Monografias.com > Administración y Finanzas > Recursos Humanos
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Consideraciones sobre el concepto capital humano y desarrollo en Cuba



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Introducción
    3. Consideraciones sobre el tratamiento del concepto de
      capital humano
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    Resumen

    En el trabajo se
    realiza un análisis de algunas concepciones
    teóricas sobre el concepto de
    capital
    humano, tomando como referencia el surgimiento del termino a
    mediados de la década del 60 del siglo pasado, por el
    economista norteamericano Theodore Schultz y popularizado por
    Gary Stanley Becker, además se abordan otras definiciones
    como la Fidel Castro Ruz que a diferencia con la
    concepción económica señala que el mismo es,
    además, conciencia,
    ética,
    solidaridad,
    espíritu de sacrificio y heroísmo. Se realiza un
    análisis del papel que el mismo juega en la actual etapa
    de desarrollo de
    nuestro país 88 donde unido a su significación
    económica se aprecia un alto espíritu de
    sacrificio, de solidaridad, de internacionalismo.

    Introducción

    Los finales del siglo XX y comienzos del XXI se
    caracterizan por el desarrollo de la ciencia y
    la técnica, la aparición de nuevos descubrimientos
    y su aplicación al proceso
    productivo o de servicio, la
    conversión de la ciencia en una
    fuerza
    productiva directa y el surgimiento en lo que se ha hecho llamar
    economía
    del conocimiento,
    creciendo el papel del hombre y la
    necesidad de su formación en todo este proceso.

    En este contexto mundial cada vez más cambiante,
    el capital humano
    adquiere particular significado, como resultado del
    reconocimiento que se hace del papel del conocimiento en el
    desarrollo de la sociedad. En
    nuestro país el punto de partida para la formación
    del capital humano fue la Campaña de
    Alfabetización, vinculado ello al reconocimiento que se
    hace del papel de la educación en la
    potenciación de la calidad de ese
    capital humano; unido a ello al significado de la cultura en su
    comprensión más amplia, no solamente por el
    volumen de
    conocimientos profesionales, sino de una cultura integral que
    incluya conocimientos referentes a las llamadas ciencias
    exactas, naturales y a las humanidades. No se trata
    únicamente, de que un hombre más capacitado, con
    una mayor calificación técnica o científica,
    está en mejores condiciones de aportar más al
    crecimiento
    económico, eso es importante, pero no es lo
    único y quizás ni lo mas importante, es el
    significado que encierran la preparación, los
    conocimientos en la realización humana, en el incremento
    de la autoestima y
    lo que ello significa en la espiritualidad del ser
    humano.

    Con este trabajo nos
    proponemos como objetivo
    exponer algunas consideraciones sobre tratamiento del concepto de
    capital humano y el papel que desempeña en la sociedad
    cubana actual.

    DESARROLLO

    Consideraciones sobre el tratamiento del concepto
    de capital humano

    Son muchos los cambios experimentados por el entorno
    mundial en que vivimos en los dos últimos siglos, lo que
    hoy conocemos como nueva economía constituye un nuevo
    negocio igual a nuevas
    tecnologías de información, comunicación y más conocimiento de
    las personas en acción,
    el elemento humano se ha convertido en verdadero factor
    determinante de la nueva economía.

    El "Capital Humano" es actualmente una expresión
    muy utilizada a partir de los cambios organizacionales y el rol
    preponderante que el
    conocimiento y el talento humano juega en la Nueva
    Economía.

    Carlos Lazcano Herrera (2006) profesor de la
    Facultad de Economía de la Universidad de La
    Habana en su artículo " Capital Humano, en busca de su
    contexto" señala que el l origen del termino " Capital "
    procede del latín "caput", y humano procede del
    Latín "human", que significa cabeza, por tanto el Capital
    Humano en Latín significaría "cabeza humana", que
    es donde se concentra la inteligencia
    humana, la psiquis y los valores
    fundamentales de los hombres, además de los aspectos
    físicos y biológicos. Esa cabeza no es una cabeza
    de un animal, es la del ser humano, capaz de producir y
    reproducir nuevas riquezas y satisfacer sus necesidades
    físicas, mentales, económicas, culturales,
    etc.

    Refiriéndose a esta capacidad del hombre que lo
    hace diferente de los animales,
    Marx
    señalaba:

    "… una araña ejecuta operaciones que
    semejan las manipulaciones del tejedor y la construcción de los panales de abejas
    podría avergonzar por su perfección a más de
    un maestro de obras. Pero hay algo en que el peor maestro de obra
    aventaja… a la mejor de las abejas y es el hacho de que antes
    de ejecutar la construcción, la proyecta en su cerebro"

    En la obra citada, (Lazcano, 2006) plantea que en la
    actualidad el término de "capital" no es patrimonio de
    economistas, filósofos, educadores, etc., es de todas
    las ciencias, y ha pasado a formar parte de la cultura expresiva
    del ser humano, según el contexto donde se emplea; es por
    ello que encontramos expresiones como "capital de mi país"
    refiriéndose en términos geográficos, "pena
    capital" refiriéndose en términos jurídicos;
    "pecado capital" en términos religiosos, y así
    sucesivamente

    Para abordar el término de Capital hay que tener
    en cuenta los escritos de Marx, sobre todo el primer tomo de su
    gran obra, " El Capital". En ella analiza primero la
    mercancía, después el dinero y
    luego el capital destacando que "… es un valor que se
    autoacrecienta, un valor que crea plusvalía." y más
    adelante señala "… no es una cosa material, sino
    una determinada relación social de producción, correspondiente a una
    determinada formación histórica de la sociedad, que
    toma cuerpo en una cosa material."

    Marx asociaba el termino a la fase de desarrollo de la
    sociedad capitalista, expresión de las relaciones de
    producción y explotación del obrero por el
    capitalista, demostrando que la fuerza de trabajo es capaz de
    crear valores por
    encima de su propio valor, de crear plusvalía, de
    ahí que ante todo fuera una relación social de
    producción y explotación.

    Los economistas clásicos anteriores a Marx,
    definían "Capital" como riqueza utilizada en la
    producción de más riqueza, o riqueza en proceso de
    intercambio. No llegaban a desentrañar la verdadera
    esencia del problema dado en las relaciones sociales y como,
    el

    trabajo, es la fuente del valor de las
    riquezas.

    El término capital humano es utilizado –
    según la literatura – por primera vez
    a mediados del siglo pasado por Theodore Schultz y popularizado
    por Gary Stanley Becker, este en 1964 en uno de sus
    artículos, "La Inversión en talento como valor de futuro",
    define capital humano como

     "la inversión en dar conocimientos,
    formación e información a las personas; esta
    inversión permite a la gente dar un mayor rendimiento y
    productividad
    en la economía moderna y aprovechar el talento de las
    personas.

    En toda la literatura se pone el mayor énfasis en
    el papel de la educación
    distinguiéndose tres fases a lo largo de la vida para
    acumular capital humano por parte de un individuo:

    1. El capital humano adquirido en el hogar
    2. El capital humano acumulado por experiencia, en el
      contexto social en que se desenvuelve el individuo.
    3. El capital humano adquirido en la escuela.

    De acuerdo con las diversas teorías
    del capital humano, (Gérald Destinobles 2004) la
    educación es fuente de crecimiento y de bienestar ocupando
    un lugar privilegiado y siendo objeto de análisis en
    conferencias mundiales, como, La Conferencia
    Mundial sobre la Educación para Todos, llevada a cabo en
    1990 en Jomtien, Tailandia, y La Quinta Conferencia Internacional
    sobre la Educación de los Adultos, celebrada del 14 al 18
    de julio de 1997 en Hamburgo, Alemania.
    Asimismo, el papel del capital humano se encuentra en
    innumerables foros, por ejemplo, el Foro Mundial sobre la
    Educación llevado a cabo en Dakar (2000) en donde
    asistieron más de 1000 participantes de 164 países
    entre docentes,
    ministros, universitarios, dirigentes de organizaciones
    internacionales, políticos, economistas.

    En 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos
    en su resolución 217A(3), artículo 26 apartado 1 y
    2 de la carta ,
    subrayaba "toda persona tiene
    derecho a la educación. La educación debe ser
    gratuita al menos en lo que concierne a la educación
    elemental y fundamental (…) el acceso a los estudios
    superiores será igual para todos (…) La educación
    tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
    personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
    derechos humanos
    y a las libertades fundamentales; favorecerá la
    comprensión, la tolerancia y la
    amistad entre
    todas las naciones y todos los grupos
    étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de
    las actividades de las Naciones Unidas
    para el mantenimiento
    de la paz.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter