Formación laboral de estudiantes de Derecho; retos y perspectivas
- Resumen
- Objetivo
- ¿Por
qué es un problema social de la ciencia ? Generalidades
y tendencias de la formación laboral - Formación
laboral desde el puesto de trabajo; perspectivas
sociales - Integración
del componente laboral – investigativo y académico
como pilar en la formación laboral - Conclusiones
- Referencias
bibliográficas - Bibliografía
Resumen
En los últimos años en Cuba se ha
producido un aumento de la demanda de las
carreras de humanidades y dentro de ellas de la carrera de
Licenciatura en Derecho en todas las modalidades de ingreso. La
fuente de empleo en cada
una de las esferas de actuación de estos profesionales
está garantizada, teniendo en cuenta las transformaciones
económico y sociales que se están produciendo y han
motivado esta alta demanda; además de la
reestructuración de cada empresa con
vistas al perfeccionamiento empresarial, necesitando
profesionales del derecho en cada institución estatal del
país, vinculada o no, directamente a las ciencias
jurídicas. Sin embargo existe un déficit en la
integración de los componentes laboral,
investigativo y académico, lo que incide desfavorablemente
en la formación profesional de estos
especialistas.
Precisamente sobre la inexistencia de un diseño
del componente laboral investigativo y académico en la
carrera de derecho en la modalidad semipresencial y sus
implicaciones sociales trata el presente trabajo.
Introducción
La Licenciatura en Derecho, comenzó a estudiarse
en Cuba con la apertura de la Universidad de la
Habana en 1728; desde ese entonces se han formado profesionales
que responden a los intereses del estado y el
gobierno
imperantes, ya que el Derecho se estructura en
un sistema de
normas,
leyes, reglas
de conducta
establecidas o sancionadas por el poder estatal
como parte de la superestructura estatal; el Derecho
estará determinado por las relaciones de producción imperantes en la sociedad, y
retomando lo planteado por López González en el
2005, es el que da forma y consolida tales relaciones, así
como el resto de las relaciones sociales basada en las de
producción y el tipo histórico de Derecho se
corresponde con la formación económica social, por
tanto el Derecho se enseñará de conformidad con los
patrones que norman la vida de esa determinada formación
económica social.
Durante todo el tiempo
trascurrido desde la apertura de la carrera de Derecho en Cuba
primó la enseñanza mediante la clase
magistral o conferencia
dictada por el profesor, en
la cual el profesor respondía preguntas en el intermedio o
al finalizar de la clase; siendo la enseñanza totalmente
teórica y memorística.
A partir del triunfo de la Revolución
en el año 1959, la enseñanza del Derecho en Cuba
comenzó a sufrir transformaciones, con la
vinculación del trabajo con el estudio y la teoría
con la práctica; proponiéndose con ello la
formación de un graduado integral, útil, centrado
en los problemas
reales de su profesión.
La modalidad semipresencial de la enseñanza
fundamentalmente es para personas trabajadoras que necesitan y
desean la superación, en este caso la vinculación
práctica debe ser mucho mayor y para ello el diseño
de los componentes laboral investigativo y académico deben
estar estructurados de forma tal que integren conocimientos,
habilidades, valores y
actitudes.
En esta modalidad de estudio la preparación
teórica, investigativa y práctica que desarrollen
los estudiantes debe ir en correspondencia con su
condición de trabajador – estudiante,
propiciándoles también una formación con
calidad para
graduar profesionales eficientes, responsables, capaces de
enfrentarse a la vida laboral en las diferentes esferas de
actuación de la carrera.
Teniendo en cuenta lo anterior y con vistas al
incremento de la matrícula en esta carrera por la
modalidad semipresencial es que pretendemos hacer un análisis sobre la influencia y las
consecuencias que podrían traer consigo la inexistencia de
una integración en los componentes laboral –
investigativo y académico al objeto de la
profesión, en la carrera de Derecho; factor este
determinante en la calidad de los graduados.
Objetivo
Pretendemos entonces realizar un análisis desde
el punto de vista social sobre la incidencia de un diseño
ineficiente de los componentes laboral investigativo y
académico y la poca integración entre ellos en la
carrera de Derecho en la Universidad de Pinar del Río en
condiciones de semipresencialidad.
Página siguiente |