Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

"TV Basura" – Formatos repudiados, formatos exitosos (página 6)




Enviado por Romina S�nchez



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

 

Top 5
Programas

Señal

Programa

Rating

13

SHOW MATCH

24,8%

13

SON DE FIERRO

21,8%

11

SUSANA GIMENEZ

17,3%

11

DIANA SECRETOS Y REVELAC

16,7%

11

PASION DE GAVILANES (REP)

16,3%

Programa Top
por Señal

Señal

Programa

Rating

13

SHOW MATCH

24,8%

11

SUSANA GIMENEZ

17,3%

9

TELENUEVE (2DA EDIC.)

8,9%

2

INTRUSOS

8,0%

7

LOTERIA NACIONAL (VIE)

1,3%

7.1 Análisis del Rating de Gran
Hermano

DIA

EDICIÓN DE
GH

RATING

1/8

GH FAMOSOS GALA FINAL

28,4%

2/8

GH 07 FAMOSOS (N)

17,6%

8/8

GH5 GALA PRESENTACION

24,1%

9/8

GH5 EL DEBATE
(N)

18,1%

10/8

GH5 GALA NOMINACION (N)

13,8%

11/8

GH5 LA FIESTA (SAB)

10,5%

12/8

GH5 ESPECIAL (DOM)

14,0%

13/8

GH5 GALA DE EXPULSION

16,3%

15/8

GH5 (N)

18,0%

17/8

GH5 (PRIMERA EDICION)

15,6%

20/8

GH5 GALA DE EXPULSION

15,3%

22/8

GH5 GALA NOMINACION (N)

15,5%

26/8

GH5 GALA EXPULSION

18,9%

PROMEDIO

17,4%

En el mes de Agosto de 2007, concluyó la
emisión del programa "Gran
Hermano Famosos", que conservaba las mismas condiciones que el
programa original, pero los participantes eran personas de la
farándula, personajes famosos. Este programa no tuvo el
éxito
que se esperaba y tuvo un rating mucho menor que su competidor
directo "Bailando por un Sueño", en Showmatch. Sin
embargo, la Gala Final del programa midió 28,4% de rating.
No fue casualidad que se emitiera el miércoles,
único día que no se emite Showmatch.

Una semana después, comenzaba Gran Hermano 5,
otra edición
del programa que comenzó a emitirse en el país en
el 2001. Esta vez, sin famosos, sino con personas "comunes". Con
solamente una semana de diferencia entre el final de una
emisión y el inicio de otra, GH5 midió 24,1% de
rating en su Gala de Presentación.

GH estuvo presente en estos rankings de IBOPE como
programa con mayor rating, durante la emisión de sus Galas
de Nominación y Expulsión y en los Debates emitidos
el día después de las Galas. No siendo así,
en sus emisiones diarias de la mañana, mediodía y
noche.

Más allá de esto, en el mes de Agosto,
tuvo 13 apariciones en el mes. Considerando que en el mes hubo 9
Galas, entre las de Presentación, Nominación y
Expulsión, es un número considerable. Además
sus apariciones en este ranking obtuvieron un promedio de 17,4%
de rating. Cabe considerar también que, en tres
oportunidades durante el mes, GH fue el programa con mayor rating
de Telefe.

7.2 Análisis del Rating de
Showmatch

DIA

EDICIÓN DE SHOW
MATCH

RATING

2/8

SHOW MATCH

31,2%

3/8

SHOW MATCH

31,2%

6/8

SHOW MATCH

32,0%

7/8

SHOW MATCH

29,1%

8/8

SHOW MATCH (ESPECIAL)

25,9%

9/8

SHOW MATCH

38,5%

10/8

SHOW MATCH

31,8%

13/8

SHOW MATCH

26,7%

14/8

SHOW MATCH

29,4%

16/8

SHOW MATCH

32,7%

17/8

SHOW MATCH

28,6%

20/8

SHOW MATCH

26,6%

21/8

SHOW MATCH

24,5%

22/8

SHOW MATCH (ESPECIAL)

30,0%

23/8

SHOW MATCH

30,7%

24/8

SHOW MATCH

28,6%

27/8

SHOW MATCH

26,1%

28/8

SHOW MATCH

24,1%

30/8

SHOW MATCH

29,2%

31/8

SHOW MATCH

24,8%

PROMEDIO

29,0%

Show Match en la actualidad, ha dedicado la totalidad de
su programa al formato "Bailando por un Sueño". En la
actualidad, también presenta una variación de ese
formato: "Patinando por un sueño".

A pesar de que "Bailando por un sueño" se
encuentra en su 4º edición, el día de la
salida al aire de la
1º emisión de "Patinando por un Sueño", el
programa midió 38,5% de rating, el puntaje más alto
del programa, del canal y del mes, en toda la TV
abierta.

De allí en más, las emisiones de
"Patinando por un sueño", los días jueves y
viernes, midieron más puntos de rating que las emisiones
de "Bailando por un Sueño", los días lunes y
martes. Los miércoles, sábados y domingos, el
programa no sale al aire, sin embargo, los días
miércoles 8 y 22 de Agosto se emitió una
edición especial del programa, obteniendo igual
éxito entre los espectadores.

Show Match tuvo 20 emisiones en el mes, todas ellas
obtuvieron el mayor rating de Canal 13 y el mayor rating de TV
abierta. Entre esas 20 emisiones, obtuvo un promedio de 29% de
rating.

7.3 Análisis del Rating de Intrusos en el
Espectáculo

DIA

EDICIÓN DE
INTRUSOS

RATING

1/8

INTRUSOS

9,2%

2/8

INTRUSOS

7,1%

3/8

INTRUSOS

7,1%

6/8

INTRUSOS

8,0%

7/8

INTRUSOS

7,3%

8/8

INTRUSOS

8,0%

9/8

INTRUSOS

6,7%

10/8

INTRUSOS

8,8%

13/8

INTRUSOS

8,5%

14/8

INTRUSOS

7,4%

15/8

INTRUSOS

6,0%

16/8

INTRUSOS

9,5%

17/8

INTRUSOS

8,9%

20/8

INTRUSOS

8,9%

21/8

INTRUSOS

7,8%

22/8

INTRUSOS

8,0%

23/8

INTRUSOS

7,8%

24/8

INTRUSOS

7,6%

27/8

INTRUSOS

7,3%

31/8

INTRUSOS

8,0%

PROMEDIO

7,9%

Si bien no logra un rating tan alto como Show Match,
Intrusos en el Espectáculo presenta, en promedio, el
rating más alto de los programas de
chimentos de la TV abierta.

De las 23 emisiones del programa en el mes, 20 fueron el
rating más alto de Canal Nueve. El promedio de rating de
estas 20 emisiones fue del 7,9%.

La competencia
directa de Intrusos es el programa "Los Profesionales de
Siempre", que, si bien no alcanza el promedio de Intrusos,
logró superar su rating durante 6 de las 23 emisiones del
programa, aunque con una diferencia poco significativa, que va
desde el 0,3% al 1,8% de rating.

Los Profesionales:

  • 2/8 – 8,3% (+1,2%)
  • 3/8 – 7,5% (+0,4%)
  • 9/8 – 7,0% (+0,3%)
  • 15/8 – 7,8% (+1,8%)
  • 22/8 – 8,2% (+0,2%)
  • 23/8 – 8,2% (+0,4%)

Qué eligen y
qué critican los argentinos (según el
COMFER)

El Comité Federal de Radiodifusión
(COMFER) concluyó con la Tercera Encuesta sobre
Televisión
2007.

La última encuesta del COMFER, realizada en la en
el marco de la Feria del Libro 2007,
entre el 16 de abril y el 7 de mayo de este año, tiene
como objetivo
conocer las variaciones en los hábitos de consumo
televisivo entre el público.

Esta encuesta permite también determinar el grado
de inserción de la
televisión por cable y satelital, la cantidad de horas
a las que el espectador está expuesto, los programas
favoritos y aquellos que menos satisfacen las expectativas de los
televidentes.

Sorprendentemente, o no, los datos obtenidos
se contraponen con los expuestos por Ibope, la única
empresa que en
la actualidad se encarga de las mediciones de audiencia
televisiva.

Los más criticados, entre el público
adulto, fueron Gran Hermano y ShowMatch. Asimismo,
se advierte un cuestionamiento a los denominados programas de
chimentos en general y particularmente a Intrusos en el
Espectáculo
y Los Profesionales de
Siempre
.

Al considerar las diferentes edades, se observa la misma
tendencia general, aunque con elecciones más dispersas
entre el público infantil, en las que se advierte,
además, una inclinación a cuestionar aquella
programación especialmente dirigida a esa
franja de edad como los programas de Disney Channel,
Patito Feo o Casi Angeles.

Respecto del público adolescente, los programas
más criticados giran también en torno a
ShowMatch y Gran Hermano, aunque en menor medida
también se cuestionan los programas especialmente
dirigidos a esa edad, los noticieros y Los Profesionales de
Siempre
.

De los programas elegidos por la audiencia, Caiga
Quien Caiga
vuelve a colocarse como el programa preferido,
seguido por Los Simpson.

El público infantil manifestó cierta
propensión a consumir programas especialmente orientados a
su edad o al público adolescente, como Casi Angeles
y Patito Feo. Gran Hermano, obtiene el tercer puesto entre
los niños y
el segundo entre los adolescentes.
Asimismo, un 5,6 % de los encuestados manifiesta no
tener un programa de televisión favorito
, mientras que un
4,1 % se inclinó por los noticieros en
general.

8.1 Conclusiones del Sondeo

  • Las preferencias del público se orientan en
    general hacia las programaciones de TELEFÉ (26.1 %) y
    Canal 13 (19.8%). Por su parte, Canal 7 se posiciona en tercer
    lugar, alcanzando el 7.2 %.
  • Respecto de las señales de TV Cable o Satelital, el
    público prefiere aquellas d origen
    extranjero.
  • La audiencia demostró en esta oportunidad
    un interés
    especial por los géneros de ficción, agrupados
    bajo el rótulo "Series/ Unitarios/ Películas",
    los programas de entretenimientos.
  • Al igual que en las encuestas de
    2004 y 2006, los resultados revelan que Caiga Quien Caiga se
    posiciona como el programa predilecto por los encuestados
    (9.5%). Sin embargo, la brecha que lo separa de su competidor
    ha disminuido notoriamente (Los Simpson, 8.2%) respecto de los
    años anteriores.
  • A diferencia de ediciones anteriores de la
    encuesta, el público infanto-juvenil manifiesta cierta
    propensión a consumir programas especialmente dirigidos
    a su edad, aunque éstos sean también objeto de
    críticas por parte de esta franja
    etaria.
  • Los programas preferidos por los televidentes en
    general pertenecen privilegiadamente a ciclos emitidos por
    Televisión Abierta. Sin embargo, entre la población adulta existe una tendencia a
    elegir programas pertenecientes a señales de TV Cable o
    Satelital.
  • Gran Hermano (29.7 %) y ShowMatch (24%)
    constituyen las emisiones que concentran las mayores
    críticas del público. Los programas de
    "chimentos" son objeto de críticas entre el
    público adulto.
  • Los programas que generan mayores críticas
    encuadran en el formato Reality Show (56.6%), seguidos por los
    programas periodísticos (11.4%) y las telecomedias y
    telenovelas (4.8%).
  • Las críticas hacia las emisiones de TV
    Cable o Satelital son poco significativas en general (3%),
    alcanzando su techo entre el público infantil
    (19.1%).
  • La capacidad de "Entretener/ Divertir/ Distraer"
    así como la de "Informar" son los principales atributos
    que el público valora como positivos en la
    televisión actual.
  • Por su parte, los niños ponderan
    positivamente la potencialidad educativa de la TV,
    valoración que disminuye su incidencia a medida que
    avanza la edad de los encuestados.
  • Las críticas que el público de todas
    las edades realiza respecto de la televisión en general
    tiende a concentrarse en la falta de observancia en la
    protección a los menores (14.9%), los reiterados cambios
    en los horarios de la programación (14.6%), la falta de
    creatividad
    que se observa en la televisión actual (14.4%) y el uso
    inconveniente del lenguaje
    (13.6%).
  • Entre sus críticas, los niños
    manifiestan una especial preocupación por los contenidos
    violentos que exhibe la televisión (18.4%), en tanto que
    los adolescentes cuestionan principalmente las escenas de
    sexo,
    desnudez o erotismo (14%). Por su parte, los adultos depositan
    su principal crítica en la carencia de creatividad de
    la programación, así como en su vulgaridad y
    mediocridad (16%).
  • El público encuestado manifiesta
    mayoritariamente valoraciones negativas en torno al formato
    Reality Show. Al segmentar las respuestas en edades,
    encontramos que los niños expresan opiniones positivas,
    los adolescentes fluctúan entre la adhesión y el
    rechazo, mientras que los adultos se inclinan con mayor
    contundencia hacia opiniones de crítica.

8.2 Entrevista a Julio Bárbaro, Interventor
del COMFER

A este informe voy a
agregar una serie de preguntas respondidas por el Inventor del
COMFER, Julio Bárbaro, que me fueron provistas por uno de
los representantes de la entidad, junto con información adicional sobre la Tercera
Encuesta de Televisión 2007, expuesta
anteriormente.

¿Cuál es su opinión sobre la TV
Abierta y la TV por Cable?

El desarrollo de
la televisión paga es muy grande, tenemos más
suscriptores que la suma de los de Brasil (donde la
TV paga es muy pequeña la cantidad), México y
Chile, para hacer una comparación que llame la atención. Tenemos un desbalance en eso, una
TV paga muy extendida y muy rica en contenido y una
televisión gratuita muy pobre.

Suelo decir que para que la televisión paga
sea legítima, la televisión gratuita tendría
que ser digna y hoy no lo es, es indigna. No tenemos un servicio de
televisión universal gratuito. La tecnología lo permite
porque sí hay un servicio pago que llega a toda la
geografía
del país pero gratuito no. Esta hecho para los que pueden.
En ese sentido, esa no es la debilidad de la televisión
por cable, que tiene cantidad de señales de una riqueza
enorme.

¿Qué opinión le merecen los
contenidos de la TV Abierta?

Yo no veo que los contenidos de la televisión
sean tan graves, creo que hay momentos en los que se exceden los
límites
y es el momento en que hay que castigar pero no es para rasgarse
las vestiduras. Me parece que en la televisión cuando se
plantea lo educativo, me pregunto si la persona que llega
a su casa después de trabajar diez horas, ¿quiere
que lo eduquen? Esa no es la función de
la televisión.

¿Cuáles son los mayores riesgos que
pueden causar los contenidos de la TV Abierta en la
actualidad?

El gran riesgo de la
televisión no es el erotismo, que también lo es,
sino el hecho que destruye una cultura y
destruye una cultura con la televisión extranjera. Aquella
cultura que no genere su propia imagen corre el
riesgo de desaparecer como tal. Frente a eso, nosotros tenemos
una producción propia enorme, de una riqueza
indiscutible. No es que el erotismo no exista como problema,
pongo multas, limito, pero jamás voy a creer que el
multar, cambia la esencia de nada. Creo que lo que cambia la
esencia es un debate distinto y también una sociedad que
exija más. Si la sociedad no nos acompaña en la
exigencia de una mejor televisión, no la
habrá.

¿Qué puede decir sobre las
críticas a la TV Abierta y al desempeño del COMFER?

Creo que las personas que critican pertenecen a una
minoría que se rasga las vestiduras porque no les gusta
como está el país que no es para ellos, porque en
algún momento fue para ellos, después no lo fue
más. Hay quienes se creen superiores por ver algunos
programas en vez de otros. Pero digo, a esos programas los ve el
40% de la sociedad, y a ese 40% la vida lo acarició menos
que a otra minoría, y también se divierte con eso
porque necesita distraerse. Me parece que hay un elitismo gorila
en alguno de estos juegos.

¿Cuál es el futuro de la TV
Abierta?

Veo que la televisión puede mejorar. Me parece
que los contenidos tienen excesos, sí los tienen, hay
multa; ahora para que mejore en serio tiene haber una actitud no
soberbia de algunos individuos puestos a colaborar para ver
cómo mejoramos en serio la
televisión.

8.3 Segunda Mesa de Debate sobre los Contenidos de
la Televisión

A continuación agrego información sobre la
Segunda Mesa de Debate organizada por el Fondo Nacional de las
Artes, que se realizó a principio de año y tuvo
como participantes a importantes y reconocidas figuras de los
medios y del
periodismo:
Nelson Castro, Guillermo Jaime Etcheverri, Claudio
Martínez, Pablo Sirven y Jorge Halperín.

En la misma se expresó la preocupación de
los participantes por los contenidos televisivos y la
pérdida de los valores de
la sociedad en general.

DEBATE SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA
TELEVISIÓN ARGENTINA:

PROPONEN PASAR DE LAS PALABRAS A LA
ACCIÓN

SEGUNDA MESA ORGANIZADA POR EL FONDO
NAC. DE LAS ARTES

Coordinada por Nelson Castro.
Participaron: Guillermo Jaime Etcheverri, Claudio
Martínez, Pablo Sirven y Jorge
Halperín.

Fuente: diario "La Nación"

Hay que colarse por los intersticios de la TV abierta
para sumar más producciones independientes y, mientras
tanto, pasar de la queja a la acción
ciudadana, sea ésta judicial o
administrativa.

Al mismo tiempo,
la
educación del ciudadano tiene que estar en la escuela y
exigirle a la TV que por lo menos mejore la calidad del
lenguaje, si no se puede conseguir una mejora en los
contenidos.

Fueron ésas las propuestas que surgieron de la
segunda mesa de debate convocada por el Fondo Nacional de las
Artes, de la que ayer participaron el productor televisivo
independiente Claudio Martínez, ex gerente de
noticias de
América
TV; el rector de la Universidad de
Buenos Aires,
Guillermo Jaim Etcheverry, y los periodistas Pablo Sirvén,
editor de Espectáculos de LA NACION, y
Jorge Halperin, de Radio Mitre, en
una mesa coordinada por Nelson Castro.

Le cupo a Halperín, columnista político y
de actualidad del programa "Aunque parezca mentira", introducir
una autocrítica con mucho humor sobre la responsabilidad que al televidente le cabe en lo
que ve por la pantalla chica.

El "Compromiso ante la ciudadanía" lanzado por el Fondo de las
Artes ha cosechado ya más de 90 adhesiones sobre las 70
iniciales con que arrancó, hace tres semanas.

Valores distorsionados

Los expositores de la charla coordinada por el
periodista Nelson Castro pusieron esta vez el acento en la
distorsión de los valores que
transmite la pantalla chica, en el lenguaje
que se usa, en la necesidad de utilizar los recursos
disponibles para peticionar ante el presidente de la Nación,
la Secretaría de Medios, la de Comunicación, el Congreso y la Justicia la
aplicación de las leyes
vigentes.

Y del público surgió una propuesta ya
aplicada en otros países: el boicot. En Europa, por
ejemplo, se ha llamado a un apagón de los televisores por
un lapso determinado como un modo de protestar contra la TV
basura, que se
traduce en pérdidas económicas para la industria y
los anunciantes.

Claudio Martínez, productor del programa
"Científicos Industria Argentina", que conduce
Adrián Paenza por Telefé, instó a "construir
más islas" como el programa mencionado porque "se puede,
exprimiendo los recursos que hay". Y agregó: "No seamos
ingenuos: hoy nadie compra un programa de debate con cuatro tipos
alrededor de una mesa. La cultura de la imagen ya no tolera esa
TV, pero se puede hacer otra que cuide los valores que se
transmiten".

En tren de pasar de la palabra a la acción,
Sirvén puso de relieve que ya
que los asistentes al debate están todos por la defensa de
la calidad televisiva, el desafío tiene que ser sumar a la
industria a la discusión.

"No nos engañemos, la televisión no tiene
ningún otro interés que buscar entretener al
televidente. Mucho más después de que, en este
año electoral, el presidente Kirchner les regalara 10
años más de licencia a grupos que lo van
a traicionar antes de lo que espera. Por el momento la estrategia de la
TV es el silencio." Sirvén volvió a la carga contra
el Comfer al decir que "ni hizo ni hace ni hará" nada por
cambiar los contenidos en la pantalla.

La intervención de Halperín resultó
recreativa en la forma, pero seria en el fondo, pues
partió de asumirse como "la bestia, sin equilibro ni
capacidad para ponderar" cuando ve TV.

"Sufro un problema de desdoblamiento, porque en mi ser
televisivo no reconozco al personaje periodista", dijo con un
sentido de la autocrítica, celebrado por los presentes, al
desgranar sus actitudes
irreconocibles frente al televisor control remoto en
mano. La invitación implícita al auditorio fue
examinar qué le pasa a cada televidente que, por un lado,
exige más calidad en la TV, pero, por otro lado, les da
rating a programas inenarrables.

Jaim Etcheverry se sumó a la divertida
autocrítica de Halperín. Y propuso que si el
negocio principal de la TV es entretener, habría que
"reclamar que quienes se paren delante de una cámara por
lo menos utilicen bien el lenguaje y no perder de vista la
influencia que la televisión tiene sobre el interior de
cada uno".

El rector y educador afirmó: "Vivimos en una
cultura carcelaria y artificial. La alternativa es la escuela.
Más allá de la TV hay que dejarles a los chicos una
cultura más sofisticada".

8.4 Encuesta: percepción
de los medios por parte de la población

También me pareció importante agregar los
datos arrojados por una encuesta realizada por la consultora de
comunicación IPSOS-Mora y Araujo sobre la
percepción de la población respecto de los medios.
La misma muestra el
descontento por parte de la audiencia con respecto a los
contenidos televisivos, lo cual apoya los resultados de las
encuestas del COMFER. Esta nota fue publicada en la página
de comunicación de la Responsabilidad
Social de la Empresa,
llamada www.comunicarseweb.com.ar, en junio de
2007.

Fuerte crítica social a la TV
abierta

La sociedad argentina siente una gran
preocupación y rechazo con respecto a los contenidos de la
televisión abierta, se siente alarmada por el efecto
perjudicial que tales contenidos tienen sobre los menores y
critica los mecanismos de regulación y al COMFER, esos
son, entre otros, los datos relevantes de una encuesta nacional
realizada por IPSOS-Mora y Araujo sobre la percepción de
la población respecto de los medios.

El estudio realizado por la consultora IPSOS-Mora y
Araujo, se presentó hoy en el salón Auditorio de la
UADE (Universidad Argentina de la Empresa), en el marco de las
acciones de la
Mesa sobre Televisión y Valores.

Las cifras de la Encuesta

A través de unas 10 preguntas formuladas a los
entrevistados, las respuestas muestran un alto grado de
coincidencia en la población de todo el
país.

Según el trabajo, en
una primera calificación espontánea la
población describió a la TV en términos
mayoritariamente negativos como malísima, horrible,
desastrosa, zarpada, pervertida, desubicada, inmoral, basura,
porquería, deplorable.

Para el 72 % de los encuestados la televisión es
percibida con un alto poder de
influencia en la educación de los
menores y un 88 % sostiene que no ayuda a los padres a educar a
sus hijos.

Para la gran mayoría, 82 %, los chicos imitan las
conductas y el lenguaje que ven y oyen en la televisión y
esto trae problemas en
la escuela. Casi el 75 % de los entrevistados cree que la
televisión sólo sirve para entretener y no para
educar porque deteriora y no complementa lo que los chicos
aprenden en la escuela. Con los mismos guarismos, se rechaza la
idea de que la escuela debe adaptarse más a lo que los
chicos ven y oyen en la televisión.

Por otra parte, con cifras que oscilan entre el 85 y el
90%, resultan casi unánimes las opiniones a favor de
evitar ciertos contenidos en los horarios que los chicos
están frente al televisor, especialmente las escenas de
violencia y
sexo, que son las que más molestan. Existe el mismo
consenso, además, para evitar las malas palabras, el
lenguaje vulgar, la degradación de la mujer, la
promoción de las adicciones y la
discriminación.

En esta línea, la mayoría de los
entrevistados –un 84%- considera que la existencia de un
horario de protección al menor no atenta contra la
libertad de
expresión, mientras que un 90% sostiene que
tendría que haber criterios mínimos sobre lo que se
puede o no mostrar en el horario en que los menores están
frente al televisor.

Las opiniones a favor de que exista un horario de
protección al menor que establezca el Estado y
sea de cumplimiento obligatorio –el 49 %- son las que
más se destacan al consultar cuál es la mejor forma
de ayudar a los padres a evitar   que sus hijos vean
contenidos poco apropiados para chicos.

La mayoría está de acuerdo con que el
horario de protección al menor rija a partir de las 22
horas. El problema, sostienen los encuestados en un 79 %, radica
en que no se cumple y el COMFER no lo hace cumplir, según
el 70 % de las opiniones.

Cómo se hizo la Encuesta

Para esta investigación, que finalizó en el
mes de marzo pasado, se relevaron 1200 casos entre hombres y
mujeres mayores de 18 años con residencia en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Mar del
Plata, Rosario, Córdoba, Mendoza, San Miguel de
Tucumán, Neuquén, Olavarría, San Luis del
Palmar y un punto rural en la provincia de Buenos Aires. Las
variables de
segmentación utilizadas para este estudio,
y que permiten un muestreo de la
sociedad argentina, fueron: sexo, edad, nivel
socioeconómico y zona, a lo que se agregó la
percepción de la influencia de la televisión en la
educación de los menores y si los entrevistados tienen o
no hijos.

Contradicciones
entre Ratings y Encuestas

14 de octubre de 2007

El Comfer vs Ibope:
¿quién dice la verdad acerca del
rating?

Para Ibope, las preferencias del público
afecto a la pantalla chica son unas, pero para el Comité
Federal de Radiodifusión (Comfer), son otras.

¿Quién dice la verdad?

En materia de
rating y de preferencias a la hora de ver
televisión,
hay dos entidades que no se ponen de
acuerdo: Ibope (la encuestadora encargada de medir el
rating)
y el Comité Federal de
Radiodifusión (Comfer),

obtienen resultados distintos cuando
analizan los favoritismos del público.
De hecho, del estudio de opinión que realizó el
Comfer en la última Feria del Libro para "conocer las
variaciones en los hábitos de consumo televisivo entre el
público", según publica el Diario Popular,
surge que las mayores críticas las reciben Gran
Hermano y Showmatch
, los mismos programas que,
según Ibope, son los preferidos de la
teleaudiencia.
¿En qué
quedamos?

El Comfer asegura que la elección del
público recae mayoritariamente en los contenidos de
Telefé (26,1 por ciento). Después
le sigue Canal 13, con un 19,8 por ciento y, en
tercer lugar, Canal 7 con un 7,2 por ciento.
Según la misma encuesta del Comfer, los programas
de chimentos
-especialmente Intrusos en el
espectáculo
y Los profesionales de siempre-,
también fueron blanco de las
críticas
, pero Ibope les adjudica altos
puntajes en lo que a rating se refiere.

Los
números del Comfer, dicen, además, que los
reality son los más cuestionados (56,6
por ciento) y a estos le siguen los programas
periodísticos
(11,4 por ciento) y las
telecomedias y telenovelas (4,8 por ciento).
Las críticas que surgen del estudio del Comfer se
mantienen estables en todas las edades:
niños, adolescentes y adultos condenan los
programas que, según Ibope, son los que más se
ven
.
¿No será que los resultados de ambas encuestas son
reales y que los televidentes hacen honor al "haz lo que yo
digo pero no lo que yo hago"
?

Esta noticia, publicada en www.minutouno.com, muestra
claramente lo que se quiere plantear con la información
expuesta anteriormente: ¿Por qué si el Comfer
dice que los argentinos estamos en contra de la
programación actual de la tv abierta, las mediciones de
Ibope señalan lo contrario?

Surgen varias hipótesis para el planteo anterior: una
puede ser que el método
utilizado por Ibope no sea el adecuado, o que la muestra elegida
para los estudios no sea representativa. Podríamos pensar
también que las personas que conforman la muestra de Ibope
sean incitados por algún canal o productor televisivo a
seleccionar su programación, para inclinar las mediciones
a su favor…

Carlos Esteves es el gerente comercial de Ibope
Argentina, que aceptó amablemente contestarme algunas
preguntas relacionadas con las hipótesis
anteriores…

9.1 Entrevista a Carlos Esteves, gerente comercial
de Ibope Argentina

1)- ¿Cómo se realizan las mediciones de
rating? ¿Cómo se cuantifica el
rating?

Las mediciones se realizan a través de un
dispositivo llamado "people meter". Es un aparato que se coloca
en cada televisor del hogar de las personas que pertenecen al
panel-muestra, y que permite, mediante un control remoto que
acciona la persona que está viendo televisión,
hacer un registro fiel de
la cantidad de minutos que ve cada individuo del
hogar.

Antes de instalar esta tecnología, las
mediciones se hacían por teléfono, con cuadernillos o simplemente
consultando a la gente en la calle.

En cuanto a como se mide, la visión del 100
por ciento de minutos, equivale a 100 puntos de rating; el 50 por
ciento de minutos, a 50 puntos de rating, y así por cada
día. Para la formación de esta equivalencia es
importante registrar la cantidad de gente que vea y que
permanezca viendo un determinado programa. Esto es lo que
registra el meter con exactitud.

2)- ¿Cómo se selecciona la muestra?
¿Las personas seleccionadas para conformar la muestra
poseen también televisión por cable, o sólo
tv abierta? ¿Qué otras especificaciones o datos de
interés sobre las mediciones pueden
mencionar?

Los panelistas vienen de lo que llamamos una muestra
maestra: se releva una porción de la población de
10.000 casos. De ahí se obtiene una muestra balanceada, es
decir, que mantiene las características
socioeconómicas del total: cuántos miembros hay en
la familia, si
tienen o no videocasetera, si están abonados al cable, en
caso positivo, a qué sistema.
Así se seleccionan los candidatos a integrar el panel, que
actualmente consta de 810 hogares en Capital y
GBA.

Para evitar posibles favoritismos, las personas no
puede postularse para formar parte del panel, ni un panelista
puede ser dado de baja sin una causa justificada, y para ello
debe contar con el visto bueno de la Cámara de Control de
Medición de Audiencia (CCMA). Esto evita
que el medidor pueda incorporar o dar de baja a quienes vean o
escuchen más esto o lo otro. Salvo aquellos que piden la
baja (tiene que estar documentado), los que se dan de baja, por
falta de colaboración o por lo que sea, se
consensúan con la Cámara.

3)- ¿Los panelistas reciben alguna
remuneración?

No se los remunera en dinero. Hay un
sistema de puntos y premios que se establece en base a la
colaboración con la empresa: avisar si compran un
televisor, o si se rompe el people meter, si cambian de
sistema de cable… Así van acumulando puntos que pueden
cambiar por cosas para el hogar, como sábanas o
algún electrodoméstico. Pero no damos ni radios, ni
televisores, porque así estaríamos interfiriendo en
el número final.

4)- ¿Cómo controlan las cifras del
rating las partes interesadas, básicamente, canales y
productoras de TV?

En principio, formando parte de la CCMA.
También se suele encargar la realización de
"coincidentales", que son relevamientos telefónicos:
éste es el método por el cual la CCMA verifica que
las cifras de Ibope coincidan con los llamados. Algunas
productoras también hacen "coincidentales" pero, aunque
les sirve para construir un panorama propio, el resultado no es
oficial.

5)- La entidad tuvo, en el año 2001, 2003, y
la más reciente, en 2006, quejas por parte de los
productores de televisión, canales televisivos y la CCMA,
relativas a diferencias entre las mediciones de Ibope y
mediciones propias de los acusadores. ¿Qué puede
decir al respecto?
(ver en anexos las diferentes noticias
publicadas en Clarín.com al respecto)

Nuestro sistema está controlado por la
Cámara de Control de Medición de Audiencia (CCMA).
La cámara tiene un manual de
procedimientos cuyo referente es la auditoria. En ese sentido
vivimos auditorias
permanentes por parte de esta entidad y por eso nos sentimos
tranquilos de que estamos en el camino correcto.

6)- ¿Por qué piensa que Ibope es tan
cuestionada?

Lo que sucede es que otras empresas realizan
mediciones a partir de estudios telefónicos; cuando los
números de ellas no coinciden con los nuestros surgen los
cuestionamientos. El error no está en comparar los dos
métodos
-teléfono y people
meter-, sino en la forma que tiene la Argentina de
controlarlos. Hay que tomar estas cifras como una tendencia, pero
lamentablemente se han vuelto una estrella. Quien genera esas
discusiones es la prensa.

Por supuesto, Ibope defiende sus métodos y sus
posturas. Esteves explicó claramente como se realizaban
las mediciones y la selección
de la muestra, aunque en mi opinión, una muestra de 810
personas es muy pequeña para representar a la totalidad de
los argentinos. También me parece incorrecto que una sola
empresa monopolice las mediciones de rating tanto televisivas
como radiales.

Por otro lado, si Ibope realiza correctamente las
mediciones y su método es efectivo, podría
considerarse que las encuestas del COMFER están realizadas
de manera tal que arrojen dichos resultados, para desacreditar a
los programas cuestionados y a la empresa
Ibope…

Pero, ¿qué sucede si realmente ambos
estudios fueron realizados correctamente y son los espectadores
quienes se contradicen a diario, eligiendo aquellos programas que
critican?

9.2 Análisis del texto de
Gerhart Wiebe y su relación con el tema

Para referirnos a esta cuestión podemos citar al
psicólogo Gerhart Wiebe, que publicó su obra en
español
titulada "Dos factores psicológicos en la conducta del
público de los medios masivos de comunicación",

en el libro "La
comunicación de masas"
, una recopilación de
textos de Heriberto Muraro publicada por el Centro Editor de
América
Latina en 1978.

Wiebe comienza su obra de la siguiente manera: "Se
puede introducir el problema principal que exploraremos
aquí remitiéndose a dos observaciones habituales.
La primera es que en Estados Unidos la
emisión de los medios masivos de comunicación
genera públicos enormes. La segunda es que el contenido de
programas populares es generalmente considerado por miembros de
la comunidad
intelectual como ligero, superficial, trivial, y en algunos casos
como vulgar y hasta dañino.

Los servicios de
rating documentan regularmente la notable magnitud de los
públicos, y los críticos y estudiosos deploran el
calibre del contenido de los programas con igual regularidad. La
situación es documentada y deplorada, pero no explicada.
Las implicaciones para los difusores masivos dedicados a la
enseñanza, las artes y la religión son serias y
desconcertantes. Los medios masivos de comunicación
parecen abrir el camino del refinamiento intelectual, cultural y
espiritual para millones, pero estos millones eluden el
esclarecimiento ofrecido, prefiriendo lo ligero, lo superficial,
lo trivial."

El psicólogo coincide claramente con la
problemática planteada en esta monografía y plantea dos factores
psicológicos del hombre que
ayudan a comprender su comportamiento
hacia los medios masivos de comunicación.

Uno de ellos es la renuencia a encarar a otro,
mediante la cual plantea que en el hombre
existe un surgimiento lento del concepto del
otro, en contraste con el precoz desarrollo de la
autoexpresión y gratificación de
necesidades.

"¿Cómo se relaciona este sentido del
otro, tardíamente desarrollado, con la conducta referente
a los medios masivos de comunicación?
– se pregunta
Wiebe – La relación parece muy directa cuando se
recuerda que dichos medios, por definición, eliminan al
otro. Los medios masivos de comunicación presentan
símbolos impresos, sonidos o imágenes,
pero nunca personas
(…) Proporcionan la
sensación de experiencia sin la adaptación
requerida por la auténtica participación

(…) La realidad, en cambio,
está constituida por personas y cosas que resisten,
reaccionan, invaden, exigen."

Según Wiebe, es por este motivo que es normal el
hecho de que cuando la gente está cansada y frustrada,
recurra a los medios masivos de comunicación, donde todo
es irreal. "Es característico del contenido de los
medios masivos de comunicación populares el hecho de que
maximizan la gratificación inmediata de las necesidades,
minimizan el esfuerzo intelectual y excusan al individuo en tanto
público de reconocer a un otro sustancial."

El segundo factor psicológico del que habla Wiebe
es la socialización y la resistencia del
individuo
a este proceso.

Para Eugene y Ruth Hartley la socialización es "el proceso a
través del cual un individuo pasa a ser miembro de un
grupo social
dado". Es el proceso mediante el cual los individuos
pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan
un repertorio de normas, valores y
formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades
necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la
interacción social. "Pero cada ser
humano tiene tendencias inherentes, pautas innatas, que
encaminarían el crecimiento de modos diferentes a los que
realmente se verifican si este crecimiento no fuera influido por
los requerimientos del grupo"
agrega Wiebe.

La socialización tiene tres fases, que Wiebe
señala y explica con un claro ejemplo: "Desde el punto
de vista del niño, puede verse la socialización
como tres tipos de conducta. La primera incluye el aprendizaje,
el perfeccionamiento en la dirección de la conducta prescrita. La
segunda incluye la conducta relativamente estable, aceptable,
cotidiana en el nivel de socialización logrado. La tercera
incluye los contragolpes de represalia, mitigación e
indemnización recién analizados. Estas tres fases
de la socialización pueden ser descritas como
directiva, protectiva y restaurativa. Por conveniencia,
estas clasificaciones serán utilizadas como si se
refiriesen a categorías separadas. En realidad las veo
como zonas de un mismo proceso."

Ya que la socialización es imposible sin
comunicación, podemos ver tres tipos de mensajes dentro
del proceso de socialización. Wiebe los caracteriza de
esta manera:

"Los mensajes directivos provienen de figuras
de autoridad.
Ordenan, exhortan, instruyen, persuaden, instan en la
dirección del aprendizaje
(…) Los mensajes directivos requieren un esfuerzo
intelectual sustancial y consciente por parte del que
aprende."
Este tipo de mensaje no existe en el ámbito
televisivo, ya que la mayoría de los programas no
requieren esfuerzo intelectual importante, y a menudo son
interpretados como mensajes protectivos en vez de
directivos.

"Los mensajes protectivos incluyen todos los
mensajes cotidianos enviados y recibidos en la tarea habitual de
vivir. Requieren relativamente poco esfuerzo intelectual
consciente."
Se trata de aquellos mensajes televisivos que
solo aportan más información a aquello que la
persona ya sabe. La persona se va a interesar por algo que ya
conoce, ya que de esta manera el esfuerzo intelectual no es tan
importante. Es el caso, por ejemplo, de los
noticieros.

"Los mensajes restaurativos, inclusive las
fantasías individuales, son aquellos con los cuales el
individuo se alivia del esfuerzo de adaptarse de la fatiga de
conformarse. Proporcionan un respiro para la reafirmación
del impulso."
Los mensajes restaurativos en los medios
masivos se expresan en crímenes, violencia, sublevaciones,
riqueza repentina y gratuita, indiscreción sexual,
libertad
respecto de las restricciones sociales.

La conclusión a la que llega Wiebe es que los
mensajes directivos de los medios masivos son percibidos por las
personas como mensajes protectivos. Y que estos mensajes
protectivos pueden verse también como mensajes
restaurativos en formato protectivo. Para culminar, la
televisión envía mensajes restaurativos a sus
espectadores que permiten materializar aquellos impulsos
reprimidos por el individuo, para acatar las normas sociales.

Este mecanismo inconciente es el que lleva a los televidentes a
sentirse atraídos por ese tipo de programas que ellos
mismos califican de "TV basura".

Para complementar el análisis de este texto entrevisté a
la psicóloga y periodista Liliana Hendel, columnista del
"Noticiero del Trece" y conductora de "La Salud en Casa" por Magazine,
quién me brindó un punto de vista diferente frente
al planteo expuesto, pero con algunos puntos de contacto,
sobretodo en la pobreza de
contenido de algunos programas televisivos:

9.3 Entrevista a Liliana Hendel, psicóloga
y periodista

1)- ¿Qué opina sobre los contenidos de
la TV abierta argentina? ¿Podemos ver a esos contenidos
como un reflejo del estado actual
de la sociedad argentina, o simplemente, es lo que la gente
quiere ver para entretenerse?

Creo que en general la TV, no es mucho peor que en
otros países. Hay cosas muy buenas, sobretodo en el cable
y también pésimas. El problema es que los dos
programas que más rating generan son, sin duda un
asco.

Son en parte reflejo de una parte, pero son
"epocales" productos de
esta época, que vive las consecuencias de sistemas
globalizados y empobrecidos por décadas de neoliberalismo
y dictaduras.

2)- ¿Cómo puede explicar el hecho de
que la gente se sienta tan atraída por estos programas?
¿Es una moda, o cumple
con sus necesidades y por eso los consumen?

Si eso es lo que la gente quiere ver, porque "eso" la
entretiene… También podemos pensar que antes nos
entretenía, la familia
Falcón, o Rolando Rivas, El Clan Stivel, o u Obras
Maestras del Terror, que sin duda tiene una textura diferente a
GH o Tinelli.

Estamos más empobrecidos, no solo de dinero.
Las dictaduras y sus consecuencias, no son efímeras
lamentablemente. Se construye lento y se destruye
rápido.

La gente se siente atraída por  espiar la
intimidad del otro, se convierte en vuoyer (espía), y en
jurado (tiene poder). Es una moda, la vida privada se hace
pública y las cosas públicas desaparecen de los
medios. Cumple con las necesidades de aturdimiento y de globalización. Son formatos internacionales
y son un éxito en todos lados.

3)- En una encuesta realizada por la consultora Mora
Araujo, la gente tildo a la TV de "zarpada", "aburrida", "poco
educativa", "violenta" y "de mal gusto". ¿Por cree ud.
que, si la mayoría de las personas no está de
acuerdo con los programas emitidos, son estos programas los que
mayor rating tienen?

Mas allá de los programas, la tele es un dato
de la realidad cotidiana, distrae, acompaña, y nos permite
hablar de lo mismo, con
o
colegas.

4)- ¿Cuál es el rol que cumple la TV en
la actualidad en la sociedad y cuál debería
cumplir?

La tele es infoentretenimiento. Informa y entretiene.
Crea tendencias ideológicas o las sostiene, como con el
machismo.

La tele es un pequeño grupo de empresarios que
manejan un negocio enorme: los multimedios. El estado
debería regular, impedir que un mismo dueño tenga
radios, revistas y canales de TV, pero, la economía mueve al
mundo y en el mundo de los negocios
corruptos…

Pero también enseña, cubre
campañas de salud, la gente se entera de cosas que de otro
modo ignoraría, es solidaria en situación de
crisis, sirve
de puente entre la necesidad de alguien y el  funcionario
que corresponde, le pone oreja y micrófono a los mas
desamparados, así que mucho de malo, pero también
mucho de bueno.

Pablo Sirven, secretario de redacción del diario La Nación y
periodista de espectáculos, también me
expresó su opinión sobre el tema en una entrevista.
Sirven fue mucho más duro con la programación de la
televisión que Hendel y coincidió bastante con la
postura del televidente que planteo en este trabajo.
También expresó su disconformidad con la
actuación del COMFER en cuanto a las sanciones que
debería impartir a los programas por los contenidos
televisivos:

9.4 Entrevista a Pablo Sirven, periodista y
secretario de redacción de La
Nación

1)- Como periodista de espectáculos,
¿qué opina sobre los contenidos de la TV
argentina?  

Estoy preocupado y decepcionado por los contenidos
que dominan en la TV argentina, sus zafadurías repetidas,
sus informalidades de horarios, su poca
variedad. 

2)- ¿Cuáles son para ud. las funciones que
debería cumplir la televisión para la sociedad?
¿Cuáles son los cambios que ud. nota en la TV
argentina anterior y la actual? 

La TV, aquí y en cualquier lado, debe cumplir
con un tríptico sagrado: entretener, informar y educar.
Creo que en la TV en los últimos años se ha
desentendido por completo del último ítem, ha
mezclado peligrosamente el segundo con el primero y ha hecho del
primero su única razón de ser, y con una calidad
muy cuestionable. 

2)- ¿Qué opina del desempeño del
Comfer como evaluador de los programas? ¿Cuáles son
los puntos que tendrían que controlarse
más? 

Completamente deficiente. No cumple con su
función. Debería controlar básicamente el
horario de protección al menor, cobrar las multas que
impone y no permitir los excesos que padecemos los televidentes a
diario. 

3)- ¿Por qué piensa que los realities y
programas de chimentos tienen tanto rating? ¿Qué
opina sobre esos programas? 

No todos los realities tiene altos ratings y los
programas de chimentos tienen la mitad de rating que un programa
de ficción local de la noche. Por lo demás, siempre
lo llamativo y escandaloso ha llamado y seguirá llamando
la atención, lo cual no quiere decir que toda la
programación debe ser entonces de esa
manera. 

4)- En una encuesta realizada por la consultora Mora
Araujo, la gente tildo a la TV de "zarpada", "aburrida", "poco
educativa", "violenta" y "de mal gusto". ¿Por cree ud.
que, si la mayoría de las personas no está de
acuerdo con los programas emitidos, son estos programas los que
mayor rating tienen? 

Porque el ser humano, y el argentino en particular,
somos esencialmente contradictorios y apelamos consciente o
inconscientemente al doble discurso.
Pedimos retóricamente programas culturales, pero no
estamos dispuestos a verlos. Nos rasgamos las vestiduras por la
mañana de los programas escandalosos, pero a la noche
estamos en primera fila para no perderlos. En cada televidente
conviven Dr. Jeckil y Mr. Hyde. 

  1. ¿Hay otras opciones? Incidencia de la
    televisión por Cable

Para explicar este punto, encontramos informaciones
oficiales del INDEC que datan del año 2006. En su
último informe "Empresas, abonados, ingresos y
personal
ocupado en el servicio de televisión por cable"
del
año 2001-2005, los abonados a la tv por cable, que sumaban
un total de 2.855.927 en el 4º trimestre del 2001, se
redujeron a 2.591.770 en el 4º trimestre del 2005,
manteniéndose relativamente constantes durante el
año 2003 – 2004. En cuanto a su distribución de estos abonados el 70% de
los mismos se encuentran en el Gran Buenos Aires.

Para complementar este estudio, diversas noticias
publicadas en Lanación.com, informan que la
televisión por cable cuenta con más de 2.000.000 de
abonados en la actualidad, con una suma similar al del
último informe del INDEC, pero que se habría
reducido esta cantidad por el pase de estos abonados a la TV
digital, un proyecto que ya
tiene 170.000 abonados en Capital Federal y GBA, con 1.500.000 de
persona que pueden optar por adquirirla.

Según la última encuesta del COMFER sobre
televisión 2007, la mayoría de los entrevistados
consume televisión mediante el Sistema de
Televisión por Cable, alcanzando aproximadamente un 75%
del total, porcentaje que se mantiene constante en todas las
franjas horarias, con mínimas variaciones. Por otra parte,
la inserción de la TV Satelital experimenta un leve
crecimiento pasando del 3,2 % en 2006 al 4% durante
2007.

Asimismo, el sondeo da cuenta de un leve incremento del
público que sólo consume televisión por
medio del Sistema de Televisión Abierta, pasando a
constituir del 19.4 % en 2006 al 21.3 %, en 2007. Entre aquellas
personas, las señales preferidas son las de aire, aunque
aproximadamente un 13% de los encuestados manifiesta tener
predilección por las señales de TV Cable o
Satelital.

En tanto, entre la población que posee en su
hogar Servicios de Televisión por Cable o Satelital (78,2
% de los encuestados1), y que como tal constituye el grupo con
una oferta
televisiva más amplia, se advierte una reducción de
la brecha entre las preferencias por los canales de aire y las
señales de Cable o TV Satelital. En efecto, durante 2006
los datos revelaron que el 63,8 % de este sector prefería
canales de TV Abierta, proporción que se redujo al 52% en
el presente sondeo, al tiempo que las preferencias por las
señales de Cable se incrementaron del 27,4 % en 2006 al
37,1% en esta oportunidad.

Tenemos que tener en cuenta que este sondeo se
realizó durante la 33º exposición
de la Feria del Libro, en la Rural. Por lo tanto la
mayoría de personas las que podrían haber asistido
eran de Capital Federal o GBA, de clase media /
alta.

Concluyendo, podemos decir que, si bien la cantidad de
individuos que consumen TV por cable en el interior es muy
reducida, en Capital Federal y Gran Buenos Aires, la
mayoría de los individuos tiene Servicio de TV por Cable,
Digital o Satelital, o bien pueden tener acceso a programas o
señales que transmiten por estos servicios vía
Internet. Por lo
tanto, tienen una brecha más amplia de opciones para ver
en la TV.

También debemos considerar que estos televidentes
han disminuido sus preferencias por la TV Abierta en un 11,8% y
aumentado estas preferencias en un 9,7% con respecto a la TV por
Cable, del año 2006 al 2007. Las preferencias están
repartidas en un 50%.

A esta información podemos agregar datos sobre
las preferencias de los televidentes, obtenidos de la misma
encuesta del COMFER, que me fueron provistos por un representante
de la entidad, luego de una entrevista al interventor de la
misma, Julio Bárbaro.

Conclusiones

En base a todo lo anteriormente expuesto, voy a redactar
a continuación las conclusiones que rescato del presente
trabajo.

No queda ninguna alguna, por las mediciones de rating
antes evaluadas, que los formatos más vistos por los
televidentes argentinos son los reality shows. Si bien los
programas de chimentos tienen un rating alto en la franja horaria
en la cual compiten, este no llega ni a aproximarse a los 40
puntos de rating que logra Show Match o a los 20 – 25 que llega a
medir Gran Hermano.

Estos programas carecen de contenido educativo o
informativo, más bien muestran altos grados de sexualidad y
desnudez, utilizan un lenguaje poco adecuado y no tienen
ningún fin útil para el espectador más que
entretenerlos. Y creo que eso es lo que busca el espectador en
última instancia. El rol de la TV fue, es y será
siempre entretener. Por más que haya personas que piensan
que la TV puede tener un rol educativo, pienso que es un rol
más adecuado a otros medios de
comunicación, como por ejemplo la radio. No es
que pienso que no haya programas educativos en la TV Abierta,
quizás los haya, pero creo que nunca van a cumplir con su
objetivo, por que son los primeros programas en desaparecer de la
programación de los canales. Ese tipo de programas era
posible en otra etapa del país, en una sociedad muy
distinta a la que existe ahora, con otros valores y otra
visión de la vida.

Por otro lado, sostengo que sí hay una cantidad
de espectadores que están en contra de estos programas y
piensan que deberían ser sacados del aire, pero
también hay una gran proporción de televidentes que
se contradicen en sus dichos y actos. Son opositores en las
encuestas y seguidores en la realidad, y no creo que esté
mal, no es el objetivo de este trabajo juzgar al espectador, lo
encuentran como una manera de entretenerse y dando opiniones
contrarias en las encuestas adhieren a la mayoría que
sostiene que la TV debe educar y modificar su contenido.
Mayoría de la cual solo una porción realmente lleva
a cabo lo que afirma.

Pienso que también hay parte de moda en todo
esto. En sus inicios fue GH, con impresionantes picos de rating.
Si bien ahora ese rating continua pero en una menor
proporción, es Bailando, Cantando o Patinando por un
Sueño quien esta en su apogeo. Y dentro de un tiempo
habrá otro y otro y otro programa que los reemplace en
esta función de entretener. Y también de generar
controversia.

A veces es la controversia, la polémica, el
escándalo, el show, o el querer saber acerca de lo que
todo el país habla para poder opinar, lo que genera
más adeptos al programa. Pero una vez más
concluimos en el hecho de armonizar con la
mayoría.

Lo que más me interesó del tema que
seleccioné, es el porqué de estas contradicciones
en el espectador, el porqué del interés en estos
programas. Y el disparador de este interés fue el texto de
Gerhart Wiebe anteriormente analizado.

Si bien este texto data del año 1978 y fue un
análisis de la sociedad estadounidense, pienso que se
ajusta a la realidad de una forma casi exacta y que puede ser
aplicado para la situación actual de los televidentes
argentinos. Sin duda, creo que hay una fuerte incidencia de
factores psicológicos en este caso. Y Wiebe explica muy
bien a través de la "renuencia a encarar a otro",
el individualismo que crece cada vez más en las sociedades de
todo el mundo eliminando al otro de la vida cotidiana.
También muestra como los "mensajes restaurativos"
de la televisión le permiten al individuo materializar
aquellos impulsos reprimidos por el individuo, para acatar las
normas sociales, mostrando crímenes, violencia,
sublevaciones, riqueza repentina y gratuita, indiscreción
sexual, libertad respecto de las restricciones sociales.
No
pienso que esto este mal o bien, creo que es preferible que se
sublimen estos impulsos inconcientes por este medio.

Pero también creo que los contenidos de los
programas televisivos afectan sobre todo a los más
pequeños. Si bien no es el rol de la televisión
educar, tampoco debería destruir lo construido en
referencia al aprendizaje de los menores. Sostengo que se
deberían hacer más controles en cuanto al horario
de protección al menor, y los padres, controlar lo que sus
hijos consumen.

No nos olvidemos, y lo considero un factor vital para
esta conclusión, que la televisión también
es un negocio y lo que vende, lo que tiene rating y lo que
le genera ganancias y permanencia a los programas, conductores,
programadores y el resto de los empleados televisivos, es lo que
permanecerá en el aire de la televisión.

Redondeando, pienso que es posible una TV Abierta de
mayor calidad. No creo que el rol educativo sea el objetivo, sino
cumplir la función de entretener de un modo más
sano y sin afectar a los más pequeños. Pero esto
sólo será posible si hay un cambio profundo en la
sociedad, de valores y de pensamiento,
porque la televisión y sus contenidos son a mi entender y
en última instancia, un reflejo de lo que la sociedad
quiere, espera y consume.

Fuentes

"La comunicación de masas" – Heriberto
Muraro Centro – Editor de América Latina
1978.

"Dos factores psicológicos en la conducta del
público de los medios masivos de comunicación"

– Centro Editor de América Latina – 1978.

www.ibope.com

www.comfer.com

www.lanación.com

www.clarín.com

www.minutouno.com

www.eldia.com.ar

www.losandes.com

www.semana.uol.com.ar

www.agencianova.com

www.primiciasya.com

www.terra.com.ar

www.telefe.com.ar

www.canaltrece.com.ar

www.lilianahendel.com.ar

www.hipercritico.com

www.buenosaires.gov.ar

 

Romina Sánchez

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter