Repensando El reino de este mundo a la luz de la nueva novela latinoamericana
- Resumen
- Antecedentes de la nueva novela
latinoamericana - El realismo europeo: su
incidencia en Hispanoamérica - El boom de la
novela latinoamericana - Carpentier.
Explorador de lo Real Maravilloso, en busca de la identidad
latinoamericana - El Reino de
Este Mundo - Contra la
discriminación - Rechazo al
colonialismo cultural - Comentarios
finales - Bibliografía y
webgrafía
Resumen:
"Repensando El reino de este mundo a la luz de la nueva
novela
latinoamericana" ofrece una mirada a esta obra de Carpentier como
umbral o transición hacia la nueva novela histórica
en el continente.
La autora expresa sus criterios relacionados con las
características de la obra carpenteriana y sus visiones
actuales en el mundo latinoamericano, en diferentes planos:
social, político, religioso; así como su incidencia
en el cambio
histórico de colectividades sublevadas y disconformes con
el estado de
las cosas en un mundo de magia, lucha socio-política y
ficción literaria. Que de una manera más real, con
una forma menos poética y sin ficción literaria,
cobra vigencia en la actualidad en algunos países
latinoamericanos.
Introducción
El presente trabajo
incursiona en el contenido del Reino de este mundo a la luz de
los acontecimientos actuales en Latinoamérica. Sobre esta obra muchos han
sido los escritos, los cuales se tienden a quedar relegados al
análisis de la obra desde la óptica
literaria e histórica, no siendo reflejadas las
características de la nueva novela que vive el continente
latinoamericano, lo que hace que la obra El reino de este mundo
exprese su vigencia.
Ante la ausencia de estudios que reflejen la vigencia de
la obra el Reino de este mundo, este trabajo persigue como
objetivo
ofrecer un análisis que permita reflejar la vigencia de
esta obra. La pregunta central a la cual responde esta investigación es la siguiente:
¿Podría definirse la nueva novela como un elemento
de ruptura o continuidad en el contexto de la nueva novela
Latinoamericana?
La importancia y la actualidad de un trabajo como el que
se presenta, estriba en el hecho de que permite indicar
direcciones por las que se podrían tomar decisiones en un
mundo en constante transformación, como el continente
latinoamericano, por otra parte, posibilita repensar la obra a la
luz de los nuevos acontecimientos, bajo el significado de mirar
al mundo y mirarnos con una visión propia.
Antecedentes de la nueva novela
latinoamericana
"La Literatura
Latinoamericana de todos los tiempos expresa la historia común y el
proceso de
origen, desarrollo,
transculturación humana y cultural que
tiene lugar en los distintos pueblos que la conforman y que a
pesar de sus divisiones geográficas han vivido y viven un
destino común en el escenario de una naturaleza
propia"
La novela hispanoamericana en el siglo XIX, cargada de
elementos sociales y morales, se planteó desde sus inicios
asumir el carácter de documento histórico.
Después de dos siglos de literatura esta línea
sigue viva en las obras actuales, cuyos temas siguen siendo: el
nacionalismo,
la intensificación de lo autóctono, la lucha por la
libertad
frente a los dictadores y tiranos, y una permanente denuncia
social y moral.
El romanticismo
duró mucho en América. Se intensifican los temas
socioculturales, políticos y sociales, principalmente de
carácter histórico o problemática inmediata.
José Mármol con Amalia (1851-55), inicia el
romanticismo social. En esta obra la exaltación
sentimental, las perspectivas internas del proceso amoroso y las
pulsiones efectistas, tienen un claro parentesco con los
distintos meta-géneros narrativos de la corriente
romántica. Mármol monta toda la
categorización sentimental sobre ejes semánticos
históricos, políticos y sociales, radicalmente
transformados por las situaciones y hace de la obra
crónica de una época.
Es en este contexto en que se desarrolla la
transición del romanticismo al realismo, en
general difícil de trazar, a pesar de las influencias
ejercidas por El movimiento de
la Reforma en México.
En Hispanoamérica los autores de ambas escuelas
coinciden en el tiempo. A
veces, la distinción entre una novela romántica y
otra realista es cuestión de énfasis; la trama
puede ser romántica, pero la caracterización de los
personajes realista; o el tema, las motivaciones y los
índices realistas, pero las escenas de tinte
romántico, etc.
El realismo europeo: su incidencia en
Hispanoamérica
El realismo europeo influyó sobremanera en los
escritores hispanoamericanos, que siguieron las huellas de Zola y
Balzac. A caballo entre dos siglos, al realismo latinoamericano
le continúa el costumbrismo y el naturalismo para dar
paso, con los nuevos autores, a un modernismo
múltiple que derivará hacia distintas expresiones
inicialmente regionalistas.
El modernismo supone una multiplicación
temática que va desde el cosmopolitismo, con matices
históricos y psicológicos, como La gloria de Don
Ramiro (1908) del argentino Enrique Larreta, hasta las obras de
carácter regionalista, como Don Segundo de Sombra de
Ricardo Guiraldes (1926).
Un acontecimiento que influyó con fuerza en esta
época de transformaciones fue la revolución
mexicana del 30.
En el primer tercio del siglo, favoreció el
florecimiento de novelistas destacados, entre ellos Mariano
Azuela, con Los de abajo (1916) así como Memorias de
Pancho Villa, de Martín Luis Guzmán.
Estas novelas marcan la
descripción de una realidad, sus
intenciones van más allá de lo literario. Persiguen
un fin social, un cambio en la sociedad, sus
personajes no se mueven por su propia voluntad sino que
están condicionados por el medio en que se
desarrollan.
En "Los de Abajo", de Mariano Azuela, el pueblo, sin
ninguna preparación militar, y sin saber por qué
peleaba, era llevado a la lucha. Lozano Fuentes
menciona sobre Azuela: "sus novelas, inspiradas en escenas de la
lucha armada, se distinguen por una observación minuciosa y llena de vigor que
ayuda al lector a darse una idea de lo que fue la Revolución" .
En Memorias de Pancho Villa, Guzmán, tomando el
lugar del héroe habla y relata con gran claridad todos los
episodios de su vida con un lenguaje
apropiado a su personalidad.
El maestro Lozano dice de Martín Luis Guzmán: "su
prosa es clarísima y nos muestra un
ingenio que penetra hasta las cosas más profundas, ya que
también es un gran observador. Sus novelas dan a conocer
datos sobre el
período más dramático de la
Revolución" y muestran la influencia cultural,
política y social de la época.
La novela regionalista, que había producido obras
de inspiración criolla y denuncia social, dejó paso
a las llamadas "novelas de la tierra": La
Vorágine, del combino José Eustasio Rivera (1924) y
Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos (1929) Esta
obra literaria inspirada en los llanos apureños, simboliza
la lucha entre dos fuerzas, el bien y el mal; la
civilización y la barbarie.
Página siguiente |