Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modelos de gestión de las organizaciones no gubernamentales según las distintas formas de evaluar (página 3)




Enviado por Carolina Rodriguez



Partes: 1, 2, 3, 4

ANÁLISIS DE DATOS

Respuesta frente a cada enunciado del cuestionario.

Las Respuestas del cuestionario se volcaron en una
planilla de cálculo
Excel,
conformando una matriz en la
que cada columna presenta las respuestas de un enunciado en
particular y cada fila indica la totalidad de las respuestas de
un encuestado (caso). El análisis comprendió un estudio de
cada enunciado realizando su correspondiente cuadro de barras que
a continuación se presentan.

RESPUESTAS FRENTE A CADA ENUNCIADO DEL
CUESTIONARIO

Poder para examinar: 46,4 %

Reflexionar : 9 %

Estimular el aprendizaje 0
%

Valorar el aprendizaje : 0
%

Socializarse: 0 %

En cuanto a la componente EXAMINAR, a la cual responde
el 40,4 %, está relacionada con situaciones de poder, con
rendir examen en cada actividad en cada resolución de un
problema. No se posibilita la autorreflexión ni siquiera
la reflexión grupal que favorecería una toma de
conciencia y la
circulación de la palabra.

LA componente REFLEXIONAR, solo tenida en cuenta por el
9 %, es influida por una visión de la evaluación
como juicio a la acción
propia y del grupo,
está destinada a decidir a favor o en contra de uno u otro
de los integrantes de la ONG
produciendo una sentencia acerca de logros o de errores, no se
permite el margen de realizar correcciones, es sumamente
categórica.

En lo que respecta a las componentes: ESTIMULAR, VALORAR
y SOCIALIZARSE no son tenidas en cuenta por ningún
componente de las distintas Ongs las asociamos con posturas
relativas "muy bien pero…" "que lindo aunque…" dichas
posturas alientan lo hecho y agregan una cuota de lo que no se
hizo. Se estimula con frases hechas sin comprometerse en la
acción.

Como un juicio: 55,1 %

Como una ayuda: 14,5 %

Como un aprendizaje: 14,5 %

Como un instrumento que le permite saber cuanto ha
aprendido: 14,5 %

Como una posibilidad de diálogo:
1,4 %

La componente JUICIO, contestada por el 55,1 % de los
integrantes de las distintas Ongs, expresa el control, la
calificación en base a una evidencia
constatable.

Nuestra interpretación de la componente AYUDA, al
cual responde el 14,5 % expresa una visión de la
evaluación como instancia de aprendizaje valorizando la
posibilidad de diálogo, la solidaridad, el
compromiso, la responsabilidad compartida. En el crecimiento del
otro como persona se
mejoraría la
organización.

En lo que respeta a las componentes APRENDIZAJE y COMO
UN INSTRUMENTO QUE LE PRMITE SABER CUANTO HA APRENDIDO tienen el
% 14,5, ambas responden a la evaluación como un
instrumento utilizado que permite saber cuanto se ha aprendido.
Desde las perspectivas de estas componentes, no se
percibiría para el grupo o para la persona a la
evaluación como una rutina, aunque SI como un juicio.
Tampoco se la puede atribuir a la evaluación como un
proceso de
diálogo dado que la componente COMO UNA POSIBILIDAD DE
DIÁLOGO solo lo puede mencionar el % 1,4 es decir que no
se piensa en

Ejercer poder: 50 %

Diagnosticar. 12 %

Obtener información 12 %

Conocer: 12 %

Ajustar el proceso: 10 %

Reflexionar: 4 %

Estimular el ap.: 0 %

Socialización: 0 %

Valorar el ap.: 0 %

PODER, es la componente que logra la mayor cantidad de
porcentaje, no es casual que el 50 % de los integrantes de las
Ong contestan que la evaluación da poder para …, permite
que tenga poder el que la ejerza, es decir el que realiza juicios
sobre el éxito
de aciertos y errores de todos y cada uno de los
integrantes.

La componente PODER se opone a permitir que la persona
tenga un conocimiento
sobre el propio aprendizaje. La evaluación la realiza el
que tiene el mayor cargo o lugar en el organigrama de la
organización. Es utilizado como un elemento
sancionador se realizan actividades o se resuelven problemas
según las responsabilidades que se les asignan no se
tienen poder de decisión. Se respeta la
jerarquía.

En cuanto a las componentes DIAGNOSTICAR con apenas un
%12 (cada una) a igual que OBTENER INFORMACIÓN y CONOCER
tienen relación con la evaluación como instrumento
de regulación, de saber como fue realizado el camino ya
transcurrido, siempre es realizado por las persona que componen
el equipo asesor o aquel integrante que ocupa el cargo de mayor
jerarquía en la misma.

La actividad de ajustar el proceso es tenida en cuenta
por solo el 10 % de los integrantes, vale decir que no reconocen
al proceso como tal y mucho menos a reflexionar que solo aparace
con el 4 % y es una actividad fundamental en la toma de
decisiones.

Actividades diarias: 18,3 %

Propio Proceso: 18,3 %

Esfuerzo: 18,3 %

Autonomía: 18,3 %

Capacidad de utilizar los conocimientos en las
resoluciones de los problemas consignas: 18,3 %

Capacidad de Razonamiento: 8,5 %

Capacidad de utilizar los Conocimiento adquirido,
creatividad,
claridad de exposición
de ideas, capacidad de síntesis y
capacidades y habilidades personales : 0 %

Las componentes ACTIVIDADES DIARIAS, PROCESO, ESFUERZO,
AUTONOMÍA Y UTILIZACIÓN DE CONSIGNAS comparten el
mismo porcentaje.

La componente a la que denominamos evaluación de
las ACTIVIDADES DIARIAS considera que a través de las
mismas se miden y comparan los resultados de los aciertos o
fracasos llevados a cabo por todos y cada uno de los distintos
integrantes ( en el diario hacer), de las organizaciones no
gubernamentales.

La segunda componente PROCESO señala con claridad
el eje de la evaluación; la evaluación es vista
como un camino que se va recorriendo y se puede ir modificando
sobre la marcha, por lo tanto todas las actividades sirven. El
comparar, examinar, juzgar al integrante de cada Ongs,
será parte de un trayecto en donde el integrante es el
responsable de los aciertos y de las dificultades que no se
pueden superar con las distintas actividades planteadas. En esta
componente las capacidades para resolver problemas, la claridad
en las ideas, el
conocimiento respecto de tal o cual tema, la inteligencia,
el talento, la idoneidad que posee para actuar están
relacionadas CON EL ESFUERZO, LA AUTONOMÍA y la adecuada
UTILIZACIÓN DE LAS CONSIGNAS.

Criterios prefijados: 81,3 %

Criterios contextualizados: 11,6 %

Propia evaluación: 7,1 %

La componente CRITERIOS PREFIJADOS es el referente con
mayor porcentaje logrado, este criterio establece que los
distintos integrantes toman como punto de partida para sus
evaluaciones algunos aspectos que se desean evaluar y así,
juzgar errores y aciertos con prejuicios e ideas a
priori.

La componente CRITERIOS CONTEXTUALIZADOS, que identifica
los marcos de referencia con algunos criterios aunque muy
rudimentarios, que tiene en cuenta el grupo de integrantes de
cada ONG rechaza firmemente criterios establecidos de manera
absoluta e independiente del grupo, es mucha la diferencia de
porcentaje respecto de que el criterio sea la PROPIA
EVALUACIÓN la que se utilice como referente .

Sociedad: 81,2 %

Ongs: 11,6 %

Persona: 7,2 %

Cuando se pregunta para quien se evalúa la
primera componente es SOCIEDAD vale
decir que no es para el crecimiento de la propia persona ya que
esa componente solo logra el % 7,2 ni tampoco para el crecimiento
de la Ong. Mirado de esta forma vemos que centra su
evaluación en el afuera de la ONG en lo externo, y son
aquellas tales como la necesidad de la sociedad.

Considera que se evalúa para seleccionar, y
están en relación a las demandas sociales, del
mercado, de los
proyectos, del
gobierno,
etc.

Al tratar de explorar sobre cuales SON LOS CRITERIOS
DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN,
pregunta N ° 7,
para evaluar el mayor porcentaje lo logra la componente
COMENTARIOS MÚLTIPLES (81,2 %) vale decir que se acepta
como evaluación cualquier medio de información, los
comentarios, las sugerencias, aunque no suelen ser consciente de
ello los integrantes de la organización. No especifican el
tiempo.
Parecería que aceptan el diálogo, las entrevistas,
los escritos, siempre desde la óptica
de lo informal, asistemático, no planificado.

En menor proporción (11,6%) contestan que
evalúan a partir de una conversación final y
sólo el 7,2 % para la evaluación tienen en cuenta
el progreso que hubo en la realización de conversaciones,
de actividades compartidas.

Escritos: 40,6 %

Resolución de problemas: 40,6 %

Entrevistas: 11.6 %

Coevaluación: 5,8 %

Ningún integrante de la Ong utiliza a la observación como prueba de
evaluación ni a la autoevaluación de cada uno de
los integrantes de la misma.

Respecto de las pruebas de
evaluación que utiliza son dos las componentes con alto
porcentaje pruebas ESCRITAS y RESOLUCIÖN DE PROBLEMAS
.

La primera componente comprende la evaluación de
los informes, las
planillas enviadas y recibidas, las actas, los cuadernos en donde
se registran las actividades del día o semanal.

La segunda componente se empeña especialmente en
encontrar aquellos escritos en donde se equivocaron o no supieron
resolver problemas con aciertos y se cuestionan .

LAS ENTREVISTAS es una prueba para evaluar que es tenida
en cuenta sólo por el 11.6 % de los integrantes de las
Ongs y en mucho menor porcentaje se encuentra la
COEVALUACIÓN 7,2 % .

Es notorio que ningún integrante de la Ong
utiliza a la OBSERVACIÓN como prueba de evaluación
ni a la AUTOEVALUACIÓN de cada uno de los integrantes de
la misma.

Cuando se aborda en qué medida los instrumentos
utilizados son considerados aptos o suficientes la componente
UTILIZA LAS PRUEBAS INDICADAS, pregunta N ° del
cuestionario, el 76,80 %, consideran que la evaluación no
es sistemática, es sin continuación, por ende sin
planificación alguna, suele juzgarse,
comparar, encontrar errores a veces en forma continua y en otras
oportunidades frente a errores puntuales. Suelen descartar que la
evaluación sea coherente o constructiva, tampoco forma
parte del proceso personal y /o
social.

El 11,6 % utiliza a las pruebas de evaluación
indicada con anterioridad y piensan que proporcionan la
información adecuada y precisa que se necesita sobre lo
que se pretende evaluar.

Al restante 11,6 % le gustaría que se utilizaran
otros instrumentos de recogida de información.

Los integrantes de cada Ong afirman, que usted como
integrante de la misma evalúa sólo los RESULTADOS.
(72,5 %)) es decir que lo único que se tiene en cuenta al
momento de la evaluación es el resultado de un determinado
trabajo, o de
un tiempo estipulado, los distintos integrantes recién
frente a la contestación del cuestionario y casi
finalizando este toman conciencia en un relativo porcentaje de la
función
de la evaluación. Hasta ahora no encontraban el sentido de
la evaluación, no relacionaban la función de la
evaluación con el diálogo critico o, ya sea la
informal conversación con su par o grupal por ende,
tampoco lo utilizaban para revertir errores y estimular aciertos.
Los resultados estaban enteramente relacionados con los
números (Por ej. si les había alcanzado el dinero para
tal o cual tarea propuesta).

Compartiendo el mismo porcentaje, 8,7 %, encontramos
tres componentes, 1) que se proporciona información
adecuada y rápida sobre las tareas y los resultados
conseguidos en la evaluación; 2) que la interacción que existe entre los
integrantes es suficiente para recoger información y 3)
que si interrogáramos a los integrantes de las Ong
afirmarían que Usted evalúa la capacidad para
resolver problemas.

Ningún integrante de la Ong considera que son
tenidos en cuenta los errores sino los aciertos.

Analizados los enunciados y realizando un cuadro de
doble entrada con los mismos se agrupan los rasgos
característicos de los que se repiten y resultan tres
grupos que
responden a tres concepciones de modelo de
gestión
según la evaluación que practican. Se le asigna
nombre a cada una de ellas; grupal, democrática y
participativa.

De ese modo se puede identificar las
características fundamentales de la evaluación que
se relacionan con los tres modelos de
gestión que cada Ong lleva adelante.

Relación entre:

Concepción modelo de gestión /
Características de la
evaluación.

La concepción de modelo Democrática
está relacionada con una concepción de
Evaluación:

Según la pregunta N ° 1 del
cuestionario evaluar es estimular y valorar el aprendizaje
y que la evaluación sirve especialmente para socializarse
(En los cuestionarios nos encontramos con que todas estas
concepciones poseen el 0 % de adhesión).

– Según la pregunta N ° 2, piensa, cree o
imagina que los compañeros de las Ong viven a la
evaluación como una posibilidad de diálogo (1,4 %)
y como un instrumento que le permite saber cuanto han aprendido
(14,5 %).

– Según la pregunta N ° 3, la función
más habitual que el integrante adopta en la
evaluación es la de estimular el aprendizaje (0 %) y los
logros, valorar los mismos (0 %), socializar los integrantes de
la Ong (0%), reflexionar sobre la propia práctica (4 %) y
diagnosticar las dificultades encontradas en el propio proceso
(12 %).

– Según la pregunta N ° 4, considera
necesario evaluar la claridad en las ideas ( 0 %), la capacidad
de síntesis (0%), la capacidad de razonamiento ( 8,5 %),
las capacidades y habilidades personales (0 %) , el conocimiento
adquirido ( 0 %) y la creatividad ( 0 %).

– Según la pregunta N ° 5, para la
evaluación se utiliza como referentes la propia
evaluación o progreso ( 7,1 %).

– Según la pregunta N ° 6, a la
evaluación la realizaría la misma persona ( 7,2 %),
para dar información sobre su proceso .

– Según la pregunta N ° 7, los criterios de
recogida de información empleados serían las
conversaciones y las actividades compartidas ( 7,2 %).

– Según la pregunta N ° 8, utiliza como
pruebas de evaluación la observación ( 0 %) y la
autoevaluación de cada uno de los integrantes ( 0
%).

– Según la pregunta N ° 9, los integrantes de
las Ongs afirmarían que les gustaría que se
utilizaran otros instrumentos de recogida de información
que no son los que se les pautaron sin tener él consenso
sobre los mismos ( 11,6 %).

– Según la pregunta N ° 10, si se interrogara
a los integrantes de las Ongs afirmarían que "el otro" en
este caso Usted, evalúa la capacidad para resolver
problemas ( 8,7 %) y proporciona información adecuada y
rápida sobre las tareas y los resultados conseguidos en la
evaluación ( 8,7 %).

La concepción de modelo de gestión
Grupal está relacionada una concepción de
Evaluación caracterizada por:

– Según la pregunta N ° 1, reflexionar ( 9
%).

– Según la pregunta N ° 2, cree, piensa y/o
imagina que los compañeros de la Ong viven a la
evaluación como una ayuda ( 14,5 %) y como un aprendizaje
( 14,5 %).

– Según la pregunta N ° 3, las funciones
más habituales son la de obtener información que
permita tomar decisiones ( 12 %), permitir encontrar un
conocimiento sobre el aprendizaje ( 12 % ) y la de ajustar el
nivel de proceso de la Ong al grupo ( 12 %).

– Según la pregunta N ° 4, considera
necesario evaluar la capacidad de utilizar los conocimientos en
la resolución de los problemas ( 18,3 %) , la
autonomía lograda (20,3 %) y el esfuerzo de los
integrantes ( 20,3 %)

– Según la pregunta N ° 5, los referentes que
utiliza para la evaluación son algún criterio
contextualizado, teniendo en cuenta al grupo que
evalúa.

– Según la pregunta N ° 6, el integrante dice
que la evaluación se realiza para la propia Ong (11,6 %),
ya que la evaluación forma parte de su tarea.

– Según la pregunta N ° 7, a partir de una
conversación final es el criterio de recogida de
información que emplea para evaluar ( 11,6 % ).

– Según la pregunta N ° 8, como pruebas de la
evaluación son tenidas en cuenta a las entrevistas (11,6
%) y la coevaluación entre los integrantes ( 5,8
%).

– Según la pregunta N ° 9, respecto de si,
los integrantes de la Ong afirmarían que las pruebas de
evaluación realizadas proporcionan la información
adecuada y precisa que se necesita sobre lo que se pretende
evaluar ( 11,6 %).

– Según la pregunta N ° 10, si se interrogara
a los integrantes de la Ong afirmarían que Ud. al momento
de evaluar presta más atención a los errores que a los aciertos (
0 %)y que la interacción que existe entre los integrantes
es suficiente para recoger información valiosa para la
evaluación ( 8,7 %).

La concepción de modelo de gestión
personalizada está relacionada con la evaluación
con las siguientes características:

– Según la pregunta N ° 1, examinar, tener
el poder para decidir (46,4 %).

– Según la pregunta N ° 2, cree, piensa y/o
imagina que sus compañeros de Ong viven a la
evaluación como un juicio (55,1 %).

– Según la pregunta N ° 3, la función
más habitual que adopta el integrante en la
evaluación es la de ejercer el poder ( 50 %).

– Según la pregunta N ° 4, considera
necesario evaluar las actividades diarias (18,3 %) y el propio
proceso de la Ong o estrategia de
evaluación adoptada ( 18,3 %).

– Según la pregunta N ° 5, los referentes que
utiliza para evaluar son un marco de referencia o unos criterios
prefijados, asumidos previamente en función de lo que los
integrantes deberían asumir. ( 81,3 %).

– Según la pregunta N ° 6, los integrantes
piensan que la evaluación se realiza para la sociedad (
81,2 %).

– Según la pregunta N ° 7, los criterios de
recogida de información que emplea el integrante de la Ong
para evaluar son los comentarios y las sugerencias( 81,2
%).

– Según la pregunta N ° 8, las pruebas que
utiliza para evaluar son los trabajos realizados, los escritos,
actas e informes (40,6 %) y la resolución de problemas (
40,6 %).

– Según la pregunta N ° 9, los integrantes
de la Ong afirman que su compañero utiliza las pruebas
de evaluación que "le" son indicadas( 76,8 %)

– Según la pregunta N ° 10, sólo
evalúa los resultados, independientemente de cómo
se han conseguido, con qué medios, con
cuánto/s esfuerzo/s ( 72,5 %).

En particular, nos interesó estudiar cómo
se distribuían las adhesiones a las diversas concepciones.
A medida que íbamos tratando de entender por qué
ciertos enunciados correlacionaban fuertemente entre sí
para constituir una concepción volvíamos una y otra
vez a la lectura de
las entrevistas, para ir construyendo lentamente la
relación entre las prácticas evaluativas de los
integrantes y su relación con cada modelo de
gestión . En suma, las entrevistas, jugaron un papel
importante en las sucesivas aproximaciones que fuimos realizando
hasta llegar a definir las concepciones, posibilitando
fundamentalmente una interpretación adecuada de los sentidos
atribuidos por los sujetos a los enunciados y la diversidad de
razones por las cuales las mismas eran aceptadas o rechazadas.
Confirmaron además, que el pensamiento de
los integrantes de las Ong sobre la evaluación no es
homogéneo, pero que existen rasgos comunes que permiten
establecer una tipología de posturas.

Como ya dijimos surgieron del mismo tres concepciones de
modelo de gestión, que se resolvió designar con el
nombre de: democrática, personalizada y grupal, sin
duda alguna el resultado más significativo de nuestro
trabajo. A continuación, no sólo describimos las
tres concepciones planteadas sino que acompañamos su
caracterización con algunos párrafos de
entrevistas, que, a nuestro parecer, contribuyen a ilustrarlas y
a mostrar más claramente sus rasgos
característicos.

Esta esquematización, tiene interés
porque permite comunicar de una manera clara lo que ha surgido de
la investigación y si bien ninguno de los
integrantes de las distintas ONG responde de manera "pura" a
alguna de las concepciones encontradas éstas tienen
utilidad para
comprender las actitudes
generales de los mismos respecto de la evaluación y su
relación con el modelo de gestión.

Para el integrante de la Ongs cuyo modelo de
gestión responde a la CONCEPCIÓN
DEMOCRÁTICA, evaluar es estimular y valorar el
aprendizaje de todos y cada uno de los integrantes, que solo sea
un integrante de la Ong el que evalúa no le posibilita que
la Ong socialicen su proceso de aprendizaje…

"una golondrina no hace verano, sino nos salvamos
todos juntos no sirve ningún esfuerzo" (Ver Anexo
Pág. N ° 110)

El integrante de la Ong con modelo de gestión
democrática piensa, cree o imagina que los
compañeros de las Ong viven a la evaluación como
una posibilidad de diálogo y como un instrumento que le
permite saber "cuanto" han aprendido.

"no podes quedarte callado y guardar lo que sabes y
aprendiste no tiene sentido si a mi me pasa algo el otro que
hace, todos debemos aprender, es tan lindo saber, cuanto
más sabes mejor haces las cosas, y mejor queres y respetas
a tu semejante, quien quiere equivocarse al propósito,
nadie, hay que aprender a reconocer los errores en uno mismo y no
señalar con el dedo las culpas de los demás" (Ver
Anexo Pág. N ° 110).

La función más habitual que el integrante
adopta en la evaluación es la de estimular el aprendizaje
y los logros propios, valorar los mismos, socializar a los
integrantes de la Ong.

Evaluar es sinónimo de aceptarse, reflexionar
sobre la propia práctica y diagnosticar las dificultades
encontradas en el propio proceso. Se considera necesario evaluar
la claridad en las ideas, la capacidad de síntesis, la
capacidad de razonamiento, las capacidades y habilidades
personales, el conocimiento adquirido y la creatividad

Para la evaluación se utiliza como referentes la
propia evaluación o el progreso del sujeto y de la Ong
misma. La evaluación sería realizada por el mismo
sujeto así puede dar información sobre su propio
proceso .

… "uno ya está crecidito y no necesita de la
mamá ni de la maestra para que te digan que es lo que
hiciste bien o mal, tampoco tienen que estar tu compañero
con el dedo acusador mirando la paja en el ojo ajeno, si vos
queres evaluarte simplemente con un conversación te
alcanza y te sobra , claro además le permitís al
otro la critica constructiva sin que te hiere y te destroce y
listo, nada se puede hacer solo, todas las actividades son de por
lo menos dos personas, mejor sería que quedara escrito
porque la memoria a
veces te falla, desde lo que está en los papeles vos vas
haciendo el caminito. Para que no haya equivocación alguna
todos tenemos que saber de antemano que es lo que se va a tener
en cuenta al momento de evaluar y que te van a dejar pasar, es
interesante tener en capacidad para criticarse y decirse en voz
alta las cosas y no esconder información acertada o
desacertada" (Ver Anexo Pág. N ° 110 )

Los criterios de recogida de información
empleados en las Ong para evaluar serían las
conversaciones y las actividades compartidas. Utiliza como
pruebas de evaluación la observación y la
autoevaluación de cada uno de los integrantes .

Los integrantes de las Ongs afirmarían que les
gustaría que se utilizaran otros instrumentos de recogida
de información que no son los que se les pautaron sin
tener consenso sobre los mismos .

  1. Interrogados los integrantes de las Ongs con modelo
    de gestión de concepción democrática
    afirman que cada uno de ellos, evalúa la capacidad del
    compañero para resolver problemas y proporcionar
    información adecuada y rápida sobre las tareas
    y los resultados conseguidos. Ninguno de los integrantes hace
    referencia a los estatutos (Ver Anexo Pág N ° 79)
    ni al Acta de la asamblea constitutiva de la Ong (Ver Anexo
    Pág. N ° 103), que supuestamente leyeron y
    firmaron en el momento de la constitución de la Ong.

Un integrante de una ONG con una actitud de
modelo de gestión democrática expresa:

"Yo solo no decido nada, cuando hay que tomar una
determinación trato de que antes se converse en el
grupo y vemos si estamos todos de acuerdo, si el tiempo
no nos alcanza porque es muy importante trato de que nos
reunamos tantas veces como sea necesario. Si la mayoría
resuelve tal cosa el resto o sea la minoría lo acata tal
como la democracia
misma es sino… hablando la gente se entiende". (Ver Anexo
Pág. N ° 105 )

Para los integrantes de las Ongs con modelo de
concepción democrática, la evaluación,
rescata el esfuerzo que han realizado los distintos integrantes
de las ONG y cada integrante capitaliza su proceso y el
interés en la resolución de problemas de cada uno y
de todos, según los cargos que posean, secretario, vocal,
presidente, etc tienen funciones específicas (Ver Anexo
Pág. N ° 79) pero suelen no tenerlo
presente

"… en una ONG puede haber la distribución de cargos según lo
estipula los estatutos vigentes y los integrantes pueden tener
títulos profesionales, ser políticos,
gremialistas o llevar varios años trabajando socialmente
sin tener fines de lucro pero si no se respeta la palabra de
todos, sino se busca el consenso, si no se basan las
actividades en principios de
libertad y
de igualdad de
derechos y
deberes la ONG no se mantiene en el tiempo" (Ver Anexo
Pág. N ° 105)

Este integrante Tipo Concepción
democrática, utiliza la información obtenida para
que se tomen decisiones en conjunto, remediar dificultades
encontradas en la ONG y hacer las modificaciones necesarias.
Puede verse como el integrante con este tipo de concepción
"analiza" detenidamente en forma grupal a los integrantes de la
ONG, centra toda su atención en el proceso, en la palabra
que circula y hacia allí dirige todos sus esfuerzos, se
forma y se informa sobre los logros obtenidos y los errores
cometidos no son atribuidos a un solo integrante sino QUE todo el
grupo es responsable. La evaluación es una instancia de
superación de comunicación, instancia imprescindible e
indispensable, que se propicia y como ayuda que les proporciona a
todos los integrantes un conocimiento claro y explícito en
bien de la ONG.

Tendríamos que decir que esta concepción
de modelo de gestión responde a la modalidad progresiva
dado que el análisis de la organización, la
dinámica o el funcionamiento institucional
tiende a la cohesión y la consolidación, el
movimiento
institucional de la ONG podría ser entendido como
resultante del interjuego entre los distintos integrantes de la
Ong , cada uno desde su función establecida en los
estatutos (Ver Anexo Pág N ° 79)

La dinámica institucional es vista como el
movimiento democrático a través del cual las
dificultades se convierten en problemas y se trabaja para su
solución. El grado de dinámica estaría dado
por la existencia de mecanismos y capacidad para hacer. Un alto
grado de dinámica es sinónimo de un avance,
superando dificultades que impiden la constitución de
situaciones dilemáticas. No hay pérdida de
capacidad institucional para evaluar las situaciones, discriminar
necesidades y problemas y originar líneas exploratorias de
solución.

Además se apuesta a la autonomía relativa
respecto de las instituciones
externas, de la posibilidad consecuente de planificar en
función de la realidad institucional propia y de una mayor
incidencia sobre el medio externo.

Existe suficiente evidencia en las Ongs con modelos de
gestión de concepción democrática de dos
aspectos especialmente significativos de la modalidad
progresiva.

Uno es el grado de desarrollo
de los individuos para participar reflexiva y
críticamente en sus responsabilidades como miembro
institucionales y en las referidas a la dimensión
instrumental de las tareas que les toca desarrollar. Y el otro
es el sistema
político institucional en cuanto a la posibilidad
que ofrece a los miembros para intervenir, cada uno desde su
área de incumbencia, en la decisiones vinculadas a la
tarea y a la vida cotidiana de la
organización.

Podríamos decir que los integrantes de las Ongs
con modelos de gestión de concepción
democrática tienen acceso real a las decisiones que les
competen, por lo tanto aumenta, la probabilidad de
un funcionamiento progresivo: ubicado en el eje presente –
futuro y orientador por proyectos.

Analizando al integrante de la ONG con modelo de
gestión de CONCEPCIÓN PERSONALIZADA nos encontramos
con un sujeto que evidencia entender a la evaluación como
una instancia para juzgar, examinar, tener el poder para decidir,
en los estatutos (Ver Pág N ° 79) se detallan las
funciones y no los roles, es decir se encuentra qué es lo
que debe hacer y no el cómo debe hacerse.

"Yo soy el presidente y el responsable por lo tanto
creo y estoy seguro de que es
así, de que las cosas no deben que hablarse sino hacerse
al que le gusta bien y al que no también , donde se ha
visto de que se hable con el resto de la comisión, los
estatutos me habilitan para decidir en tal caso lo consulto con
la almohada. LA evaluación no es buena conductora de
relaciones personales, casi siempre terminamos rotulando a la
gente , yo no tengo problemas para evaluar , si quieren evaluar
les dejo una hojita y la completan, en la cancha se ven los
pingos. A diario llenan y ponen como hicieron lo que les
dejé para hacer y así la sociedad ve qué
hacemos en esta Ong" ( Ver Anexo Pág. N°
103).

Los integrantes creen, piensan y/o imaginan que sus
compañeros de Ong viven a la evaluación como un
juicio. La función más habitual que adopta el
integrante en la evaluación es la de ejercer el poder .
Considera necesario evaluar las actividades diarias y el propio
proceso de la Ong o estrategia de evaluación adoptada .
Los referentes que utiliza para evaluar son un marco de
referencia o unos criterios prefijados, asumidos previamente en
función de lo que los integrantes deberían asumir
en ningún momento se evalúa el desempeño de las funciones según el
estatuto que se conformó en base al presentado por el
Estado (Ver
Anexo Pág. N °79) o el estatuto mismo.

Los integrantes piensan que la evaluación se
realiza "para la sociedad" y los criterios de recogida de
información que emplean para evaluar son los comentarios y
las sugerencias, es decir lo que escucha y circula en la sociedad
. Es por es que las pruebas que utiliza para evaluar son los
trabajos realizados, los escritos, actas e informes y la
resolución de problemas, lo que está escrito es un
aval para poder marcar el error.

Los integrantes de la Ong afirman que su
compañero utiliza las pruebas de evaluación que son
indicadas por el presidente de la Ong, sólo se
evalúan los resultados, independientemente de cómo
se han conseguido, con qué medios, con cuanto/s esfuerzo/s
.

En estas Ongs se realizan las actividades de
reformulación de compromiso con una actitud de "ajustar"
en bien de la ONG y para ser "bien" mirados por la sociedad. No
se permite que el grupo tome la palabra ni cuestione algunas
actividades aunque no estén de acuerdo. Por lo general es
el integrante que ocupa el cargo más alto en el
organigrama de la ONG y es su propulsor, fundador o quien le dio
origen. Suele ser el que tiene contactos con personalidades del
Estado o quien representa a la ONG en distintos eventos.

Aunque en varios casos suele ser simplemente el que
posee más años de haber concurrido a la escuela. Todo
debe estar fiscalizado por el mismo dado que concentra el poder
de resolver y ejecutar las acciones que
considera pertinente.

Todo el accionar de la ONG gira basándose en sus
decisiones. No delega responsabilidades ni permite que se asuman
determinados compromisos por no estar seguro de que tengan
éxito en el hacer y en el decir.

El comentario extraído de una entrevista
ilustra esta postura:

"… podrán querer ir a la entrega de
subsidios, Juan, Pedro, Josefa… yo los escucho… no se
convencen que no saben qué tienen que hacer ni que
decir, algunos de ellos ni siquiera saben ESCRIBIR , no saber
escribir…eh… mejor no me fío y voy yo". (Ver Anexo
Pág. N ° 106).

Cuando opta entre las funciones de la evaluación
se queda con la apariencia que se la brinda a la sociedad. Para
esta concepción de modelo de gestión, la sociedad
tiene que encontrar en sus organizaciones los mejores
representantes de la misma. El cargo pareciera ser una carta de
presentación, de aval y de confianza, cuanto el cargo en
la comisión es el más alto en la pirámide de
la ONG, el poder de decisión es irrefutable. El poder se
concentra en una única persona que sabe lo que está
bien y mal. El presidente o el asesor son los que saben el resto
ejecuta los mandamientos ordenados.

"… la realidad es que no es lo mismo ser el
presidente de una ONG que el último vocal, frente a
otras organizaciones o a los políticos ser el presidente
es el que tiene más capacidad o el mejor preparado sea
por el tiempo que lleva en la misma o porque tuvo motivos para
crearla" (Ver Anexo Pág. 113)

El integrante que responde a la Concepción
Personalizada, no permite el diálogo critico, su
preocupación respecto de las evaluaciones que utiliza no
está centrada en la medida en que la misma no refleja para
dicho integrante los conocimientos adquiridos o los avances del
grupo. El que escribe mejor un acta o habla mejor, es el que debe
realizar dicho acto, no lo decide el grupo sino que es impuesto por el
presidente. No tiene en cuenta que en los estatutos, el
secretario es el que registra las actas (Ver Anexo Pág. N
° 103) es por ello que el presidente le suele entregar
escrito un borrador y el secretario lo "pasa " en
blanco.

" Como yo no quiero problemas de lo que está
escrito y como no sé que es lo que quiere el presidente
que escriba en los libros mejor
él me da el borrador hecho y yo lo paso , a mi no me
cuesta nada" (Ver Anexo Pág. N ° 113)

Así, el integrante de la Ong con modelo de
gestión Personalizada al momento de evaluar centra todo su
interés en los resultados obtenidos y prepara las
evaluaciones sin saber que son tal, con estrategias,
instrumentos y códigos propios, por lo que no diversifica
las tareas ni el lenguaje,
tampoco le preocupa si lo entienden o no. Cree que el resto de
los integrantes están de acuerdo en que sea el encargado
de planificar, hacer y evaluar. Suele no estar acompañado
mucho tiempo con los mismos integrantes, estos van rotando
periódicamente y muchas veces suele estar sólo con
toda la responsabilidad de la ONG.

"es mejor estar solo que rodeados de inútiles"
(Ver Anexo Pág N ° 113).

Al decir de Lidia Fernández podríamos
decir que la modalidad es regresiva dado que hay tendencia a que
todo lo haga y lo solucione el que mayor poder tiene, no hay
capacidad para repartir tareas ni responsabilidades, todo
está concentrado en una sola persona, la
institución y sus cosas se viven como ajenas, las propias
capacidades no se reconocen como propias, se inhibe el poder
hacer, empobrecimiento de los resultados institucionales,
aislamiento respecto del contexto.

Luego de este recorrido estaríamos en
condición de decir que la modalidad regresiva
estaría determinada por una pérdida de capacidad
institucional para evaluar las situaciones, discriminar
necesidades y problemas y originar líneas exploratorias de
solución.

Y esto aún cuando en el nivel manifiesto este
tipo de funcionamiento se expresa con una obediencia puntual y
minuciosa a reglas e instituciones externas.

Por sometimiento o ignorancia los individuos han
alienado su poder para responsabilizarse.

Las modalidades regresivas de funcionamiento se ven
favorecidas por contextos sociales autoritarios, es el caso de
las Ong con modelos de gestión con
concepción

Y por último, el integrante de las ONGs con
modelo de gestión DE CONCEPCIÓN GRUPAL incluyen
sujetos que piensa que todo se hace en Estado de Asamblea, "no
hay cargo que valga
somos todos iguales", no hay
jerarquía, eternamente se está en estado de
reflexión aunque en ningún momento se analiza sobre
las funciones establecidas en el estatuto que se aprobó
según el Acta de la Asamblea Constitutiva (Ver Anexo
Pág. N ° 103).

… "en esta organización todo se habla, nos
lleve el tiempo que nos lleve, muchas veces somos dos o tres y a
la reunión siguiente se agrega alguien le volvemos a
contar todo lo que estuvimos tratando antes por eso nos lleva
mucho tiempo redondear y darle un cierre a las acciones, cuanto
más hablemos más aprendemos y así nos
ayudamos entre nosotros, la información y los datos necesarios
lo tenemos, mejor dicho lo sacamos de la conversión
misma… es como una rueda de carro , si nosotros sabemos y
actuamos en la Ong, ésta va creciendo aunque en nuestro
caso por hablar tanto el proceso es lento" (Ver Anexo Pág.
N ° 114).

El integrante de la Ong piensa y/o imagina que los
compañeros de la Ong viven a la evaluación como una
ayuda y como un aprendizaje, por lo tanto no se puede ser
egoísta y no enseñarle lo que se sabe.

Las funciones más habituales son la de obtener
información que permita tomar decisiones, permitir
encontrar un conocimiento sobre el aprendizaje y la de ajustar el
nivel de proceso de la Ong al grupo. Considera necesario evaluar
la capacidad de utilizar los conocimientos en la
resolución de los problemas, la autonomía lograda y
el esfuerzo de los integrantes . Para ello los referentes que
utiliza son algún criterio contextualizado, teniendo en
cuenta al grupo que evalúa.

El integrante de las Ong con modelo de gestión
GRUPAL piensa que la evaluación se realiza para la propia
Ong, ya que la evaluación forma parte de su
tarea.

A partir de una conversación final es recogida la
información que se emplea para evaluar y como pruebas de
la evaluación son tenidas en cuenta las entrevistas y la
coevaluación entre los integrantes .

Respecto de si, los integrantes de la Ong
afirmarían que las pruebas de evaluación realizadas
proporcionan la información adecuada y precisa que se
necesita sobre lo que se pretende evaluar .

"…en esta Ong es como que siempre estimulamos a que
los compañeros se sientan bien tratados es por
eso que no decimos anda sobre los errores sino que sobre alabamos
los aciertos, creemos que nadie se equivoca a propósito y
que todos sabemos simplemente conversando con el otro o en el
grupo entero cual es el error" (Ver Anexo Pág N °
114.)

Al momento de evaluar se presta más
atención a los aciertos aunque se ven los errores de
disimulan se dejan pasar sin comentario alguno y que la
interacción que existe entre los integrantes es suficiente
para recoger información valiosa para la
evaluación.

Comparar, en esta concepción, implica, libertad e
igualdad no hay jerarquía ni organigrama que avale dicha
fundamentación. Podríamos decir que la diferencia
con la concepción democrática es que la
evaluación del otro suele ser un monólogo, no hay
un hilo conductor, muchas veces el otro no acusa recibo de que se
lo está evaluando en forma anónima, porque por "no
herirlo" no se da nombre, cabe acotar que el informe de
cómo hizo la actividad que tenía a su cargo es
detallado y profundo, en sí la evaluación es buena
pero no se da cuenta el interesado, se alaban tanto los aciertos
y se mencionan los errores como al pasar que no se acusa recibo
de haber cometida equivocación alguna.

Los instrumentos de la evaluación suelen ser
indistintos dado que no está planificada dicha actividad
como rutina, en algunos momentos se estaría en
anarquía cada uno hace lo que quiera "total" le van a
decir lo que hizo bien.

Las actividades en especial aquellas que implican
resolver problemas suelen no tener un responsable ni un
integrante que esté comprometido por ser todos
responsables de todo. El no haber cargos y funciones estipuladas
aunque si están en forma escrita los estatutos y las
funciones según el cargo que ocupe, (Ver Anexo Pág
N ° 79) en la ONG origina que no haya
responsables.

El comentario que sigue ilustra esta postura:

" en realidad uno al evaluar al otro y al otro, y
al otro es decir a todos los integrantes de la ONG se
evalúa a uno mismo , puesto que se reflexiona sobre lo
que hicimos todos y en todo momento, no tenemos nadie que nos
coordine , ni nos mande, todo lo hacemos solos y nos
responsabilizamos nosotros,… muchas veces no nos va bien…
la ONG se resiente y no nos dan subsidio… que va a hacer a lo
mejor después aprendemos". (Ver Anexo Pág N °
107)

La programación de sus actividades es
ampliamente participativa y heterogénea porque incluye
actividades y propuestas como debates, puestas en común,
asambleas, preguntas abiertas, que favorecen la
participación. Esta participación al no tener un
coordinador suele superponerse con actividades, debates,
diálogo que proponen otros integrantes. Estos mecanismos
suelen ser planteados para "ajustar" el rumbo de la ONG y
continuar con el perfil para la que se creó.

"…si nos preguntamos que hicimos, cómo lo
hicimos, cuando lo hicimos diremos que fue en grupo y que los
éxitos y errores lo asumimos entre todos, aunque no
todos tengan el mismo nivel de compromiso, todos es de todos y
no queremos el mandamás" ( Ver Anexo Pág. N °
107)

Sienten la "obligación" de cumplir con
determinadas normas
administrativas referidas a la rendición de subsidios y
otras que impone el estado o la
sociedad. (Ver Anexo Pág. N ° 79)

"… el control de la sociedad, bueno, del Estado
tienen que ser cumplidas pero… a veces por tener tantas
reuniones y no poder concretar nada no podemos cumplirlas y
quedamos mal frente a la sociedad y a nosotros mismos, algunos
integrantes no soportan a estas desprolijidades (así
dicen ellos y… se van)." (Ver Anexo Pág. N
°107)

Los instrumentos que utilizan para evaluar son variados
e incoherentes dado que el carecer de sistematicidad y el no ser
consciente de la función que cumple la evaluación
no les permite retroalimentarse y modificar conductas que
ocasionaron errores. Entre los referentes que utilizan para
evaluar, estos integrantes adoptan criterios descontextualizados
e improvisados dado que el carecer de planificación hace
que no se pueda tener criterios prefijados.

El criterio de referencia tiene el marco que prepara
cada integrante cada uno piensa que es el mejor de la
Ong.

El análisis de la organización,
respondería a la modalidad regresiva, la dinámica o
el funcionamiento institucional parte del reconocimiento de una
basta serie de hechos. A todo lo que hemos planteado agregaremos
que el individuo se
relaciona con su mundo material y social…, en este caso en las
ONG, de un modo informal según "su" rol y las normas que
guían su desempeño, en las Ongs con modelo de
gestión grupal no existe movimientos hacia la
cohesión ni la consolidación habría
dispersión.

En tanta conversación no se logra modificar el
contexto y en consecuencia a develar las condiciones que hacen
que no puedan darle cierres a las diversas problemáticas y
se continúe eternamente en estado de asambleismo no pueden
generar conocimientos que permitan su
transformación.

El grado de dinámica estaría dado por la
existencia de mecanismos y capacidad para hacer. Un alto grado de
dinámica es sinónimo de un avance, superando
dificultades que impiden la constitución de situaciones
dilemáticas, esto no sucede en las Ong con modelos de
gestión de concepción grupal. Luego de este
recorrido estaríamos en condición de decir que la
modalidad regresiva de estas Ongs estaría determinada por
una pérdida de capacidad institucional para evaluar las
situaciones, discriminar necesidades y problemas y originar
líneas exploratorias de solución.

Los individuos no pueden participar
críticamente en sus responsabilidades como miembro
institucionales y el sistema
político institucional no les posibilita a los miembros
la intervención desde su área de incumbencia ni
en la decisiones vinculadas a la tarea y a la vida cotidiana de
la organización dado que todos hacemos todo
.

A modo de conclusión presentamos un cuadro en
donde se pueden observar la relación entre la teoría política de Aristóteles, las modalidades de la
dinámica institucional, regresiva y progresiva y las
concepciones PERSONALIZADA, GRUPAL, Y
DEMOCRÁTICA

El trabajo realizado nos ha permitido tener una mejor
aproximación para conocer cómo son los modelos de
gestión de las distintas Ongs en relación con las
prácticas evaluativas, sólo nos queda conocer las
Ongs que adhieren y/o rechazan a las distintas concepciones
según las entrevistas realizadas

Como para ir cerrando, en el cuadro anterior se puede
apreciar que a la concepción democrática adhiere
solo la Ong Asociación Amas de casa "Blanca del Valle
Ríos" ; al modelo de gestión con
concepción grupal el Taller Protegido "Villa Gobernador
Gálvez" y en cambio la
mayoría de las Ongs adhieren a la concepción de
modelo de gestión Personalizada con sus respectivas
prácticas evaluativas, estas son Centro de Residencia
"Amigos Chamameceros de Villa Gobernador Gálvez",
Fundación San Gregorio, Parroquia "Nuestra Sra. de la
Paz" y Asociación Civil sin fines de lucro
"Encuentro".

Conclusiones

Luego de haber realizado un trabajo exploratorio,
triangulando datos cuantitativos y cualitativos, sobre el
problema planteado, "Modelos de gestión de las
organizaciones no gubernamentales según las distintas
formas de evaluar" es posible afirmar que la Concepción de
Evaluación y el Modelo de Gestión que evidencian
las Ongs analizadas estarían en una relación de
fuerte dependencia.

De esta relación depende la concreción del
fin para el cual fue creada cada una de las distintas Ongs que en
esta oportunidad se relevaron. A lo largo del recorrido
realizado, el fundamento ético ha estado orientando
el trabajo,
más aún si recordamos que las Ongs en general se
crean para atender un sector poblacional muy vulnerable y
desprotegido.

Es por ello que la relación Evaluación
– Modelo de Gestión
requiere develarse

para que futuros trabajos puedan encontrar las mejores
formas de intervención que estas Ongs puedan efectuar en
la sociedad donde desarrollan sus tareas.

El recorrido efectuado nos ha posibilitado inferir tres
concepciones diferentes de evaluación: 1) PERSONALIZADA,
2) GRUPAL y 3) DEMOCRÁTICA que responden a distintos
modelos de gestión.

Las concepciones se fueron configurando a medida que
avanzaba el proceso de investigación del presente
trabajo.

Luego del análisis apoyándonos
fundadamente en los discursos de
los actores de las ONG, surgen las tres diferentes concepciones
de modelo de gestión citadas anteriormente que responden a
las prácticas evaluativas que se concretizan en estas
organizaciones.

Dado que estas Organizaciones tienen un Estatuto que las
rige a todas por igual dado que así lo exige el Estado, en
él están delimitadas claramente las funciones de
sus integrantes (ver Anexo Pág. N º ), así
también tienen Acta Constitutiva, cuadro Patrimonial de
Ingreso y Egreso Anexo Pág. N º 0), existe un
imaginario social respecto a un modelo de gestión y
evaluación homogéneo, la investigación
demuestra que no es así, no hay explicitación con
relación a la Evaluación.

El desenvolvimiento real de estas instituciones, a
partir de las Entrevistas y el Cuestionario realizado, permiten
detectar en primer término la concepción
PERSONALIZADA que evidencia contradicciones que no son advertidas
ni trabajadas por los actores sociales de las ONGs. Habría
un doble discurso, en
uno plantean coherencia entre el fundamento y el hacer; luego al
relatar sus prácticas surgen las contradicciones, las
mismas se reflejan en relatos, rutinas y modalidades que
evidencian la incoherencia entre el decir y el hacer.

Ante un conflicto como
por ejemplo, la compra de insumos y/o de bienes (medios
de transporte,
terrenos, casa), la elección de profesionales, el mismo no
es resuelto por todos los integrantes de la ONG sino que se lo
resuelve de una manera rápida y "sin tantas
explicaciones". Sólo lo solucionan o se enteran dos o tres
personas, en el mejor de los casos; en el peor, es resuelto por
la persona que ocupa el cargo de mayor jerarquía. Esta
persona apura o no permite el tiempo de elaboración de
tales conflictos.

Dado que no se fomenta la participación, que no
se atiende a las singularidades de cada integrante de la ONG para
establecer como válida una metodología de compromiso y
participación, sino que se remite al acto de la persona de
mayor jerarquía, al pensamiento único, al modo
monocorde de instauración, de una única
decisión, se asfixia e impide la posibilidad de crear,
disentir; se estaría diciendo que se han formado dichas
instituciones para un cambio que no se vislumbra o si se
vislumbra no se efectiviza.

Los efectos, en las ONGs con modelo de gestión de
concepción PERSONALIZADA responden al estilo Modalidad
Regresiva. Recordamos que dicha modalidad estaría
determinada por una pérdida de capacidad institucional
para evaluar las situaciones, discriminar necesidades y problemas
y originar líneas exploratorias de solución y sus
formas políticas
responderían a la monarquía y/o tiranía. Es decir el
poder se concentra en una sola mano.

La concepción GRUPAL se encuentra dentro de la
Modalidad Regresiva puesto que sus miembros no pueden planificar
la misión de
la ONG ni discriminar las necesidades y los problemas, mucho
menos encontrar-buscar caminos alternativos de solución.
Los integrantes opinan que ellos eligieron a sus autoridades
aunque coinciden con que el presidente es el fundador, el que
originó la creación de la ONG y no había
otra lista que diera otra posibilidad .

Se advierten muchos momentos de anarquía al tener
que resolver un conflicto o tomar una decisión, dado que
no se escucha… "fui yo" o "era responsabilidad mía" es
decir nadie se hace cargo del error como propio y el presidente
no señala esas ausencias no está la figura del
coordinador. Las actas que muy de vez en cuando se documentan, no
son actas sólo son mera guía de las actividades que
hay que hacer, no se registran responsable para las mismas. Como
aspecto favorable señalamos que en esta concepción
si bien se fomenta la participación, se atiende a las
individualidades de cada integrante de la ONG para intentar
establecer como válida una metodología de
compromiso y participación, que no es planificada, aunque
se remite a la actuación de la persona de mayor
jerarquía, al pensamiento único, a un solo modo de
instaurar la palabra, se permite crear y recrear. Se trata de un
grupo informal. Los integrantes de los grupos carecen de una
definición fija de los límites de
cada uno y de explicitación de pertenencia, "todos es de
todos" "todos nos hacemos cargo de todo", se ve siempre el todo
nunca se vislumbran las partes. Todo vale en las Ongs con modelo
de concepción GRUPAL.

La concepción de modelo de gestión
DEMOCRÁTICA, si bien requiere de una mayor capacitación en cuanto a su forma de
gestión y evaluación, es la que posibilita una
acción efectiva de las Ong; se logran espacios de
análisis y reflexión para la toma de decisiones, lo
que redunda en beneficio del grupo componente y de los resultados
a lograr. Se evidencia una adecuada distribución del
poder, importante diferencia con el modelo de gestión con
concepción PERSONALIZADA.

Esta Concepción de Ong relaciona el modelo de
gestión con la concepción DEMOCRÁTICA de
evaluación, por esto es la única concepción
con Modalidad Progresiva, la gestión se ve
acompañada de indicios de evaluación de la
misión de la ONG, de autoevaluación de los
integrantes y de la posibilidad consecuente de planificar en
función de la realidad institucional propia a fin de
lograr una mayor incidencia sobre el medio externo. Aunque no en
forma planificada y sistematizada se preguntan si responden a las
necesidades de la comunidad para
las que se formaron, también en forma asistemática
se interrogan sobre que es lo que consideran valioso los
beneficiarios de dichas ONG y los resultados que van
obteniendo.

Con esta última concepción,
podríamos decir que se va licuando el mandato anterior del
rol del Estado donde todo lo debía satisfacer,
estableciéndose lentamente un lugar para las ONG (las
necesidades las debe satisfacer la comunidad organizada, es decir
con autonomía a través de sus
instituciones).

En esta modalidad, como se dijo anteriormente, hay
indicios de espacios de reflexión, toma de conciencia,
análisis, compromiso a través de la
participación de todos los actores pertenecientes a la
ONG, es decir el poder es ejercido desde la posibilidad de la
circulación de la palabra. Se remarcan los aciertos y
desaciertos de los distintos integrantes.

Se analiza y reflexiona acerca de qué se
hace y aparece el tratamiento de cómo se hizo,
aunque las Ongs con modelos de gestión de
concepción democrática podrían , superar los
escollo con la integración de un "moderador",
"coordinador" que esté capacitado.

Reflexiones finales

Las ONGs han aumentado en cantidad de un tiempo a esta
parte, esto trae como consecuencia la carencia por parte del
Estado de la implementación de instrumentos de
políticas tendientes a la capacitación y
seguimiento de estas organizaciones. Vale decir que no han
aumentado las ONG en calidad en cuanto
al fin para el que fueron creadas.

A lo largo de esta historia fuimos escuchando
palabras que tenían relación respecto del poder y
el momento histórico social, en la actualidad nos estamos
familiarizando con otros conceptos como por ejemplo ONG,
asistencialismo, planes jefes y jefas, conceptos que explican el
mundo social actual; construyendo un nuevo modo de
comprensión de la realidad social y de la función
de todos y cada uno de los ciudadanos, lentamente la batalla de
las palabras nos va marcando quién tiene el poder. "El
poder de reconstruir significados… el de cambiar de mano los
sentidos… el de difundir nuevos horizontes y comprensiones…el
de disponer de dinero, bienes
e insumos, el hilo de esas comprensiones nos lleva hacia quienes
van determinando el papel de la sociedad y el de sus
instituciones".

Pensar en el presente la función de las ONGs
aunque el conflicto se trabaje o no, es decir pensar desde cada
una de las concepciones implica pensar sobre quien le da o le
intenta dar solución a los problemas planteados,
¿es una sola persona la que decide? , o ¿deciden
varios?. Aunque sería preferible pensar que se intenta dar
solución a muchas necesidades que antes nadie solucionaba,
habría que arbitrar medidas para que dichas soluciones
sean la voz de todos y no de unos pocos; soluciones aportadas y
basadas en el consenso y no en la arbitrariedad, donde el
debate sea el
lugar y el espacio para sumar voces y no para el manejo
unidireccional del poder.

Porque lo pasado por el cuerpo y la emoción
propia o compartida queda "vivido", quien no ha tenido entre sus
amigos y/o familiares alguna persona que intentó sumar
esfuerzo en alguna Ong y se sintió que no había
lugar para su palabra, quien necesitó atención de
organizaciones y tuvo que esperar que viniera el presidente para
que le diera una respuesta, quien está libre de que le
pregunten ¿qué es evaluar? y no saber cómo
definir tal concepto y mucho
menos poder relacionar a dicho concepto con distintos modelos de
gestión y con la respuesta para la que fue creada esa
Ong.

Por todo lo anterior estamos en condiciones de afirmar
que los objetivos
propuestos se cumplieron :

Se logró conocer las prácticas de la
Evaluación en los distintos modelos de gestión de
las Ongs, también se pudo relacionar al modelo de
gestión de las Ongs con las distintas concepciones de
evaluación y finalmente se conoció desde las
prácticas evaluativas quién/ quienes toma/ toman
las decisiones en los distintos modelo de gestión de las
Ongs, en sí los objetivos que nos planteábamos al
comenzar esta Tesina fueron alcanzados llegando a las
conclusiones de que:

  • La forma que tiene cada Ong para realizar la
    evaluación está en una relación
    dialéctica con los modelos de gestión que dicha
    ONG lleva adelante.
  • En general el sujeto participa evaluando sin poseer
    conocimiento teórico para poder autoevaluarse y/o
    practicar la evaluación grupal.
  • Esto nos permite inferir que algunas ONGs no se
    sostienen en el tiempo puesto que poseen determinado modelo
    de gestión que tiende a una evaluación azarosa,
    subjetiva, asistemática y superficial y en la
    mayoría de los casos verticalista.

El conocimiento de las ONG y sus modelos de
gestión especialmente el sustento moral y
ético son motivos muy importantes al momento de planear
acciones, obtener subsidios, atender necesidades de la comunidad,
capacitarse o modificar actitudes respecto de la
evaluación al interior y al exterior de la ONG. por parte
de los organismos destinados para tal fin.

Las concepciones de modelo de gestión :
PERSONALIZADA, GRUPAL Y DEMOCRATICA nos obligan a pensarlas como
un punto de partida a tener en cuenta, para iniciar otras
investigaciones.

Surgen, en este momento, tres posibles caminos
inmediatos que parecen abrirse a partir de resultados
preliminares:

  • Realizar estudios de casos puntuales, priorizando
    metodologías cualitativas, para comprender con
    detenimiento la diversidad de posturas de los integrantes de
    ONG sobre la evaluación y enriquecer el modelo
    inicial.
  • Encarar investigaciones participativas,
    acompañando a los integrantes de las ONGs en sus
    prácticas. Eso permitirá entrar más de
    lleno en la preocupación de fondo: cómo se
    produce el interjuego entre el pensamiento y la acción
    de cada integrante respecto de la evaluación de su
    trabajo en una ONG para que los modelos de gestión
    tengan características que permitan que las
    actividades tengan continuidad en el tiempo, es decir para
    que resulten exitosas en cuanto a forma y fondo.
  • Hacer extensiva la investigación a ONGs de
    otra/s localidad/es, que permitan validar y ajustar
    resultados, tanto en cuanto a la caracterización
    lograda, como en cuanto a la manera como los integrantes de
    las diferentes ONG distribuyen sus posturas
    ideológicas en sus modelos de
    gestión.

Estos tres caminos que aparecen no son, probablemente
los únicos. Seguramente una reflexión posterior
indique otras posibilidades aún más
interesantes.

Confiamos en ese sentido en las recomendaciones que
puedan hacernos llegar quienes han tenido la deferencia de
acompañarnos en estas páginas hasta el momento del
cierre, puesto que no pretendemos que sea inamovible.

Es nuestro deseo que este trabajo sirva para la
reflexión de los integrantes de las ONG con los distintos
modelos de gestión que ellas lleven adelante, así
también como para los cuadros políticos del
Estado.

Las voces más impactantes fueron aquellas que,
valga la contradicción, no se pronunciaban o lo
hacían simplemente con monosílabos o gestos con los
ojos. Aquellas que nos remitían al integrante de mayor
jerarquía en la organización. Porque en ellas la
inseguridad,
el miedo, el no querer pensar, el no saber si decir o callar, el
no arriesgarse, hace costumbre, quien se acostumbra a no hablar,
a no "jugarse" como muchos decían permite que el poder de
la palabra y de la decisión muchas veces esté
concentrado en manos de unos pocos y que no sea acuerde en los
fundamentos éticos.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter