres

Facultad de Ciencias
Administrativas y RR.HH.

Profesor: Jorge Córdova

Lima – Perú

2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter