Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Revelado de huellas lofoscópicas en papel (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Se puede afirmar, entonces, que la identidad tiene que
ver con la historia de vida de las personas, que será
influida por el concepto de mundo que se maneja y por el concepto
de mundo que predomina en la época y lugar en que se vive.
Por lo tanto, hay en este concepto un cruce
individuogruposociedad, por un lado, y de la historia personal
con la historia social, por otro.

Los individuos, los grupos y las culturas tienen
conflictos de identidad. Hay una identidad personal y varias
identidades colectivas que se debe siempre de aunar en el
análisis. No hay un solo "nosotros", sino varios, no
excluyentes, sino superpuestos en la unicidad de la persona.
Así, se habla de: "nosotros los seres humanos", de
"nosotros los latinoamericanos" o de nosotros "los
guatemaltecos". Es decir, la identidad es un concepto relativo,
que puede referirse a la individualidad de la persona o al
conjunto de las personas que comparten cosas comunes.

Como concepto colectivo, la identidad distingue nuestro
colectivo de otros, así como la identidad individual
distingue a nuestra individualidad de otras. La identidad
colectiva es a la vez común y diferente, según el
contexto. Por ejemplo, "nosotros los hombres" se opone a los "no
hombres". El nosotros, es móvil y contextual. Son muchas
las identidades colectivas y algunas incluyen a otras.

En algunos contextos culturales se da mayor relevancia a
algunos "nosotros" (por ejemplo, "nosotros los blancos" –
Sudáfrica, EE.UU.) y, por lo tanto, cualquier otra
característica queda relegada a un segundo plano. Tal es
el caso de las culturas racistas, etnocéntricas o
sexistas. Así, la imagen de "ellos" (por ejemplo, "ellos
los de color") implica prejuicios y segregación, lo que
revela un conflicto de identidad en quienes han creado el
"ellos". Lo que el "nosotros" no logra asimilar, lo proyecta
hacia un "ellos" reprimido y negado en el interior del propio
grupo.  

Toda identidad va cambiando y supone alteridad. No se
puede reconocer una identidad, si a la vez no se reconoce una
alteridad que se presenta como su antagonista. Por ejemplo, para
algunos una persona puede ser culta y para otros ignorante o
mediocre. Estos antagonismos nos crean conflictos con los
demás, pero también con nosotros mismos. Si el otro
no confirma mi identidad, se transforma en una amenaza y es
frecuente que se intente evitar el contacto con aquellos que nos
amenazan, que ponen en riesgo mi identidad, mi autoimagen y mi
autoestima. Recordemos lo que Maslow plantea en su Escala de
necesidades básicas, que es la necesidad de
afiliación, esto es ser parte de…, sentirse
reconocido por…

Desde el punto de vista individual, podemos definir a la
identidad como el centro de gravedad de la personalidad. Sin
embargo, la identidad no es un concepto exclusivamente
psicológico, es un concepto tan amplio que trasciende
muchos ámbitos. Es decir, la identidad es
polifacética, evolutiva y está en proceso de cambio
permanente, lo que implica la afirmación de
particularidades, pero también de diferencias y relaciones
con los otros. Se trata de una pregunta siempre presente y cuya
respuesta se busca en imágenes, fragmentos, recuerdos,
historias, relaciones con uno mismo y con otros, así la
identidad es del psicoanálisis el resultado del conjunto
de identificaciones que una persona va incorporando a lo largo de
su historia.

En términos simples las identificaciones son
aquellas cosas, rasgos de carácter, que una persona toma
de otra que en algún punto admira, idealiza, o en el peor
de los casos teme. Es por eso que para decir que se tienen cosas
comunes con una determinada persona, constantemente se dice que
alguien se identifica con alguien; a efecto de dar a entender que
uno es imagen de otro en ciertos aspectos. Hoy día, es
común que un sujeto no encuentre en su ambiente personas
modelos de las cuales puede identificarse. Pareciere que hay una
crisis de valores de personas que promuevan identificación
por algún rasgo valorado de carácter o
personalidad. Este es un problema social que afecta a la
población joven de nuestra época actual.

Si tomamos en cuenta ahora en que momento se define una
determinada identidad, nos encontramos que fundamentalmente se va
edificando como hemos comentado, a través de determinadas
identificaciones que el sujeto va realizando en
interacción con las personas significativas de su ambiente
hasta alrededor de finales de la adolescencia (20 años
aproximadamente y algunos más probablemente).

Ya en más de una ocasión hemos mencionado
el término identificación, como un concepto
derivado de la identidad. En tal sentido la
identificación, podemos definirla como el conjunto de
rasgos que distinguen a un sujeto de otro. Identificación,
define un concepto genérico aplicable tanto a personas
como a cosas.

De un modo más específico, aplicable al
ámbito de la identificación personal consideraremos
que identificar a una persona consiste en el estudio
técnico-científico de unas características
físicas del individuo, para su posterior
comparación o cotejo con un patrón de referencia
(Ejemplo: registro anterior de esas características del
individuo), para comprobar su similitud y establecer de este modo
su relación de identidad, asociando a esta persona, si
fuera posible, unos datos de filiación. La
filiación, es una institución jurídica cuya
significación en nada difiere del significado común
que tiene el término, por lo que para definirla
utilizaremos el Diccionario de la Real Academia Española,
que define la filiación como "la acción y efecto de
filiar. La relación de procedencia de los hijos respecto a
los padres". En nuestro medio la filiación comprende un
conjunto de caracteres que se reflejan en la personalidad del
individuo como lo son: Nombre propio, apellidos paterno y
materno, fecha y lugar de nacimiento, nombre de los progenitores,
domicilio y número de algún documento de
identidad.

Un concepto erróneo es identificar mediante el
simple cotejo de estos datos de filiación debido a que se
trata de unos datos de tipo "social", los cuales la persona que
pretendemos identificar los puede mutar a voluntad, e incluso
puede darse la casualidad que existan dos o más personas
cuyos datos de filiación sean coincidentes. Por lo tanto
cotejaremos datos de tipo físico, que el individuo porta
en todo momento, exigiendo a esos datos dos
propiedades:

  1. Que sean consustanciales al individuo, es
    decir, que lo hagan único respecto al resto de la
    población; y
  2. Que sean invariables a lo largo del tiempo,
    por si necesitásemos identificar a esa persona
    más de una vez a lo largo de su vida.  

La identificación de una persona, conforma las
características que integran su identidad. En tal sentido,
podemos decir que identificar a una persona es establecer un
centro de gravedad en torno al si mismo, que implica esto que
más allá de los cambios internos y externos,
más allá de los nuevos conocimientos y saberes que
el individuo incorpora hay un "Yo" relativamente unificado, esto
implica que el sujeto construye en casi dos décadas de
existencia una posición básica de ser en el
mundo.

Esto significa que cada individuo tendrá
determinados tipos de necesidades, impulsos, motivaciones que
satisfacer para sentirse básicamente feliz y realizado a
la vez y aquí es donde se generan grandes problemas, esto
es: armar con base a esa identidad un proyecto de vida lo cual
incluye vocación, profesión, ocupación
(estudio y trabajo), sexualidad (formar pareja, consolidar una
familia), un conocimiento acerca de quién soy, qué
necesito, implica auto evaluación, autoestima
etc.

El tema de consolidar la identidad es entonces un
trabajo que tiene una doble finalidad, por una lado encontrar un
sentimiento interno de unidad, y por otro desde nuestras
relaciones con el mundo el de singularizarnos, esto es
diferenciarnos del otro, desde algún punto, no por algo la
sociedad premia o destaca aquello que es creativo, aquello que se
convierte en marca registrada. Una identidad es una totalidad,
como un universo, que incluye varias partes o subsistemas: La
identidad sexual o de género, la identidad física,
la identidad psicológica, la identidad social, la
identidad moral y  la identidad ideológica.
  

En resumen, el concepto de identidad tiene diferentes
significados y se utiliza en una variedad de contextos que
necesitan ser distinguidos para evitar confusiones y clarificar
el sentido en que lo utilizaremos en este trabajo. Un primer
significado de identidad se encuentra en las tradiciones
metafísicas escolásticas y aristotélicas que
la concebían como uno de los principios fundamentales del
ser y como una ley lógica del pensamiento. El principio
ontológico de identidad o de "no contradicción"
afirma que todo ser es idéntico consigo mismo y, por lo
tanto, una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y desde un
mismo punto de vista. Como una regla del pensamiento
lógico, el principio de identidad establece que dos
proposiciones contradictorias no pueden ser falsas o verdaderas
al mismo tiempo y que una idea contradictoria (por ejemplo un
círculo cuadrado) no tiene sentido. Como propiedad de
todos los seres, la identidad no depende necesariamente de que un
ser particular sea capaz de reflexión o no. Una mesa es
idéntica consigo misma del mismo modo que un ser humano es
idéntico consigo mismo aunque la mesa no sea consciente de
ello y el ser humano pueda serlo.

Para un sinfín de actividades cotidianas es
necesario estar identificado, cualidad que normalmente se suele
demostrar mediante un documento que acredita dicha identidad,
pero que para la expedición de ese documento acreditativo
anteriormente se ha registrado junto a los datos de la persona en
él expresados, alguna característica consustancial
de la persona portadora (por ejemplo la impresión dactilar
en el documento legal de identificación, la
fotografía en la licencia de conducir o en algún
otro tipo de documento, etc.). Dentro de la actividad policial,
tiene una doble faceta:

  1. A nivel penal, identificación de personas
    implicadas en hechos delictivos. Además de la
    identificación, se asociará a estas personas su
    historial delictivo (antecedentes) y toda información
    procesal que pudiera ser relevante sobre esa persona
    (búsquedas, reclamaciones por alguna autoridad judicial,
    etc.).
  2. A nivel social, toda identificación no
    asociada a hechos delictivos, por ejemplo: expedición de
    documentos acreditativos de identidad, personas inconscientes
    en hospitales, amnésicos, dementes, víctimas de
    grandes catástrofes, cadáveres sin identificar,
    etc.

Legalmente, toda persona tiene una identidad propia, que
nace con el derecho natural que tiene el individuo como ser
humano. Nuestra legislación sustantiva civil reconoce la
denominada personalidad y tiene existencia desde el nacimiento y
termina con la muerte, tal y como lo estipula el Código
Civil guatemalteco, en el artículo 1, Capítulo I
del Libro Primero.

Tal y como la personalidad o identidad es concebida por
nuestra legislación, podemos decir que
jurídicamente la personalidad y por ende la identidad, en
un gran concepto formado por ciertas características que
en su conjunto forman el estado civil de una persona, bajo el
entendido que como estado civil no tendremos el estado de
soltería y/o la circunstancia de estar casado, sino el
conjunto total de circunstancias que individualizan a una
persona, como lo son: el nombre propio, los apellidos, la
circunstancia de haber nacido en una fecha y lugar determinados,
ser hijo de determinados padres, las circunstancias que conlleva
ser menor de edad como la patria potestad, la capacidad,
etc.

Como una característica de la personalidad o de
la identidad, el Código Civil determina en el
artículo 4, reformado por el artículo 1 del Decreto
número 38-95 del Congreso de la República: "La
persona individual se identifica con el nombre con que se
inscriba su nacimiento en el Registro Civil, el que se compone
del nombre propio y del apellido de sus padres casados o de sus
padres no casados que lo hubieren reconocido. Los hijos de madre
soltera serán inscritos con los apellidos de ésta.
Los hijos de padres desconocidos serán inscritos con el
nombre que les de la persona o institución que los
inscriba. En el caso de los menores ya inscritos en el Registro
Civil con un solo apellido, la madre, o quien ejerza la patria
potestad, podrá acudir nuevamente a dicho Registro a
ampliar la inscripción correspondiente para inscribir los
dos apellidos".

Asimismo, el Decreto 1735 del Congreso de la
República, emitido el 30 de mayo de 1931, publicado el 13
de junio de 1931, que contiene la Ley de Cédulas de
Vecindad, establece que a partir de la mayoría de edad,
que en Guatemala se alcanza a los 18 años, las personas
deberán identificarse con su respectiva Cédula de
Vecindad, documento que desde entonces expide el Registro de
Cédulas Vecindad o Registro de Vecindad, que funciona
adscrito a la Municipalidad del lugar en el que reside el vecino.
Sin embargo, este documento parece que agoniza toda vez que con
fecha 23 de noviembre de 2005, el Congreso de la República
aprobó la Ley del Registro Nacional de Personas (RENAP),
la cual da paso a un nuevo sistema para la inscripción e
identificación personal de los guatemaltecos, que
probablemente entrará en vigencia a finales del año
2007.

Sin embargo, la identidad no la forman solamente las
características notorias que diferencian a un individuo de
otro y la identificación que legalmente le corresponde a
cada persona; es un concepto aún más amplio, puesto
que a esas condiciones debe adicionarse las
características biométricas que posee el individuo,
en virtud de las cuales cada persona es única en el
universo.

El Dr. Ednlond Locard, dice que en tal sentido la
identidad es "la cualidad o conjunto de cualidades que posee una
cosa que la diferencia de todas las demás"; y
refiriéndose a la identidad personal dice que "es el
conjunto de caracteres por los cuales el individuo define su
personalidad propia y se distingue de sus semejantes".

Son varias las características biométricas
que prueban que el individuo es un ser único en el
Universo y que por consiguiente ninguna otra persona es
idéntica a otra. Entre estas características
están: las huellas dactilares, las huellas de las palmas
de manos y pies, las orejas, el paladar de la boca, el iris del
ojo, el rostro, la voz, la forma de caminar, y otros. Estos
caracteres dan lugar a una disciplina llamada
Biometría.

1.2. El Derecho de identidad, un derecho
natural

Algunos tratadistas entre ellos Guillermo Cabanellas
consideran a la identidad un derecho natural de la persona que le
deviene de su condición de ser humano. En esa virtud
define la identidad como "el hecho comprobado de ser una persona,
constituyendo la determinación de la personalidad
individual a los efectos de relaciones
jurídicas".

El mencionado autor define la identificación como
"el reconocimiento y comprobación de que una persona es la
misma que se supone o se busca". De estos conceptos se puede
concluir que la prueba de la identidad es lo que se llama
identificación. Es importante señalar que existen
ciertos factores que ayudan a la individualización e
identificación de las personas, porque "la identidad
sólo se logra con la diferencia". Estos factores se
encuentran comprendidos en el ámbito privado de las
personas.

Se observa una tendencia en la evolución del
contenido del derecho a la privacidad, confluyendo en éste
un conjunto más amplio de espacios de lo individual, que
ameriten protección jurídica. Es el caso de los
derechos a la imagen, al nombre y a la voz.

Con relación al derecho a la imagen es
conveniente precisar qué entiende la doctrina por imagen
de una persona. Actualmente se ha confundido la extensión
del contenido de la imagen, por cuanto ésta se ha
delimitado erróneamente al reconocimiento del rostro. Sin
embargo, dentro del concepto de imagen, hay que tener en cuenta
otros factores que ayudan a determinar ese reconocimiento para la
identificación de las personas. Existen muchas
características físicas del ser humano que
colaboran con la función de identificar o contribuir a
identificar a las personas y a las mismas nos referiremos con
mayor amplitud más adelante. Por ahora simplemente
señalamos que estas características constituyen lo
que se llaman datos biométricos, y entre éstos
figuran: las huellas dactilares, fondo del ojo, firma, contorno
de la mano, la escritura manual, los labios, la oreja, y la
velocidad de las pulsaciones de las teclas de una máquina
de escribir, entre otros. Conviene señalar que hoy
día, los datos biométricos ya constituyen una
imagen que puede leer una computadora, previa introducción
de dicha imagen a una base de datos. La imagen se introduce bajo
la forma de Píxel o llamado también picture
elements, conteniendo caracteres bajo la forma de cadenas de
bits.

De igual forma, a través de la imagen, sobre todo
del rostro se puede reflejar la personalidad de un individuo,
descifrarse sus sentimientos, comportamientos, gustos,
costumbres, que necesariamente no tienen la finalidad de
identificación pero si podrían tener otras como la
selección o el marketing, pudiendo ser utilizada su imagen
y ser objeto de interpretaciones que pudieran ser erróneas
o subjetivas, causando si fuera el caso, un menoscabo a su
reputación.

El derecho a la imagen consiste en la prohibición
de la reproducción, utilización, transmisión
o divulgación de la imagen de una persona por parte de
terceros, sin que ésta haya prestado su consentimiento.
Ahora bien, para merecer la reparación por la
utilización indebida de la imagen, ésta debe
permitir identificar a la persona.

Como parte de los derechos que deriva la identidad,
está el derecho del individuo a tener un nombre, es decir
el derecho al nombre, característica que forma parte de la
personalidad individual y del estado civil de la persona. El
respeto de la identidad e individualidad de la persona, hace que
surja la necesidad de tutelar su seguridad, puesto que hoy
día es muy común hablar de robo de identidad.
Hablamos de un mecanismo de seguridad que podría evitar la
invasión de la privacidad de la persona; mecanismo que
hasta la fecha no surge de las instituciones jurídicas, y
que en esa virtud nos obliga a pensar en el mecanismo que utiliza
el derecho mercantil para tutelar la exclusividad y derecho de
identidad de las sociedades. Sin embargo, con solo imaginar la
operatividad de este mecanismo podemos deducir que el mismo
resulta materialmente imposible. Tan solo imaginemos que previo a
inscribir el nacimiento de un menor, debamos publicar el nombre
que los padres desean darle, citando a quienes se consideren
perjudicados con el hecho para que hagan valer su
oposición. Implementar ese mecanismo además de poco
viable, significaría poner en peligro otros derechos del
menor.

La identidad es un derecho que también abarca la
posibilidad de evitar que alguien utilice el nombre propio con
fines comerciales, siempre y cuando pueda probar la titularidad
de ese derecho, evitando así la apropiación de
seudónimos con cualquier fin, ya sea comercial,
artístico, entre otros. De forma que, hasta el
seudónimo, que constituye una vía de preservar
tanto la intimidad como la privacidad, puede ser utilizado y
respetado, inclusive como si fuera el propio nombre de la
persona, como ha sido recogido en diferentes convenios
internacionales sobre propiedad intelectual, tal es el caso del
Convenio de Berlín, en su artículo 15, y el Acuerdo
de Caracas de 1911.

Con relación al derecho a la voz, conviene en
primer término distinguir claramente en su ámbito
de protección que es la voz humana. En efecto el tema de
la voz remite al plano de los sonidos, simplemente porque
ésta es un sonido. Sin embargo, nos limitaremos a la voz
humana, que es un medio identificador del individuo.

En primer término, se ha distinguido con
relación a la señal vocal entre: a)El
reconocimiento de la palabra dicha por una persona cualquiera no
identificable, como un mensaje cualquiera; y, b)El reconocimiento
del hablante, que es una persona identificada por el sonido que
produce su aparato de fonación.

Y en segundo lugar, se ha distinguido entre: a)Programas
de reconocimiento del hablante, por ejemplo a través de la
comprobación de la voz a partir de una muestra de la
misma, captada en cualquier momento y compuestos de centenares de
muestras de voz; y, b)Partiendo de la muestra de una voz y de la
identidad declarada por el hablante, se identifica al mismo, por
medio de la comprobación de sus expresiones sobre la base
de unos datos, a fin de establecer que la identidad declarada sea
realmente la del hablante.

Estas distinciones, que juegan un papel predominante al
momento de determinar las aplicaciones en las cuales interviene
la voz humana, no influyen, sin embargo, en la forma de
cómo deba plantearse la protección de la vida
privada ante los peligros que genera la digitalización de
la voz. De esta forma resulta que proteger la voz humana como
dato de una persona trae como consecuencia la protección
de las secuencias de voz emitidas por esa persona, siempre y
cuando le identifiquen, pero también abarca la
protección del contenido del mensaje vocal
expresado.

Con gran acierto, Pablo Andrés Palazzi, contempla
el habeas data y afirma que éste protege un "complejo de
derechos personalísimos, que incluyen la privacidad y la
identidad, relacionados a su vez con la imagen y con los
conceptos de verdad e igualdad."

1.2.1. El nombre: un concepto de
identidad

El nombre es sin duda el elemento más
característico de la identidad. Cabanellas explica que "el
nombre de las personas constituye la palabra o vocablo que se da
a un individuo con el fin de identificarla y distinguirla de los
demás." Explica el mencionado autor que en relación
con las personas, el nombre se puede entender de tres maneras:
Como nombre de pila o particular (Héctor, José,
Gerardo); como apellido (Torres, Fernández); cual nombre y
apellido a la vez.

– Caracteres del nombre

En España la institución se denomina
nombre civil, en Guatemala simplemente nombre. La doctrina y la
legislación, difieren en las características que le
atribuyen al nombre. Según el notable tratadista Federico
Puig Peña, el nombre entre otras tiene las
características siguientes:

  1. Obligatorio, en relación a que se tiene y se
    usa.
  2. Inmutable, porque no cambia por efectos de la
    voluntad privada, a no ser en casos muy especiales que la ley
    lo permita, como por ejemplo en algunos casos de
    adopción.
  3. Indisponible, no se puede comercializar, ni regalar,
    ni donar.
  4. Imprescriptible, porque no se pierde ni se adquiere
    con el transcurso del tiempo. Es extrapatrimonial, no
    susceptible de valoración económica.
  5. Es inherente a la persona, pues la persona nace, vive
    y muere con su propio nombre.
  6. Es un derecho absoluto, erga omnes, oponible a todos,
    imponiendo la obligación a los demás de
    abstenerse de usar indebidamente el nombre de otra
    persona.

– Elementos del nombre

Según el tratadista español Federico Puig
Peña, los elementos esenciales del nombre de las personas
naturales son:

  • El nombre patronímico, que es el apellido de
    familia, sirviendo para designar a todas las personas de una
    familia.
  • El nombre de pila o nombre individual, constituye esa
    palabra que va a diferenciar e identificar entre sí a
    los portadores del mismo apellido.

– Elementos accidentales del nombre

Estos elementos son los agregados que se utilizan para
evitar confusiones que podrían resultar de la homonimia,
por ejemplo: junior, hijo. Federico Puig Peña dice que los
elementos accidentales no forman parte del nombre civil;
añadiendo que en España pese al paso del tiempo
aún es usual este elemento, añade que
básicamente comprende el seudónimo, el sobrenombre,
los títulos, grados y dignidades eclesiásticas,
militares o académicos, o calificaciones
nobiliarias.

En España, este elemento es válido toda
vez que proviene de los usos y costumbres, así como de la
circunstancia de ser un Estado moderno que aún conserva
monarquía, pero que pese a que aún goza de
reconocimiento legal y existencia social, ésta no ejerce
funciones gubernamentales. En cambio, conforme al derecho civil
venezolano ningún ciudadano venezolano debe aceptar o usar
título nobiliario otorgado por alguna potencia extranjera
y si fuesen aceptadas y usadas por algún ciudadano
venezolano, éste se considerará como traidor a los
principios republicanos y en consecuencia inhábil para
servir todo cargo oficial dependiente de los Poderes Nacionales y
de los Estados. El fundamento del referido precepto legal lo
constituyen los principios democráticos que inspiraron al
Libertador Simón Bolívar.

No obstante lo expuesto, así como el hecho de que
el pseudónimo, apodo o sobrenombre, es en ocasiones el
nombre con el que su comunidad mejor identifica a una persona, es
el caso que el mismo no constituye el nombre legal del individuo;
toda vez que su nombre legal es aquel con el que quedó
inscrito su nacimiento en el registro respectivo; aquel que le
dan sus padres y que por consiguiente es el que indican al
funcionario que inscribe la partida de nacimiento quien comparece
a inscribir al menor, que puede ser el padre, la madre o quien
los represente para el efecto.

– Determinación del apellido

El apellido, normalmente se deriva de la
filiación, y en esa virtud el nacimiento del menor
recién nacido se deberá inscribir con el nombre que
sus progenitores le asignaron y primer apellido del padre seguido
del apellido de la madre. Así lo establece nuestra
legislación civil vigente, de conformidad con el contenido
del artículo 4 del Código Civil, antes transcrito.
En igual forma lo tiene contemplado la legislación
argentina, cuyo Código Civil en su artículo 235
determina que los apellidos que llevará el menor nacido
quedarán establecidos así: "el primer apellido del
padre y de la madre forman, en ese orden, los apellidos de los
hijos. El hijo concebido y nacido fuera del matrimonio cuya
filiación haya sido establecida en relación con
ambos progenitores, tomará los apellidos de estos en el
mismo orden que los hijos concebidos o nacidos durante el
matrimonio". En Guatemala, el nombre personal se compone de
nombre y apellidos.

Pese al principio que dice que el nombre es inmutable,
en Guatemala la persona puede cambiar su nombre si así lo
desea. Frecuentemente el interés en promover las
diligencias voluntarias de cambio de nombre se originan de la
circunstancia de que al titular no le agrada el nombre que le
dieron sus padres al inscribir su nacimiento.

1.3. Sistemas de identificación
personal

Actualmente en la generalidad de Estados existe
interés por la adopción de sistemas de
identificación personal que ofrezcan las mejores
garantías, en una era caracterizada por la concurrencia y
acentuación de fenómenos delictivos. En nuestro
medio, por ejemplo, la alta demanda de infantes para
adopción, ha contribuido al aumento de delitos como el de
sustracción de menores, puesto que el país no
cuenta con la estructura y medios que doten un sistema
identificación personal que ofrezca mejores
garantías. Por otra parte el denominado "robo o hurto de
identidad" es otra circunstancia que obliga al Estado a adoptar
un sistema de registro personal cuyos procedimientos no hagan
posible que un individuo utilice más de una identidad.
Asimismo el narcotráfico y otros delitos de alto impacto,
son situaciones que despiertan el interés de los
delincuentes por obtener una identidad nueva y distinta de la que
les corresponde, obtenida ya sea por el bisturí del
cirujano o mediante la falsificación de documentos de
identidad.

El objeto de estos sistemas, es pues la
identificación personal y la protección de la
identidad, que recordemos es el conjunto de caracteres
físicos que individualizan a una persona haciéndola
igual a sí misma y distinta a todas las
demás.

Asimismo, los sistemas de identificación personal
constituyen un apoyo para la implementación de sistemas de
registro de personas más eficientes, la
identificación a diferencia de la identidad es la cualidad
de una cosa que hace que ésta sea ella misma,
diferenciándose de cualquier otra. Procedimiento mediante
el cual se recogen y agrupan sistemáticamente esos
caracteres.

Por lo expuesto, la sociedad y el Estado debe utilizar y
aprovechar los sistemas de identificación personal para
garantizar a todos y cada uno de los ciudadanos la exclusividad
del uso de su identidad personal, así como la certeza al
sistema de administración de justicia de que quienes
incurran en la comisión de delitos de cualquier grado y
naturaleza serán sancionados conforme a la ley.

En tal virtud, los sistemas de identidad son el medio
que trata de dotar a los gobiernos de los mecanismos más
seguros de identificación personal. Algunas pruebas y
sistemas de identificación personal que a
continuación describiremos, están incluidos en las
pruebas que forman la clasificación biométrica que
más adelante se detallará. En esa virtud, sin
perjuicio de los sistemas biométricos de
identificación personal, haremos una breve
descripción de los sistemas de identificación
personal que con distinta base o fundamento tienen un respaldo
científico.

Dependiendo de las características físicas
del individuo que sean objeto de estudio para su
identificación diremos que estamos empleando uno u otro
sistema. Los sistemas de identificación más
utilizados en la actualidad son los siguientes:

1.3.1. Sistema antropométrico

Basado en características físicas
generalistas del individuo, fácilmente observables e
incluso algunas de ellas mesurables. Su precursor fue Alphonse
Bertillon, quien estableció un método de
observación y registro (Bertillonaje) de ciertas
características físicas agrupándolas del
modo siguiente:

  1. Señalamiento antropométrico general,
    consistente en la medición de determinadas partes el
    cuerpo: estatura, longitud máxima de brazos extendidos
    en cruz, contorno craneal, extremidades, etc.
  2. Señalamiento descriptivo, basado en
    singularidades principalmente fisonómicas de la persona,
    conformando lo que Bertillon llamaba "el retrato hablado"
    (portrait parlé).
  3. Señalamiento de marcas particulares, como
    lunares, cicatrices, tatuajes, amputaciones, anquilosis,
    etc.

Este sistema de identificación presenta como
principales inconvenientes, su gran laboriosidad, lentitud,
subjetividad por parte del especialista que estudia estas
características y problemas de variabilidad natural
(cambio de estatura con el crecimiento, cambio de color de pelo,
de color de tez, etc.) de algunos de los rasgos
observados.

  1. Sistemas lofoscópicos

Son los que estudian la morfología de
determinadas rugosidades presentes en ciertas zonas de la
anatomía humana. Engloba las rugosidades e irregularidades
más estudiadas, que son las crestas papilares, finos
relieves epidérmicos presentes en las manos y pies, y
dependiendo que zona sea objeto de estudio,
tendríamos:

  1. Dactiloscopia, sistema de identificación
    basado en el estudio de los dibujos formados por las crestas
    papilares en las yemas de los dedos de las manos. Al respecto
    el Doctor José Adolfo Reyes Calderón,
    conceptualiza la Dactiloscopia como: "El examen de los dedos.
    Método de identificación personal basado en las
    impresiones producidas por las crestas papilares que se
    encuentran en las yemas de los dedos".
  2. Quiroscopía, que es la rama de la
    lofoscopía que estudia los dibujos formados por las
    crestas papilares de las palmas de las manos, con fines de
    identificación. Su nombre procede de las voces Keiros
    que significa mano y scopeo que significa examen. Crea un
    sistema de identificación basado en el estudio de los
    dibujos formados por las crestas papilares en la palma de las
    manos. El Criminólogo y Criminalista Doctor José
    Adolfo Reyes Calderón, le denomina palmatoscopía,
    indicando que es la disciplina que "estudia la
    disposición, registro y clasificación de las
    crestas papilares de las palmas de las manos". Adelante se
    incluye la figura de un quirograma en forma de cuadro
    sinóptico.
  3. Pelmatoscopía, sistema de
    identificación basado en el estudio de los dibujos
    formados por las crestas papilares en la planta de los pies. No
    existen dos dibujos iguales formados por crestas papilares,
    siendo por lo tanto un elemento único para cada
    individuo; término que define el Doctor José
    Adolfo Reyes Calderón como: "la disciplina que estudia
    las crestas que se encuentran en las plantas de los pies.
    Analiza la disposición, registro y clasificación
    de las crestas papilares de las plantas de los
    pies".
  4. Palatoscopía, sistema de identificación
    basado en el estudio de las rugosidades presentes en el paladar
    superior de la boca (rugosidades palatinas) cuyo dibujo es
    esencialmente el mismo a lo largo de la vida del
    sujeto.
  5. Queiloscopía, sistema de identificación
    basado en el estudio de los pliegues de los labios de la boca.
    Según el Odontólogo Forense catalán Pueyo
    Moya: "es el estudio de las huellas labiales que cada individuo
    posee así como la huella dactilar es única e
    irrepetible, no se altera con la edad y es de gran ayuda para
    la Odontología Forense, especialmente para la
    identificación de cadáveres de personas que
    perecieron en una catástrofe natural, accidente
    aéreo, etc. Por ende es una disciplina, que en todo caso
    constituye un gran apoyo para los casos que requieran una
    investigación criminalística".

Figura: Cuadro sinóptico del
Quirograma

1.3.3. Sistema odontológico

También denominado sistema de odontología
legal y forense, es la ciencia y arte que propone los
conocimientos odontológicos en asistencia y
colaboración en la aplicación del derecho en la
solución de problemas o situaciones judiciales
relacionados con la identificación de las
personas.

El sistema Odontológico está basado en el
estudio de la morfología de las piezas dentales y de las
diferentes particularidades que pudieran presentar, como por
ejemplo ausencia de alguna pieza, caries, desgastes o elementos
más singularizadores como intervenciones hechas por un
estomatólogo (empastes, fundas, puentes, prótesis
totales o parciales). Este sistema plantea el problema de
encontrar elementos de cotejo o comparación, para lo cual
se suele utilizar fotografías o radiografías
anteriores de las piezas dentales. Sin embargo, en determinadas
situaciones extremas (cadáveres carbonizados,
cadáveres en avanzado estado de descomposición,
cadáveres esqueletizados, grandes catástrofes,
etc.) resulta ser un sistema muy útil debido a la gran
resistencia de las piezas dentales a las altas temperaturas o
fuertes impactos.

Los dientes son en sí las piezas más
resistentes del cuerpo a la destrucción tanto
física como química. El estudio detallado permite
conocer especie, raza, sexo, talla y edad aproximadas,
además de valiosos datos sobre identificación
individual. En este último caso, es imprescindible contar
con información dental previa de la supuesta
víctima.

Las fuentes de variabilidad en los dientes pueden ser de
naturaleza congénita, como la forma y el tamaño;
estigmas debidos a profesiones o hábitos, como el color
característico en los fumadores; enfermedades graves de la
infancia que afectan la formación de la dentina y el
esmalte; y la existencia de tratamientos
odontológicos.

La importancia y responsabilidad de esta disciplina
recae en el Odontólogo Forense dentro del equipo
multidisciplinario, en la acción de identificación
tiene que ver en la relación que existe entre las piezas
dentarías y su perdurabilidad. La aplicación de los
conocimientos odontológicos al servicio de la justicia y a
la elaboración de leyes correlativas a su especialidad, ha
nacido como consecuencia de la necesidad de aplicar los
conocimientos acerca de los dientes y de los arcos dentarios en
la resolución de problemas de índole
legal.

Ocasionalmente puede ser necesario determinar la
identidad de un individuo del que se carece de elementos que
puedan conducir a la identificación judicial o
médico legal y en cambio se dispone de su sistema
dentario; tal caso suele ocurrir por cuanto las especiales
características de los dientes los hacen aptos para
resistir la acción del tiempo, de la putrefacción,
el fuego, de traumatismos que lesionan y deforman regiones
blandas vecinas. Los dientes aportan información de suma
importancia para la comparación de los datos ante mortem
con los post mortem.

Las piezas dentarías están formadas por
esmalte, que es el tejido más duro del cuerpo humano.
Debido a ello por su posición y ubicación en y
dentro de los huesos maxilares, proporciona una fuente de
información importantísima.

1.3.4. Sistemas biológicos

Son aquellos basados en el análisis en el
laboratorio de alguna sustancia del organismo del individuo cuya
composición es única para cada persona,
constituyendo de este modo un indudable elemento identificativo.
Hoy en día dentro de estos estudios analíticos, los
más empleados son las técnicas genéticas
basadas en el estudio de la composición del ADN
(ácido desoxirribonucleico), compuesto presente en todas
las células nucleadas del individuo, y cuya
composición es única para cada persona. Una ventaja
de este sistema de identificación es que para el cotejo se
podrá emplear un registro anterior (una muestra con la
composición de esta sustancia) o bien una muestra de la
composición del ADN de un familiar directo (padres o hijos
del interesado), ya que dicha composición es hereditaria y
transmisible.

A mediados de la década de 1980 comienzan a
desarrollarse sistemas de identificación de individuos
basados en el estudio de polimorfismos de ADN, los cuales
reflejan la amplia variación de secuencias localizadas en
diferentes regiones del genoma. Conforme al Diccionario de la
Real Academia Española, genoma es el "Conjunto de los
genes de un individuo o de una especie, contenido en un juego
haploide de cromosomas".

Todos estos sistemas de identificación se basan
en "lo que la persona es", es decir, en características
intrínsecas a la persona. Sin embargo, existen otros
sistemas de identificación basados en determinadas
acciones llevadas a cabo por los individuos ("lo que la persona
hace") a través de las cuales pueden ser identificados y
cuya aplicación es más frecuente en el
ámbito de la Criminalística. Entre ellos podemos
señalar:

  1. Sistemas Fonológicos o Acústicos,
    basados en la identificación a través de la voz,
    en la cual existen determinados rasgos inherentes a cada
    persona, persistentes incluso aunque se modifique el tono, el
    volumen u otras características de la misma.
  2. Sistemas grafoscópicos, basados en la
    identificación de la persona a través de su
    escritura, de determinados trazos generados de una manera
    inconsciente y que pueden caracterizar el modo de escribir de
    la persona.

1.4. Sistema de identificación personal
adecuado

Además de los sistemas estudiados existen otras
técnicas. No sería correcto decir que un sistema de
identificación es el "mejor". Incluso podría darse
el caso de la complementariedad entre ellos, es decir, que un
sistema nos sirva para orientar de quien se puede tratar, acotar
la búsqueda entre varios candidatos y otro para confirmar
realmente la identidad de la persona. Además es
conveniente tener en cuenta que la elección de uno u otro
sistema al momento de identificar a una persona, vendrá
determinada por dos factores:

  • Las circunstancias en que se encuentre la persona, es
    decir, que esté en perfecto estado cuando se trate de un
    cadáver, que ese cadáver esté en avanzado
    estado de putrefacción, que estén separados
    algunos de sus miembros etc.
  • La posibilidad de encontrar un patrón con el
    cual comparar, ya sea un registro anterior de las mismas
    características o algo válido para establecer
    esta relación de identidad.

1.5. Justificación de la identificación
personal y registro de personas

Como apuntamos anteriormente la identidad y la
identificación son una necesidad del hombre, por cuanto su
individualismo es instintivo y en esa virtud le interesa ser
diferenciado de las demás personas. Para la sociedad y por
ende para el Estado es muy importante contar con una
institución que registre el nacimiento de las personas,
los actos que afectan su estado civil y su muerte, toda vez que
como organización social, es una necesidad del Estado
saber cuántos ciudadanos tiene y quiénes son. Los
partidarios de la teoría del derecho natural, según
apunta Federico Puig Peña, fundan la necesidad de la
identificación personal en verdades objetivas derivadas de
la ley divina; de un derecho que se tiene por la simple
circunstancia de su condición humana.

No obstante lo anterior el Registro Civil no
surgió repentinamente para responder a esa necesidad.
Surgió más bien por el interés de la
inquisición de sancionar a quienes incumplieran sus
deberes religiosos. Es el caso que en la antigüedad, era a
través de los censos que el Estado romano, obtenía
el registro estadístico y de identidad de sus ciudadanos.
Era una especie de recuento o encuesta que se practicaba tanto en
Roma como en los territorios conquistados por los
romanos.

La idea del Registro Civil actual surge después
de la caída del Imperio Romano, precisamente en la
época en que la iglesia Católica pasó a
tomar un papel protagónico en las sociedades de la Europa
Central y Occidental, de esa cuenta la recaudación de
tributos, la imposición de penas por delito y la
posesión de las tierras recayó en la iglesia
católica. Toda vez que la herejía era duramente
sancionada, el poder de la Iglesia se fue fortaleciendo de tal
forma que monarquías e iglesia se distribuyeron el
ejercicio del poder. Era notoria la observancia que la
población hacía de los Mandamientos cuya
enseñanza impartía y consagraba la iglesia; y la
administración de los sacramentos se convirtió en
una actividad obligada para el pueblo, por lo que se hacía
necesario que la iglesia llevara un registro de los sacramentos
que administraba, a efecto de controlar que todos los recibieran.
No recibir los santos sacramentos constituía un grave
delito, una grave ofensa hacia Dios, una herejía que
merecía ser duramente castigada. Los registros bautismales
fundados por la Iglesia Católica en Europa, trascendieron
en América, y en todos aquellos territorios conquistados
por los europeos. Los registros parroquiales, tanto en Europa
como en América, constituyen el antecedente
histórico de lo que hoy es el Registro Civil. De esa misma
forma lo ratifica el tratadista Federico Puig Peña que
sitúa el origen del registro civil en los registros
parroquiales de la Iglesia Católica, precisamente en la
Edad Media.

Pero qué es en sí el registro de
nacimiento? El registro de nacimiento es la constancia oficial
del nacimiento de un niño que un determinado nivel
administrativo del Estado asienta en un archivo, bajo la
coordinación de un particular ramo del gobierno.
Constituye un registro permanente y oficial de la existencia del
niño. Idealmente, la inscripción de los nacimientos
forma parte de un sistema eficaz de registro civil que reconoce
la existencia de la persona ante la ley, establece los
vínculos familiares del niño y recorre la
trayectoria de los acontecimientos fundamentales en el vivir de
un individuo, desde el nacimiento con vida hasta el matrimonio y
la muerte. Un sistema de registro civil completamente funcional
debería ser obligatorio, universal, permanente y continuo
y debería asimismo asegurar el carácter
confidencial de los datos personales. Debería recoger,
transmitir y acumular datos de manera eficiente y garantizar la
calidad e integridad de los mismos.

El registro Civil debe promover dos objetivos
principales: uno legal y otro estadístico. Un sistema con
tales características, gracias a su valor instrumental en
la salvaguardia de los derechos humanos, contribuye al
funcionamiento normal de toda sociedad.

Al inscribir el nacimiento de un niño en el
registro, se le permite también obtener un certificado de
nacimiento. En algunos casos, la expedición del
certificado es automática luego del registro del
nacimiento, mientras que en otros es necesario presentar una
solicitud por separado. En ambos casos, el certificado de
nacimiento es un documento personal expedido por el Estado cuyo
beneficiario es un individuo. Por lo tanto, el registro de
nacimiento y la expedición de un certificado de nacimiento
son dos cosas distintas aunque estrechamente
vinculadas.

El certificado de nacimiento es la prueba más
visible del reconocimiento legal por parte de un gobierno de la
existencia del niño como miembro de la sociedad. Si cuando
un niño nace no se registra su nacimiento ni se redacta un
acta de nacimiento, tampoco tendrá más tarde un
certificado de nacimiento, con todo lo que implica verse privado
de los importantísimos datos que el mismo sirve a
demostrar: el nombre y la relación con los padres y con el
Estado. En realidad, el certificado de nacimiento es, por lo
general, el documento que determina la nacionalidad del
niño, dado que son muchos los países que conceden
la nacionalidad según el lugar de nacimiento. En los
países que utilizan otros criterios, como el de
consanguinidad, el certificado de nacimiento sigue siendo, en
todo caso, el documento con valor probatorio más
importante del nacimiento y de la nacionalidad del menor nacido,
puesto que alude inclusive a la nacionalidad de los
padres.

El registro del nacimiento de las personas, el registro
de los cambios o modificaciones en su estado civil, el registro
de vecinos de una circunscripción territorial (municipio),
así como el registro de la muerte de las personas;
constituyen las actividades básicas del Registro Civil.
Esencialmente el Registro Civil es una institución en la
que se encuentran inscritas, personas vivas y muertas, en la cual
tiene como base la identificación personal de los
inscritos con el nombre que les corresponde.

La identificación personal es consecuencia de la
identidad individual del individuo y de la necesidad adicional de
que dicha identidad quede registrada públicamente. En
función de esa necesidad es que el nacimiento de cada
persona se inscribe consignando la fecha y lugar preciso en el
que ocurrió el parto, así como el nombre de los
padres que lo procrearon.

La mayoría de edad es una condición
objetiva que marca la madurez física y mental de la
persona, y como consecuencia de ella la ley reconoce a favor del
mayor de edad, la capacidad de ejercitar por sí mismo de
sus derechos. Asimismo, la mayoría de edad, también
es el inicio de la responsabilidad legal de la persona, y en esa
virtud, con la mayoría de edad la persona nace como sujeto
de obligaciones. La responsabilidad, es la condición
personal por la cual toda persona íntegra y mentalmente
sana, tiene la obligación de responder de los actos
trascendentales para el derecho; en esa virtud, el mayor de edad,
como ciudadano debe responder de las obligaciones que le
corresponden como persona, como sujeto de familia, heredero, como
contribuyente, como empleado, como empleador, como comerciante,
como sujeto de derecho civil y como sujeto de derecho penal, en
caso de incurrir en conducta que sea constitutiva de delito de
conformidad con la ley.

La trascendencia que tiene para las personas alcanzar la
mayoría de edad, hace necesaria para el Estado la
creación de una institución que además de
llevar el registro ordenado de los ciudadanos capaces por
sí mismos para ejercitar sus derechos y responsables para
cumplir sus obligaciones; institución que expida un
documento que permita identificarse ante la sociedad a quienes
han alcanzado la mayoría de edad y con ella la madurez
para ser sujeto de derecho. Con el fin de responder a esa
necesidad, se creó el Registro de Cédulas de
Vecindad, en donde además del nombre y demás datos
que integran el estado civil, deja constancia de ciertas
características personales como lo es la imagen de su
rostro por medio de la fotografía que se integra a su
registro vecinal y a la cédula que se le extiende, la
impresión dactilar de su dedo pulgar derecho y la
descripción de las notas o características
físicas que le son propias.

El registro cedular de vecindad, responde también
a una necesidad del Estado, de controlar a los ciudadanos,
especialmente a los infractores del ordenamiento jurídico
vigente, actividad en la cual la identificación personal
cumple un papel muy importante. El poder establecer de manera
indudable la identidad de las personas ha sido una
preocupación constante a través del transcurso de
los tiempos, siendo posiblemente la identificación
personal el antecedente remoto donde se basa la moderna
Criminalística.

La individualización de las personas es
imprescindible en toda relación jurídica,
administrativa, económica etc. Sin embargo, posiblemente
sea dentro del ámbito de actuación judicial y
policial donde más evidente resulta la necesidad de
utilizar métodos de identificación personal fiables
y seguros (y de ser posible rápidos), por la
práctica frecuentemente empleada por algunos delincuentes
que tratan de ocultar o falsear su verdadera identidad, para
escapar a la acción de la Justicia. Cuando se trata de
cadáveres, a las necesidades legales de establecer esa
identidad por cuestiones de herencias y sucesiones (problemas de
premoriencia y comorencia), se suman, además, razones
humanitarias y motivos religiosos que inducen a todas las
personas a honrar a los familiares fallecidos. Como consecuencia
de esto, la identificación personal tiene especial
importancia en aquellos casos en que la identificación de
personas fallecidas suele plantear grandes dificultades, es
decir, en casos que suelen resultar complicaciones, ya sea por no
portar el fallecido el documento que legalmente lo identifique,
en caso de víctimas múltiples en una
catástrofe; que son situaciones en las cuales si se
actúa con falta de previsión, fácilmente se
puede incurrir en equivocación al identificar a una
persona. Es en casos como los indicados, en los que la
Biometría ayuda en la identificación personal; y en
esa virtud es más aconsejable que los sistemas de
identificación personal por medios biométricos sean
practicados por expertos, a efecto de establecer en forma
indubitable la identidad de fallecidos bajo circunstancias que
hacen difícil su identificación.

Como resultado de lo antes expuesto, podemos afirmar que
la identificación de las personas por medios
biométricos tiene importancia en los hechos
siguientes:

  1. Como medio de establecer la identificación
    personal de personas vivas en general;
  2. Como medio de identificación de personas
    fallecidas en circunstancias que no pueden ser
    fácilmente identificados por sus familiares o personas
    conocidas que a falta de familiares del fallecido pueden dar
    cuenta de su identidad; y
  3. Identificación de cadáveres y
    víctimas de hechos violentos, grandes catástrofes
    o cualquier otra especial circunstancia que haga
    problemática su identificación. El desarrollo de
    la tecnología, hace que hoy día se disponga de
    los medios más seguros para lograr la
    identificación de personas vivas y muertas.

CAPÍTULO
II

SISTEMAS
BIOMÉTRICOS DE IDENTIFICACIÓN
PERSONAL

2.1. Antecedentes históricos

Pese a que los antecedentes de la biometría
incluyen los referentes a la Dactiloscopía, en el presente
trabajo se distinguirá entre los antecedentes de la
biometría en general y los antecedentes de la
Dactiloscopía en particular, a los que nos referiremos
más adelante.

La necesidad de identificación de las tribus
antiguas, fue satisfecha por medio de adornos de plumas, pinturas
y tatuajes. El tatuaje revela la tribu, el clan y la familia. En
los países de clima extremadamente frío como
Siberia, se dice que las mujeres tatuaban el dorso de la mano, el
antebrazo y la parte anterior de las piernas y los hombres se
hacían en la muñeca, la marca o signo que usaban
como firma. En la sociedad primitiva, a los delincuentes, se les
hacia una marca de fuego como medio individualizador y
ejemplificador que se llamaba Tatuaje Judicial. Las cicatrices
servían también como individualizantes.
Existían pueblos bárbaros que procedían a
mutilar distintos miembros (dedos, orejas, nariz), según
el delito cometido. La utilización de dichas marcas para
la imputación de actos a determinadas personas con cuya
base eran castigados los responsables por los miembros de otra
tribu, consideramos son el antecedente histórico
más remoto de las pruebas biométricas.

Todas estas marcas se usaron hasta mediados del siglo
XIX en que desaparecieron con el nacimiento de las doctrinas
penales. Pero el signo individualizador por excelencia, fue el
nombre, más tarde nace la necesidad del apellido. La
filiación fue el primer sistema empleado para tratar muy
rudimentariamente la individualización personal, luego los
estudios morfo-antropológicos permitieron determinar con
mayor precisión los caracteres y formas del cuerpo.
Así se crea el retrato hablado por Bertillon, padre de la
policía científica.

El sistema antropométrico consiste en la
aplicación para la identidad de los delincuentes de
algunas de las medidas del cuerpo humano que utilizaban algunos
antropólogos para sus investigaciones y la
descripción de las observaciones fisonómicas
tomadas de los estudios que con fines también
antropológicos habían iniciado Della Porta, Cortes,
Bell, Darwin, etc. La obra de Bertillon consistió en lo
que Galton llamaba la lexiconización de las medidas, o
sea, el clasificar las medidas ordenándolas a la manera de
palabras en el diccionario.

En 1658, los anglosajones marcaban a los criminales con
una letra hecha con hierro candente, sobre el dedo pulgar
izquierdo: "A" significaba adúltero, "M" significaba
asesino o matador, "T" significaba felonía o
traición. En Francia, los condenados a galeras eran
marcados con la señal GAL. Junto a la marca de la yerra,
se empleó la mutilación. En Cuba, se cortaban las
orejas a los esclavos y las narices de los criminosos. En los
Estados Unidos, si un hombre casado practicaba sodomía,
sería castrado y también se le amputaba las orejas
a los criminales condenados.

Sin embargo, los especialistas coinciden en considerar
que la fase científica de esta disciplina se inicia en el
Siglo XVII, alrededor del año 1665, cuando Malpighi,
anatomista de esa época, resalta las diversas formas o
dibujos que se presentaban en la cara palmar de cada uno de los
dedos; al morir, dos de sus principales discípulos, F.
Ruyech y Albinus, continúan su obra, pero no es hasta el
año de 1823, cuando Juan Evangelista Purkinje, logra
separar y clasificar en nueve tipos diferentes todas las
características antes descubiertas por sus
antecesores.

En 1664 Marcelo Malpighi (1628–1694),
médico y anatomista italiano que describió el
glomérulo renal que lo recuerda con su nombre, al igual
que el estrato profundo de la epidermis, publicó un
trabajo titulado "Epístola sobre el órgano del
tacto" en el que se estudian los diseños digitales y
palmares, que tal vez sea la iniciación moderna de esta
materia. En 1840, con la aparición de la
fotografía, ésta pasó a ser empleada como
proceso exclusivo de identificación criminal, comenzando
en Suiza.

En 1856 José Engel publicó el "Tratado del
Desarrollo de la Mano Humana", en el que hace un estudio sobre
los diseños digitales. Afirmó que los
diseños digitales existen desde el sexto mes de vida
intrauterina, y redujo a cuatro los nueve tipos descritos por
Purkinje. En 1858 William James Herschel, agente del gobierno
inglés en Bengala, India, inició sus estudios sobre
las impresiones digitales. Tomó las impresiones digitales
a los nativos en los contratos que firmaban con el gobierno. Esas
impresiones hacían las veces de firma. Herschel, entonces,
aplicó este procedimiento en los registros de
fallecimientos y utilizó el mismo en las prisiones para el
reconocimiento de los evadidos. Henry Faulds, un médico
inglés que ejercía en el hospital de Tokio,
contribuyó para el estudio de la Dactiloscopía,
examinando las impresiones digitales en piezas de cerámica
prehistórica japonesa. Faulds previó la posibilidad
de descubrir un criminal por la identificación de las
líneas papilares y preconizó una técnica
para tomar las impresiones digitales, utilizando una placa de
estaño y tinta de imprenta.

Desde 1864 César Lombroso había promovido
los procedimientos antropométricos aplicándolos al
estudio de los criminales y más tarde Morselli los
aplicó a los alienados, inventando un instrumento que
denominó Antropométrico. El sistema
antropométrico no es otra cosa sino la aplicación
de las medidas antropométricas a la determinación
de la identidad.

El sistema de Bertillon era mas bien un nuevo sistema
identificativo, un procedimiento de clasificación para
poder encontrar la fotografía y la descripción de
los rasgos fisonómicos y de las señas particulares
de los detenidos reincidentes, descansa sobre estos tres
principios:

  • La firmeza de la armadura ósea humana a partir
    de los 20 años.
  • La extrema diversidad de dimensiones que presenta el
    esqueleto de los hombres comparados entre
    sí.
  • La facilidad y relativa precisión con que
    puede ser medidas ciertas dimensiones del esqueleto
    humano.

El procedimiento consta de los principios
fundamentales:

  • El señalamiento
    antropométrico
  • El señalamiento descriptivo
  • El de las marcas particulares y la
    fotografía.

Las medidas practicadas eran las siguientes:

  • Talla, brazos y busto
  • Longitud de la cabeza
  • Ancho de la cabeza
  • Diámetro bizigamático
  • Longitud del pie, del dedo, del auricular izquierdo y
    del codo.

Los inconvenientes y dificultades que se aducen contra
el sistema antropométrico son los siguientes:

  1. Que solo es aplicable a los delincuentes que han
    alcanzado su completo desarrollo.
  2. Que el desarrollo físico en el hombre no
    termina a los 20 años sino a los 25
    años.
  3. Que no es aplicable a los menores delincuentes
    precoces.
  4. Que las medidas empleadas, sobre todo la estatura,
    se modifica con la vejez.
  5. Que las diferencias de estatura pueden ser imitadas
    con facilidad.
  6. Que no se obtiene una prueba definitiva y
    terminante.
  7. Que es más bien un método de
    eliminación y no de identificación.
  8. No puede aplicarse a las mujeres por varias
    razones.
  9. Exige un instrumental costoso y personal
    especializado.
  10. No puede aplicarse contra la voluntad del
    detenido.
  11. No es aplicable a la identificación de los
    cadáveres.
  12. Tampoco a los simples detenidos por su
    carácter vejatorio.
  13. No puede utilizarse para la identificación
    civil.
  14. Lo complicado del método, el tiempo y
    elementos que se requiere para cada
    identificación.

Alrededor de 1870, un antropólogo francés
ideó un sistema para medir y  registrar las
dimensiones de ciertas partes huesudas del cuerpo. Estas medidas,
integraron una fórmula que se aplicaría en
teoría a una persona y que no cambiaría durante su
vida del adulto. Este sistema de Bertillon, nombrado así
por su inventor, "Alphonse Bertillon", fue aceptado generalmente
por treinta años. Pero nunca se recuperó de los
acontecimientos ocurridos en 1903, cuando condenaron a un hombre
inocente en los Estados Unidos, en la Penitenciaría de
 Leavenworth, Kansas. Fue hasta en 1882, que el sistema
antropométrico, lanzado en París por Bertillon, fue
reconocido como el primer sistema científico de
identificación, basado en elementos antropológicos
del hombre. Consistía en el señalamiento hecho en
milímetros, de varias partes de su cuerpo: diámetro
de la cabeza, forma de la oreja derecha, forma del pie izquierdo,
estatura, envergadura (distancia entre los extremos de los brazos
extendidos en cruz); señalamiento descriptivo del formato
de la nariz, labios, orejas, y también de marcas
particulares, como tatuajes o cicatrices. Esos datos eran
registrados en una ficha antropométrica, que
contenía también una fotografía del
identificado.

De sus antecedentes históricos, podemos decir que
la biometría no se puso en práctica en las culturas
occidentales hasta finales del siglo XIX, pero era utilizada en
China desde al menos el siglo XIV. Un explorador y escritor que
respondía al nombre de Joao de Barros escribió que
los comerciantes chinos estampaban las impresiones y las huellas
de la palma de las manos de los niños en papel con tinta.
Los comerciantes hacían esto como método para
distinguir entre los niños jóvenes.

En Occidente, la identificación confiaba
simplemente en la "memoria fotográfica" hasta que Alphonse
Bertillon, jefe del departamento fotográfico de la
Policía de París, desarrolló el sistema
antropométrico en 1883. Éste era el primer sistema
preciso, utilizado científicamente para identificar a
criminales y convirtió a la biométrica en un campo
de estudio. Funcionaba midiendo de forma precisa ciertas
longitudes y anchuras de la cabeza y del cuerpo, así como
registrando marcas individuales como tatuajes y cicatrices. El
sistema de Bertillon fue adoptado extensamente en occidente hasta
que aparecieron defectos en el sistema, principalmente problemas
con métodos distintos de medidas y cambios de
medida.

En 1903 El sistema Bertillon colapsó al ser
sentenciados en forma condenatoria dos hombres, posteriormente
determinados gemelos idénticos, en la penitenciaria
norteamericana de Leavenworth, Kansas. Sus nombres Eran Will y
William West. Después de esto, las fuerzas policiales
occidentales comenzaron a usar la huella dactilar, esencialmente
el mismo sistema visto en China cientos de años antes,
particularmente hay documentación en archivos que
acreditan que entre 1905 y 1908 se implementó el uso de
sistemas de huellas digitales en la Fuerza Aérea,
Ejército y Armada de Estados Unidos.

Con ocasión a un caso específico, el 4 de
agosto de 1915 el Inspector Harry H. Caldwell del departamento de
policía de Oakland (California, USA) solicitó a
"Criminal Identification Operators" realizar una reunión
en Oakland con el propósito de crear una
organización para llevar mas allá los ideales de la
profesión de identificación. Un grupo de
veintidós hombres se encontraron y como resultado en
octubre de 1915 se fundo la asociación internacional para
identificación criminal (IAI).

En 1918 Edmond Locard escribió que si 12 puntos o
detalles Galton coinciden en una comparación de dos
huellas digitales, es suficiente para una identificación
positiva, sin embargo no hay un estándar mundial sobre el
uso mínimo de puntos para identificación positiva y
algunos países tienen sus propios estándares al
respecto.

Los oftalmólogos Carleton Simon y Isodore
Goldstein escriben un artículo para New York State Journal
of Medicine que fue publicado en septiembre de 1935 y se titulo
"A new Scientific Method of Identification", en este
artículo plantean que los patrones vasculares de la retina
son únicos en cada individuo. El oftalmólogo Frank
Burch propone el concepto de usar los patrones del iris como
método de reconocimiento individual en 1936.

La primera patente que registra el uso de huellas
digitales es la No. 2530758 del 21 de noviembre de 1950 en
Estados Unidos que se trataba de una cámara de
identificación y huellas digitales, desarrollada por
William T. Cirone.

En 1955 Paul Tower publica un artículo en
Archives of Ophthalmology titulado "The fundus Oculi in
monozigotic twins: Report of six pairs of identical twins", en
este articulo él afirma que lo que menos se parece en dos
gemelos idénticos son los patrones vasculares de la
retina.

Gunnar Fant, profesor suizo, publicó en 1960 un
modelo describiendo los componentes fisiológicos de la
producción del discurso acústico. El 9 de marzo de
1963 el "nature publishing group" publica un artículo de
Mitchell Trauring titulado "Automatic Comparison of Finger-Ridge
Patterns". Durante 1964 y 1965 Woodrow Wilson Bledsoe, Helen Chan
Wolf y Charles Bisson trabajaron en el uso del computador para el
reconocimiento facial humano. Desarrollaron el primer sistema
semi-automático de reconocimiento. La Aviación
Norteamericana desarrolló el primer sistema de
reconocimiento de firma en 1965.

El 14 de mayo de 1968 Claus Helmut Claassen y Louis Dell
Green patentaron un sistema de seguridad personal que tiene
tarjetas personales portables con identificación de huella
digital, asignado a Internacional Business Machines Corporation
(IBM) con la patente de Estados Unidos No. 3383657. En 1969 el
FBI impulsa a automatizar el proceso de reconocimiento de huella
digital, contactando al National Institute of Standards and
Technology (NIST) para que estudiarán el proceso de
automatización de identificación de huellas
digitales. Se identificaron dos retos principales:

  1. Escanear las tarjetas de huella digital e identificar
    las minucias; y
  2. Comparar y coincidir la lista de
    minucias.

John Pierce de Bell Telephone Laboratories publico en
"The Journal of the Acoustical Society of America" en octubre de
1969 un articulo titulado "Whither Speech Recognition?", que
trataba sobre la investigación en el reconocimiento de
documentos. El 25 de noviembre de 1969 Salvatore R. Danna
patentó en Estados Unidos un instrumento para identificar
la firma, asignándole el uso a Conetta Manufacturing
Company y presentada el 20 de octubre de 1965.

En la década comprendida entre 1970 y 1980
Goldstein, A. J., Harmon, L. D. y Lesk, A. B. usaron 22 marcas
específicas subjetivas como el color de cabello y grosor
de labios para automatizar el reconocimiento facial. El problema
con estas soluciones es que las mediciones y localización
eran digitadas manualmente. En mayo de 1971 publicaron en
Proceedings of the IEEE un articulo sobre el tema, titulado
"Identification of human faces". En 1970 componentes conductuales
del discurso son modelados por primera vez por el Dr. Joseph
Perkell, que uso rayos-x de movimientos e incluyo la lengua y la
mandíbula. El 25 de mayo de 1971 se patentó en
Estados Unidos un sistema de identificación de la palma de
la mano por parte de Norman G. Altman.

El FBI consolidó en 1975 el desarrollo de
escáneres y tecnología que extrae minucias, que
llevó al desarrollo de un prototipo lector. Solo se
almacena las minucias de la huella digital y los lectores usaban
técnicas capacitivas para recolectar las
características de las huellas digitales. El 25 de mayo de
1976 Jacob Sternberg y Robert W. Freund patentaron en Estados
Unidos un método y aparato para grabar la firma asignando
el uso de dicha patente a Veripen Inc. El 12 de julio de 1977 fue
patentado en Estados Unidos un aparato para identificación
personal por parte de Austin G. Boldridge y Robert W. Freund,
asignado a Veripen Inc., considerada la primera patente de
adquisición de información dinámica de una
firma. El 22 de agosto de 1978 se patento un aparato y
método para identificar individuos a través de sus
patrones vasculares de la retina, fue patentado por Robert Hill
B. inicialmente en Estados Unidos, Japón, Gran
Bretaña y Alemania. En la década de 1980 el
instituto nacional de estándares y tecnología
(NIST) creó el Grupo de Discurso de NIST para estudiar y
promover el uso de técnicas de procesamiento del
discurso.

El 3 de febrero de 1987 Leonard Flom y Aran Safir
patentaron en Estados Unidos un sistema de reconocimiento del
iris del ojo humano. Asimismo, el 31 de julio de 1987 Eduard
Menoud patentó en la Confederación Suiza un
método para identificar una persona a partir de la
geometría de su mano. En 1988, la división Lakewood
del Departamento de Sheriff del Condado de Los Ángeles
empezó a usar dibujos compuestos ó imágenes
de video para realizar búsquedas en bases de datos de
fotografías de criminales, es considerado el primer
sistema semi-automático de reconocimiento
facial.

James R. Young y Robert W. Hammon patentaron el 14 de
febrero de 1989 un método y aparato para verificar la
identidad de un individuo, la patente fue asignada a Int.
Bioaccess Systems Corp. Esta innovación se basa en la
dinámica de pulsaciones de tecla de un individuo para
identificarlo. En enero de 1990 M. Kirby y L. Sirovich publicaron
"Application of the Karhunen-loeve procedure for the
Characterization of Human Faces", un procedimiento que trata
sobre el uso de simetrías naturales de reflexión de
imagen (imágenes espejo) en una familia de patrones bien
definida (rostros humanos). Anteriormente en 1987, ya ellos
habían publicado otro titulo "A Low-Dimensional Procedure
for the Characterization of Human Faces" que también
trataba el tema de reconocimiento facial.

En 1991 Matthew Turk y Alex Pentland publican un
documento llamado "Eigenfaces for Recognition" en "Journal
Cognitive Neuroscience", donde se planteaba que el reconocimiento
facial en tiempo real era posible. En octubre de 1992 tuvo su
primera reunión Biometric Consortium una
organización establecida por la agencia de seguridad
nacional (NSA) de Estados Unidos; este consorcio inicialmente
estaba compuesto por agencias gubernamentales, miembros de la
industria privada y de la academia. De 1993 a 1997 corrió
el programa FERET (Face Recognition Technology) patrocinado por
el departamento de defensa hasta la Agencia de
Investigación de Productos de Avance de Defensa (DARPA) de
Estados Unidos, su misión principal fue el desarrollo de
capacidades de reconocimiento facial automático que
pudiera ser empleado por personal de seguridad, inteligencia y
justicia en el desarrollo de sus labores.

En 1993 la agencia de defensa nuclear de Estados Unidos
inicio trabajos con IriScan, Inc. (empresa creada por Leonard
Flom y Aran Safir) para probar y entregar un prototipo de unidad
de reconocimiento de iris.

En 1994 al final de la competencia de un sistema de
identificación de huellas digitales integrado y
automatizado (IAFIS), donde se investigaba y se identificaron
tres grandes retos: Adquisición de la huella digital;
extracción local de las características de las
ondulaciones; y, comparación de patrones de las
características de las ondulaciones. Lockheed Martin Inc.
fue seleccionado para construir el IAFIS del FBI. El primer
sistema AFIS conocido que se construyó y que soporta
huellas palmares se cree que fue desarrollado en 1994 por una
compañía húngara conocida como RECOWARE y el
sistema se conoce con el nombre de Recoderm.

El primero de marzo de 1994 John G. Daugman
patentó en Estados Unidos un sistema biométrico de
identificación personal basado en el análisis del
iris, patente asignada a IriScan Incorporated, que también
quedó patentado ante la Organización Mundial de
Propiedad Intelectual el 28 de abril de 1994. Los algoritmos
presentados en esta patente son la base de todos los algoritmos
actuales de sistemas de reconocimiento de iris del ojo humano.
Oki Electric Industry Ltd., uno de los líderes mundiales
en el suministro de cajeros automáticos (ATM) en 1995
ofrece la tecnología de reconocimiento de iris a los
bancos clientes en Japón.

En 1997 se presenta el proyecto HA-API (Human
Authentication API), un estándar de interoperabilidad
biométrico genérico y centrado en facilitar la
integración y permitir el intercambio e independencia del
vendedor. En 1998 el FBI lanza CODIS (Combined DNA Index System)
para el almacenamiento digital, búsqueda y
recuperación de los marcadores de ADN con el
propósito de la entrada en vigor de la ley forense en
Estados Unidos.

El 28 de julio de 1998 Clayden David Oswald
patentó una identificación biométrica de
individuos usando patrones de venas subcutáneas, esta
patente fue asignada a British tech group y patentada en Estados
Unidos, Gran Bretaña, Organización Mundial de
Patentes de Invención y European Patent Office. El nueve
de octubre de 2001 se patentó una segunda
invención, esta vez por parte de Hwan-Soo Choi, asignada a
BK Systems y titulada aparato y método para identificar
individuos a través de sus patrones de venas
subcutáneas y sistema integrado usando dicho aparato y
método, se patentó en Estados Unidos y
Japón.

En 1999 la Organización Internacional de
Aviación Civil (ICAO) inició el estudio de la
aplicabilidad de la tecnología actual disponible en
biometría con la emisión y procesos de
inspección pertinentes a la Máquina Lectora de
Documentos de Viaje (MRTD), como resultado se estableció
que a más tardar el primero de abril del 2010, los
países que hacen parte de la ICAO deben implementar el
e-passport con todas las recomendaciones que figuran en el
documento de la MRTD.

En el 2000 se dio inicio a la prueba de reconocimiento
facial del vendedor (FRVT) que proporciona evaluaciones
gubernamentales independientes de tecnologías y prototipos
de reconocimiento facial. Estas evaluaciones se diseñan
para proporcionar la información al gobierno de los
Estados Unidos de América y agencias de ley con
información que los ayude a determinar dónde y
cómo la tecnología de reconocimiento facial puede
ser mejor desarrollada, se considera que es el reemplazo del
programa FERET.

En enero de 2001 se uso el sistema de reconocimiento
facial en el Súper Bowl en Tampa, Florida, en
búsqueda de identificar individuos buscados que entraran
al estadio. La demostración no encontró individuos
buscados pero manejo el fallo en identificación en
más de una docena de fanáticos. En consecuencia los
medios y el congreso presentó grandes preocupaciones en
cuanto a la introducción de biométricos y lo
relacionado con la privacidad.

En marzo de 2001 el "Journal of the Korean Physical
Society" publica un documento de Sang-Kyun Im, Hyung-Man Park,
Young-Woo Kim, Sang-Chan Han, Soo-won Kim y Chul-Hee Kang
titulado "An Biometric identification system by extracting hand
vein patterns", que explica el uso de los patrones de la venas en
las manos para la identificación de una
persona.

La organización Internacional de
Estándares (ISO) estableció el subcomité 37
en el Comité de Junta Técnica (JTC) en el 2002 para
apoyar la estandarización de tecnologías
biométricas genéricas. El 1 de febrero de 2002 se
creo el programa FEARID (Forensic ear identification) con una
duración de 40 meses, programa de la Unión Europea
y que era manejado por CORDIS (Community Research &
Development Information Service) en el que se estudian propuestas
para un procedimiento estandarizado para la recolección de
impresiones de oreja y un procedimiento para la
clasificación y comparación. El 10 de febrero de
2004 se hizo público un nuevo sistema basado en la forma
de la oreja humana en Forensic Science Internacional titulado
"Exploratory study on classification and individualisation of
earprints", escrito por Lynn Meijerman, Sarah Sholl, Fracesca De
Conti, Marta Giacon, Cor van der Light, Andrea Drusini, Meter
Vanezis, y George Maat.

El 30 de mayo de 2002 se publicó la
concesión de una patente en Colombia a Jean
François Mainguet cuyo dueño es Thomson CSF, la
patente se titula "Sistema de Lectura de Huellas Dactilares". En
el 2003 se establece el Foro Europeo de Biométricos
(European Biometrics Forum) una organización europea
independiente apoyada por la Comisión Europea cuya
visión global es establecer a la Unión Europea como
el líder mundial en excelencia
biométrica.

El Colombia Trek 2000 International Ltd. solicito la
patente para un dispositivo portátil que tiene capacidades
de autentificación basadas en biometría, inventado
por Poo Teng Pin y Lim Lay Chuan y publicada el 30 de enero de
2004. En mayo de 2004 empezó el gran reto del
reconocimiento facial (The Face Recognition Grand Challenge FRGC)
consiste en una serie de problemas reto que son progresivamente
mas difíciles, el objetivo principal de FRGC es mejorar la
calidad de los sistemas de reconocimiento facial sobre la prueba
de reconocimiento facial del vendedor (The Face Recognition
Vendor Test FRVT).

En el 2005 Sarnoff Corporation demostró en la
conferencia 2005 del Biometrics Consortium, la
finalización de la investigación y sistema
prototipo capaz de recolectar imágenes de iris de
individuos caminando a través de un portal, llamado Iris
on the Move, este sistema puede identificar 20 personas por
minuto, caminando a paso normal a través de un portal de
reconocimiento. El sistema fue patentado el 14 de diciembre de
2006 ante la Organización Mundial de Propiedad Intelectual
con el nombre de "Método y Aparato para obtener
información Biométrica del Iris de un sujeto en
movimiento", sus inventores fueron Dominick Loiacono y James R.
Matey.

Como puede observarse en los últimos treinta
años ha aumentado el interés en utilizar sistemas
biométricos para la identificación de personas,
dirigido a las instituciones encargadas de establecer registros
de personas, y a instituciones financieras, bancos, tarjetas de
crédito y a empresas especializadas en la
instalación de mecanismos de seguridad para controlar el
ingreso a recintos; en estas últimas es en donde con
más constancia se ha notado su utilización. Las
medidas de seguridad que adicionalmente han adoptado los
distintos Estados del mundo con motivo de la proliferación
de las actividades dirigidas por el terrorismo, han resultado
mejor apoyadas por los sistemas biométricos de seguridad;
por lo que la innovación de estos sistemas es un tema
dinámico y de constante progreso.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter