Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Políticas de integración en pueblos indígenas




Enviado por Asdrúbal Plaza Calvo



Partes: 1, 2

    1. Antecedentes
    2. La
      integración en la diversidad como
      proceso
    3. Referentes
      bibliográficos

    POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN
    EN LA DIVERSIDAD
    CON PARTICIPACIÓN DECISORIA DE PUEBLOS
    INDÍGENAS

    INTRODUCCIÓN:

    Desde hace algún tiempo se
    viene promoviendo a nivel latinoamericano la construcción de políticas
    públicas para pueblos indígenas en el orden
    nacional e internacional. Algunas veces se cuenta con el criterio
    de los interesados y en otras simplemente son decisiones que
    toman los estados sin tener presente el mandato del Convenio
    Internacional 169 de la OIT acerca de la consulta previa, libre e
    informada.

    Como aporte a la construcción de políticas
    de integración en la diversidad para y con
    participación decisoria de los pueblos indígenas,
    presento algunos elementos desde una óptica
    no mercantilista ni excluyente de los valores e
    intereses de los pueblos indígenas, sectores populares
    andinos y en general latinoamericanos, que han sido trabajados
    por los propios pueblos, nacionalidades y organizaciones
    indígenas en diferentes escenarios internacionales y que
    considero son los que deben tenerse en cuenta por los estados
    cuando de legislar sobre esta materia se
    trate.

    De manera concreta haremos una referencia a las naciones
    y pueblos indígenas que serían objeto de una medida
    de esta naturaleza en
    la Región Andina a través de las decisiones que se
    adopten en la Comunidad
    Andina de naciones, CAN: Se abordará un enfoque de lo
    que no debe ser una política de
    integración en la diversidad y se aportarán
    elementos de lo que los pueblos y nacionalidades indígenas
    esperan sea dicha política y al final se sugieren unos
    complementos instrumentales y políticos
    necesarios.

    Palabras Clave Integración, diversidad,
    indigenas,
    región andina, políticas

    ANTECEDENTES

    La población indígena andina objeto de
    la incidencia de las políticas, presenta los siguientes
    elementos estadísticos. En Colombia se
    reconocen 87 pueblos indígenas con una población de
    1’378.884 personas que corresponde al 3,4% del total
    nacional de 41.468.384 habitantes. En Bolivia, hay
    8’054.169 habitantes y de ellos 5’008.997 son
    indígenas que son el 62.2% del total nacional distribuidos
    en 37 pueblos indígenas. En Ecuador la
    población indígena se estima en 1’203.382
    personas distribuidas en 27 pueblos y nacionalidades
    indígenas que corresponde al 8.7% del total de
    población: 13’710.234 habitantes. Perú con
    población de 26’152.265, tiene 9’000.000 de
    indígenas distribuidos en 72 grupos
    étnicos que corresponden al 34,41% del total nacional. En
    Venezuela la
    población indígena es el 2.17% del total nacional
    de 23’232.553 habitantes que corresponde a 506.341 personas
    distribuidas en 28 pueblos indígenas. Así se deduce
    que de 112’617.604 habitantes de la comunidad andina,
    17’097.604 son indígenas, equivalentes al 15.18% del
    total, hasta ahora excluidos, tratados en
    inferioridad de condiciones y sin capacidad decisoria en las
    políticas que les afecta e interesa.

    Hablar de políticas de integración trae
    evocaciones nefastas de integracionismo como lo testimonian
    dirigentes indígenas. Leonor Zalabata (Pueblo Arhuaco):
    "…nosotros los Iku tradicionales, hemos comprendido que
    cuando el blanco habla de "progreso" e "integración",
    significa miseria y despojo para nosotros, porque en esa
    integración los indígenas no tenemos ninguna
    participación, porque no se nos oye, ni se nos ha
    permitido ser quienes decidamos cuál es el camino que
    hemos de seguir". Blanca Chancoso (Ecuarunari): "Con
    relación a la llamada "integración", habría
    que esclarecer de qué estamos hablando, porque el pretexto
    de la integración siempre fue para imponer y para hacer
    desaparecer a los otros, siempre ha sido una integración
    violenta construida desde el poder". Bertha
    Cáceres (COPINH) dice que: "…es una
    integración para el capital-pulpo
    que se traga a los pueblos, es una interpretación a favor de las
    transnacionales mediante los TLCs, el PPP (Plan Puebla
    Panamá), los acuerdos migratorios basados
    en prejuicios, racismo y
    discriminación. (…) mientras nos
    invaden los productos
    gringos, están saqueando nuestros pueblos, imponen
    leyes
    fitosanitarias, migratorias, nuevas barreras
    arancelarias…". Este tipo de integracionismo
    fracasó y ese camino no se debe repetir; tampoco es viable
    el propósito de algunos gobiernos que ven en la
    integración un medio para enriquecer a la
    oligarquía local y entregar las riquezas naturales a las
    transnacionales, despojando de lo suyo a los propietarios
    ancestrales.

    El Presidente de Bolivia Evo Morales Ayma hizo una
    propuesta para construir la "Comunidad Sudamericana de Naciones"
    (CSN), mediante un proceso de
    integración que tenga en cuenta y respete los procesos,
    ritmos y velocidades de las naciones para asumir compromisos y
    avanzar en ellos, con una hoja de ruta para la adopción
    de instrumentos supranacionales que respeten la soberanía; que forje una integración
    para vivir bien, que resuelva los problemas de
    la pobreza y
    destrucción de la naturaleza, que busque la
    complementariedad en vez de la competitividad, que comparta con el vecino en vez
    de aprovecharse de él, que piense no sólo en
    términos de ingreso percápita sino de identidad
    cultural, de comunidad y armonía entre seres humanos y con
    la madre tierra, que
    respete y promueva la diversidad económica, que no trate
    los recursos
    naturales como una mercancía, que no permita patentar
    las plantas, animales y la
    materia viva, que proteja la biodiversidad
    de la piratería y garantice a los países
    el dominio sobre
    sus recursos
    genéticos y conocimientos colectivos tradicionales, que
    preserve y promocione la diversidad cultural de pueblos
    indígenas, mestizos y todas las poblaciones que migraron a
    este continente.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter