Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo voleibolistas escolares (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

 

ACTIVIDAD DEPORTIVA

Ejemplo cuando utilizamos el Fútbol como deporte complementario no se
ejecuta solo como mecanismo para el desarrollo de
la resistencia, sino
darán tiempo de
ejecutar ejercicios técnicos de conducción ,
recepción y golpeos , etc. lo que permite que el atleta
incorpore junto con las nuevas técnicas
infinidad de posibilidades de regular, controlar, anticipar,
darle rítmo al movimiento,
etc.

Para el desarrollo de la experiencia motríz desde
el punto de vista metodológico se hace necesario el uso de
los deportes
complementarios, desarrollando junto con el método
competitivo los ejercicios de las técnicas y
tácticas de cada deporte situación que garantiza
incorporar como se planteó anteriormente un mayor
número de movimiento.

EXPERIENCIA MOTRIZ

Otro factor considerado por muchos autores como son
Matveev (1983)Irgun (1988)Yapaev (1990) es el nivel de
experiencia motríz, situación que pudimos valorar
influencia en otros componentes analizados anteriormente como son
la anticipación, la velocidad de
reacción simple, etc.

El atleta en la medida que comienza a incorporar un
mayor número de hábitos y habilidades motrices
lógicamente incrementan sus posibilidades de respuestas
ante diferentes acciones
inusitadas o no , a nivel de sistema nervioso
muchos de los centros nervioso en este atleta con amplia
experiencia motríz trabajan de forma mancomunadas
ejemplos: centros flexores coordinados con centros
extensores.

En estos atletas que dominan varias especialidades
deportivas el aprendizaje de
nuevas acciones se les facilitan en gran medida. Diferentes
investigaciones ejecutadas con corredores (Fornier
1979) Peñalver (1988) han demostrado cómo mucho de
los sprinters de nivel internacional por lo general han sido
practicantes de deportes variables y
cómo los grandes campeones de distancias cortas pulen su
nivel competitivo con la práctica de deportes como son el
Rugby, Fútbol, Baloncesto,
etc.

La experiencia motríz permite acumular durante
años un caudal de movimientos y acciones que permiten
acelerar las respuestas , así como acoplarlas diferentes
partes del cuerpo durante el aprendizaje de
las acciones motrices ya que todo este proceso de
desarrollo de la experiencia motríz garantiza que el
atleta vaya dándole respuestas a decenas de posibilidades
de movimientos en diferentes direcciones, con diferentes
ángulos, esfuerzos, velocidades, etc., lo que permite
grabar en los atletas formas de regular sus esfuerzos ante
situaciones impredecibles.

La experiencia motríz dota al atleta de un amplio
arsenal de movimientos que garantiza acometer con facilidad
diversas acciones deportivas , de ahí la importancia de
darle el verdadero papel que debe jugar la preparación
física
general cuando utilizamos deportes complementarios, no solo con
el objetivo de
desarrollar la condición física (fuerza
resistencia- rapidez) sino como mecanismo de incrementar el
dominio de los
diferentes de la técnica deportiva.

TIPOS DE COORDINACIÓN

Valorando las diferentes clasificaciones que sobre la
coordinación se ha establecido y con el
objetivo de darle carácter objetivo y realmente
práctico se clasifica la coordinación en las
siguientes variantes.

1.- COORDINACIÓN OCULO-MANUAL EN
ACTIVIDADES VARIABLES.

2.- COORDINACIÓN OCULO-MANUAL EN ACTIVIDADES
CÍCLICAS.

3.- COORDINACIÓN OCULO -PIE EN ACTIVIDADES
VARIABLES.

4.- COORDINACIÓN OCULO-PIE EN ACTIVIDADES
CÍCLICAS.

5.- COORDINACIÓN SENSITIVO-PERCEPTUAL.

6.- COORDINACIÓN DE LA LATERALIDAD.

7.- COORDINACIÓN DINÁMICO
GENERAL.

8.- COORDINACIÓN DINÁMICO
ESPECIAL.

COORDINACIÓN OCULO-MANUAL EN ACTIVIDADES
VARIABLES

Esta tarea relacionada por el acoplamiento coordinado de
las extremidades superiores con el analizador visual y
propioceptivo durante el movimiento que impliquen una
variabilidad sistemáticamente de movimientos, en este tipo
de coordinación influyen fundamentalmente factores
biomecánicas como son la frecuencia ritmo del movimiento
de los elementos psicológicos dados por la
regulación ejecutadora como son mecanismos de
orientación y control,
así diferentes percepciones especializadas.

En otros casos resulta determinante la
anticipación motriz un ejemplo de este tipo de
coordinación de tareas durante los ejercicios
estáticos de boxeo cuando se orientan tirar combinaciones
de rectos de izquierda y derechas, ganchos y zwing.

COORDINACIÓN OCULO-MANUAL EN ACTIVIDADES
CÍCLICAS

Esta variante de coordinación se da por el
acoplamiento entre el analizador visual y las extremidades
superiores durante movimientos que impliquen repeticiones de
forma standard o cíclicas. En este tipo de
coordinación se ven influenciados por la experiencia
motriz y por el apoyo de las capacidades físicas y el
ritmo y frecuencia de movimiento, ya que por lo general se asocia
al método auditivo ya que es importante ejecutar el mayor
número de acciones por unidad de tiempo.

Ejemplo:Golpeo al saco de boxeo con golpes rectos
durante un minuto.

COORDINACIÓN OCULO-PIE EN ACTIVIDADES
VARIABLES

Aquí se manifiesta de forma determinante la
coordinación entre el analizador visual y el trabajo de
las extremidades inferiores en ejercicios de tipo variable
predominando el ritmo de movimientos, el equilibrio, la
velocidad de reacción, la frecuencia, así como la
regulación de los movimientos pudiéndose ver como
fundamental la capacidad de adaptación y cambios
motrices.

Un ejemplo de esta coordinación se puede observar
durante la conducción de balones en un partido o entrenamiento de
fútbol, cuando tiene que conducirse balones y ejecutan una
finta o cambio de
dirección.

COORDINACIÓN OCULO-PIE EN ACTIVIDADES
CÍCLICAS

En referencia del tipo de coordinación anterior
tenemos el acoplamiento que permite la visión y las
piernas pero durante movimientos de tipo standard o
cíclicos Ejemplo: en la carrera de velocidad donde las
piernas se mueven rítmicamente determinadas por factores
de carácter biomecánico como son ritmo
frecuencia-equilibrio dinámico, así como la
regulación de los movimientos y esfuerzos.

COORDINACIÓN SENSITIVO –
PERCEPTUAL

A través de diferentes ejercicios se debe lograr
que el alumno en primer término aprenda a conocer su
cuerpo, esto se logra con una correcta organización de un conjunto de actividades
que desarrollen la
organización de un conjunto de actividades que
desarrollen la organización del esquema corporal, se debe
desde las primeras edades organizar un conjunto de
estímulos sensoriales que garanticen formas de
coordinación muy sencillas o nuevas que al percibirla el
alumno se ayude a discriminar las diferentes partes del cuerpo,
los movimientos de este en el espacio y en el tiempo por
separados y en vinculación estrecha , así como su
lateralidad y la coordinación de sus ejes
corporales.

Podemos ofrecer un gráfico orientador que permita
valorar los integrantes de la organización del esquema
corporal en función de
los diferentes ejercicios que permitan desarrollar en el alumno
de imagen de su
cuerpo.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO
CORPORAL

PERCEPCIÓN O CONOCIMIENTO Y
CONTROL DEL PROPIO CUERPO PERCEPCIÓN ESPECIAL
PERCEPCIÓN TEMPORAL

ASOCIACIÓN ESPACIO TIEMPO COORDINACIÓN DE
EJES CORPORALES COORDINACIÓN DE LA LATERALIDAD

Para el desarrollo de los diferentes tipos de
estímulos perceptivos proponemos desarrollar las
siguientes variantes de actividades y ejercicios:

PERCEPCION O CONOCIMIENTOS Y CONTROL DEL PROPIO
CUERPO.

Educación de la
imagen corporal o activa.

Conciencia de la
movilidad del eje corporal.

– Conciencia segmentaria.

– Concientización de la respiración.

– Concientización del equilibrio estático
y dinámico..

PERCEPCION ESPACIAL

– Estructuración del espacio.

– Orientación en el espacio.

– Apreciación de trayectorias.

– Orientación en función del sonido.

PERCEPCION TEMPORAL

– Adaptación a referencias temporales.

– Concientización del rítmo.

– Apreciación de velocidad.

ASOCIACION DE ESPACIO-TIEMPO

– Evadir y pasar entre obstáculos.

– Saltar obstáculos con y sin ayuda de las
manos

UTILIZAR LAS DIFERENTES DIRECCIONES

– Arriba- Abajo.

– Derecha-izquierda.

– Atrás-al frente

Actividades que son ilustradas a través de
ejemplos que se anexan en este capítulo.

COORDINACIÓN DE LA LATERALIDAD

Cuando abordamos la lateralidad nos referimos como la
manifestación del conjunto de predominancias particulares
de una u otras de las diferentes partes del cuerpo a nivel de
extremidades superiores e inferiores, sentido del vido y de la
viata, es decir, en el predominio de movimientos o aptitudes de
uno de los lados del cuerpo que a su vez se vinculan con el
proceso de maduración de los centros sensomotrices de los
hemisferios cerebrales. ( Newell C. Kephart "EL ALUMNO
RETRASADO".

Aquí es de vital importancia el desarrollo
coordinado de cada una de las partes del cuerpo situación
que no ocurre así en las primeras edades o sea en los
primeros 6 a 7 años de vida en que el niño no posee
por lo general un lado regente , por lo que organiza los
movimientos de una forma tal que los dos lados del cuerpo
realizan simultáneamente el mismo acto, por lo que se
coordina discriminada los movimientos, posteriormente en el
niño se desarrolla la unilateralidad.

Cuando el niño ha desarrollado la lateralidad en
su propio organismo logra establecer claramente la diferencia
entre los dos lados, es importante que él desarrolle la
coordinación entre las diferentes formatos que integran
ese lado o sea la coordinación de piernas-brazos- vista
derecha e izquierda y cruzada.

COORDINACIÓN DINAMICA GENERAL

La coordinación dinámica general va a estar dada por la
posibilidad , desde el punto de vista neuromuscular, de movilizar
las diferentes masas musculares.

Esta coordinación donde se tiene que movilizar
las grandes masas musculares se denomina COORDINACIÓN
GRUESA.

COORDINACIÓN DINAMICA ESPECIAL

A diferencia de la coordinación general, la
especial será una coordinación más " FINA "
depurada ya que estará determinada por una
coordinación que requiere un control neuromuscular por lo
general donde se combinan partes del cuerpo con los analizadores
fundamentales en movimientos específicos de un deporte
dado con un sentido de distancia, de agua, del
espacio, etc. partiendo de las exigencias psico-físicas
que determinan estas especialidades deportivas.

En la coordinación especial se ponen en
función todas las formas de coordinación valoradas
anteriormente, así otras mucho más profundas como
son rítmo, frecuencia, diferentes formas de
regulación, anticipación, etc.

ASPECTOS METODOLOGICOS PARA EL DESARROLLO DE LA
COORDINACIÓN

Dada la estructura
compleja que posee el desarrollo de la coordinación
debemos tener en cuenta que las particularidades fundamentales de
los ejercicios que utilizamos para su desarrollo , deben estar
caracterizados por su complejidad, lo inusual, lo no tradicional,
así por ser novedosos, de ahí que el atleta deba
estar preparado para darle solución a inesperadas tareas
motoras.

Los medios
fundamentales son los ejercicios variados que pueden ser
extraídos de la preparación general y especial, con
la particularidad de que en la medida de que estos se repitan y
se automatizan pierden su carácter novedoso por lo que
cesa su función de influir en el desarrollo de la
coordinación.

El papel del ejercicio físico en el desarrollo de
la coordinaciones de vital importancia ya que estas se
desarrollan solo dentro de la actividad, por lo que el uso de los
ejercicios físicos debe partir del desarrollo de
habilidades elementales como son las manos, piernas, de un lado o
segmento del cuerpo, etc.

El dominio de los ejercicios a nivel de habilidades debe
constituir un elemento inicial para lograr una óptima
coordinación general y especial.

En el caso de los ejercicios generales deben dominarse
como mínimo en forma de coordinación o gruesa donde
se movilizan grandes masas musculares, en la medida que el alumno
posee mayor número de habilidades óculo-manual,
óculo-pedial, de su lateralidad podrá aspirar a una
mayor coordinación especial.

Debemos aspirar que el uso de ejercicios para el
desarrollo de la coordinación especial debe permitir por
lo menos una coordinación fina.

En la selección
de los ejercicios en el primer momento debemos valorar principios
metodológicos como son accesibilidad,
sistematización, así como los procedimientos
metodológicos de lo fácil a lo difícil, de
lo conocido a lo desconocido, etc.

De ahí se deriva que al crear las bases de
coordinación en las primeras edades se comienzan con
ejercicios muy sencillos que garanticen una percepción
o conocimiento y control del propio cuerpo del niño como
son:

Educación del reconocimiento de las partes del
cuerpo de forma rápida , conciencia de la movilidad del
eje corporal, conciencia de la respiración, del
equilibrio, etc.

Conjuntamente buscamos desarrollar su ubicación
espacio-temporal. Creadas estas bases el niño está
apto para iniciar el desarrollo de habilidades individuales como
son: óculo-manual, óculo-pedial de forma
cíclica en primer momento y con carácter variable
posteriormente.

Este proceso complejo hasta llegar al desarrollo de
habilidades individuales es de gran complejidad y debe responder
a las posibilidades psícomotrices del niño
según su edad.

El próximo paso debe ser que el niño
integre estas habilidades individuales comenzando con
combinaciones que desarrolle aún más su lateralidad
y la coordinación de los ejes corporales como son :
combinar brazos lateral izquierdo con la pierna del mismo lado y
posteriormente brazo lateral derecho con piernas del mismo lado ,
situación que puede desarrollarse con un rítmo
dado, con palmadas, conteos o música, buscando
ejecutarlo con velocidades incrementadas . Posteriormente se
puede trabajar los diferentes ejes como puede ser la pierna
izquierda lateral con brazo derecho arriba y pierna derecha
lateral, estos ejercicios paulatinamente se irán
complicando partiendo de posiciones estáticas
cíclicas, posiciones estáticas variadas, a la
ejecución individual en movimiento, en el lugar saltos,
desplazamientos. Ejemplos Saltos en el lugar y los brazos hacen
círculos alternos, brazo derecho hacia delante y derecho
hacia detrás. De ahí se puede pasar a trabajar a
utilizar otros medios como son carreras, balones, otro
compañero, etc. que permitan incrementar el grado de
complejidad de dichos ejercicios

Todos estos ejercicios comprenden el desarrollo de la
coordinación general. Ejercicios como con apoyos
determinados, carreras con saltos, saltos sin carreras,
cuadrúpedas, locomoción sobre brazos,
suspensión y trepa así como malabarismos y algunos
ejercicios acrobáticos.

Para la coordinación especial un elemento
importante plantea Harre (1979) es que los ejercicios deben ser
aprendidos con la técnica adecuada y siempre serán
realizados con una correcta técnica bajo constante y
consciente control. Otro elemento a valorar es que debemos
utilizar el desarrollo permanente de los analizadores para
agilizar el proceso de acoplamiento de los
movimientos.

Se deben integrar en los ejercicios varias capacidades
de la coordinación como son el rítmo, el
equilibrio, la orientación, etc. pero siempre estos
ejercicios deben perseguir objetivos
concretos y conscientemente planificados.

Otros medios importantes que deben ser introducidos en
el desarrollo de la coordinación pueden ser diferentes
tipos de juegos como
son los simples, sensitivos, de precisión y
coordinación, etc.

Otras recomendaciones importantes en la ejecución
de ejercicios de coordinación pueden ser:

– Variación de algunos parámetros de la
técnica de ejecución de los movimientos.Ejemplo :
su amplitud, su frecuencia, su rítmo, etc.

– Variación de las condiciones externas del
ejercicio o de los me dios que se utilizan por ejemplo: altura de
la red, de los
obstáculos, bote de la cuña o de composición
de la garrocha, etc.

– Disminución del tamaño de las
instalaciones: Minivoleibol, minibaloncesto, raquetas de tenis,
etc.

– Variación del tiempo de ejecución,
aquí se refiere a la ejecución de una serie de
ejercicios en un menor tiempo al establecido o pedir ejecutar un
movimiento con una velocidad superior a la usual.

– Combinación de varios movimientos sin pausas ,
estos ejercicios permiten comprobar el grado de desarrollo de
estas capacidades de forma fina y epicrítica, ya que
cualquier fallo en el dominio de un movimiento no permite
continuar ejecutando una combinación .

-Ejercicios con bloqueos de la información: ejemplo Dribling con los ojos
vendados, remate con la ret cubierta, etc. también se
puede usar otro método que es aumentar la
información como son los espejos utilizados en la gimnasia
artística y la aerobia

Lógicamente dentro de los ejercicios de
coordinación no pueden faltar el uso de deportes
fundamentalmente juegos deportivos y de combate como medios
complementarios de primer orden en el desarrollo de la
coordinación ; dónde con más eficacia se
desarrolla la anticipación , el rítmo, las
reacciones simples y complejas, etc. que durante un juego de
futbol,
voleibol,
tenis de mesa ? por lo que el profesor debe
sabiamente utilizar diferentes ejercicios provenientes de los
deportes señalados para darle cumplimiento a objetivos
relacionados con el desarrollo de las capacidades
coordinativas.

La dosificación de las capacidades coordinativas
ha sido poco estudiadas pero se considera que en los primeros
años de vida estudiantil y deportiva estas actividades
deben contemplar el centro del proceso del desarrollo
físico y posteriormente ya en la fase de
especialización en los diferentes micro y unidades de
entrenamiento, su uso debe ser diario incluyéndola en el
calentamiento, en la fase principal y en ocasiones al final de la
clase como
mecanismo de recuperación de las cargas.

Fundamentalmente los ejercicios simples de conteo, deben
introducirse al inicio cuando el atleta está FRESCO sin
ningún cansancio mental ni físico que le permita
asimilar dichos ejercicios.

REFERENCIAS CONCEPTUALES ACERCA DEL CONTROL Y
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS EN
ELVOLEIBOL:

Con el crecimiento del organismo se producen cambios
neurobiológicos en el individuo por
lo que no es hasta la etapa de 7 a 11 años en el que el
niño es capaz de realizar operaciones
concretas, definir estructuralmente las percepciones
especializadas y comenzar a desarrollar una psicomotricidad altamente especializada. En la
Fig. No 1 el autor Jean Piaget
(1989-1990)
hace una definición
conceptualmente.

Etapas del desarrollo neurobiológico desde el
periodo de 7 años hasta el final de la adolescencia
(Jean Piaget
1989-1990):

Períodos de
Desarrollo

Manifestaciones
neurobiológicas

Período

Etapas

Desarrollo

Períodos de operaciones concretas de (7 a
11 años).

  1. Etapa de 7 a 11
    años

Se caracteriza por el pensamiento lógico y reversible.
Agrupación en clases y establecimiento de
relaciones entre los objetos. Puede operar concretamente:
clasificar, seriar, conservar, medir, realizar
predicciones y explicarlas.

Períodos de operaciones formales (hasta
el final de la adolescencia).

Etapa hasta el final de la
adolescencia.

Se caracteriza por la lógica en las proporciones, la
aptitud para razonar a partir de una hipótesis para alcanzar diversas
conclusiones. Es decir para alcanzar el pensamiento
abstracto: tanto para pensar teóricamente como
para pensar sobre lo ya pensado anteriormente.

En la actualidad los psicólogos del deporte
realizan investigaciones encaminadas al establecimiento de los
perfiles psicológicos del tipo ideal en los tipos
concretos de deportes y esto no es casual. El
conocimiento de los perfiles psicológicos
típicos de los deportistas de las diferentes
especializaciones, constituye la premisa fundamental para la
composición de las característicos
psicológicas modelos, las
cuales pueden servir de fundamentos para la evaluación
y utilización de los métodos de
estudio de las cualidades psíquicas y psicomotrices
más importante deportivamente y sus complejos, con
objetivos de orientación y selección
deportiva.

El desarrollo de las capacidades coordinativas en el
deporte
, está aparejado a la elevación de las
potencialidades del mismo a la vez que interactúan e
inciden: diferentes factores de apoyo a la preparación,
fortalecimiento de las capacidades motrices y una alta
preparación psicológica especializada,
formando
así una unidad de fundamentos teórico –
práctico en el marco y dirección del entrenamiento
deportivo. Estos factores de apoyo son determinantes en la
ejecución y aplicación del diagnóstico pronóstico (conjunto de
pruebas), que
serán aplicadas en nuestro proceso
investigativo.

En el entrenamiento deportivo moderno se trabaja para
alcanzar un buen rendimiento deportivo y dirigido siempre hacia
un objetivo CONDUCCIÓN DEL ENTRENAMIENTO. Como
concepto se
entiende:" La conducción del entrenamiento, la
influencia a corto o largo plazo dirigida hacia un estado de
rendimiento determinado con la finalidad de optimizar el
rendimiento"
, Grosser, Starischka (1992) citado por el Dr.
Luis R. Cortegaza F. (1996) (10).

De acuerdo a este concepto podemos inferir que la
conducción es la función óptima
mancomunada de todas las capacidades teóricas,
técnicas, metodológicas y situaciones del
entrenamiento deportivo de acuerdo a las características
individuales del atleta, situaciones propias de cada deporte, y
sobre todas las cosas, el nivel de experiencia deportiva que
pueda tener el atleta a lo largo de toda su vida
deportiva.

  • El ser humano es dueño de sí mismo,
    domina el espacio donde vive y se relaciona con su entorno.
    Para consolidar un grupo de factores psicológicos de
    incalculable valor para
    el desarrollo activo del movimiento, tenemos que ver las
    capacidades motrices desde tres ángulos o aristas como
    son el sistema de
    alimentación y transporte,
    el sistema de movimiento y por último el sistema de
    conducción o dirección de la actividad
    física, este último uno de los más
    importantes en el proceso de aprendizaje motor. Todos
    estos sistemas
    tributan biológica y fisiológicamente a las
    capacidades motrices, para determinar la condición
    física del individuo, partiendo de que el rendimiento
    motor de cualquier persona
    dependerá del nivel desarrollo y adaptación de
    dichas cualidades.

Capacidades coordinativas. Ejercicios para el desarrollo
del equilibrio, orientación, reacción,
diferenciación, ritmo y acoplamiento, tales como los
elementos técnicos de la acrobacia, como la vuelta al
frente y de espalda, la campana, parada de mano, el roundup flip
y mortal de frente, etcétera, así como los deportes
auxiliares.

Capacidades coordinativas especiales. Ejercicios para el
desarrollo de las capacidades coordinativas especiales como
pueden ser para el trabajo de la
defensa (caída al frente con deslizamiento para los
varones, roll de frente, de espalda, caídas laterales)
así como complejos de ejercicios que combinen el empleo de
varios fundamentos del juego y las arrancadas varias.

En tal sentido contactamos con el criterio de diversos
autores referente al tema de las capacidades coordinativas y su
aplicación e influencia en el deporte en general y en
especial en el voleibol, sin embargo cuando analizamos el
programa de la
preparación del deportista observamos que no difiere a lo
expresado por los autores en sus investigaciones. No obstante
esta línea investigativa que ha sido realizada por
Raúl Siles Denis y Humberto Laredo en sus trabajos
diplomas realizan un estudio de esta batería de prueba
donde los resultados obtenidos no se corroboran con las
orientaciones que emite el programa de preparación del
deportista en el cual orienta una serie de ejercicios
básicos para el practicante del voleibol, de manera que
los resultados que arrojen en este trabajo dirigido al sexo femenino
pueden ser propuestos para su validación en la
próxima investigación dirigida al tema que ya
constituye un proyecto para
nuestra provincia.

CAPÍTULO
II: MUESTRA Y
METODOLOGÍA
.

El equipo de voleibol categoría 14-15 femenino
tiene un total de 12 atletas de las cuales realizaron las pruebas
de coordinación 10 lo que representa el 83.3% de la
muestra investigada.

En los anexos reflejamos en la tabla 1 una
caracterización de cada una de las jugadoras.

II.5- ETAPAS EN QUE FUERON APLICADAS LAS
PRUEBAS:

Se efectuaron tres mediciones en las siguientes fechas
del macrociclo de entrenamiento:

PRIMERA MEDICIÓN:

Período: Preparatorio.

Mes: Octubre del año 2005.

Mesociclo: Entrante

Etapa: Preparación General.

Semana: No 6 Microciclo: Ordinario.

SEGUNDA MEDICIÓN:

Período: Preparatorio.

Mes: Febrero del año 2006.

Mesociclo: Estabilizador.

Etapa: Preparación Especial.

Semana: No 25 Microciclo: Choque.

TERCERA MEDICIÓN:

Período: Competitivo.

Mes: Junio del año 2006.

Mesociclo: Competitivo.

Etapa: Preparación Competitiva.

Semana: No 37 Microciclo: Modelaje.

Métodos y Técnicas
Investigativas.

Para el desarrollo de nuestra investigación se
utilizaron los siguientes métodos:

Histórico Lógico:

Se utilizó con el objetivo de recopilar toda la
información relacionada con la temática
investigada, que están contenidas en las diferentes
fuentes
biográficas e investigaciones por prestigiosos
científicos.

Análisis de Documentos:

Se analizó el programa de preparación del
deportista con el objetivo de saber que orientaciones expresa
para que el entrenador tenga una línea metodológica
a la hora de llevar a cabo el proceso de dirección del
entrenamiento deportivo.

Análisis y Síntesis:

Se utilizó con el objetivo de obtener el comportamiento
del equipo durante los tres períodos de entrenamiento para
el cumplimiento de esta batería de pruebas dirigida a las
capacidades coordinativas.

Técnica
Estadística:

Mediante las mediciones se calcularon los resultados
promedio, la desviación Standard, mínimo y
máximo, la prueba de Friedman que calcula el grado de
significación, así como la prueba de los rangos de
Wilcoxon para establecer las comparaciones entre las
mediciones.

II.6- EXPLICACIÓN DETALLADA DE LAS
PRUEBAS:

Nombre de la Prueba: PEVOLE 1

Parámetros: Sentido del
terreno y del balón, a través de la
coordinación óculo – manual y óculo
– pie en actividades variables, coordinación de la
lateralidad y sensitivo – perceptual.

Objetivos: Controlar el nivel de
precisión y desarrollo de las capacidades coordinativas
especiales (orientación, reacción y
acoplamiento).

Desarrollo: En un terreno de Voleibol de 9
X 18 metros debidamente equipado para su explotación (net
tensada para la categoría de la muestra en estudio y
líneas marcadas que delimitan sus áreas), el
test puede ser
ejecutado por las dos zonas delanteras (4-2). En una cancha del
terreno serán colocados (6) círculos con
señalizaciones previas y visibles, ubicadas en cada una de
las zonas del terreno, utilizando las tres variantes de los
círculos, en la otra cancha en las zonas de
ejecución de las acciones (4-2), será colocado un
balón en los ángulos de las líneas de ataque
y lateral, a la vez que un investigador o profesor se colocara en
la zona 3 de la propia cancha. En ese mismo terreno pero a lo
largo de la línea de ataque, a partir de la zona 3
serán colocadas las pancartas con soporte para el agarre
en posición de boca a bajo, según la variante
elegida. El atleta para comenzar la prueba deberá estar
ubicado detrás del balón previamente colocado en
las zonas (4-2) según sea la opción para ejecutar
el test.

  1. Consideraciones metodológicas del
    test:

La prueba se ejecutará de la siguiente forma, el
atleta dispondrá de 5’ segundos después de
sonar el silbato (comienzo del test) para desplazarse hacia las
pancartas y levantar la que el decida elegir, señalando al
profesor controlador la zona hacia donde debe dirigir el
balón, seguidamente regresa al lugar de partida (zonas 4 o
2), tomando el balón que se encuentra ubicado en dicha
área, lanzándoselo al profesor o investigador
ubicado en la zona 3. Paralelo a esta acción
y en previa coordinación, el atleta ejecutará la
técnica para realizar el remate, sobre el balón que
le será lanzado por el profesor (zona 3) en forma de pase
normal, una vez ejecutada la carrera de impulso y el salto, al
hacer el contacto con el implemento, tratará de dirigir el
mismo o aproximarlo hacia la zona elegida inicialmente en la
pancarta.

Medición /Valoración del
test:

  • La prueba constará de tres variantes, una
    primera variante en la que serán utilizados
    círculos y pancartas que reflejen en sus rótulos
    las zonas del terreno de Voleibol, en la segunda variante los
    círculos y pancartas estarán pintados de los
    colores
    previstos para el test, y una tercera y última variante
    en la que tendrán como señal los rótulos
    de las iniciales de cada color antes
    mencionados.

Codificación aplicada a la
prueba:

  1. Calificación

  • Descripción
  • 5 Puntos

El balón que pique en cualquier parte del
círculo incluyendo sus bordes
exteriores.

  • 3 Puntos

Obtendrá una calificación de 3
puntos el balón que logre picar el un área
comprendida a partir del borde del círculo hasta
los 50 centímetros de distancia,
ejecutándose en cualquier dirección dentro
de los límites del terreno.

  • 1 Punto

De igual forma que la indicación
anterior, pero en el intervalo a partir de los 50
centímetros hasta la distancia de los 100
centímetros.

  • 0 Punto

El balón que al ejecutar la acción
del remate se quede en la net, el atleta no haga contacto
con el balón o este salga fuera de los
límites del terreno.

No se admite en la ejecución de la
prueba, ejecutar el remate por la variante de la finta
(dejar caer el balón), está acción
será descalificada.

A más de 100 centímetros de
distancia del borde del círculo.

  • Siempre que el balón pique dentro del
    área límite del terreno, se le dará la
    puntuación teniendo como punto de referencia la zona que
    inicialmente el atleta señaló al levantar la
    pancarta.
  • A más de 100 centímetros de distancia
    del borde del círculo, la calificación en la
    ejecución del ejercicio será de 0
    punto.
  • La zona 3 del terreno, en que serán colocados
    los diferentes círculos, no se incluye a la hora de
    ejecutar la prueba, estando el círculo en cualquiera de
    sus variantes imposibilitado para ser utilizado en la
    prueba.

Indicaciones referente a la
organización:
Tiza, 3 balones de Voleibol en buen
estado de explotación, señalizaciones de las
líneas del terreno visibles (pintadas de color contraste),
postes y net ubicados según la categoría de la
muestra, silbato, planilla de protocolo para la
toma de los datos,
calentamiento personal
habilitado para aplicar la prueba, 3 profesores o personal que
investiga, cinta métrica, 18 círculos y 18
pancartas de cartulina o cartón, estos últimos
habilitados con un soporte para el agarre en su ejecución,
cada grupo estará diseñado de la siguiente forma:
un primer grupo de 6 círculos y 6 pancartas, rotulados en
su interior con las 6 zonas del terreno de Voleibol (1-2
-3- 4-5-6), un segundo grupo con igual
número de círculos y pancartas, pero para este caso
pintadas con los siguientes colores (Azul-Verde-
Amarillo- Negro-Blanco-Rojo), y un último
grupo donde los círculos y pancartas reflejaran los
rótulos de las iniciales de los colores antes mencionados
(Az-V- Am– N-B-R).

Criterio de medida: Las
percepciones especializadas (sentido del balón y sentido
del terreno), serán controladas en unidades
(puntos).

Nombre de la Prueba: PEVOLE 2

Parámetros: Sentido del terreno y
del tiempo, a través de la coordinación
óculo – manual y óculo – pie en
actividades cíclicas, coordinación de la
lateralidad y sensitivo – perceptual.

Objetivos: Controlar el nivel de
precisión y desarrollo de las capacidades coordinativas
especiales (equilibrio, ritmo y
diferenciación).

Desarrollo: En un terreno de Voleibol de 9
X 18 metros debidamente equipado para su explotación
(líneas marcadas que delimitan sus áreas), sin net
para la categoría ni obstáculos en el área
donde será ejecutada la prueba. El test será
ejecutado de la siguiente forma: antes de comenzar la
ejecución de la prueba, el atleta previamente
tendrá la posibilidad de realizar una visión
periférica de toda el área (terreno de Voleibol)
desde las diferentes posiciones de salida (LF,LA,LC),
seguidamente a la observación del atleta del área
donde será ejecutada la prueba le serán vendados
los ojos, ejecutando un giro de 180 grados desde su
posición inicial, estando listo para comenzar el
ejercicio; a la voz o silbatazo del profesor o investigador se
desplazará lo más rápido posible, marcando
con una tiza las diferentes líneas con que cuenta el
terreno de Voleibol, teniendo como referencia la variante de
salida utilizada, el atleta deberá utilizar su mano
diestra para ejecutar el marcaje. La forma del marcaje
será libre siempre que se identifique claramente la
marca
señalada por la tiza o instrumento a utilizar en la
prueba.

Consideraciones metodológicas del
test:

El test será ejecutado de la siguiente forma,
antes de comenzar la ejecución de la prueba, el atleta
previamente tendrá la posibilidad de realizar una
visión periférica de toda el área (terreno
de Voleibol) desde las diferentes posiciones de salida (LF, LA,
LC), seguidamente a la observación del atleta del
área donde será ejecutada la prueba le serán
vendados los ojos, ejecutando un giro de 180 grados desde su
posición inicial, estando listo para comenzar el
ejercicio; a la voz o silbatazo del profesor o investigador se
desplazará lo más rápido posible, marcando
con una tiza las diferentes líneas con que cuenta el
terreno de Voleibol, teniendo como referencia la variante de
salida utilizada, el atleta deberá utilizar su mano
diestra para ejecutar el marcaje. La forma del marcaje
será libre siempre que se identifique claramente la marca
señalada por la tiza o instrumento a utilizar en la
prueba.

Medición /Valoración del
test:

Codificación aplicada a la
prueba:

  • La salida para cada variante se realizará a la
    distancia de un metro de cada línea de salida prevista
    en la prueba.
  • El atleta dispondrá de un tiempo para ejecutar
    el recorrido en las diferentes variantes: En la variante (LC),
    el tiempo disponible será de 30’ segundos, en la
    variante (LA), el tiempo para el recorrido es de 60’
    segundos y en la tercera y última variante (LF), el
    atleta dispondrá de un tiempo para ejecutar el ejercicio
    de 1.30’segundos.
  • Las salidas para la ejecución de los
    diferentes ejercicios serán de carácter opcional,
    teniendo disponible el atleta el área de 9 metros de
    ancho del terreno, lo que le permitirá ejecutar las
    salidas para cada variante a todo lo largo de las diferentes
    líneas previstas en la prueba.
  • Al finalizar la prueba, después de haberse
    ejecutado las tres variantes serán sumados los puntos
    obtenidos en cada una, obteniéndose así el
    resultado final de esta.

Indicaciones referente a la
organización:
Tiza, señalizaciones de las
líneas del terreno visibles (pintadas de color contraste),
silbato, planilla de protocolo para la toma de los datos,
calentamiento personal habilitado para aplicar la prueba, 3
profesores o personal que investiga, cinta métrica y
conocimiento de las diferentes variantes para el recorrido:
variante I (LF-LA-LC-LA-LF), variante II (LA-LC-LA-LF), variante
III (LC-LA-LF).

Criterio de medida: Las percepciones
especializadas (sentido del terreno, sentido del tiempo),
serán controladas en unidades (puntos).

Nombre de la Prueba: PEVOLE 3

Parámetros: Sentido del tiempo y
del terreno, a través de la coordinación
óculo – manual y óculo – pie en
actividades variables, coordinación de la lateralidad y
sensitivo – perceptual.

Objetivos: Controlar el nivel de
precisión y desarrollo de las capacidades coordinativas
generales o básicas (regulación del movimiento y
adaptación y cambios motrices).

Desarrollo: En un terreno de Voleibol de 9
X 18 metros debidamente equipado para su explotación
(líneas marcadas que delimitan sus áreas), sin net
tensada para la categoría. La prueba será ejecutada
en una de las dos canchas del terreno, la cual se
habilitará, ubicando en cada zona el círculo
correspondiente para cada posición en sus tres variantes.
En la ejecución del test el atleta se ha de colocar a un
metro de distancia de la línea final de la cancha
contraria donde será ejecutado el test, seguidamente al
sonar el silbato del profesor o investigador el atleta se
desplazará a la mayor rapidez posible hacia la primera
zona del recorrido que le será orientada en voz alta por
el segundo profesor o controlador, al rebasar el atleta la
línea central del terreno el primer profesor tendrá
habilitado un cronometro, activando el mismo cuando el atleta
haya rebasado la línea final más cercana al punto
de partida, tomando el tiempo para el recorrido de la prueba y
deteniendo el mismo cuando el atleta haya cruzado la línea
final opuesta al punto al punto inicial de comienzo del test. El
resto de las zonas se le irán comunicando, según el
atleta por el orden de cada variante le corresponda ejecutar el
contacto en cada zona del terreno. El contacto con las
señalizaciones se ejecutará con cualquiera de las
dos manos, el atleta antes de ejecutar los ejercicios o variantes
tendrá el derecho de conocer el recorrido preestablecido
para cada intento o variante del test.

  • Consideraciones metodológicas del
    test:

En la ejecución del test el atleta se ha de
colocar a un metro de distancia de la línea final de la
cancha contraria donde será ejecutado el test,
seguidamente al sonar el silbato del profesor o investigador, el
atleta se desplazará a la mayor rapidez posible hacia la
primera zona del recorrido que le será orientada en voz
alta por el segundo profesor o controlador, al rebasar el atleta
la línea central del terreno, el primer profesor
tendrá habilitado un cronometro, activando el mismo cuando
el atleta haya rebasado la línea final más cercana
al punto de partida, tomando el tiempo para el recorrido de la
prueba y deteniendo el mismo cuando el atleta haya cruzado la
línea final opuesta al punto al punto inicial de comienzo
del test. El resto de las zonas se le irán comunicando,
según el atleta por el orden de cada variante le
corresponda ejecutar el contacto en cada zona del terreno. El
contacto con las señalizaciones se ejecutará con
cualquiera de las dos manos, el atleta antes de ejecutar los
ejercicios o variantes tendrá el derecho de conocer el
recorrido preestablecido para cada intento o variante del
test.

  • Medición /Valoración del
    test:

Codificación aplicada a la
prueba:

  1. Calificación

  • Descripción
  1. Recorridos utilizados en la
    prueba

Variantes y recorridos utilizados en la
prueba: (la variante podrá ser
escogida de forma opción, así como crear
nuevas variantes o combinar las ya
existentes).

VARIANTE I (Reflejando las zonas del terreno de
Voleibol 1, 2, 3, 4, 5,6,). Recorridos:
a)-(6-3-2-5-4-3-6-LF), b)-
(1-4–1-5-2-5-1-3-6-LF).

VARIANTE II (Reflejando en su contenido los
círculos pintados de color Azul, Verde, Amarillo,
Negro, Blanco, Rojo). Recorridos: a)- (Blanco –
Verde – Amarillo – Azul – Verde –
Blanco – Negro -LF), b)- (Rojo – Azul –
Negro – Verde – Amarillo – Blanco
– Negro – Azul – Amarillo –
LF).

VARIANTE III (Reflejando en su contenido los
rótulos de las iniciales de los colores Az –
V – Am – N – B – R). Recorridos:
a)- (B – V- Am – Az – V – B
– N – LF), b)- (R – Az – N
– V – Am – B – N – Az
– Am – LF).

  • Amonestaciones

El atleta que no efectúe el contacto con
las señalizaciones, o lo realice hacia una zona
incorrecta será amonestado con una adición
de 5’ segundos al resultado final de la prueba,
esto se aplicará cuantas veces se cometan estos
errores en la ejecución de cada ejercicio o
variante. A pesar de las imprecisiones antes mencionadas
la ejecución de la variante debe continuar su
recorrido.

 

  • La salida para cada variante se
    realizará a la distancia de un metro de la línea
    final de la cancha contraria en la que se ejecutará el
    test.
  • El orden de aplicación del test en cuanto a
    las variantes es el siguiente: primero se aplicará la
    variante I, después la variante II y por último
    la variante III.
  • Antes de comenzar la realización de cada
    variante se le comunicará al atleta verbalmente el
    recorrido que deberá realizar en cada ejercicio o
    variante.
  • Se ejecutarán los 3 recorridos previstos para
    la prueba, tomándose estos como resultados efectivos en
    la calificación final del test.
  • La aplicación de cada variante deberá
    estar en correspondencia con las siguientes zonas del terreno
    de Voleibol (1-6-5), es decir para la variante I la salida se
    hará detrás de la de la zona 1, en el caso de la
    variante II la salida se hará de igual forma, por
    detrás de la zona 6 y para la última
    ejecución la variante III el atleta realizará su
    salida detrás de la zona 5.
  • La sumatoria del recorrido de cada variante aplicada,
    más las amonestaciones aplicadas durante la
    ejecución del test, será el resultado final de la
    prueba.

Indicaciones referente a la
organización:
Señalizaciones de las
líneas del terreno visibles (pintadas de color contraste),
silbato, planilla de protocolo para la toma de los datos,
calentamiento personal habilitado para aplicar la prueba, 3
profesores o personal que investiga, cronometro y 18
círculos de cartulina o cartón diseñadas de
la siguiente forma: un primer grupo de 6 círculos
rotulados en su interior con las 6 zonas del terreno de Voleibol
(1-2-3-4-5-6), un segundo grupo con igual número de
círculos, pero para este caso pintadas con los siguientes
colores (Azul-Verde-Amarillo-Negro-Blanco-Rojo), y un
último grupo donde los círculos reflejaran los
rótulos de las iniciales de los colores antes mencionados
(Az-V-Am-N-B-R).

Criterio de medida: Las percepciones
especializadas (sentido del terreno , Sentido del tiempo y
Sentido del compañero), serán controlados en tiempo
(minutos y segundos).

Nombre de la Prueba: PEVOLE 4

Parámetros: Sentido del terreno,
del tiempo, de la net y del balón a través de la
coordinación óculo – manual y óculo
– pie en actividades cíclicas, coordinación
sensitivo perceptual y coordinación de la
lateralidad.

Objetivos: Controlar el nivel de
precisión y desarrollo de las capacidades coordinativas
especiales (ritmo, orientación).

Desarrollo: En un terreno de Voleibol de 9
X 18 metros debidamente equipado para su explotación (net
tensada para la categoría de la muestra en estudio y
líneas del terreno marcadas que delimitan sus
áreas). Para la ejecución del test se utilizaron
las zonas delanteras de ambas canchas del terreno, y dentro de
ellas, un área delimitada de 2 X 9 metros a partir de la
línea central hacia ambas canchas, el resto de las
áreas del terreno y sus exteriores se consideraran
posiciones incorrectas para el atleta la hora de ejecutar la
prueba. Para el control del test, fueron colocados 2 profesores o
investigadores detrás de ambas líneas del ataque en
sentido opuesto uno del otro, cada uno con un balón de
reserva para ser utilizado en caso necesario, además de
llevar el control de todas las irregularidades e imprecisiones
que pudieran presentarse a la hora de desarrollar la prueba; y un
tercer profesor controlador que estará ubicado
detrás de uno de los dos postes que sostienen la net,
entre las dos líneas de ataque del terreno, teniendo
disponible un cronometro con el cual se tomara el tiempo que
utilizo el atleta para realizar el recorrido. El test comienza
cuando el atleta es colocado a un metro de distancia de la
línea lateral de una de las dos canchas, y sosteniendo en
sus manos un balón de Voleibol. Al sonar el silbato por el
profesor controlador y ser activado el cronometro, el atleta se
desplazará a la mayor rapidez posible por el área
preestablecida ejecutando un voleo corto encima de la cabeza (un
metro aproximadamente), en sus dos variantes por arriba o por
abajo; al llegar al otro extremo de la net o línea lateral
contraria a la línea de salida, realizará un giro y
continuará su desplazamiento con la misma mecánica del ejercicio, siempre utilizando
el área preestablecida de la cancha contraria, finalizando
el ejercicio en la misma línea lateral utilizada al
comenzar el test. El cronometro será detenido al rebasar
el atleta dicha línea lateral.

  • Consideraciones metodológicas del
    test:

Para la ejecución del test se utilizaron las
zonas delanteras de ambas canchas del terreno, y dentro de ellas,
un área delimitada de 2 X 9 metros a partir de la
línea central hacia ambas canchas, el resto de las
áreas del terreno y sus exteriores se considerarán
posiciones incorrectas para el atleta la hora de ejecutar la
prueba. Para el control del test, fueron colocados 2 profesores o
investigadores detrás de ambas líneas del ataque en
sentido opuesto uno del otro, cada uno con un balón de
reserva para ser utilizado en caso necesario, además de
llevar el control de todas las irregularidades e imprecisiones
que pudieran presentarse a la hora de desarrollar la prueba; y un
tercer profesor controlador que estará ubicado
detrás de uno de los dos postes que sostienen la net,
entre las dos líneas de ataque del terreno, teniendo
disponible un cronometro con el cual se tomara el tiempo que
utilizo el atleta para realizar el recorrido. El test comienza
cuando el atleta es colocado a un metro de distancia de la
línea lateral de una de las dos canchas, y sosteniendo en
sus manos un balón de Voleibol. Al sonar el silbato por el
profesor controlador y ser activado el cronometro, el atleta se
desplazará a la mayor rapidez posible por el área
preestablecida ejecutando un voleo corto encima de la cabeza (un
metro aproximadamente), en sus dos variantes por arriba o por
abajo; al llegar al otro extremo de la net o línea lateral
contraria a la línea de salida, realizará un giro y
continuará su desplazamiento con la misma mecánica del ejercicio, siempre utilizando
el área preestablecida de la cancha contraria, finalizando
el ejercicio en la misma línea lateral utilizada al
comenzar el test. El cronometro será detenido al rebasar
el atleta dicha línea lateral.

  • Medición /Valoración del
    test:

Codificación aplicada a la
prueba:

Amonestaciones

  1. Descripción

2 segundos adicionales al resultado final de la
prueba.

El atleta será penalizado o amonestado al
concluir el test en caso de incurrir en su
ejecución, en las siguientes infracciones o
errores:

La penalización o amonestación
para este ejercicio consiste en la suma de 2"segundos al
resultado final del test, esto se aplicará cuantas
veces el atleta incurra en errores o deficiencias en la
ejecución de la prueba, llevando el resultado a la
sumatoria final del test.

Amonestaciones:

  • Realizar el contacto con el balón con
    otra de las técnicas de la enseñanza del Voleibol no
    establecidas en la prueba.
  • Atleta que durante la trayectoria y
    ejecución del test realice contacto con
    cualquier parte de la net en toda su
    extensión.
  • Atleta que en la realización de la
    prueba se desplace fuera de su área de
    acción ( 2X 9 metros) hacia posiciones
    incorrectas, ya sea dentro del terreno, o áreas
    exteriores del mismo.
  • Balón que en su ejecución sea
    enviado a más de un metro de distancia por
    encima de la cabeza.
  • Atleta que deje picar el balón, ya sea
    por descuido o intencionalmente en el área
    preestablecida para realizar la prueba.
  • Atleta que no realice el recorrido completo
    del test (ida y vuelta), de conjunto con el
    balón.
  • El test se efectuará en una de sus dos
    variantes diseñadas para la prueba, teniendo a su vez en
    cada opción el criterio intencionado del profesor o
    controlador.
  • El resultado en la ejecución del test
    estará considerado en tiempo (segundos) y controlado
    este a través de un cronometro habilitado al
    efecto.
  • En la prueba serán utilizados 3 balones, uno
    en función del ejercicio y 2 de reserva.
  • El resultado final del test = al tiempo registrado en
    la prueba + 2" segundos por cuantas infracciones o errores se
    cometan en la ejecución del ejercicio = al resultado
    final del test.

Indicaciones referente a la
organización:
3 balones de Voleibol en buen
estado de explotación señalizaciones de las
líneas del terreno visibles (pintadas de color contraste),
postes y net ubicados según la categoría de la
muestra, silbato, planilla de protocolo para la toma de los
datos, calentamiento personal habilitado para aplicar la prueba,
3 profesores o personal que investiga y
cronómetro.

Criterio de medida: Las percepciones
especializadas (sentido del terreno, sentido del tiempo, sentido
de la net y sentido del balón), serán controlados
en tiempo (segundos).

II.7- MATERIALES
UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN:

  • Cronometro digital.
  • Tres investigadores para triangular la
    información en la investigación.
  • Lápiz.
  • Hojas (planilla de protocolo para la recogida de los
    datos).
  • Tiza.
  • Balones de Voleibol.,
  • Cinta Métrica.
  • Microcomputadora (486, 32Mb RAM).
  • Windows 95 o superior.
  • Terreno de Voleibol habilitado con postes y net
    ubicado según la categoría de la muestra y
    señalización de las líneas del terreno
    visibles pintadas de color contraste.
  • Pancartas de cartón o cartulina.
  • Círculos de cartón o
    cartulina.

ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS:

En la tabla 2 correspondiente a la primera prueba en
cuanto al tiempo realizado, se ponen de manifiesto las
capacidades coordinativas especiales tales como: la
orientación, reacción y acoplamiento, podemos
expresar que en la tercera medición de forma general se alcanzan los
mejores tiempos de ejecución, posibilitando que los
atletas en el deporte de voleibol puedan ubicarse en tiempo y
espacio de acuerdo a los movimientos del balón o los
contrarios, e incluso, de sus propios compañeros. Se pone
en evidencia cuando un jugador debe realizar el bloqueo en
parejas, acción para la cual tiene que percibir con
exactitud la distancia y el tiempo limitado con que debe
desplazarse para unirse a su compañero, así como la
ubicación del balón y del jugador contrario que
efectuará el remate.

Mientras que la reacción es la que más se
manifiesta en el voleibol, debido a la gran gama de
estímulos a los que debe responder el atleta en
determinadas situaciones del juego y que para él son
prácticamente desconocidas. Digamos, por ejemplo: durante
una acción de ataque del contrario, un defensor puede
verse en la situación de salvar el balón
después que ha hecho contacto con los bloqueadores,
acción para la cual debe prepararse con anterioridad, aun
sin saber las características de este ataque.

En tal sentido el atleta a la hora de acoplar
coordinadamente los movimientos de sus diferentes segmentos
corporales, la ejecución técnica de este elemento
será más dinámica, obteniendo con esto un
mayor éxito
en el entrenamiento y la competencia, sin
embargo cuando establecemos comparaciones entre las mediciones
efectuadas durante las distintas etapas del proceso de
entrenamiento podemos plantear que existe una un alto grado de
significación de manera general y ya en lo especifico
cuando comparamos la primera medición con respecto a la
segunda.

En la tabla 3, reflejamos los resultados del Pevole 2,
esta prueba, que está dirigida a evaluar el nivel de
precisión y desarrollo de las capacidades coordinativas
especiales (equilibrio, ritmo y diferenciación), podemos
expresar que para los voleibolistas reviste una importancia
grande el hecho de que se le desarrolle la capacidad de
equilibrio, lo cual le va a permitir no solo lograr una
estabilidad durante las posiciones preparatorias para el recibo y
la defensa, sino que le va a permitir obtener un mayor equilibrio
en los saltos y caídas en la ejecución
técnica del remate y el bloqueo.

Mientras el ritmo y la frecuencia de movimientos que se
necesita para ejecutar un ejercicio de ataque continuo por la
zona 4 durante un minuto son los que le permiten al atleta
ejecutar un mayor número de acciones por unidades de
tiempo.

En este sentido, podríamos afirmar que el
desarrollo de esta capacidad le permite al atleta lograr una
diferenciación cuando aplicamos diferentes tipos de pases
que pueda enviarle el pasador, para lo cual tendrá que
tener en cuenta tanto la altura del balón como el tiempo
que demora este en recorrer la distancia entre el lugar donde se
origina el pase y su propia ubicación dentro del
terreno.

Al realizar el análisis estadístico se observa que
de forma general existe un alto grado de significación en
la línea de ataque, central y final a excepción de
la línea de ataque B. Mientras que en lo específico
en la línea de ataque se pone de manifiesto que existe
diferencia significativa en sus tres mediciones, esto se refleja
de manera similar en la línea central exceptuando la
segunda medición de la línea central dos con tres.
Por otra parte no podemos decir lo mismo de la línea de
ataque B que solo tiene alta diferencia significativa la segunda
medición con respecto a la tercera. Manifestándose
de la misma forma la línea final de la primera
medición y la tercera.

En la tabla 4 los resultados de la tercera prueba
aplicada (Pevole 3), dirigida a controlar el nivel de
precisión y desarrollo de las capacidades coordinativas
generales o básicas (regulación del movimiento y
adaptación y cambios motrices), podemos plantear que en la
tercera medición disminuye el tiempo de ejecución
con respecto a las dos anteriores dando como promedio un alto
grado de significación, así lo muestra la prueba de
Friedman, mientras que al establecer comparaciones de estas
pruebas no paramétricas se evidencia que existe diferencia
significativa entre la primera medición y la tercera, al
igual que la segunda con la tercera, esto esta dado al trabajo
realizado de manera sistemática en las diferentes sesiones
de entrenamiento, teniendo en cuenta que los alumnos se
familiarizan con la prueba pero la orientación de la misma
es mediante la ejecución, esto constituye un gran
desarrollo de la regulación del movimiento y
adaptación a los cambios motrices para posteriores
situaciones de juego, posibilitando lograr una
coordinación oculo-manual y oculo-pié en
actividades variables.

La cuarta prueba aplicada (Pevole 4), cuyos resultados
son expuestos en la tabla # 5, va dirigida a controlar el nivel
de precisión y desarrollo de las capacidades coordinativas
especiales (ritmo y orientación), se manifiesta una
mejoría en los resultados promedios en cada una de las
mediciones que disminuye el tiempo de ejecución en casi
dos segundos precisando que en la tercera medición no se
cometen errores esto trae al contraste que la misma tenga un alto
grado de significación de manera general, destacando en el
análisis comparativo la primera y la segunda
medición donde se refleja dicha diferencia significativa.
Todo esto es resultado del trabajo trae consigo un mejor sentido
de la net, el balón y la orientación en el terreno
a través de la coordinación oculo-manual y
oculo-pié en el voleibol.

CONCLUSIONES:

  • Podemos plantear que en la primera batería de
    de Pruebas aplicadas a los voleibolistas de la EIDE
    categoría 14 y 15 años del sexo femenino dirigida
    a evaluar el control de las capacidades coordinativas
    especiales consideramos que en la tercera medición se
    obtiene de forma general los mejores resultados y esto puede
    estar dado a que en la primera medición se parte de la
    inexperiencia con respecto a las pruebas aplicadas.
  • Podemos decir que de las pruebas aplicadas, solo en
    la cuarta tabla no logra los resultados esperados, ya que en la
    segunda medición se alcanzan valores
    superiores a la anterior, no siendo así en la tercera
    medición donde los datos obtenidos son inferiores,
    determinándose una diferencia significativa entre las
    pruebas 2 y 3 pero de manera negativa.
  • Se detectó una efectividad a la hora del
    trabajo con el sentido de la net, del terreno y del
    balón, a través de la coordinación
    oculo-manual en situaciones cambiantes, esto se pone de
    manifiesto al obtener un alto nivel de
    calificación.
  • Se acepta la Hipótesis
    formulada en nuestra investigación, ya que al aplicar
    estas pruebas en las diferentes etapas del macrociclo de
    entrenamiento posibilitará un mejoramiento en el
    desarrollo y evaluación de la preparación
    física general y en especial las capacidades
    coordinativas.

RECOMENDACIONES:

  • Dar a conocer los resultados de esta
    investigación al colectivo de entrenadores de la
    categoría para que sean tenidos en cuenta en la planificación, ejecución y control
    del trabajo con las capacidades coordinativas para el
    próximo macrociclo.
  • Sistematizar el trabajo en las diferentes
    baterías de Prueba para lograr un dominio de las mismas,
    posibilitando un mejoramiento del nivel técnico –
    táctico en las diferentes acciones de juego.
  • Continuar esta investigación en esta
    categoría en el sexo Femenino y hacerla extensiva a la
    categoría 15 y 16 años del sexo
    masculino.
  • En la medida en que se logren mejores resultados en
    las pruebas aplicadas, sugerimos incluir nuevas variantes con
    el interés
    de elevar el grado de complejidad de las mismas, sin perder su
    objetivo, el cual está dirigido al trabajo de la
    coordinación oculo-manual y oculo-pedal en actividades
    con situaciones variables.

BIBLIOGRAFÍA.

  • AGUILERA, A. R. El desarrollo y perfeccionamiento de
    las Capacidades Físicas/ A. R. Aguilera, Capitulo No 5:
    Pág. 18-34.
  • ALVAREZ DE ZAYAS, Carlos. La
    educación para la vida, un proceso en desarrollo. En
    soporte magnético.
  • ANDUX, C. y otros. Subsistema de alto rendimiento.
    Programa de entrenamiento para las áreas deportivas y
    EIDE en el deporte de Voleibol/ C. Andux, E. Hernández,
    G. González. —2.ED. —Ciudad de la Habana:
    Impreso J. A. Huelga,
    INDER, 1986. —211pp.
  • ANDUX,C. Y E. GEORGE. Modelo de
    dirección metodológica para la objetividad,
    motivación y racionalización de la
    enseñanza de los juegos deportivos en la Educación
    Superior, En: Universidad
    98, (Ciudad de la Habana): Mayo 25-29 de 1998.
    —20pp.
  • BARRIOS, J. Y A. RANZOLA. Manual para el deporte de
    iniciación y desarrollo / J. Barrio, A. Ranzola.
    —2.ED. —Ciudad de la Habana: Editorial Deporte,
    1998. —140pp.
  • CORTEGAZA, H. L. R. Capacidades Coordinativas/ L. R.
    Cortegaza, Celia M. Hernández, Norma Sainz de la Torres.
    —Ciudad de Matanzas: Facultad de Cultura
    Física, 1996. —26pp.
  • DE LA PAZ AVILA, Joel Tesis presentada en
    opción al Título de Licenciado en Cultura
    Física. Facultad de Cultura Física de Sancti
    Spíritus, 2003.
  • DEL CAMPO VECINO, Juan. El desarrollo y la
    evaluación de las capacidades coordinativas del
    baloncesto. Una propuesta metodológica para la
    iniciación deportiva./ EFDeportes. Revista
    Digital – Buenos Aires
    Año 6 – N° 31 – Febrero de 2001.
  • FIEDLER, M. Voleibol. —La Habana: Editorial
    Pueblo y Educación, 1974. —250pp.
  • FORTEZA DE LA ROSA, A. Bases Metodológicas del
    entrenamiento deportivo. —Ciudad de la Habana: Editorial
    Científico-Técnica 1983.
    —334pp.
  • FUMERO, R. Desarrollo físico y Capacidades de
    trabajo de los escolares. —La Habana: Editorial Pueblo y
    Educación, 1984. —214pp.
  • HERNÁNDEZ, J. La Praxiología motriz,
    ¿Ciencia de
    la acción motriz?. Estado de la cuestión.
    —ED. INEF. : Revista apuntes: Educación
    Física y Deportes, No 2, 1993.
  • HERNÁNDEZ, J. La técnica deportiva y su
    incidencia y significación en la configuración y
    desarrollo de la acción de juego: Aplicaciones a la
    iniciación deportiva y al entrenamiento. —Palmas
    de Gran Canaria: IV Seminario
    Internacional de educación física escolar y
    deporte de alto rendimiento. Universidad de las palmas de
    Gran Canaria, 1998.
  • HERRERA, G. La capacidad coordinativa en el Voleibol/
    G. Herrera D…—La Habana: ISCF "Manuel Fajardo", 1998.
    —7pp.
  • KLESHOV, Y OTROS. Preparación táctica
    de los voleibolistas. —Ciudad de la Habana: Editorial
    Pueblo y Educación, 1980. —140pp.
  • KLESSHEV, V. Voleibol. —Ciudad de la Habana:
    Editorial Científico-Técnica, 1988.
    —78pp.
  • LAGO PENAS, Carlos y Pilar López Graña.
    Las capacidades coordinativas en los juegos deportivos
    colectivos. El balonmano. / Revista Lecturas Educación
    Física y Deportes. Revista Digital – Buenos Aires –
    Año 6 – N° 30 – Febrero de 2001.
  • MATVEEV, L. Fundamentos del entrenamiento deportivo.
    —Moscú: Editorial Raduga, 1983.
    —155pp.
  • MEINEL, K.; Schnabel, G. Teoría del movimiento. Síntesis de
    una teoría de la motricidad deportiva bajo el aspecto
    pedagógico, Buenos Aires: Stadium. 1987.
  • Programa de Preparación del Voleibolista,
    1996.
  • RUIZ, A. y otros. Metodología de la enseñanza de la
    Educación Física (Tomo II). —Ciudad de la
    Habana, 1986. —204pp.
  • SILES DENIS, Raúl. Tesis presentada en
    opción al título de la Especialidad en el deporte
    Voleibol. Facultad de Cultura Física de Villa Clara,
    2002.
  • VALDES CASAL, H. y otros. Introducción a la investigación
    científica aplicada a la Educación Física
    y el Deporte. —Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y
    Educación, 1988. —264pp.
  • ZATSIORKI, M. D. Biomecánica de los ejercicios
    físicos / D. Dorskoi. —Moscú: Editorial
    Planeta, 1988. —312pp.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter