Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de mejora de concreto usado para revestimiento de túneles (página 2)




Enviado por Miguel Brice�o



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  1. Proponer mejora de diseño de mezcla concreto
    250 kg/cm2 asentamiento 7" utilizado para el revestimiento
    final de túneles en el proyecto
    Ferrocarril centro tramo C-2, Puerto Cabello Estado
    Carabobo.

    Objetivos Específicos

    Diagnosticar la materia
    prima utilizada para la elaboración de concreto
    premezclado en planta El Cambur mediante ensayos de
    laboratorio.

    Diseñar la mezcla propuesta.

    Realizar ensayos de laboratorio a mezcla
    propuesta.

    Analizar resultados de ensayos realizados al
    diseño de mezcla propuesto.

    Elaborar la propuesta de mejora del diseño de
    mezcla.

  2. Objetivos de la investigación

    Objetivo General

    La propuesta es de gran importancia en el
    ámbito económico debido a que esta propuesta se
    basa en disminuciones de cemento,
    que es la materia
    prima más costosa que conforma el concreto y por
    consecuencia se lograría un ahorro
    considerable en los costos por
    metro cúbico del diseño de mezcla en
    cuestión.

    De la misma manera realizando esta propuesta
    serviría como patrón de ejemplo para otras
    plantas
    involucradas en proyectos de
    estas mismas características.

    Debido a la realización de ensayos y al
    análisis comparativo a realizar se
    puede tener una idea clara y certeza de la fiabilidad del
    resultado final y ponerlo en práctica industrialmente
    en la obra.

    De acuerdo con las políticas de la empresa
    estaríamos logrando unos de los objetivos
    más estratégicos desde el punto de vista
    económico cuando se refiere a los costos mas elevados
    en una planta de concreto premezclado, como lo es cuando nos
    referimos a la materia prima más
    específicamente el cemento. El cemento es el material
    más costoso en la producción de metro cúbico de
    concreto.

    Al realizar esta propuesta satisfactoriamente
    estamos asegurando que el diseño propuesto
    cumplirá con todas las especificaciones y normativas
    respectivas para la elaboración de concreto
    premezclado, lo que nos garantizara que el concreto colocado
    en el proyecto será el exigido por los organismos u
    organizaciones que solicite el diseño
    de mezcla de concreto.

    En vista a la importancia desde el punto de vista
    económico, de calidad y
    organizacional se ha tomado el interés de desarrollar este tema y
    brindar una mejora del diseño de mezcla a utilizar en
    el recubrimiento final de túnel del proyecto
    ferrocarril tramo C-2 Puerto Cabello Estado
    Carabobo.

  3. JUSTIFICACIÓN

CAPITULO II

  1. MARCO
    REFERENCIAL

    1. Reseña Histórica

    Después del descubrimiento del cemento, hecho
    ocurrido alrededor de 1.850; Candlot (1888),
    hizo investigaciones acerca de la acción del cloruro cálcico y
    demostró que variando las dosis se obtenía un
    efecto retardante o acelerante en el concreto.

    La habilidad para conformar las propiedades de la
    obra, es un reflejo del desarrollo
    tecnológico que ha tenido lugar en su mayor parte
    desde los inicios de 1900. El uso de la relación
    agua/cemento como un medio para estimar la
    resistencia, se reconoció cerca de
    1918.

    El impresionante aumento de la durabilidad a los
    efectos de la congelación y el deshielo como resultado
    de la inclusión de aire, fue
    reconocido a principio de la década de los años
    cuarenta. Estos dos significativos avance; en la tecnología del concreto se ha expandido
    mediante la investigación exhaustiva y el desarrollo
    de muchas áreas estrechamente relacionadas, incluyendo
    el uso de aditivos para contrarrestar posibles deficiencias,
    desarrollar propiedades especiales o para lograr una mayor
    economía.

    Los primeros aditivos empleados fueron los
    hidrófugos para confeccionar
    concretos-más-impermeables; También se ensayo la
    incorporación de silicato sódicos y diversos
    jabones para mejorar la impermeabilidad. Ferret, hizo
    ensayos con gran número de productos
    finos, inertes o que se hinchaban, así como con
    condiciones de aceite de
    linaza y aceite de máquina.

    Hacia 1.895, Candlot en Francia y
    Dickerhoff en Alemania
    practicaron adiciones de cal grasa con el fin de mejorar la
    plasticidad, iguales experiencias se llevaron a cabo en los
    Estados
    Unidos en 1.906. Los plastificantes fueron
    comercializados hacia 1.935, estos fueron patentados como
    aditivos para concreto, sin embargo su comercialización no cobró forma
    real sino hasta la década de los sesenta. Luego para
    los mediados de los sesenta y setenta se utilizaron por
    primera vez en Japón y en Europa los
    aditivos Superplastificantes; posteriormente se introdujo su
    uso en los Estados Unidos. En Venezuela
    llegan los aditivos a finales de los años cuarenta. En
    la década de los setenta se comienza su
    fabricación en el país, incorporando'
    progresivamente mayor proporción de materia
    nacionales. En la actual tecnología del concreto, los
    aditivos han perdido su carácter misterioso y con ellos se
    pueden obtener concretos de mayores exigencias.

    En el país se han venido utilizando estos
    aditivos, en obras de gran magnitud tales como son: La
    Represa Raúl Leoni, La Represa de Turimiqldre, la
    Planta Hidroeléctrica Uribante-Caparo
    y el metro
    de Caracas entre otras.

    Ojeda, I (2001) quien realizó el Trabajo
    de Grado que lleva por titulo Manual para Ingeniero
    Residentes en Construcción Tipo Túnel en la
    ciudad de Maracay.
    Realizó este trabajo
    con el propósito de orientar a los Ingenieros sobre el
    desenvolvimiento en campo de construcciones tipo
    Túnel, en donde se agrupa información técnica, tanto
    teórica como práctica, requerida para ejecutar
    una obra civil, utilizando el Sistema
    constructivo Tipo Túnel.

    Llegando a la conclusión que el uso del
    sistema tipo túnel, el tiempo
    requerido para -desencofrar es mucho menor, a al requerido en
    el sistema de construcción tradicional, por lo que el
    uso del aditivo superplastificante, permite altos resistencia
    a tempranas edades. Y recomienda que el concreto puede ser
    premezclado o preparado en sitio.

    El aporte de este trabajo a la presente
    investigación, es introducir los fundamentos
    básicos de los ensayos de laboratorio, con
    énfasis en los métodos de recolección de datos, cálculos y
    presentación de resultados, indicando métodos
    prácticos y/o trabajos preliminares, así como
    algunos equipos necesarios para la ejecución de los
    trabajos y tomar la experiencia del estudio del concreto
    especial para estructuras tipo túnel, que tiene
    características muy similares al concreto que se
    estudiara en dicha investigación.

    Albornoz, R. Y Farias, M. (2000) en su Tesis de
    Grado Titulado Comportamiento de la resistencia del
    concreto con el uso de aditivos Superplastificantes.
    En
    la ciudad de Valencia, realizó esta
    investigación con el propósito de analizar el
    comportamiento de la resistencia del concreto
    con el uso de dos aditivos reductores de agua de fácil
    obtención en el mercado.
    Donde Concluye lo siguiente: Dependiendo de la dosis y; tipo
    de aditivo la resistencia a las 24 horas se incrementan entre
    un mínimo del 14 por ciento y un máximo del 78
    por ciento; a los 3 días entre un 32 por ciento y un
    45 por ciento; a los 23 días entre un 10 por ciento y
    un 27 ciento. Llegándose a suponer que en el caso de
    necesitar resistencias elevadas a edades temprana, el
    uso de aditivos Superplastificantes es muy recomendable. En
    dicha investigación se utilizó la metodología de observación, recolección de
    datos,
    entrevistas, análisis de la
    información y revisión
    bibliográfica.

    Recomendando en su trabajo realizar estudios del
    comportamiento de las mezclas de
    concreta dosis superior de aditivos, pues es de esperarse que
    llegando a una dosis determinada, la mezcla de concreto se ve
    afectada desfavorablemente tanto en resistencia, como en
    asentamiento, por el exceso de
    dosificación.

    El aporte de este estudio a la presente
    investigación, fue la forma de cómo evaluaron
    la materia prima a utilizar en este concreto y de la misma
    manera conocer la el comportamiento de los aditivos
    reductores de agua y plastificantes. En dicha
    investigación se utilizó la metodología
    de observación, recolección de datos,
    entrevistas, análisis de la información y
    revisión bibliográfica.

    Barcala M. (2004). En su trabajo especial de grado
    titulado Estudios comparativo entre la piedra picada
    caliza y el canto rodado triturado, en mezclas de concreto de
    f'c = 250Kg/cm2,
    realizado en la cuidad de
    Maracay, con la necesidad de buscar nuevos materiales
    que permitan la permanencia y subsistencia de la actividad de
    la construcción, a menores costos pero. Exigiendo un
    máximo de calidad que afecte la seguridad
    de la obra proyectada. Es por ello que el objetivo
    primordial es el de evaluar el comportamiento de los cantos
    rodados frente a la piedra picada, para un concreto de
    resistencia definida, a fin de poder
    establecer posibles limitaciones y aplicaciones de este tipo
    de mezcla en la construcción de la región,
    llegando a la conclusión de que el canto rodado es de
    más fácil obtención y menor costo que
    la piedra picada caliza, cuya adquisición acarrea
    serios problemas
    ambientales y produce un aumento en los
    costos.

    Una de las recomendaciones dada es que siempre que
    se realice un concreto, ya sea de resistencia altas o bajas y
    sin importar la magnitud de la de la obra a ejecutar,
    deberán, chequearse y cumplirse fielmente todas y cada
    una de las normas
    establecidas por la Comisión Nacional Venezolana
    (COVENIN) a fin de obtener resultados reales y confiables que
    garanticen la seguridad de los usuarios.

    El aporte de la presente investigación es la
    aplicación de los fundamentos de análisis para
    realizar las comparaciones en costos de los diseños de
    mezclas utilizados y propuestos.

    Fuente M. (2001). Quien realizó su trabajo
    especial de grado titulado Estudio comparativo de los
    superplastificantes para concreto. en la cuidad de Valencia
    quien realizó esta investigación con el
    propósito de analizar el comportamiento para concreto
    para los diferentes reacciones agua/cemento y en las
    diferentes dosificaciones del 0,5 por ciento, 1,0 por ciento
    y 1,5 por ciento del peso del cemento.
    Llegando a la
    conclusión que al observar el asentamiento para las
    dosis de 1,5 por ciento, se presento poco incremento de
    asentamiento.

    Fuentes recomienda que se debe determinar la dosis
    de aditivos más recomendable a usar, para lograr una
    determinada característica en la mezcla de concreto y
    se debe tener presente en el momento de la elaboración
    del concreto, los factores que afectan la dosis
    óptima, como la cantidad de cemento,
    granulometría, temperatura, etc.

    El aporte de este trabajo a la presente
    investigación, es adquirir información de datos
    en cuanto a las dosificaciones óptimas de aditivos en
    mezclas de concreto y así mismo el comportamiento de
    la relación agua – Cemento en las
    mezclas.

    Bases
    Teóricas

    El concreto por ser uno de los materiales más
    utilizados y de mayor eficiencia e
    importancia estructural, además de ser uno de los
    más cuestionados y relativamente complejos, por el
    número de parámetros que tienen influencia
    sobre él, se exige el desarrollo de materiales y
    aditivos de mayor eficiencia.

    En tal sentido, Abadi, E. (1990), es su obra
    Concreto Precomprimido nociones y práctica, define el
    concreto de la siguiente manera:

    Es una mezcla de cemento, agregados, agua y en
    algunos casos, aditivos, sirviendo los agregados como
    elementos de relleno, el agua
    con el cemento la pasta aglomerante y los aditivos como
    elementos mejoradores de la calidad… (p.129)

    Las características limitantes del concreto,
    resistencia a la compresión, resistencia a la
    tracción, durabilidad química, permeabilidad, resistencia a
    la abrasión, retracción, calor de
    hidratación, entre otras, dan idea de la necesidad de
    mejorarlas para obtener un concreto de alta
    calidad.

    Resistencia y mecanismo de falla del
    concreto.

    Merrit, F. (1992), Manual del
    Ingeniero Civil, señala:

    La resistencia es una propiedad
    del concreto que, casi siempre, es motivo de
    preocupación. Por lo general, se determina por la
    resistencia final de una probeta en compresión; pero,
    en ocasiones por la capacidad de flexión o
    tensión. Como el concreto suele aumentar su
    resistencia en un periodo largo, la resistencia a la
    compresión a los 28 días es la medida
    más común de esta propiedad. (p.8-3)

    El concreto como masa constituida por materiales
    heterogéneos, está sujeto a la influencia de
    numerosas variables.
    Las variables de las características de cada uno de
    los componentes del concreto pueden ocasionar cambios en su
    resistencia y en otras propiedades. Entre estas, se tiene
    presente diferencias en la dosificación, mezclado,
    colocación, curado, entre otras.

    Por otra parte, la existencia de vacíos es un
    parámetro que tiene una gran influencia en la
    resistencia del concreto y que puede ser relacionada con el
    mecanismo de falla, para establecer esta relación se
    considera el concreto un material frágil, aunque
    presente una cantidad de acciones
    plásticas, ya que la fractura bajo cargas
    estáticas ocurre a una deformación
    moderadamente baja.

    La resistencia de la pasta de cemento o de cualquier
    material similar como la piedra es más baja que la
    teórica calculada, en base a la cohesión
    molecular y considerada a partir de la energía
    superficial de un sólido que se supone perfectamente
    homogéneo y sin fallas.

    No obstante, Porrero, J. (1996), establece y afirma
    que esta diferencia se puede explicar por la existencia de
    defectos postulados por Griffith. Tales defectos conducen a
    altas concentraciones de esfuerzos de volúmenes muy
    pequeños del espécimen, lo que causa fracturas
    microscópicas mientras que el esfuerzo nominal
    promedio en toda la muestra es
    comparativamente bajo. (Pág. 9)

    Estos defectos varían en tamaño y solo
    unos cuantos de los más grandes son los que causan la
    falla, por lo que la resistencia de espécimen es un
    problema de probabilidad
    estadística y el tamaño del
    mismo afecta el esfuerzo nominal probable en el que se
    observa la falla.

    Es conocido que la pasta de cemento presenta
    numerosas discontinuidades (fisuras, poros y cavidades), pero
    aun no se conoce el mecanismo mediante el cual éstas
    afectan la resistencia. Las cavidades en si no actúan
    necesariamente como defecto, aunque los daños pueden
    ocurrir en las grietas individuales relacionadas con
    ésta, o bien por contracción o mala
    adherencia.

    En el concreto no segregado las cavidades se
    distribuyen de manera aleatoria, condición necesaria
    para la aplicación de las hipótesis de Griffith. Aunque no se
    conoce el mecanismo exacto de ruptura del concreto, es
    probable que se relacione con la adherencia dentro de la
    pasta de cemento y entre la pasta y el agregado.

    La hipótesis de
    Griffith postula que existen fallas microscópicas
    ubicadas donde hay defecto y supone que la "unidad de
    volumen"
    que contenga el defecto más débil es la que
    determina la resistencia del espécimen de concreto.
    Este enunciado implica que cualquier grieta se
    esparcirá por toda la sección del
    espécimen sujeto a determinado esfuerzo, en otras
    palabras, un incidente que tiene lugar en un elemento, se
    identifica con el mismo incidente que ocurre en el cuerpo del
    espécimen como un todo.

    Debido a que una fractura local se inicia en
    determinado punto y es gobernada por las condiciones que en
    él prevalezcan, el hecho de conocer los esfuerzos en
    el punto altamente esforzado del cuerpo mencionado no es
    suficiente para pronosticar en una falla. También es
    necesario conocer la distribución de esfuerzos en un volumen
    de extensión suficiente alrededor de ese punto, ya que
    la respuesta de deformación dentro del material,
    especialmente cerca de la falla, depende del comportamiento y
    estado del material que rodea al punto critico; con lo cual
    la posibilidad de expansión de la falla se ve
    fuertemente afectada por tal estado.

    La hipótesis de Griffith se aplica a fallas
    causadas por la acción de fuerzas de tensión,
    pero se puede extrapolar a fracturas producidas por esfuerzos
    bi y triaxiales, y por compresión uniaxial. Aún
    en el caso que los esfuerzos principales sean de
    compresión, existe un punto en el que el esfuerzo que
    sigue los bordes de la imperfección es de
    tensión y entonces puede ocurrir una falla.

    Existen ciertas dificultades para relacionar algunos
    aspectos de la hipótesis de Griffith con las
    direcciones observadas de las grietas que se presentan en
    especimenes sujetos a compresión. Es posible, sin
    embargo, que la falla en una probeta este dirigida por la
    deformación lateral inducida por el modulo de
    Poisson.

    El orden de los
    valores del modulo de Poisson para el concreto es tal
    que, para elementos suficientemente alejados de las placas de
    la maquina de prueba, la deformación lateral
    resultante puede exceder el valor de
    la deformación final por tensión del concreto.
    La falla ocurre entonces por una partición
    perpendicular a la dirección de la carga, y esto se ha
    observado, sobre todo en muestras cuya altura es mayor que su
    ancho.

    Por otro lado, la deformación lateral en una
    probeta en compresión cuando se observa por primera
    vez el agrietamiento es:

    Donde u es la relación estática de Poisson. De la igualdad
    observada en ambas deformaciones se deduce que:

    Por lo general él modulo de Poisson varia
    entre 0.11 para concreto de alta resistencia, y entre 0.15 y
    0.21 para mezclas normales, y es significativo que la
    relación entre las resistencias nominales a la
    tensión y a la compresión de diferentes
    concretos varíe en forma similar y aproximadamente
    entre los mismos limites.

    Existe entonces la posibilidad que haya cierta
    coherencia entre la relación de resistencias nominales
    y el modulo de Poisson, y existen buenos fundamentos para
    sugerir que los mecanismos que producen las grietas iniciales
    a compresión uniaxial y a tensión por
    flexión son las mismas.

    Por otra parte, Porrero, J. (1996), señala
    que los componentes de una mezcla de concreto y las
    propiedades que estos presenten, son los que en definitiva
    proporcionarán las características requeridas
    anteriormente descritas. A continuación se describen
    en forma general tales componentes.

    Agregados.

    Los agregados son fragmentos o granos pétreos
    que abaratan la mezcla y la dotan de características
    favorables relacionadas con el desarrollo de resistencias
    mecánicas, trabajabilidad, la adherencia con la pasta
    de cemento y la disminución de retracción
    plástica, entre otras.

    La mayor parte de la masa de concreto está
    formada por los agregados (finos y gruesos) que generalmente
    constituyen el 75% de su peso, por lo cual resultan tan
    importantes para la calidad final de la mezcla. Se han
    clasificado como agregado grueso a todo aquel material
    retenido en el tamiz Nº 4, y el que pasa dicho tamiz
    como agregado fino.

    La forma y textura del agregado grueso influyen en
    la resistencia a la flexión del concreto; por ejemplo,
    el agregado triturado genera una mayor resistencia que el
    redondeado o canto rodado, ya que la rugosidad incrementa la
    adherencia entre la pasta de cemento y el
    agregado.

    Para producir concretos con mejor comportamiento se
    requiere que los agregados (gruesos y finos) tengan una
    gradación continua, lo que origina una
    reducción en la cantidad de agua para cierta
    trabajabilidad, incrementándose la resistencia,
    durabilidad del concreto y disminuyéndose los
    costos.

    Por consiguiente, se puede afirmar que los agregados
    son el componente que requiere un mayor control
    para poder asegurar una buena calidad del concreto y generan
    grandes cambios en la dosificación debido a la gran
    variedad y procedencia de estos.

    En Venezuela los agregados deben cumplir las
    especificaciones de la Norma COVENIN 277 en lo referente a
    las características de tipo físico y
    químico. Existen además una serie de ensayos
    aplicables a los agregados. Entre los de uso más
    común o rutinario se encuentran: Granulometría,
    Modulo de Finura y tamaño máximo (COVENIN 255),
    Peso especifico y absorción (COVENIN 268 y 269),
    Contenido de cloruros y sulfatos (COVENIN 261), Cantidad de
    materia orgánica (COVENIN 256), Resistencia al
    desgaste (COVENIN 266).

    Se da el nombre de granulometría a la
    distribución de los tamaños de las
    partículas que lo constituyen, expresados en
    porcentaje acumulativo del material que pasa o es retenido en
    un conjunto de cedazos o tamices colocados en cascadas con el
    de mayor abertura arriba y los de menor abertura abajo. Los
    tamices normalizados más utilizados son: #4, #8, #16,
    #30, #50, #100, y #200 para agregado fino, y 1 ½", 1",
    ¾", 3/8", ¼", #4, y #200 para agregado grueso.
    (Ver Tabla 1).

    Tabla 1.

    Limites granulométricos recomendados para
    distintos tamaños máximos del agregado
    (porcentajes pasantes).

    ABERTURA TAMAÑOS MAXIMOS: mm
    (pulgadas)

    Malla

    88.9

    76.2

    63.5

    50.8

    38.1

    25.4

    19.0

    12.7

    9.53

    6.35

    mm

    Pulg

    (3 1/2)

    (3)

    (2 1/2)

    (2)

    (1 1/2)

    (1)

    (3/4)

    (1/2)

    (3/8)

    (1/4)

    88.9

    (3 1/2)

    100-90

    100

    76.2

    (3)

    100-90

    100-90

    100

    65

    (2 1/2)

    100-85

    100-90

    100-90

    100

    50.8

    (2)

    97-80

    97-75

    96-75

    100-90

    100

    38.1

    (1 1/2)

    77-48

    85-55

    85-52

    95-85

    100-90

    100

    25.4

    (1)

    60-35

    70-40

    73-45

    90-75

    85-65

    100-90

    100

    19.0

    (3/4)

    55-30

    65-35

    65-43

    80-56

    77-55

    95-70

    100-90

    100

    100

    12.7

    (1/2)

    50-28

    58-32

    60-38

    65-45

    68-48

    75-50

    80-55

    100-90

    100-90

    9.53

    (3/8)

    48-25

    55-30

    55-33

    60-40

    63-43

    69-44

    65-50

    95-70

    95-75

    100

    6.35

    (1/4)

    45-22

    50-25

    50-30

    57-35

    58-35

    65-40

    60-45

    78-55

    75-60

    100-90

    4.76

    # 4

    43-20

    46-22

    45-25

    52-30

    53-30

    58-33

    55-40

    68-50

    65-50

    80-65

    2.38

    # 8

    38-18

    40-18

    42-20

    45-25

    48-25

    45-20

    50-30

    50-32

    50-35

    60-40

    1.19

    # 16

    30-15

    35-15

    37-15

    35-20

    41-18

    38-15

    45-25

    38-20

    35-20

    50-20

    0.59

    # 30

    22-8

    25-10

    28-9

    25-10

    33-10

    28-8

    30-10

    28-10

    30-10

    30-8

    0.29

    # 50

    18-4

    18-4

    18-4

    18-4

    18-4

    15-4

    15-4

    15-4

    15-4

    15-2

    0.14

    # 100

    8-1

    8-1

    8-1

    8-1

    8-1

    8-1

    8-1

    8-1

    8-1

    8-1

    Fuente: Porrero, J. (1996), Manual del
    concreto.

    El tamaño máximo del agregado es un
    factor que se deriva del análisis
    granulométrico y esta definido como la abertura del
    menor tamiz de la serie que permite el paso del 95% del
    material aproximadamente. El parámetro tiene especial
    significado para el agregado grueso cuyo tamaño
    máximo debe ajustarse a las dimensiones y
    especificaciones de la estructura. Por otra parte, desde el punto de
    vista del diseño de mezcla, cuanto mayor sea el
    tamaño del agregado grueso, menos agua y cemento se
    requieren para producir concreto de una calidad
    dada.

    El tamaño tiene gran influencia en la
    resistencia a la flexión, ya que para un mayor
    tamaño habrá una mayor superficie de contacto
    entre el agregado grueso y el medio cementante, lo cual se
    releja en una mayor resistencia. La clasificación y el
    tamaño máximo del material granular son
    importantes debido a su efecto en las clasificaciones,
    docilidad, economía, porosidad y contracción de
    la mezcla.

    Cemento.

    El cemento Pórtland es el producto
    obtenido de la pulverización de un clinker que
    consiste, esencialmente, en silicatos hidráulicos de
    calcio obtenido por un calentamiento a fusión
    parcial de una mezcla homogénea de materiales que
    contienen principalmente: Cal (CaO). Sílice (SiO2),
    con una pequeña porción de alúmina (Al2 O3)
    y oxigeno
    férrico (Fe2O3). Este producto
    tiene la propiedad de endurecer al mezclarse con el agua,
    formando la llamada pasta cementante. De acuerdo a CEMEX
    VENEZUELA empresa
    productora de cemento en Venezuela
    (www.cemexvenezuela.com.)

    El cemento es el componente activo del concreto e
    influye en todas las características de este material,
    especialmente en la ganancia de resistencia tanto a
    tracción como a compresión; sin embargo,
    constituye solo el 15 % del peso total del
    concreto.

    En Venezuela se fabrica en su mayoría cemento
    Pórtland Tipo I, que debe cumplir con las
    especificaciones de calidad previstas en la Norma COVENIN 28
    "Cemento. Especificaciones para Cemento
    Pórtland".

    En esta misma forma, Porrero J., (1996). En su
    Manual del concreto fresco, señala que "Los
    índices principales que se usan para determinar
    directamente la calidad del cemento, son: fraguado, finura y
    resistencia mecánica. Hay además otros
    índices directos a los que usualmente se les pone
    menos atención considerándolas
    parámetros más o menos estables". (Pág.
    64).

    Aditivos.

    Según Porrero, J. (1996). Aditivos son: los
    productos químicos que se añaden en
    pequeña proporción a la mezcla de concreto
    durante su mezclado, para modificar algunas de las
    propiedades de la mezcla en estado fresco o endurecido.
    (Pág. 83).

    Las características de los aditivos
    más utilizados se orientan a modificar las velocidades
    del tiempo de fraguado, acelerándolo o
    retardándolo, y a buscar mayor plasticidad en la
    mezcla. El mecanismo mediante el cual se logra mayor
    plasticidad es a través de procesos
    físico-químicos que permiten la
    reducción de parte del agua de mezclado, lo que en
    muchos casos acelera la ganancia de resistencia luego de
    producirse el fraguado inicial.

    La reducción de agua se produce porque el
    aditivo crea fuerzas intermoleculares que facilitan tanto la
    reacción sobre las partículas de cemento, como
    su menor apelmazamiento y mayor fluidez. En igualdad de
    condiciones, esta nueva mezcla requiere menor cantidad de
    agua para obtener el mismo asentamiento. Por eso mismo
    conduce a menores relaciones agua/cemento, y con ello, a
    mayores resistencias mecánicas, mayor compacidad y
    menor porosidad.

    Agua.

    El agua se puede definir como aquel componente del
    concreto en virtud del cual el cemento experimenta reacciones
    químicas que le dan propiedad de fraguar y
    endurecer para formar un sólido único con los
    agregados.

    El agua de mezclado está definida como la
    cantidad de agua por volumen unitario de concreto que
    requiere el cemento contenido en ese volumen unitario, para
    producir una pasta eficientemente hidratada, con una fluidez
    tal que permita una lubricación adecuada de los
    agregados cuando la mezcla se encuentra en estado
    fresco.

    Por lo general, es recomendable que el agua sea
    potable y que no tenga un pronunciado olor o
    sabor.

    Diseño de Mezcla.

    Para el desarrollo de la parte experimental, el
    diseño de mezcla juega un papel importante porque de
    ello depende la confiabilidad de los resultados obtenidos en
    los ensayos realizados al concreto. En tal sentido, Porrero,
    J. (1979), en su obra Manual del concreto fresco,
    señala "Se conoce como diseño de mezcla al
    procedimiento
    mediante el cual se calculan o estiman las proporciones que
    debe haber entre los materiales que componen la mezcla, para
    lograr las propiedades deseadas para el concreto."
    (P.83).

    Por otra parte, las características que
    definen la calidad del concreto son muy numerosas. De tal
    forma, Porrero, J. (1979), acota igualmente:

    En la práctica, usamos fundamentalmente dos
    índices de calidad como representativos, son estos: la
    trabajabilidad, en estado fresco, y la resistencia
    normalizada a compresión; en estado endurecido. Las
    características del concreto dependen de las
    condiciones del producto, primordialmente de las
    características y proporciones de sus componentes
    constitutivos…. (p. 3).

    Los parámetros que constituyen las
    condiciones de ensayo, es decir, en la preparación y
    conservación del concreto, no solo se hacen
    directamente sobre el material colocado en obra, sino en
    probetas que lo representarán, establecido como
    decisivo la preparación y conservación de
    estas. En tal sentido, el autor antes reseñado,
    señala:

    A través de los tiempos, la experiencia
    estableció la necesidad de procedimientos de base estadística que
    ayudaran a planificar la ejecución de ensayos y el
    manejo de los resultados de la manera más eficiente
    posible, tanto en lo que respecta al control de
    calidad como el cumplimiento de las especificaciones.
    (Pág. 164)

    Los procedimientos para ensayos de materiales se han
    modificado de acuerdo al avance tecnológico,
    preparados con referencia al análisis, tratamiento y
    ensayos realizados con anterioridad, como también las
    experiencias acumuladas de los mismos.

    Así mismo este autor, también hace
    acotación con respecto a los procedimientos y
    parámetros en cuanto a los resultados de los ensayos y
    se refiere en tal sentido a:

    De gran relevancia en el desarrollo de los ensayos,
    técnicas y procedimientos, ha generado
    los principios
    establecidos por tener validez de carácter general y
    útiles para el tratamiento de resultados de los
    ensayos correspondientes. Mediante los procedimientos, desde
    el mismo momento que se disponga de resultados de los
    primeros ensayos se podrá lograr una estimación
    con una base probabilística que sirva de apoyo para
    controlar todos aquellos parámetros que a futuro
    proporcionan mayor precisión y seguridad de datos
    obtenidos y de las más acertadas medidas correctivas
    que se puedan sugerir. Por otra parte, los procedimientos
    estadísticos se basan en el supuesto de que los
    ensayos han sido hechos y suponen muestras representativas
    del material, ya que la selección de muestras en criterios
    personales, carecen de validez. Las variaciones que presentan
    los resultados de los ensayos tienen dos orígenes, uno
    son las variaciones reales de calidad que tiene el material y
    el otro son aparentes, proveniente de la imprecisión
    intrínseca de los ensayos /procedimientos, personal,
    equipos y medio
    ambiente). (Pág. 181).

    Cuando los ensayos se hacen en forma adecuada
    siguiendo determinadamente sus métodos, las
    variaciones que producen son menor que las producidas por las
    reales alternativas. Por el contrario, cuando los ensayos se
    hacen en forma inadecuada o desviada en alguna de sus partes,
    las variaciones que se producen pueden llegar a superar
    ampliamente a las correspondientes al material ensayado. Los
    ensayos mal hechos indican graves niveles de calidad y
    variabilidad que en realidad no existen, basados en los
    resultados, es importante cualquier plan de
    control.

    Evaluación de los Ensayos de
    Resistencia.

    Porrero, J. (1996). La calidad del concretó
    depende de muchas variables, tanto de las
    características de cada uno de los materiales que lo
    componen como de las proporciones en que estos son mezclados,
    así como de las operaciones
    de mezclado y de los procedimientos de colocación y
    curado. Esto conlleva a que para un mismo tipo de concreto se
    pueda presentar cierta variabilidad en sus
    propiedades.

    Además, los métodos para determinar
    las propiedades del concreto son pocos precisos debido a que
    se producen variaciones en la preparación de las
    probetas y en los ensayos propiamente dichos.

    Aún cuando se tomen las precauciones
    necesarias para un buen control de calidad en la
    producción del concreto, los resultados de los ensayos
    realizados a un mismo tipo de concreto en distintos
    períodos pueden resultar desiguales.

    Estos resultados varían de acuerdo a cierta
    distribución con respecto al valor promedio,
    apelándose a principios estadísticos para medir
    la variabilidad.

    Principios Estadísticos.

    La estadística permite condensar datos y
    presentarlos en forma probabilística, de manera que
    sean más fácilmente comprensibles y
    comparables. Constituye la herramienta más adecuada y
    útil que se disponen para el control de calidad, tanto
    en su etapa de planificación como en la interpretación de los resultados. Por
    ello, Porrero, J. (1996), utiliza algunos parámetros
    estadísticos fundamentales, como son:

    Media Aritmética o Promedio (X).

    La media aritmética o promedio, es la
    tendencia central del valor de los ensayos. Se determina como
    la suma de los valores
    individuales ( Xi), dividida por el número de valores
    (n):

    Desviación Típica
    o estándar (  ).

    Es la medida más representativa de la
    dispersión o variabilidad de los datos y viene dada
    por la siguiente expresión:

    Variación Total o Rango ( d ).

    Es la diferencia entre el valor máximo y
    mínimo de los obtenidos en el grupo de
    ensayo que se analiza.

    d = X max – X min

    Coeficiente de Variación ( v ).

    Es la relación entre la desviación
    típica o estándar y la media aritmética,
    expresada usualmente en porcentaje. Por lo tanto, mide la
    variabilidad o grado de dispersión en forma porcentual
    y no absoluta.

    Distribución Normal.

    Si los resultados de las probetas de concreto se
    colocan en un gráfico cartesiano, donde las abscisas
    representan las resistencias y las ordenadas el
    números de veces (frecuencia) que aparecen los valores
    correspondientes a un rango de resistencia, la
    distribución toma una forma acampanada. Esta
    representación recibe el nombre de distribución
    normal o "Curva de Gauss". (ver gráfica 1)

    Grafico 1. Distribución
    Normal o Curva de Gauss.

    Fuente: Murray R. Spiegel (2001),
    Estadística.

    En la distribución normal el área
    total bajo la curva representa una probabilidad de ocurrencia
    del 100%, y el área entre límites de magnitud representa la
    probabilidad de que ocurran los valores entre esos
    límites.

    La curva de distribución normal es
    simétrica, es decir, tiene dos mitades iguales que
    unen en el valor medio (resistencia promedio de concreto). En
    la región central de la curva se acumula cerca de las
    dos terceras partes (68.3 %) de los resultados, siendo sus
    resistencias bastantes parecidas a la resistencia promedio.
    (Ver tabla 2).

    Tabla 2.

    Relación entre el grado de control y la
    desviación estándar a considerar para el
    diseño.

    Grado de
    Control

    Sin Control

    Malo

    Mediano

    Bueno

    Excelente

    Desviación
    estándar

    9.0

    6.5

    5.0

    4.0

    3.0

    Mpa
    (Kg/cm2)

    (> 92)

    (66)

    (51)

    (41)

    (31)

    Fuente: Porrero, J. (1996), Manual del
    concreto.

    Cualquier fracción del área total se
    puede expresar en función de la desviación
    estándar . Así, se considera la abscisa
    R – , el 15.87 % del área queda a la izquierda
    (valores menores) y el 84.13 % queda a la derecha. La
    interpretación física de esto es
    que si se selecciona un valor de resistencia ( R ) igual al
    valor medio menos una vez la desviación
    estándar, y la distribución es normal, la
    probabilidad de que la probeta ensayada sea menor de R –
     es de 15.87 %.

    Fracción Defectuosa.

    Al multiplicar & por coeficientes designados
    comúnmente por Z, se definen áreas como
    criterios de aceptación, de forma tal que R –
    Z define un área de probabilidad. Esta
    área expresada en porcentaje es la llamada
    fracción defectuosa, es decir, el porcentaje de
    resultados de ensayos inferiores a la resistencia nominal de
    cálculo, referido a la totalidad de los
    ensayos efectuados.

    Este porcentaje es limitado a ciertos valores
    permisibles establecidos en las normas. En el diseño
    de mezclas se utilizan generalmente 10% y 20 % dependiendo
    del tipo de elemento e importancia de la obra. En el caso de
    los concretos de uso estructural de baja, media y alta
    resistencia, un promedio de los dos valores que se emplearon.
    (Ver tabla 3)

    Tabla 3.

    Fracción defectivas y valores
    correspondientes de la variable tipificada Z.

    Fracción defectiva
    (%)

    Z

    20

    0.842

    16

    1.000

    10

    1.282

    9

    1.341

    5

    1.645

    Fuente: Porrero, J. (1996), Manual del
    concreto.

    Resistencia de Cálculo.

    En el cálculo estructural se toma como
    resistencia de referencia del concreto, el correspondiente a
    los ensayos de comprensión que hacen en probetas
    normalizadas del material.

    Por seguridad de la estructura es conveniente que
    ninguna parte del concreto que se coloca tuviera resistencias
    menores que un determinado valor escogido. Sin embargo, los
    principios estadísticos señalan que no es
    posible establecer como resistencia para el ensayo
    normativo un valor mínimo especifico, ya que, con una
    probabilidad mayor o menor, siempre es posible obtener un
    valor por debajo del especificado.

    Para hacer prácticamente nula la probabilidad
    de que ocurra eso con la resistencia de un concreto,
    habría que establecer un valor limite tan bajo que el
    control dejaría de ser efectivo y cualquier mezcla
    podría aparentar cumplir la exigencia se
    tendría que sobre diseñar de tal modo el
    concreto que lo hiciera antieconómico.

    Tampoco la resistencia media es adecuada a estos
    efectos, ya que es independiente de la dispersión o
    variabilidad de los datos, dejando así fuera de
    control ese parámetro.

    Lo que se emplea, entonces, como resistencia de
    referencia es una resistencia de cálculo estructural
    f´c, o resistencia característica, Rc bajo las
    cuales se aceptan que quede una determinada fracción
    del concreto, que se denomina "Fracción defectuosa" o
    "fractil".

    Ley de Abrams.

    Esta ley establece
    la correspondencia entre la resistencia del concreto y la
    relación agua/cemento ( & ) en peso y representa
    mediante la siguiente ecuación:

    Donde R representa la resistencia media esperada, M
    y N son constantes que dependen de las características
    de los materiales que componen la mezcla y la edad de
    ensayo.

    El valor modificado mediante factores de
    corrección según el tipo de agregado y el
    tamaño máximo del mismo. En el caso de piedra
    picada, arena natural y tamaño máximo 1", los
    factores de corrección toman ambos el valor de 1.00
    (ver tablas 4 y 5).

    Tabla 4.

    Factores para corregir por tipo
    de agregado.

    Agregado

    Triturados

    Semitriturados

    Canto
    Rodado

    Arena
    Natural

    1.00

    0.97

    0.91

    Arena
    Triturada

    1.14

    1.10

    0.93

    Fuente: Porrero, J. (1996), Manual del
    concreto.

    Tabla 5.

    Factores para corregir por
    tamaño máximo, mm (pulgadas).

    Tamaño

    6.4

    9.5

    12.7

    19.0

    25.4

    36.1

    50.8

    63.5

    76.2

    Máximo

    (1/4)

    (3/8)

    (1/2)

    (3/4)

    (1)

    (1 1/2)

    (2)

    (2 1/2)

    (3)

    Factor de

    Corrección

    1.60

    1.30

    1.10

    1.05

    1.00

    0.91

    0.82

    0.78

    0.74

    Fuente: Porrero, J. (1996), Manual del
    concreto.

    Trabajabilidad.

    Según Porrero, J. (1996), da el termino
    trabajabilidad, con dos acepciones distintas. Una, general,
    con la cual designamos el conjunto de propiedades del
    concreto que permiten manejarlo sin que se produzca
    segregación, colocarlo en los moldes y compactarlo
    adecuadamente. La otra designación es
    específica para designar el término
    asentamiento medido por el procedimiento normalizado del Cono
    de Abrams. Esta segunda aceptación es discutible
    porque, en realidad, el ensayo no es representativo del
    conjunto de propiedades referidas. (Pág.
    17).

    El método del Cono de Abrams para
    determinar el asentamiento de la mezcla, tiene en la
    actualidad una amplia aplicación, en el entendido de
    que si no revela específicamente ciertas propiedades
    reológicas de la mezcla, el uso de la
    información que ofrece permite la toma de decisiones
    acertadas. (Ver tabla 6).

  2. Antecedentes

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter