Modelos de gestión de las organizaciones no gubernamentales según las distintas formas de evaluar (página 2)
Marco Teórico
El hombre se
diferencia de los animales porque
puede hablar y pensar y en especial realizar abstracciones. Esta
actitud hace
que se proyecte en el futuro. Establece metas hacia las cuales
puede dirigir sus acciones y
anticipa problemas que
tendrá que afrontar. También a causa de esta
aptitud puede tener una imagen mental de
si mismo como ser social. Tiene ideas acerca de si es apreciado o
no, si lo consideran importante para su vida y para los
demás, se evalúa y autoevalúa y a menudo
actúa sobre la base de cómo cree que otros lo
juzgan a él.
El integrar un grupo, querer
hacer actividades con un objetivo en
común ser evaluado o no, hará que sienta éxito,
apatía y/o desinterés y suele expresarse …no
llegamos nunca a nada, mejor me voy…..El proceso de
determinar el grado en que el individuo
junto a su grupo logran sus metas, constituye el alma de la
evaluación. Todo grupo necesita como sea
posible, evaluar a fin de realizar un proceso de aprendizaje.
¿Qué es una ONG?
ONG es un término que utilizó en Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas
en la década del 70 al definirlas como "un grupo de
personas o colectividades, libremente creadas por la iniciativa
privada, que ejercen sin ánimo de lucro, una actividad
internacional de interés
general al margen de toda preocupación de orden
exclusivamente nacional". El sociólogo Robert Merle, por
su parte las define como "Todo grupo o asociación o
movimiento
constituido de forma duradera por particulares pertenecientes a
diferentes países con la finalidad de alcanzar objetivos no
lucrativas". Cómo puede verse, se destacan en esta
definición categorías como iniciativa
privada y Carácter no lucrativo, si bien es con
relación a los ONG, para nuestro propósito, importa
advertir que la generalización de este nombre a las ONG
nacionales, se explica por el peso y gravitación de
aquellas que actúan desde hace al menos de medio siglo en
el campo internacional.
En cuanto a la
personalidad jurídica las ONG derivan del "mismo
derecho interno de los Estado y no
del derecho
internacional". Por lo general, esta denominación
tiende a identificar a aquellas organizaciones
involucradas solamente en la promoción del desarrollo social
y económico o vinculadas a los derechos de minorías
dejando fuera otra variedad de instituciones.
Al decir de Tobar en su libro
Organizaciones Solidarias nos encontramos que hace una diferencia
en las Organizaciones no Gubernamentales "instituciones que no
depende del Gobierno",
Asociación Civil y fundación . A la
Asociación Civil cuyas pautas las encontramos en el
código
civil en los artículos comprendidos ente 30° y el
50 °, la define como a "la Asociación que tenga por
principal objetivo contribuir al bien común, debe tener
patrimonio
propio y ser capaz por sus Status de Adquirir bienes propios
y tener autorización para funcionar", debe ser controlada
por la Inspección General de Justicia. Las
fundaciones, regidas por la Ley de
Fundaciones 19.836 / 72 son definidas como "Persona
jurídica que se constituye con el objetivo del bien
común, sin fines de lucro, mediante el aporte patrimonial
de una o más personas, destinadas a hacer posible sus
fines mediante actos entre personas vivas o por
disposición testamentarias", el organismo contralor
sería el mismo que para las Asociaciones y estaría
la diferencia marcada en la estructura. En
las asociaciones "se debe contar con un esquema de
participación de asociados que elijan a los integrantes de
la comisión directiva y por consenso se asignen los cargos
respectivos", difiere de las fundaciones donde el esquema es
más cerrado "no hay asociados ni asambleas, el fundador,
si quiere puede reservarse para si mismo el derecho a presidir
la
organización de por vida. El capital y los
bienes son imprescindibles para fundar este tipo de
institución . Además debe contar con un
órgano fiscalizador electo por los votos de los asociados
y el capital inicial no es determinante, si lo son, la cantidad
de socios que debe tener la misma".
A manera más específica este mismo autor
plantea un cuadro de denominación de las Organizaciones No
Gubernamentales según los sectores que atiende.
Denominación
Supuesto
Sector caritativo Financiación basada en
donaciones.
Sector independiente No enrolada en ninguna
expresión política.
Sector voluntario La mayoría de los recursos
actuantes no es
remunerados.
Sector exento de impuestos Se
utiliza allí donde existe un subsidio fiscal
indirecto.
Organización No Gubernamental.Instituciones
que asumen objetivos público, surgen de la iniciativa
privada
Sector no lucrativo. No generan lucro ni tienen
dueños.
De lo dicho esta aquí, definimos a la ONG como la
organización voluntaria de un grupo de
iguales en una entidad capaz de actuar y de ser reconocida como
tal, tanto por quienes la integran como por quienes no forman
parte de ella, es decir la sociedad en su
conjunto.
Además es una estructura
social dentro de la cual los integrantes participan de un
esquema de interacción basado sobre la premisa de
que cada individuo tiene tanto el derecho como la responsabilidad de contribuir a sus tareas. Por
lo general tal organización tiene un nombre;
frecuentemente tiene su estatuto y su reglamento. La regla
general es tener funcionarios elegidos, mantener regularmente
reuniones programadas y llevar a cabo una amplia variedad de
actividad.
Respecto a su historia a nivel
provincial y siendo autoridades políticas el gobernador Carlos Reuteman y
la Prof. Roxana Latorre, Secretaria de Estado de
Promoción Comunitaria, "se firma el 26 de febrero del
2001 a las 11 en el …. El convenio Marco de
Cooperación entre el Centro Nacional de Organizaciones
de la Comunidad CENOC
– dependiente del Ministerio de Desarrollo
social y Medio
Ambiente y la Secretaría de Promoción
comunitaria de nuestra Provincia"(ver Anexo Revista
Compromiso Social junio/4 ).
Los conceptos vertidos más importantes
fueron:
- Desde el CENOC creen que no hay que competir con
las Organizaciones No gubernamentales, sino trabajar junto a
ellas..(ver Anexo Revista Compromiso Social). - Así mismo el coordinador remarcó
"…estamos en los inicios de lo que es la
redefinición del vínculo entre el estado
y las Organizaciones…este centro es un organismo creado por
la gestión de gobierno anterior, que una
vez satisfechas las expectativas decidieron conservarlo y
mantenerlo a la llegada del nuevo mandato, porque
fundamentalmente nos interesa que haya políticas que
excedan a los cambios de gobierno…" (ver Anexo Revista
Compromiso Social junio/ Pág. 4 ).
Actualmente existen en el país alrededor de
doscientas mil organizaciones dedicadas a trabajar
desinteresadamente para paliar el sufrimiento ajeno o para
tratar de mejorar las estructuras
de la sociedad.
Desde la Iglesia en
la época de las corrientes colonizadoras, pasando por
las Sociedad de Beneficencia –que nacen alrededor de
1820- y aportan iniciativas solidarias a la contribución
de la sociedad y las organizaciones de ayuda mutua o socorros
mutuos aportadas por las corrientes migratorias a partir de
1890 hasta llegar, ya en el siglo pasado, al amplio desarrollo
de las cooperativas
y mutuales, el fortalecimiento de los gremios y sindicatos
así como, la creación de vecinales y el
surgimiento de las entidades de defensa de derechos
humanos, de la mujer,
del niño, del consumidor,
etc y de las organizaciones de donantes, las ONG han
contribuido enormemente en la construcción de una sociedad más
democrática y produjeron una gran reforma en el campo de
la acción solidaria (ver Anexo Revista
Compromiso Social junio/12).
La sede del Registro de
Organizaciones de la Comunidad y Voluntariado en la ciudad de
Rosario es Mendoza 1085 5º Piso TE 0341 4721129-30 en la
ciudad de Santa Fe Alte Brown y Espora 1 er. Piso TE 03402
4579059.
A nivel nacional el CENOC comienza a funcionar en 1995
y desde su comienzo se ha ido incrementando tanto en calidad como en
cantidad. Es una base de
datos de las más completas del país. Esto se
ha podido lograr a partir de una serie de acciones
implementadas por el CENOC con la finalidad de consolidar
una red
nacional de organizaciones de la sociedad civil o las llamadas
no gubernamentales.
La democracia en
la ONG.
Esta palabra ha logrado una jerarquía y todo lo
que se pueda vincular con ella adquiere en consecuencia
jerarquía.
Cada uno puede creer sinceramente que la suya es la
única fe verdadera y que su concepto de
democracia es el único válido. Aún dentro de
nuestra cultura
nacional existen muchos significados de la palabra. Por
consiguiente, es necesario dar nuestra definición de
democracia, autoridad que
emana del grupo, todos los que acatan sus estatutos, reglamentos
y regulaciones tienen derecho a opinar en su elaboración.
Entonces democracia es el medio por el cual los individuos pueden
determinar qué es lo que pueden esperar en última
instancia en cuanto a libertad sin
infringir derechos de los otros integrantes de la ONG. Se
infringen los derechos si tomamos resolución
unilateralmente de cómo contratar a un profesional o
cuanto le pagaremos.
Muchas actividades pertinentes a la solución de
los problemas comunes que tienen lugar en la comunidad, a menudo
son resueltas por medio de las ONGs. La esencia de la democracia
puede observarse en estos grupos, ya que
mediante tiempo y
energía, el grupo puede y trata de resolver distintos
problemas que el Estado no se hace cargo. La ONG puede ser
democrática o no, no será democrática si se
dispone a solas y entre gallos y medianoche del dinero
asignado por subsidio o de lo que se debe compara en bien de la
Ong.
Más adelante retomaremos las diferentes formas de
gestión, dado que el modelo de
gestión de una ONG se condice con la forma política
de evaluar que utiliza.
Rol del Estado
Frente a que anteriormente afirmábamos que las
ONG tratan de resolver problemas que el Estado no se hace cargo
cabe preguntarnos ¿Cuál es el rol del
Estado?.
Al hacernos esta pregunta nos interrogamos acerca de las
funciones
reguladoras y legitimadoras. EL papel del Estado es asegurar la
coherencia de la Unidad de la Nación,
mediante las funciones de regulación y legitimación y por otra parte cuando
pensamos en el concepto de "política pública"
entendemos por ello las acciones del Estado en términos de
lograr una articulación adecuada de las acciones de
regulación y legitimación.
Emerge aquí una situación
paradójica. En la medida en que las sociedades se
desarrollan y adquieren mayor complejidad, la cohesión
–que estaba asegurada por la territorialidad, es decir, por
las estructuras locales y las familias- pasa a ser función
del Estado, que es el que debe formular y ejecutar acciones de
políticas pública para asegurar una integración mínima dentro de la
dinámica de diferenciación, producto de la
dinámica del capital. No se tiene conocimiento
de que el Estado realice capacitación desde la educación no
formal respecto de los componentes que entran en juego en los
distintos modelos de
gestión ni mucho menos en todo lo concerniente a
evaluación.
Por otra parte, también tiene que formular y
llevar a cabo acciones para regular los desajustes que no pueden
ser arreglados por el mercado. Nos
encontramos aquí con una distancia entre el discurso y la
realidad. En la medida en que aumenta la regulación de la
sociedad por el mercado, se incrementa la necesidad de la
intervención de las Ongs.
La otra razón, por cierto, es que el mercado
mundial está configurado por la acción conjunta del
Estado y las grandes empresas. De esta
manera, el Estado en las sociedades capitalistas avanzadas han
vuelto a ocupar un lugar central en los procesos de
desarrollo, en contraste directo con las proposiciones
ideológicas tendientes a reducir su ámbito de
intervención de los países menos
desarrollados.
En la medida en que las necesidades públicas
avanzan, el "Estado tiene la obligación de garantizar el
servicio para
todos y nadie queda excluido de él aunque el criterio en
cuanto a las necesidades públicas es más flexibles,
en este tiempo y en tanto se formulan demandas que van más
allá de los requerimientos del Estado, como son, por
ejemplo, las relativas a grupos
sociales económicos, culturales o
lingüísticos, las Organizaciones No Gubernamentales
asumen un papel protagónico para cubrir necesidades
insatisfechas".
Ciertamente se puede pensar y proponer que el Estado
tenga tal o cual función. Sin embargo, también es
razonable pensar que la validez de esas propuestas depende de la
respuesta a una pregunta anterior… a saber: de qué tipo
de Estado estamos hablando y al cual estamos asignando una
determinadas función o al menos, cuestionarios sobre
cuáles son las teorías
que sustentan el tipo de Estado al cual otorgamos estas
funciones.
Modelo de gestión de las ONG.
Llamamos aquí modelo de gestión a las
diferentes formas de toma de
decisiones dentro de la ONG.
Es decir la secuencia ordenada y racional en la cual
deben ser planteadas y resueltas sus decisiones.
Siempre hemos de encontrar un modelo de gestión.
"toda ONG posee un modo de gestión".
Este modelo puede ser más o menos
explícito, más o menos racional, sus prioridades
acaso pueden ser "transparentes" o visibles y manifiestas, pero
siempre existen, siempre están aunque no las veamos a
simple vista, aunque no se las explique directamente.
El concepto de modelo de gestión adquiere
relevancia en los años ´80 y adopta una nueva
definición (antes se hablaba de estilo de gerencia)
ahora encontramos en los libros como
"se trata de la unidad mínima que contienen los elementos
de la identidad de
la organización que expresa un estilo de gerencia,
jerarquías e incluye razón e intuición". En
la medida en que el modelo de gestión se consolida y se
formaliza, la intuición va dejando o debe ir dejando lugar
a un enfoque racional. Los modelos de gestión han cambiado
en muchos establecimientos y organizaciones sin que la gente haya
sido capaz de percibirlo de manera inmediata. No siempre ha sido
necesario llamar a un analista organizacional o traer un
consultor externo para descubrir y superar las limitaciones de la
organización. No obstante, hoy sabemos que cuando la
dinámica del funcionamiento organizacional se hace
transparente y se utiliza a la evaluación como instrumento
para ello, todo resulta más fácil y se puede
identificar el camino de los objetivos.
Si antes lo importante era la existencia de una
racionalidad en la toma decisiones, actualmente creemos que esa
racionalidad debe ser compartida con la mayor cantidad de
personas posibles, debe poder ser
cuestionada y revisada permanentemente.
Incorporar un nuevo modelo de gestión involucra,
entonces un gran desafío estratégico sobre la
evaluación. Implica tomar conciencia del
modelo de gestión vigente, de sus limitaciones, de
cómo impide alcanzar los objetivos. De lo malo y lo bueno,
de cómo perjudica en algunas actividades pero
también de cómo facilita otras.
Implica pensar con un nuevo tipo de
interrogantes:
¿Cómo se toman la decisiones?.
¿Cuál es el modelo de gestión
actual?.
¿Cómo nos favorece o en qué, dicho
modelo de gestión?.
Cambiar el modelo de gestión implica incorporar
una nueva herramienta administrativa. Además requiere
realizar una evaluación procesual es decir plantearse las
siguientes preguntas:
¿Dónde estamos?. ¿Estamos
bien?
¿Transcurrimos por el camino adecuado?
¿Por el camino que todos acordamos y queremos?
¿Qué queremos cambiar y por qué?
¿Hacia dónde queremos ir?
El concepto de gestión tiende al abandono de los
modelos normativos (como "debe ser" cualquier
organización), se asocia con el control de
proceso y de resultados, con un enfoque estratégico, con
una orientación hacia los actores, en sí
está completamente ligado a los conceptos de
autoevaluación, evaluación y al de democracia.
Además con frecuencia se hace uso de metáforas de
la organización considerando a la misma como poseedora de
una "cultura".
El modelo de gestión sería lo que Lidia
Fernández denomina "la dinámica institucional" y
para dicha dinámica plantea dos modalidades "progresiva y
regresiva".
Modalidades progresivas y regresivas.
El análisis de la organización, la
dinámica o el funcionamiento institucional parte del
reconocimiento de una basta serie de hechos. A todo lo que hemos
planteado agregaremos que el individuo se relaciona con su mundo
material y social…, en este caso en las ONG, de un modo formal
según su rol y las normas que
guían su desempeño y… "de un modo fantaseado
según las imágenes,
muchas veces distorsionadas, que ha estructurado sobre los
diferentes objetos que constituye ese mundo". "En todo grupo u
organización existen movimientos hacia la cohesión
y la consolidación y otros hacia la dispersión y la
disolución".
El movimiento institucional de la ONG podría ser
entendido como resultante del interjuego entre fenómenos y
en sucesos que representarían "tendencias
opuestas":
- Tendencia a la integración vs. tendencia a
la dispersión. - Tendencia a funcionar en el nivel fantaseando vs
tendencia a discriminar los contenidos de ese nivel,
someterlos a prueba de realidad y actuar
reflexivamente. - Tendencia a reflejar el contexto y en consecuencia,
racionalizar y ocultar las condiciones que producen enajenación vs. tendencia a modificar
el contexto y en consecuencia a develar esas condiciones y
generar conocimientos que permitan su
transformación.
"La dinámica institucional puede ser definida
como el movimiento democrático o no, a través del
cual las dificultades se convierten en problemas y se trabaja
para su solución" .
El grado de dinámica estaría dado por la
existencia de mecanismos y capacidad para hacer. Un alto grado de
dinámica es sinónimo de un avance, superando
dificultades que impiden la constitución de situaciones
dilemáticas. Un bajo grado de la misma se
traduciría en estereotipia (sea cual fuere la
situación se responde con la misma acción por ej.
aumentando el control sobre las personas), enajenación (la
institución y sus cosas se viven como ajenas, las propias
capacidades no se reconocen como propias, se inhibe el poder
hacer), empobrecimiento de los resultados institucionales,
aislamiento respecto del contexto.
Luego de este recorrido estaríamos en
condición de decir que la modalidad regresiva
estaría determinada por una pérdida de capacidad
institucional para evaluar las situaciones, discriminar
necesidades y problemas y originar líneas exploratorias de
solución.
Y esto aún cuando en el nivel manifiesto este
tipo de funcionamiento se expresa con una obediencia puntual y
minuciosa a reglas e instituciones externas y la modalidad
progresiva, en cambio, se
vería acompañada del control y de la discriminación de los aspectos
irracionales, de la autonomía relativa respecto de las
instituciones externas, de la posibilidad consecuente de
planificar en función de la realidad institucional propia
y de una mayor incidencia sobre el medio externo.
Si bien la explicación precisa del modo en que
una organización alcanza o no un grado de dinámica
adecuado requiere un diagnóstico también preciso de su
estructura y funcionamiento, parece existir suficiente evidencia
para considerar dos aspectos como especialmente
significativos.
Uno es el grado de desarrollo de los individuos para
participar reflexiva y críticamente en sus
responsabilidades como miembro institucionales y en las
referidas a la dimensión instrumental de las tareas que
les toca desarrollar. Y el otro es el sistema
político institucional en cuanto a la posibilidad
que ofrece a los miembros para intervenir, cada uno desde su
área de incumbencia, en la decisiones vinculadas a la
tarea y a la vida cotidiana de la
organización.
Podríamos decir que cuando los miembros de un
establecimiento tienen acceso real a las decisiones que les
competen, aumenta, la probabilidad de
un funcionamiento progresivo: ubicado en el eje presente –
futuro y orientador por proyectos.
En cambio, cuando por sometimiento o ignorancia los
individuos han alienado su poder para responsabilizarse, aumenta
la probabilidad de un funcionamiento regresivo, se hallan
centrado en el pasado idealizado y orientado por la
intervención de volver a él.
Obviamente, ninguna institución permanece siempre
en un mismo estado. Todo parecería apoyar la
suposición de un equilibro inestable entre una modalidad
regresiva y una modalidad progresiva de funcionamiento,
fuertemente incidido por las características del contexto
social.
Las modalidades regresivas de funcionamiento se ven
favorecidas por "contextos sociales autoritarios o turbulentos",
por situaciones internas que comprometen cambios críticos
o por estados agudos de incapacidad instrumental para enfrentar
las exigencias de las tareas.
En síntesis,
parece evidente que en el análisis institucional de toda
condición considerada adversa deberemos prestar
especialmente atención a la cultura que la
institución ha construido a su alrededor y al modo en que
a través de ella misma la consolida o
transforma.
En este caso, en el término cultura involucramos
tanto a los significados adscriptos a la condición como a
las imágenes construidas y a las formas de operar que
afectan a cada una de las ONG.
Para poder determinar s a que modalidad pertenecen todas
y cada una de las ONG relevadas nos detendremos en el perfil y
rol que se le asigna a la evaluación.
Evaluación
La evaluación es un proceso difícil. Se
ocupa de las personas y la conducta humana
siempre es compleja. Por lo general hay resistencia a la
evaluación, dado que los integrantes, tanto individual
como colectivamente, tienden a temerla y a sentirse molestos por
ella. Las organizaciones, como cada uno de los sujetos, tienen
dificultad en contemplarse a sí mismo imparcialmente y
cualquier intento de examen o de critica puede provocar
resistencia. Pueden temer los resultados o dudar de su valor. Algunos
han tenido experiencias desagradables con evaluaciones pobremente
concebidas y han desarrollado una actitud defensiva. Una de las
tareas importante del presidente de la Ong, es la de
enseñar a los miembros la necesidad de la
evaluación.
Un obstáculo para la evaluación eficaz es
la dificultad de establecer normas sobre las que se puedan basar
los juicios. En el largo camino que va desde la inutilidad hasta
la perfección, lo bueno debe necesariamente ser punto
arbitrario elegido por el mismo grupo. La educación es a este
respeto, una
parte de la manera en que se encara la evaluación. Los
juicios tales como los relativos a lo que el grupo espera de
sí mismo, deben ser exigentes, pero realistas , si han de
poseer un valor máximo.
Un factor desalentador con respecto a la
evaluación útil ha sido por mucho tiempo la falta
de instrumentos apropiados para efectuarlas. Se han construido y
empleado muchos dispositivos; algunos han sido defectuosos y casi
todos han estado sujetos a interpretaciones erróneas y a
un empleo
equivocado.
La evaluación siempre está presente aunque
es necesario analizar desde qué concepción se
evalúa. La evaluación al azar tiende a ser
subjetiva, cada integrante opina según su forma de
pensar, según su criterio; asistemática,
dado que no está pautada la periodicidad ni la forma de
evaluar y superficial, de lo enunciado suele no llegarse a
modificar el accionar de la ONG, no se tratan con profundidad
todos y cada uno de los puntos de los distintos
temarios.
Tal desorganización es a menudo más
destructiva que útil. Los males manifiestos que de ella
resultan pueden ser evitados en gran parte con una buena
evaluación planificada.
Recordando siempre que la evaluación es un medio
para un fin; su propósito principal es el de indicar para
el futuro, cambios que aumenten la tarea, la madurez y el valor
del grupo. También puede describirse como una
comparación de lo real con lo ideal, con el fin de que se
puedan hacer juicios sobre el progreso. Es un componente esencial
del proceso del grupo y empleado con inteligencia y
habilidad puede concretarse en una fuerza vital
para el mejoramiento de aquel.
Una buena evaluación exige de la
organización, un conocimiento de las diversas fuerzas que
constituyen la dinámica de la acción de la misma
para seleccionar las técnicas
apropiadas. Tal conocimiento también hace a una
organización ser receptiva a la evaluación y la
capacita para utilizar los hechos que ésta
revela.
En el intento de aportar una estructura significativa al
problema de la evaluación, la primera pregunta que
requiere contestar es:
¿Qué estamos evaluando?.
Todos los aspectos de la actividad grupal pueden
requerir evaluación; tanto la caracterización del
logro de la meta como el
desarrollo de proceso, necesitan ser mirados. Evidentemente, no
sería realista intentar hacer juicios sobre una
extensión tan amplia y difusa en un momento dado. Es
necesario elegir alguna faceta del proceso grupal sobre la cual
se pueda centrar el interés del grupo y cuya necesidad
puede demostrarse. Debe haber una definición clara del
propósito de cualquier evaluación antes que se
pueda elegir una técnica o concebir una nueva.
Dado que la evaluación apunta a mejorar la
comunicación, diremos que la evaluación es un
proceso de transmisión e incorporación de mensajes
que influyen en las actitudes,
decisiones y actividades de personas y de grupos, habrá
que tener en cuenta que informar no es evaluar puesto que evaluar
supone un intercambio, un enriquecimiento mutuo entre quienes
participan de dicho hecho. Los beneficios de la evaluación
eficaz serán la de fortalecer la comprensión entre
los miembros, facilitar la sincronización de actividades,
etc. Las barreras que dificultan la evaluación son al
decir de Margarita Poggi:
- Los juicios apresurados, arbitrarios y
descalificatorios. - Los prejuicios y estereotipos.
- Las fantasías y configuraciones
erróneas de la realidad. - La multiplicidad de las
interpretaciones. - La falta de entrenamiento, el haber crecido en una
sociedad en que no previó esta forma de vivir desde la
escuela. - El autoritarismo y la arbitrariedad. El deseo de
imponerse a los otros. - Considerar que el tener un cargo de mayo
jerarquía trae aparejado la superioridad. - Tomar las opiniones contrarias como
amenazantes. - Pensar mal de los demás sin
corroborarlo. - La inseguridad y el deseo de aparentar ser mejor
de lo que se es. - Pedir sugerencias, pero no tenerlas en
cuenta. - Desconfiar de las intenciones ajenas.
"Los factores que inciden en la evaluación son
el lenguaje,
el diálogo,
el escuchar, el preguntar, las presentaciones en público,
la expresión oral, los informes
escritos".
"El qué evaluamos tiene un a quien evaluamos".
Según la forma política que usemos para evaluar,
tendremos modelos de gestión distintas, por lo tanto
utilizaremos distintas formas políticas de
evaluación.
Teniendo en cuenta que política "es la manera de
conducir un asunto para alcanzar un fin determinado" nos
encontramos con que Aristóteles define cuales y cuantas son las
formas políticas de gobierno, formas que a nuestro
entender, determinarán modelos de gestión en las
ONG. Aristóteles define a las formas de
gobierno rectas "cuando la minoría o la mayoría
gobiernan en beneficio del interés común" y luego
las formas de gobiernos desviadas, "son aquellas en que atienden
el interés particular de uno, de pocos o de la
masa".
En esta oportunidad y porque apostamos a una forma de
vida democrática, nos interesa que las ONG sean
democráticas, aunque la diferencia entre democracia y
oligarquía es el ejercicio del poder en desmedro de
la mayoría o /y de la minoría. El sujeto que ocupa
el cargo de mayor jerarquía deberá tener en claro
que este cargo no arrastra concentrar el poder en una sola
persona y en forma arbitraria; no debe ser juez ni consejero ni
el miembro de la asamblea que decida por si solo sino el que
coordina acciones del equipo de la Ongs.
Cabe recordar que "el fin de la comunidad
política son las buenas acciones y la convivencia" por lo
tanto las Ongs para una mejor forma de gestionar deberán
contemplar y promover el consenso.
En una Ong democrática el mandar
está sustentado por leyes
establecidas en armonía con el medio. Vale decir que los
acuerdos preestablecidos deberán ser respetados por la
totalidad de los integrantes de la ONG.
La ONG para poder gestionar en el marco de la democracia
tendrá que definir primero cuál es la vida
preferible, es decir tener en claro y ser conocidos los objetivos
por todos los miembros de la organización.
"La creencia fundamental de la democracia estriba en la
dignidad del
Hombre" La característica esencial del grupo
democrático consiste en que las decisiones son tomadas por
la organización como un todo, participando cada miembro
sobre la base de sus habilidades e intereses.
Cabe preguntarnos ¿Qué implica Evaluar en
una ONG con modelo de gestión
democrática?.
Podríamos decir que evaluar es
reflexionar…llevar al análisis de … a un grupo de
pares que trabajan juntos en la resolución de un
problema.
Reitero, la forma de evaluar de una ONG implica un
modelo de gestión, es decir, un modelo de toma de
decisiones.
Bien podría evaluar el presidente de la Ong
según su propio y único criterio y nos
encontraríamos con otros modelos de gestión que
están relacionados con otras formas políticas, "una
monarquía y /o tiranía" o no
realizar ninguna evaluación y estar en una anarquía
permanente.
Habiendo profundizado sobre las distintas formas
políticas que se pueden dar al interior de una ONG, cabe
preguntarnos ¿qué se evalúa y /o debiera
evaluarse en las ONG?
En las ONGs, un interrogante fundamental, es si las
mismas evalúan los conceptos, actitudes y procedimientos
que hacen al modelo de gestión. Desde la concepción
sustentada, los procedimientos, se evalúan definiendo el
dominio del
mismo, el traslado de ellos a la práctica, por ello es
importante evaluar la capacidad de uso, la comprensión en
la acción, es decir el saber hacer.
Al evaluar las actitudes hay que tener en cuenta que la
herramienta más adecuada es el lenguaje y las
acciones manifiestas de las personas, evaluar con la observación sistemática de las
actuaciones en actividades grupales, en debates, en asambleas, en
las relaciones con otras instituciones de la sociedad, en la
distribución de tareas y responsabilidades,
etc.
Dice de Margarita Poggi que, para poder evaluar
será necesario determinar en qué medida se
logró alcanzar los objetivos… organizar el registro
sistemático de las actividades cuantitativas y
cualitativas… verificar la comunicación fluida y la información compartida… consolidar la
participación…recoger diferentes perspectivas de todos
los miembros…coordinar los esfuerzos y evitar
superposiciones… definir los roles e integrarlos analizando los
posibles ajustes… diferenciar lo propio de lo grupal…
diferenciar lo principal de lo accesorio… analizar cómo
se enfrentaron los obstáculos… hacer informes
periódicos que documenten lo realizado.
Es decir tener en claro para qué evaluar…
qué evaluar… cómo…con
quién….cuándo… y dónde
Es importante al abordar este temática realizar
una exploración que nos evidencia si:
¿Tienen en claro los integrantes de las ONG
cual es el modelo de gestión que están
desarrollando?. ¿Qué quieren ser?
¿Qué relación hay entre la
concepción de evaluación que aplican y el modelo
de gestión de la misma? ¿Hay relación
entre la evaluación aplicada y el modelo de
gestión?¿Qué hacen?. ¿Cuáles
son las diferencias entre ellas?. Carecemos de respuestas
bibliográfica para todos los interrogantes, pero estamos
convencidos que ellos configuran la hoja de ruta respecto de
todo cuanto es preciso saber acerca de las Ongs. Los modelos de
gestión de estas instituciones dependerán de las
concepciones de evaluación de las cual partan.
También del modo en que realicen la evaluación
encontrarán contestación a quienes son ellas
mismas y del contexto en el cual se desempeñen. Sin
embargo, más allá de cómo se conciban a
sí mismas o mejor dicho de cómo se autodefinan al
momento de evaluarse, estas organizaciones logran un
protagonismo singular e innovador.
No sólo adquieren protagonismo sino que lo
hacen como los únicos héroes de una novela donde
todos son pintados como villanos. A su vez, El Estado -entre
todas sus formas, esferas y jurisdicciones- pierde el
áurea de ogro filantrópico para ser caracterizado
como ausente o al menos en retirada de las batallas
sociales.
Fundamentación
metodológica:
La investigación se basó en un diseño
que encuadra dentro de las investigaciones
de tipo descriptivo, en los cuales a partir de descubrir,
describir e interpretar fenómenos se exploran
relaciones.
Categorías de análisis
Organización no gubernamental.
Formas política. Democracia en la Ong.
Rol del Estado.
Modelos de gestión: modalidades regresivas y
progresivas.
Evaluación.
HIPÓTESIS
"Al ser una investigación exploratoria no pueden
establecerse hipótesis, no puede presuponerse
(afirmando) algo que apenas va a explorarse"
Paradigma investigativo:
La metodología, se basó en el paradigma
exploratorio, y combinó una estrategia
cuantitativa con una cualitativa. En rigor se enfatiza en la
primera, utilizándose la segunda como vía paralela
de integración variable y de profundización de los
núcleos más significativos.
LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS
Dado que cada una de estas estrategias
requiere un tipo de muestreo y de
instrumentos de recolección de información
diferentes, se examinan por separados ambos casos y luego se
realiza la triangulación.
- Estrategia cuantitativa:
El instrumento empleado es un cuestionario
de preguntas cerradas.
Estrategia cualitativa:
En este caso el instrumento utilizado es la entrevista
semiestructurada, aplicada a una muestra no
probabilística pequeña.
Las entrevistas
realizadas estuvieron orientadas a clarificar e interpretar las
respuestas al cuestionario vertidas por los encuestados y ampliar
nuestro conocimiento sobre su visión global respecto de la
evaluación. En general, se iniciaron con una
conversación en la que se solicitaba a los entrevistados
que describieran su actividad y se les pedía luego que
explicaran sus respuestas al cuestionario.
Cabe mencionar que, más allá de este
esquema general que fue seguido en todas las entrevistas, las
mismas revistieron un carácter abierto, incorporando preguntas
particulares en cada ocasión, en la medida que el
desarrollo de la conversación y nuestra procura de
comprensión así lo recomendaban. Las entrevistas
fueron grabadas y posteriormente transcriptas en formato de
texto para su
análisis. La extensión de las mismas fue variada,
siendo su duración entre una y dos horas.
La investigación se desarrolló en dos
etapas:
En la primera de carácter exploratorio, se
realizaron entrevistas preliminares y conversaciones informales
con algunos compañeros de Ongs a la cual asisto. La
posibilidad de un contacto semanal y directo se constituyó
en origen de una valiosa información que pudo ser
utilizada y que favoreció la interpretación de los datos que se
obtuvieron durante el proceso.
El relevamiento bibliográfico realizado por otros
autores que guardaban una precaria relación con la
búsqueda fueron también elementos importantes en la
primera etapa, ya que permitió y posibilitó la
construcción de categorías de análisis para
el Marco Teórico contribuyendo a focalizar la
indagación y precisar los instrumentos.
En la primera etapa del trabajo se
definió el instrumento, entrevistas semiestructurada, el
que nos permitió aplicarlo a un estudio sistemático
a partir de la aplicación de una muestra.
La necesidad de ajustar y validar el cuestionario nos
llevó a una decisión metodológica: trabajar
con una muestra en cada una de las Ongs elegidas para su
análisis como para poder realizar con los integrantes de
muestreo el ajuste del instrumento y la definición final
de la tipología de concepciones que intentábamos
construir.
El cuestionario fue completado por 36 personas de las
distintas Ongs,
Universo de análisis
Contexto institucional: ubicación y descripción de las Ong en
general.
Junto a la Directora de Tesinas decidimos otorgarle al
trabajo un carácter exploratorio, trabajando con el universo de
ONG inscriptas en el período comprendido por el 02/02/2000
(fecha en la que se comienza a inscribir en un padrón a
las distintas organizaciones) y el 13/08/2002 en el Registro
Jurisdiccional Obligatorio de Organizaciones No Gubernamentales
de la Secretaria de Estado de Promoción Comunitaria. Las
mismas son:
- Asociación Civil Sin Fines de Lucro
"Encuentro" Cte. Espora 667 T. E.4952723 N º de Registro
91 - Asociación Amas de Casa "Blanca del Valle
Ríos" Bordabehere 1857 T. E.4928764 N º de
Registro 437 - Parroquia "N. Sra. De la Paz" Av. Arg. Y N. Sr. De
la Paz T. E. 4921347 N º de Registro 475 - Taller Protegido "Villa Gobernador Gálvez"
Chile 1861 T.E. 4928382 N º de Registro 482 - Ctro de Residencia "Amigos Chamameceros de V.G.G."
Cafferatta 2106 T. E. 4983515 N º de Registro
826 - Fundación San Francisco P. Ghirardi 949 T.
E. 4925555 N º de Registro 821.
Todas las Ongs son de la localidad de Villa Gobernador
Gálvez, Provincia de Santa Fe, República Argentina
y su elección se debe al querer concentrarnos en una
universo
relativamente pequeño aunque completo (son todas las ONG
que están inscriptas en el Registro al día de
iniciada esta investigación) y a la vez variada
así, posibilita reconocer la diversidad de servicios
.
Según la clasificación realizada por
Tobar, todas las Ongs son Asociaciones Civiles con
excepción de la Fundación San Francisco cuyo
presidente hace mucho tiempo se encuentra en ejercicio de dicho
cargo.
Al fin de brindar un panorama general de la
metodología de trabajo, desarrollamos en este
capítulo una descripción de los instrumentos y de
las técnicas de análisis de los datos
utilizados.
Cuestionario de enunciados
Este cuestionario se contesta con una
puntuación de 1 a 5
- Totalmente en desacuerdo.
- Medianamente en desacuerdo.
- Tengo dudas.
- Medianamente de acuerdo.
- Totalmente de acuerdo.
1 Examinar (poder para…)
2 Reflexionar
3 Estimular el
aprendizaje4 Valorar el aprendizaje
5 Socializar
- Usted considera que evaluar es:
- ¿Cómo cree, piensa o imagina que sus
compañeros de Ongs viven la
evaluación?
- Como una rutina.
- Como una actividad necesaria.
- Como un juicio.
- Como una ayuda.
- Como un aprendizaje.
- Como un instrumento que le permite saber cuanto ha
aprendido. - Como una posibilidad de diálogo.
- ¿Cuál es la función más
habitual que usted adopta en la
evaluación?
- Ejercer el poder.
- Socialización de los
integrantes. - Valoración de los aprendizajes.
- Estimular el aprendizaje y el logro.
- Reflexionar sobre la propia
práctica. - Diagnosticar las dificultades encontradas en el
propio proceso. - Obtener información que permita tomar
decisiones. - Permitir encontrar un conocimiento sobre el
aprendizaje. - Ajustar el nivel de proceso de la Ongs al
grupo.
- ¿Qué considera Ud. necesario
evaluar?
1- Las actividades diarias.
- El propio proceso de la Ongs o estrategia de
evaluación adoptada. - El esfuerzo de los integrantes.
- Las capacidades y habilidades
personales. - La capacidad de razonamiento.
- La capacidad de síntesis.
- La claridad en la exposición de sus ideas.
- La creatividad.
- La capacidad de utilizar los conoc. en la
resolución de los problemas. - El conocimiento adquirido.
- La autonomía lograda.
¿Qué referentes utiliza Ud. para la
evaluación?
- Un marco de referencia o unos criterios prefijados,
asumidos previamente en función de lo que los
integrantes deberían asumir. - Algún criterio contextual izado, teniendo en
cuenta el grupo que evalúa. - La propia evaluación o progreso, lo que ha
mejorado o empeorado en el período al que se refiere
la evaluación.
¿Para quién diría Ud. que se
realizan las evaluaciones?
- Se evalúa para la persona misma, para dar
información sobre su propio proceso. - Se evalúa para la propia Ongs, ya que la
evaluación forma parte de su tarea. - Se evalúa apara la sociedad.
¿Qué criterios de recogida de
información emplea Ud. para la
evaluación?
- En general, evalúa a partir de una
conversación final. - En general, la evaluación tiene en cuenta
los comentarios, las sugerencias. - Para la evaluación tienen en cuenta el
progreso que hubo en la realización de conversaciones,
de actividades compartidas.
Utiliza como pruebas de
evaluación
- Observación.
- Trabajos realizados por escrito, actas,
informes. - Entrevistas
- Autoevaluación de cada uno de los
integrantes. - Resolución de problemas.
- Coevalaución entre los
integrantes.
En su opinión, los integrantes de las Ongs
afirmarían que:
- Utiliza las pruebas de evaluación
indicadas. - Las pruebas de evaluación realizadas
proporcionan la información adecuada y precisa que se
necesita sobre lo que se pretende evaluar. - Les gustaría que utilizaran otros
instrumentos de recogida de información.
Si interrogáramos a los integrantes de la Ongs
afirmarían que Ud.
- Evalúa sólo los resultados,
independientemente de cómo se han
conseguido. - Presta más atención a los errores que
a los aciertos. - La interacción que existe entre los
integrantes es suficiente para recoger información
valiosa para la evaluación. - Se proporciona información adecuada y
rápida sobre las tareas y los resultados conseguidos
en la evaluación. - Evalúa la capacidad para resolver
problemas.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |