- Resumen
- Globalización,
mundialización de las
economías - Algunos
impactos de la globalización
económica - ¿Cómo
encarar y responder teologicamente al desafío de la
globalización?
¿Como encarar y responder
teologicamente al desafío de la
globalización?
Resumen:
Los gobiernos neoliberales latinoamericanos están
tratando de imponer, sin medir las consecuencias sociales y
posiblemente sin interesarles, la globalización. Esto hace que nuestra
sociedad
esté estratificada en las capas pobres del continente, en
las que sirven a la clase rica.
Nuestra tarea es pues, desafiante y compleja, ya que tenemos que
comprender cuál es nuestra misión
hacia y desde dicho contexto. El artículo es un intento de
responder a la pregunta ¿cómo responder desde
nuestro lugar teológico a este desafío?
Palabras clave: Globalización, neoliberalismo, iglesia,
economía,
teología.
Abstract The Latin American neoliberal
governments are trying to impose, without possibly measuring the
social consequences and without interesting to them, the
globalization. This does that our society stratified in the poor
layers of the continent, in that they serve the rich class. Our
task is then, challenging and complex, since we must
include/understand as it is our mission towards and from this
context. The article is an attempt to respond to the question how
to respond from our theological place to this
challenge?
Keywords: Globalization, neoliberalism, church,
economy, theology.
La globalización es la rápida integración de las economías a
escala
mundial, a través del comercio,
los flujos financieros, los efectos de la tecnología, las redes de la información y las corrientes
interculturales. La globalización se caracteriza por
un incremento de los flujos de comercio, capital e
información, y también de la circulación
transfronteriza de personas. No se trata de un
fenómeno nuevo, ha avanzado a lo largo de la historia,
aunque no en forma constante ni lineal como veremos en la
primera parte de este articulo. Nuestra intención es
presentar una propuesta de cómo encarar y responder,
desde nuestro lugar teológico el desafío de la
globalización y su impacto en nuestras comunidades
eclesiales.Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, y luego en el
periodo posterior a 1950 se observó el mayor
crecimiento sostenido del producto en la historia mundial. Fines del
siglo XIX y principios del siglo XX: el veloz crecimiento
del comercio mundial fue causado por la marcada
reducción del costo
del transporte, menores aranceles e importantes invenciones, como
el motor
de combustión interna, la
navegación a vapor, el teléfono y el telégrafo.
Esta expansión de las exportaciones se tradujo en un flujo
masivo de capitales de Europa
Occidental a los países en rápido desarrollo de América, así como a
Australia y otros lugares. Las migraciones también
fueron muy grandes. 1914 – 50: El estadillo de las dos
guerras mundiales, el infructuoso intento
por revivir el patrón oro y
la Gran Depresión dieron lugar a una
actitud proteccionista y detuvieron la
integración mundial. Periodo posterior a 1950: Se
reinicio la mundialización cuando se eliminaron
las barreras al comercio y los flujos de capitales,
erigidas en los años treinta. La tecnología
continúo avanzando, especialmente en el campo de
las comunicaciones y las computadoras. Este periodo de
mundialización produjo una notable mejora de los
niveles de vida y un espectacular avance en la salud y
educación.- CRONOGRAFÍA DE LA
GLOBALIZACIÓNEl espectacular incremento de las inversiones transfronterizas y del
comercio
internacional en los últimos 20 años,
aunado al explosivo crecimiento de las comunicaciones y
la tecnología ha escala mundial es lo que suele
venir a la mente al pensar en la globalización.
Los flujos de la inversión extranjera directa (IED)
que ascendieron a US $ 1.1 billones en el año
2000. Y mientras el volumen del comercio internacional
también registró una notable
expansión (multiplicándose por 16 en los
últimos 50 años) el comercio de componentes
ha crecido aún más rápido que el de
productos terminados. Hoy día los
componentes representan un tercio de las exportaciones
mundiales de productos manufacturados, dado que las
empresas subcontratan cada vez más
a filiales o empresas del extranjero lo que antes
producían en el país. - ¿POR QUÉ DEBEMOS ACEPTAR LA
GLOBALIZACIÓN? - MITOS DE LA ANTIGLOBALIZACIÓN
Algunos defensores de la antiglobalización
encuentran algo intrínsecamente siniestro en el hecho
de que las empresas operen allende las fronteras. Parecen
creer, que en lo general a las multinacionales lo
único que les interesa es pagar salarios
de miseria y evadir impuestos.
Sin embargo, la evidencia contradice estas generalizaciones:
en los países que están atrayendo IED, han
subido los salarios reales y los ingresos
fiscales por concepto de
ingresos sobre la renta de las sociedades
han registrado un aumento y no una disminución.
Además la presencia local de empresas que operan a
nivel internacional genera presiones muy fuertes para elevar
rápidamente las normas
locales en áreas clave como la administración, la tecnología y
la calidad del
medio
ambiente, permitiendo así al país
anfitrión participar de forma más eficaz en la
globalización. El verdadero problema de la
globalización, contrariamente a los mitos
socorridos para sus acérrimos oponentes, es que los
países más ricos es los que se llevan la tajada
más grande del aumento de la inversión y el comercio
transfronterizó. Todos los países en desarrollo
en conjunto (incluidos los de asía sudoriental) apenas
atrajeron poco más del 20% de IED total del 2001 y
solo representaron un 27% de las exportaciones mundiales de
productos manufacturados. Y, cuanto más vayan a la
zaga los países en desarrollo, mientras las cadenas de
abastecimiento mundiales se tornan más complejos y
desarrollados, más difícil les resultara a las
empresas de otros países operar a escala
mundial.Muchas autoridades económicas, empresarios,
ciudadanos de países en desarrollo están muy
conscientes de la necesidad de participar plenamente en la
globalización. En una encuesta
reciente realizada por el Foro Económico
Mundial se observó que ciudadanos de países
como China e
India
consideran positiva la globalización. Reconocen que la
apertura es vital para elevar el nivel de vida y que les
brinda mejores opciones y más libertad.
Sin duda, un comercio más libre ofrece posibilidades
sin precedentes para explotar las ventajas comparativas, no
solo en el sector de los productos terminados, sino en toda
cadena de producción. Por otra parte,
además de contribuir los beneficios económicos
de los países que participan en el comercio,
éste es también un cauce, para la importación de buenas políticas, ya que socava las
prácticas ineficientes y corruptas, mejorando con ello
el entorno empresarial.GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN DE
LAS ECONOMÍAS
Página siguiente |