Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plátano orgánico sustentable para bajos insumos ? Camagüey (Cuba) (página 2)



Partes: 1, 2

La textura puede determinarse en forma práctica a
través del tacto en la siguiente forma:

La textura arenosa con suelo seco
será áspera y con suelo húmedo forma bolas
poco resistentes; no forma cinta y deja una ligera huella en los
dedos.

Cuando la textura es franca el suelo es de medianamente
áspero a medianamente suave; forma terrón poco
resistente y ligeramente plástico;
con suelo húmedo forma bola medianamente resistente, deja
huela en los dedos pero no forma cinta. Si la textura es
arcillosa el suelo seco forma terrón duro y resistente;
con el suelo húmedo es pegajoso y forma cinta
resistente.

Una vez seleccionada el área se tratará de
localizar por los alrededores de algún arroyo, río
o laguna, la existencia de algún rodal de Caña
Brava (Bambú) para con ese material plantar montones o una
cortina en el lindero por el cual regularmente soplan los vientos
alisios que son los que más daño
pueden hacer en la zona, lacerando los limbos del plátano
perdiendo superficie sintetizante, rotura de las hojas y hasta
caída de las plantas cuando
llegan a sobrepasar los 40 km/h. Las cortinas serán de
gran utilidad,
además cuando la plantación se encuentre en
producción, al defender las plantas con
racimos de la presión
del aire, el
exceso de transpiración y la sequedad del
suelo.

Las varas de bambú se emplearán en el
apuntalamiento de las plantas con racimos grandes o las que
presentan mayor inclinación, evitando la caída y la
pérdida del racimo. Estas varas pueden ser empleadas
durante 3 o 4 ciclos productivos y son de fácil
manipulación por su poco peso y gran resistencia. Los
linderos restantes pueden protegerse con dos hileras de plantas
de mayor altura como clones pelipitas o caña de castilla,
etc. Las que además de funcionar como cortinas pueden
contener las corrientes de agua que
provengan de áreas exteriores.

Es conveniente plantar algunos árboles
del Nim en los linderos que funcionen, como insectífugos,
y preparar insecticidas orgánicos con sus frutos. El
análisis de suelo debe arrojar un pH de 6,5
0,5 y no menos
de 1,5% de materia
orgánica, llevandola al 3,0% con aportes sucesivos. Cuando
el pH baja de 6,0 comienza a disminuir la asimilación por
la planta de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio,
magnesio, azufre y molibdeno; si fuera superior a 7 los que
comienzan a disminuir su asimilación son el hierro,
manganeso, boro, cobre y zinc.
Las sales en el suelo deben estar entre 500 y 625 ppm de sales
solubles totales (SST) cuando la textura es arenosa; entre 800 y
1000 ppm cuando es franca y entre 1600 a 2000 cuando predominan
las arcillas.

El análisis del agua para riego debe tener el
sodio entre 3 y 6 mg/l; el cloro en 5 mg/l como máximo y
el boro no mayor de 0,9 g /l; las SST para los suelos arenosos
estarán en 650 ppm con el 60% de ellas de magnesio; los
latosólicos 1000 y 75% y los muy arcillosos no más
de 850 y 50% respectivamente. También puede medirse por la
conductividad eléctrica: CE · 103 entre
0,75 y 2,0 con el carbonato de sodio entre 1,25 y 1,50
moles/l.

Con el resultado de los análisis de suelo y agua
se inician las anotaciones de todas las incidencias en la tarjeta
del "Historial de Campo" hasta la demolición del
cultivo.

Preparación del suelo con laboreo
mínimo

Esta no se debe realizar con el suelo muy húmedo
y se comenzará con un pase de tiller a poca profundidad
para eliminar la malezas, y después de un pase de grada se
darán dos pases de un tiller medio de tres patas lo
más profundo que se pueda, coincidiendo la pata central
con la línea por donde se surcará para la siembra,
perpendicular a la mayor pendiente o siguiendo el contorno por la
curva de nivel, con un doble vertedera lo más profundo que
permita la capa arable y la potencia de que
se disponga, previamente balizada para que el operador se oriente
y se mantengan las líneas paralelas, ya que de ahí
dependerá el buen funcionamiento del cultivo con bueyes,
el tiro de la materia orgánica y la cosecha,
etc.

La primera aplicación de abono orgánico
bien descompuesto se deposita en el fondo del surco y en toda su
longitud en cantidad equivalente al número de plantas a
razón de 10 kg. por cada una; preferiblemente gallinaza,
cachaza o compost; mezclada con 5% de cenizas de tallo de
girasol, de palos de tabaco, etc. y
harina de huesos como
fuente de potasio, fósforo y calcio. El plátano es
ávido de materia orgánica, al extremo que hay
autores que demuestran que sus raíces poseen lo que se
conoce como "humus-tropismo", refuerza la microflora y mejora la
estructura del
suelo dando cuerpo a las arenas y aflojando las arcillas. El
humus es un activador biológico de las bacterias
fijadoras del nitrógeno del aire y del proceso de
nitrificación del suelo, absorbiendo entre 15 a veinte
veces su peso en agua, por lo cual al retener la humedad, evita
la erosión.
Es considerado como la despensa del plátano por su
contenido en carbono, boro,
manganeso, cobre, zinc, cobalto y molibdeno.

El tape se realiza con un pase de cultivadora de bueyes
sobre el surco para aislarlo de las raíces de las
plántulas que se plantarán detrás de un
riego o con la humedad de la lluvia, las que se sitúan
paradas extrayéndolas de la bolsa de polietileno si
proceden In-Vitro, o biodegradables del vivero, tapando con
tierra
ligeramente por encima del nivel del substrato que traían
en la bolsa.

Las plántulas de vivero procederán de
yemas sanas de campos jóvenes, con pureza clonal y
tratadas por inmersión durante 1 minuto en una
solución de 500 g de Btk (Cepa 3) más 200g de LBb-1
(Bacillos y Beauberia) en 100 l de agua, contra nemátodos
y picudos, sin daños mecánicos ni suciedades, las
que pasarán unos veinte días en el pregerminador en
canteros con un sustrato del 40% del suelo de la capa arable, 40%
de materia orgánica y 20% de un material grosero como
aserrín de madera seca o
cáscara del beneficio de arroz , con una relación
C:N alta para que facilite su extracción sin dañar
las raíces. A partir de las dos primeras hojas abiertas
recibirán foliarmente "humus líquido" cada semana
manteniendo estas aplicaciones cuando pasen a las bolsas y cuando
se lleven al terreno definitivo por tres meses más. El
sustrato por cada 1000 bolsas a llenar debe contener mezcladas
0,5 m cúbicos de suelo, 0,5 m cúbicos de materia
orgánica, 1 kg de azotobacter, 1 kg de fosforina y 4 kg de
Trichoderma, depositando un tercio bien mojado antes de colocar
la plántula, rellenándola y manteniendo la humedad
por unos diez días antes de llevarlas al campo definitivo
a los marcos mencionados según sea el objetivo, el
tipo de suelo, el clon a utilizar y las zonas donde se
plantarán.

En la primera etapa de la plantación no debe
existir falta ni exceso de humedad y debe comenzarse por emplear
el arrope de la calle estrecha donde se desarrollará la
inmensa mayoría del sistema radicular
del plátano, reteniendo la humedad del suelo en la zona de
mayor interés
productivo.

Se recomienda llevar a la práctica los resultados
que sobre este tema aparecen en las tablas 3, 4 y 5 llevado a
cabo en Kinshasa sobre un clon susceptible a la sigatoka negra
conocido allí como Yumbá (AAB), apoyado por el
International Fundation for Science de Estocolmo, Suecia para
condiciones de secano y aparecido en la revista
especializada INFOMUSA, Vol #11 Nº 1, pág
3.

Los datos de las
tablas elocuentemente demuestran que la mejor variante de arrope
es empleado con la cáscara de arroz a razón de 2,5
kg/m2 cada 3 meses en la calle estrecha con lo cual se
mejora el pH del suelo de reacción ácida, e
incrementa los minerales
básicos aprovechados por la planta; disminuyendo los
efectos nocivos de la sigatoka negra y como consecuencia se
incrementa el peso del racimo y el rendimiento por
hectárea, acelerando la cosecha y consiguiéndose
además un mayor desarrollo del
hijo seguidor al momento de la cosecha, favoreciendo de este modo
el segundo ciclo productivo.

Esta técnica se adapta para las plantaciones en
secano y para clones susceptibles a la enfermedad.

Tabla #3 Efectos en el suelo:

 

UM

%

%

meq/100g

Tratamiento

pH

C.org

Ntot

Ca

Mg

K

Testigo

4.2

1.15

0.11

1.22

0.21

0.15

Aserrín de madera

6.2

3.51

0.25b

6.51c

1.87c

0.87c

Cáscara de arroz

6.8

3.79

0.28b

7.52

2.10c

0.98c

Leguminosas

5.2b

2.15b

0.22b

4.07

0.78b

0.46

NPK

5.6b

2.23b

0.26b

5.63c

1.06b

0.96c

Tabla #4 Efectos sobre la Sigatoka
Negra:

UM

Días

Nº de la

%

Días

Tratamiento

TES

HMJM

AFS

TVH

Testigo

23.0

5.5

19.6

62.5

Aserrín de madera

50.0c

9.3

4.2a

125.7d

Cáscara de arroz

56.8c

10.9

3.8a

130.3d

Leguminosas

35.5b

7.5b

10.3

80.3

NPK

40.0b

8.1b

6.9

103.3

Leyenda:

TES – Tiempo de evolución de los
síntomas

HMJM – Hoja más joven con
manchas

AFS – Área foliar con
síntomas

TVH – Tiempo de
vida de la hoja

Tabla #5 Efectos sobre el desarrollo de la
planta:

UM

cm

Días

Días

kg

t/ha

cm

Tratamiento

CST

DF

DC

MPR

PR

Rdto

AHMA

Testigo

65.4

370

446

6.0a

9.5a

15.8a

78.0a

Aserrín de madera

74.4

255b

358b

6.5b

15.0

25.0

105.0

Cáscara de arroz

76.6

232

342

6.5b

17.5

29.2

145.0

Leguminosas

68.8

295

381b

6.2a

11.0a

18.3a

80.5a

NPK

66.8

268b

370b

6.2a

13.0

21.7

86.8a

Leyenda:

CST – Circunferencia del seudo tallo.
DF – Días a la floración. DC
Días a la cosecha.

MPR – Manos por racimo. PR –
Peso del racimo. Rdto – Rendimiento por
área.

AHMA – Altura del hijo más alto en
la cosecha.

Notas generales:

  1. Cifras con letras iguales no difieren
    significativamente al 0.05.
  2. Aserrín de madera y cáscara de arroz a
    razón de 10 kg por planta cada 3 meses.
  3. Urea: 65 g por planta por 6 aplicaciones al
    año.
  4. SFS 20 g por planta por 6 aplicaciones al
    año.
  5. KCL 89 g por planta por 6 aplicaciones al
    año.
  6. 5 tratamientos con 5 réplicas.
  7. 25 plantas por tratamiento.

De no poder lograr
las aplicaciones cada tres meses por no disponerse de la
cáscara de arroz en cantidad suficiente, se
garantizará al menos la primera aplicación, y a la
vez sembrar cinco hileras de gandul a 0.40 x 0.40 m con 2 kg por
hectáreas de semilla en la calle ancha segándolo a
los tres meses para con ello arropar la estrecha y mantener un
césped a baja altura permanente, como defensa del suelo
contra la intemperie y la erosión, a la vez que se
aprovechan los nutrientes de las capas inferiores del suelo,
debido al sistema radicular profundo de esta planta,
trasladándolos con el follaje en forma de abono verde en
el arrope de la calle estrecha. En esa primera etapa del cultivo
el gandul le servirá de protección contra el
viento, hasta que se autoproteja el plátano con su sombra
y sus residuos. En suelos arcillosos pesados con poca pendiente,
antes de plantar el gandul se darán dos pases de badenera
en la calle ancha para facilitar el drenaje del campo.

La necesidad de agua del plátano se considera
adecuada entre 100 y 150 mm mensuales en dependencia del suelo,
del clon, del marco de plantación y de la etapa del
cultivo. A la hora de regar se tendrá preferencia por las
áreas en producción o las próximas a emitir
la inflorescencia (pámpana).

El deshoje debe comenzar tan pronto las primeras sean
afectadas o se separen del seudo tallo debido al engrosamiento de
este, desyaguándose al tirar de ellas hasta el suelo. En
lo adelante se cortaran los ápices que aparezcan
dañados, y cuando la mitad de ellas estén afectadas
se cortaran por el pecíolo próximo a la
unión de los semilimbos sin halarlos para evitar el
debilitamiento paulatino del seudo-tallo.

Se conoce que con 8 hojas a los veinte días de
brotar la inflorescencia no se produce afectación en el
racimo, pudiendo quedarse con seis hojas a los 40 días y
con cuatro entre los 60 y 80 días de la emisión. Es
preferible eliminar hojas de mayor edad antes que cortar partes
de las más jóvenes sin afectaciones. Las hojas
dañadas se cortarán cuando aún estén
con los limbos abiertos para situarlos sobre el montón con
el envés hacia abajo y disminuir de esa forma la fuente de
inóculo a dispersar por el viento. Al momento de brotar la
inflorescencia se elimina la hoja de pequeño tamaño
que cubre el racimo en los clones de fruta.

La conducción se comienza alrededor de los cuatro
meses seleccionando el seguidor que dará origen al segundo
ciclo productivo eliminando los demás con un corte a ras
del suelo. El seguidor, además del buen vigor, debe quedar
bien situado con relación al plantón vecino,
pudiendo influir también en el control de la
erosión en ciertos casos.

En teoría
debe seleccionarse un nuevo seguidor cada cuatro meses (hijo del
hijo) eliminando los rebrotes mensualmente, lo que no siempre se
logra por razones genéticas intrínsecas o
influenciadas por el medio. Es aceptable lograr entre 1,3 y 1,5
racimos por plantón por año. Los momentos de
selección de un nuevo seguidor deben
coincidir con aportes de abonos orgánicos distribuidos
uniformemente en la calle estrecha y sus narigones con igual
dosis a la empleada en el fomento, con estiércoles,
compostes, cachaza y cenizas. En nuestro clima el humus es
muy vulnerable y se requieren aportes periódicos al suelo,
además de continuar las aplicaciones foliares de humus
líquido dirigido al seguidor el mayor tiempo
posible.

Una vez cosechado el primer ciclo, el propio platanal
aporta entre 200 y 300 toneladas por hectárea con sus
residuos, enriqueciendo el suelo en humus, e incrementando la
disolución del calcio por el CO2 liberado con
la actividad microbiana, mejorando también la estructura
de suelo.

Para disponer de una evaluación
actualizada de la situación vegetativa de la
plantación debe tenerse una secuencia anotada de el Ritmo
de Emisión Foliar (REF) cada siete días en la
época de "primavera" y cada diez días en
"frío", marcando diez plantas por hectárea
comenzando alrededor de los cuatro meses de plantado, de manera
que sean representativas del área. Se inicia contando en
cada planta marcada el número de hojas abiertas más
la fracción correspondiente al desarrollo del "cigarro";
se promedian y se anota. Pasado el período de siete o diez
días, según la época se vuelve a contar en
las mismas plantas restando la cifra anterior a la nueva. Si la
diferencia es igual a 1,0 quiere decir que la plantación
perdió la misma cantidad de hojas que las emitidas y por
tanto está estancada. Si la diferencia es mayor de 1.0, la
plantación emitió más hojas que las que
perdió y está en avance. Si por el contrario la
cifra es menor de 1,0 la plantación pierde más
hojas de las que emite en el período y hay que analizar
las causas para tratar de corregirlas. Puede ser por falta de
agua, déficit de nutrientes, ataques de plagas o enfermedades,
enyerbamientos, días nublados o con lluvias excesivas,
etc. (ver dibujo
pág 10)

Es importante mantener libre de malas hierbas los
linderos, zanjas de riego y drenaje y los caminos, que puedan ser
fuente de semillas a diseminar por las lluvias dentro de los
campos. Debe tener preferencia la eliminación de las
gramíneas de las especies que puedan ser portadoras de
plagas y enfermedades como nemátodos, virus, etc. y
aquellas de hojas anchas tales como Commelinas, platanillos
(cassias), Cucurbitaseas, etc.

En forma preventiva se hará una aplicación
al campo alrededor de los cuatro meses de plantado con 2,5 litros
por planta de la misma solución de los medios
biológicos que se emplearon en el tratamiento de las yemas
contra nemátodos y picudo negro cuando exista humedad en
el suelo y mojando bien la parte baja del seudotallo.

Una vez realizada la cosecha se tomarán muestras
de campo para conocer la presencia de estas plagas, actuando en
correspondencia con los índices que señala el
Laboratorio de
Sanidad Vegetal. Estas muestras deben repetirse cada 6 meses o un
año.

Con las lluvias de mayo y junio se plantará una
hilera perimetral de maíz o
Sorgo y otra de girasol como trampas que indiquen la presencia de
áfidos (Pentalonia trasmisores de virus), y ácaros
(Araña roja), que atacan fundamentalmente con temperaturas
altas en períodos secos de abril, julio y agosto. Cuando
se note la presencia de estas plagas se harán
asperjaciones de LBt13 al 2% y/o Verticillium 1Y59 al 2,5% en 2
aplicaciones entre 7 y 10 días incluyendo las trampas en
primer lugar.

Cuando aparezcan síntomas de los virus CMV y/o
BSV, las plantas afectadas se extraerán
destruyéndolas fuera del campo, al igual que las que
presentan los síntomas de ataque por Erwinia, y mantener
el alerta para no extraer yemas con destino a próximas
plantaciones de las proximidades del lugar de donde se extrajeron
las dañadas, o del campo total si se estima que la
presencia de estos patógenos pudieran encontrarse muy
diseminados.

Al comienzo de la floración se establecerá
lo que se conoce por "Calendario Floral" para realizar el
estimado de cosecha para los 3 meses siguientes; colocando cada
15 días diferentes marcas en los
seudotallos de las plantas que hayan emitido la pámpana,
con todas sus manos bien diferenciadas cortando los extremos de
estas los que se depositan a final del día en un lugar
apropiado para contar el número de ellas, conociendo por
esta vía los racimos brotados en la quincena. Ejemplo: en
la primera quincena se marcan las plantas con una raya, la
segunda quincena con 2 rayas, y así hasta 6
rayas.

En la séptima quincena se cosechan las plantas
que tengan una raya y se comienza a marcar con una raya
nuevamente. A las plantas contadas para una quincena determinada
se le descontarán las que se hayan caído o
dañado por cualquier causa; manteniendo actualizado el
número de racimos a cosechar en las quincenas
futuras.

El despampane se realiza cuando esta se haya separado
unos 10 centímetro (4 dedos) de la última mano,
suprimiéndola manualmente si su altura lo permite, o con
una vara con una pieza metálica afilada y fija en un
extremo, aprovechando ese momento para suprimir, en los clones de
fruta o machos tetraploides, la "falsa mano" (mano con menos
dedos y más pequeños) y una mano más en los
racimos que tengan hasta 9 manos. Cuando los racimos cuenten con
más de 9 manos se le suprimen 2.

Las plantas que portan grandes racimos o aquellas muy
inclinadas se apuntalan con tutores formando un trípode
con el seudotallo empleando fundamentalmente varas de
bambú amarradas en forma de tijeras por debajo del tallo
del racimo sin que roce a este.

Las plantas con racimos muy pequeños, deformados
o afectados por cualquier causa se cortarán a la altura de
la cosecha, cediendo el lugar al "hijo seguidor" para que alcance
un desarrollo rápido al perder la dominancia de la planta
madre.

La cosecha se comienza cuando el calibraje del dedo
central externo de la penúltima mano tenga el grosor
necesario en dependencia del destino que se haya planificado para
los clones de fruta; los tipos macho, cuando los dedos hayan
llenado lo suficiente; el Burro Cemsa según el porciento
de los dedos con rayas (no menor del 50%), y el Pelipita cuando
comienzan a amarillear. Se identificará el racimo a cortar
mediante una marca en la
última mano y en la primera los de las plantas
caídas, separándolos del resto.

El corte se hará con sumo cuidado depositando el
racimo sobre hojas de la propia planta cosechada sin que haga
contacto con el suelo; desmanándose y envasándose
en cajas en el propio lugar. Los tallos del racimo pueden
repicarse quedando en el campo como abono, o
aprovechándolo en la elaboración de compost, ya que
este tiene un alto contenido de potasio.

Las cajas llenas se situarán en lugares frescos y
sombreados, tapando con hojas las superiores de la estiba hasta
su transportación, de manera que entre el corte y su carga
en el transporte no
hayan transcurrido más de 24 horas.

Se dejará el seudotallo lo más alto
posible en el momento del corte del racimo, el que debe
permanecer en pie el mayor tiempo posible para que el seguidor
aproveche los nutrientes, pues se ha demostrado mediante el
fósforo radioactivo, que el plantón es una "Unidad
Biológica" en total interacción durante un tiempo largo
después de cosechado.

Anexos

Anexo 1: Medidas más Empleadas en la Agricultura.

Medidas de longitud:

 

Legua

Milla Terr.

km

Cordel

metros

Yarda

Vara Cub.

Pie ingl.

Pulgada ingl.

cm

Legua

1

2.63

4.24

208.33

4240

4637

5000

13911

Milla Terr.

0.38

1

1.61

79.08

1609

1760

1808

5280

km

0.24

0.62

1

49.14

1000

1094

1179

3261

Cordel

1

20.35

22.26

24.00

66.77

metros

1

1.09

1.18

3.28

39.37

100

Yarda

0.91

1

1.08

3.0

36.00

91.44

Vara Cub.

0.85

0.93

1

2.78

33.38

84.80

Pie ingl.

0.30

0.33

0.36

1

12.0

30.48

Pulgada ingl.

0.08

1

2.54

cm

0.39

1

Medidas de Áreas:

km2

Cab

Caró

ha

Cuart.

Rosa

Acre

Besana

Cord2

m2

Vara2

km2

1

7.45

74.5

100

98

139

247

386

2414

Cab

0.13

1

10.0

13.42

16.2

18.66

33.16

51.84

324

134202

186624

Caró

0.1

1

1.34

1.62

1.87

3.32

5.18

32.4

13420

18662

ha

0.75

1

1.19

1.40

2.50

3.90

24.14

10000

13889

Cuart.

0.84

1

1.17

2.07

3.24

20.25

8388

11650

Rosa

0.72

0.85

1

1.78

2.77

17.36

7191

10000

Acre

0.40

0.48

0.56

1

1.56

9.77

4047

5628

Besana

0.26

0.31

0.36

0.64

1

6.25

2589

3596

Cord2

0.04

0.05

0.06

0.10

0.16

1

414.2

575

m2

1

0.72

Medidas de Peso:

t

qq

@

kg

lbs ingl.

onza

g

t

1

21.74

88.18

1000

2174

qq

1

4

46

100

1600

@

1

11.5

25

400

kg

1

2.174

34.8

1000

lbs ingl.

1

16

460

onza

1

28.75

Medidas de Capacidad

m3

Pie3

gls (USA)

l

bot

cc

m3

1

35.3

264.6

1000

1330

Pie3

0.03

1

7.5

28.3

38.7

gls (USA)

0.13

1

3.785

5.22

l

0.26

1

1.38

1000

bot

0.72

1

725

Medida de Gasto de Agua:

m3/s

l/s

m3/h

gl/min

l/min

m3/s

1

1000

3600

818

l/s

1

3.6

15.85

60

m3/h

0.28

1

4.4

16.7

g/min

0.06

0.23

1

3.6

l/min

0.017

0.06

0.264

1

Medidas de Velocidad:

 

Medidas de Presión

Medidas de Rendimiento

t/ha

qq/cab

kg/ha

lb/acre

t/ha

1

291.75

1000

880

qq/cab

1

3.43

3.02

kg/ha

0.29

1

0.88

lb/acre

0.33

1.134

1

Medidas de la lluvia

Anexo 2: Fórmulas Matemáticas más Empleadas en la
Agricultura.

  1. Figuras Planas:

Leyenda:

c = perímetro toráxico (m)

h = altura a la cruz (m)

II. Círculo

B. Cuerpos Sólidos:

Leyenda:

A = área

V = volumen

b = base

h = altura

l = lado

sp = semi-perímetro

a,b,c. = lados

d = diámerto

p = perímetros

g = generatríz

Caballo:

Carga al lomo: (kg)

Al paso: = 95 c2/h

Al trote: = 55 c2/h

Velocidad: (m/s)

Al paso: 0,75 h

Al trote: 1,5 h

Al galope: 2,25 h

Buey:

Potencia (HP): = 0,25 c2

 

 

 

Autor:

Ing. Eralio Ramos Machado

Camagüey, Cuba
2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter