EL
CONEJO
La explotación del conejo como animal de granja
ha dado paso a su consideración como animal de
compañía, dado que su convivencia es fácil y
se complacen en ser acariciados y cuidados. Además de que
viven muy bien en la vida doméstica. Según huellas
encontradas en el continente africano, los científicos han
otorgado al conejo una antiguedad de tres millones y medio de
años. Los conejos no pueden compararse a los perros o a los
gatos como animal de compañía, sin embargo tienen
otras ventajas como que son poco ruidosos y se pueden instalar en
un pequeño espacio en donde no se podría tener a un
perro o a un gato.
Características
Los conejos son animales
graciosos, que se desenvuelven muy bien en cautiverio, no son
molestos y no despiden malos olores si su jaula es aseada con la
frecuencia necesaria. Al igual que los roedores cuentan con unos
dientes incisivos que crecen contínuamente y que necesitan
desgastarse. Sin embargo los conejos no son roedores, más
bien podrían compararse a los hámsters, gerbos o
chinchillas como animales de jaula pero con un mayor
tamaño que se presta más a acariciarlos, así
mismo poseen una esperanza de vida mayor, llegan a vivir hasta 10
años y requieren menor atención que un perro o un gato.
Reproducción
Los conejos son mamíferos que alimentan a sus crías
con leche, su
capacidad para multiplicarse convierte en labor fácil su
cría. La elevada fertilidad de la hembra se debe a que no
cuentan con un periódo específico durante el cual
se muestre más receptiva al apareamiento. Puede mantener
una copulación y pocas horas después producirse un
ovulación. Transcurrido un mes dará a luz a sus
pequeños. Una coneja puede procrear de 5 a 6 camadas al
año con un promedio de 6 a 8 conejitos cada una, al cabo
de 8 semanas se producirá el destete de sus
crías.
Manejo
Una regla importante que debemos recordar cuando
cuidemos a un conejo es: Un conejo, una jaula. La
dimensión de esta dependerá del tamaño de
nuestro conejo, los conejos chicos o de tamaño regular
requieren una jaula de aprox: 80X50 cms. con 50 cms. de
altura.
Los conejos requieren luz, ventilación y no
dejarlos expuestos a corrientes de aire. Se
recomienda una jaula metálica, de rejas de preferencia,
con charola en el fondo que nos permita una mejor limpieza de
ella a la vez que el conejo no se ensuciará de sus mismos
excrementos, o bien un corralito donde puedan estar
libremente.
No es frecuente que se hallen instalados en el interior
de la casa, pero en algunas ocasiones han sido acostumbrados a
vivir en ella. Si es así, tengamos cuidado de no pisarlos
al dejarlos sueltos.
Si se va a dejar que el conejo corra libremente en el
jardín o patio, es conveniente tenerlos en un corralito,
así mismo tener cuidado en que el pasto no tenga
insecticidas ni productos
químicos ya que el conejo puede morderlo.
Buena parte del día el conejito lo
dedicará a mordisquear y comer o en permanecer echado. Por
lo que darle alguna ramita para que muerda sin que se lastime es
una buena idea.
Algo nuevo que tenemos en +KOTA para los aficionados a
los conejos, que hace más divertido su cuidado y
convivencia con él, es la perchera para conejo, que nos
permitirá pasearlo teniéndolo cerca, las hay en
varios colores,
pregúntenos por ellas.
Higiene
Los conejos son poco propensos a contraer enfermedades, en especial si
están bien alimentados y se les realiza la limpieza
adecuada. Debe limpiarse diariamente su jaula, pudiendo utilizar
viruta ó paja como cama. Si se utiliza una jaula con
charola, esta limpieza será mucho más fácil
e higiénica. El conejo es un animal limpio y tiende a
lamerse como los gatos, aunque debe dársele un cepillado
periódicamente.
Alimentación
La dieta alimenticia de los conejos es sencilla. Los
conejos deben ser alimentados todos los días además
de proveerles también diariamente de agua fresca
(de preferencia hervida o filtrada). Su alimento principal es la
conejina la cual puede adquirir aquí en +KOTA, este
alimento debe ser el básico de los conejos, es barato y
fácil de conservar. Como complemento de su dieta
alimenticia puede proveersele al conejito de algunas verduras
como las zanahorias, lechugas y vegetales verdes.
Recuerde que los conejos son seres vivos que debemos
cuidar y aprender a conocer, el cariño y cuidados que les
proporcionemos no los compensarán con horas de
diversión y de sana convivencia.
Los conejos no deben ser abandonados en bosques o
parques, no podrían sobrevivir, por lo que si tienes una
pareja de conejos no los mantengas en una misma jaula si no
deseas tener más conejitos ya que su reproducción es muy
fácil.
Los conejos y las liebres pertenecen a la misma familia
(Lepóridos) , ambos son animales herbívoros, pero
poseen muchas diferencias. Los conejos se diferencian de las
liebres por poseer orejas más cortas que la cabeza;
miembros posteriores menos desarrollados; el pelaje más
parejo y las hembras de conejos preparan un nido
subterráneo para sus crías que nacen sin pelo.
Además sus costumbres son muy distintas.
El conejo común (Orytolagus cuniculis) Ý
es el utilizado en la producción comercial de estos
animales.
Según el tipo de explotación es la raza
usada:
Angora: conejo utilizado para la obtención de
pelo, el cual es largo, fino y sedoso. El más cotizado es
el pelo de color blanco. El
pelo de angora es hilado y utilizado para la fabricación
sweaters. La lana se diferencia del pelo en que este
último posee médula.
Conejo de raza angora.
Azúl de Beveren: raza utilizada para la
obtención de carne y piel,
ésta última usada en la fabricación de
abrigos.
La producción de conejos ha ido perdiendo
importancia por el aumento del uso de fibra sintética, por
la preferencia de carne silvestre como liebre y por la propaganda
realizada contra el uso de abrigos de piel.
EL MARAÑON CURAZAO
El marañón curazao es árbol de
crecimiento rápido y alcanza más de 15 metros
de altura. Solo crece en clima
tropical y tolera suelos
pobres. Las semillas germinan sin mayor problema, incluso
bajo el progenitor, siendo entonces uno de esos árboles que fácilmente se pueden
hacer germinar en casa, para luego compartirlos con amigos
que tienen espacio donde hacerlos crecer.
Se cultiva en diversos países de América tropical, tanto por su fruta
como por su valor
ornamental en calles y avenidas. En la literatura se
reporta que plantones de esta especie fueron transportados
desde la antigua Zona del Canal, a los Jardines
Experimentales de Lancetilla, en Tela, Honduras, allá
por 1929.
Sus flores en forma de mota aparecen directamente
sobre tronco y ramas, alrededor de noviembre-diciembre, y son
de un increíble color lila intenso. Donde hay
marañones curazaos en la ciudad, el piso se cubre a
fines de año, y no por muchos días, con una
hermosa alfombra de coloridos estambres lilas.
Las frutas están listas dos meses
después de la floración. Son rojas por fuera y
blancas por dentro, ligeramente dulces y muy jugosas, pero un
tanto insípidas. Me parece a mí que desde hace
pocos años se ofrece marañón curazao a
la venta en
ciudad de Panamá; antes lo veía
menos.
Sobre sus efectos medicinales se menciona que las
raíces son efectivas contra la disentería y
como diurético. En el Brasil se usa
como remedio de la diabetes y
el constipado.
Un texto
sobre las esencias florales del Dr. Bach, dice que el
marañon curazao "ayuda en el entendimiento de la
ternura". Habría entonces que exportarlo más
hacia algunos países desarrollados.
POMAROSA
Syzygium jambos = Eugenia
jambos
Foto de Pomarrosa, Pomarrosas, Jambolero, Manzana rosa,
Pomarroso, Yambo – http://www003.upp.so-net.ne.jp/ –
http://www.asahi-net.or.jp/~db3t-kjmt/
Nombre común o vulgar: Pomarrosa,
Pomarrosas, Jambolero, Manzana rosa, Pomarroso,
Yambo
Nombre científico o latino: Syzygium
jambos = Eugenia jambos
Familia botánica: Myrtaceae.
Origen: Sureste de Asia. El
área de distribución natural de la Pomarrosa
comprendía originalmente parte de o todo el
archipiélago Malayo y la parte superior de Myanmar
(Burma).
Alcanza una altura máxima de 15 m.
Hojas lanceoladas u oblongo-lanceoladas,
subcoriáceas, de 10-25 cm y 3-5 de ancho, acuminadas
en el ápice, la base estrechada, nervios laterales
prominentes en el envés, puntos glandulosos
pequeños, visibles en el envés, el margen algo
recurvo; pecíolo de 5-9 mm.
Las flores, de tamaño grande y de color
blanco o blanco amarillo, aparecen en agrupaciones terminales
de dos a ocho flores.
Las drupas carnosas son de color amarillo
pálido, a veces con matices rosados, de 2 a 5 cm de
diámetro y en forma de una manzana o pera
pequeña.
Los frutos tienen un olor y sabor que recuerda a los
pétalos de las rosas, de
donde proviene su nombre vernáculo de
pomarosa.
Su pulpa es muy jugosa y aromática y encierra
una o dos semillas sueltas.
Se comen las frutas crudas, en mermeladas o en
jaleas pues tienen alto poder
nutritivo; son ricas en calcio, hierro y
niacina.
La pomarrosa se planta en muchas regiones como un
árbol de ornamento.
Madera excelente para leña y
carbón.
CULTIVO
La pomarrosa requiere de un hábitat húmedo, en los
trópicos y subtrópicos
húmedos.
Va bien al sol o a media sombra. Tolerante a la
sombra (umbrófila).
Tolerancia a las heladas ligeras.
Requiere suelos fértiles, mejor con materia
orgánica, y ligeros.
En áreas elevadas, la especie requiere de un
suelo
fértil; crece muy lentamente sobre suelos erosionados
o agotados de nutrientes y por lo general no se puede
reproducir sobre suelos arenosos secos.
Se multiplica por semillas frescas, pero si se desea
obtener buen fruto debe multiplicarse por esquejes
semileñosos con calor de
fondo o también por injerto, sobre pies obtenidos por
semillas, para las variedades.
Los árboles reproducidos
mediante acodos pueden producir fruta en un espacio de 4
años.
BAMBÚ
El bambú ha enriquecido la vida de las personas
en múltiples maneras. Muchos creen que sus brotes
comestibles son un regalo al paladar. Sus hojas maleables son
materia prima
para numerosos productos, y sus tallos en el pasado fueron usados
en andamios y siguen siendo usados en muebles y manualidades.
Ahora, gracias a la magia de la tecnología, los
científicos han encontrado nuevas aplicaciones para esta
planta tropical, las cuales podrían transformar
completamente la industria del
bambú.
El Consejo de Agricultura
(COA, siglas en inglés), en conjunto con el Instituto de
Investigaciones sobre Tecnología Industrial
(ITRI, siglas en inglés), impulsó la
búsqueda de nuevas formas de alta tecnología para
poner las abandonadas reservas de bambú en acción
y ayudar a los agricultores a cultivar nuevas plantaciones. El
resultado es una serie de champús y productos para el
baño, los cuales utilizan derivados del bambú,
tales como carbón y vinagre de bambú, y que podemos
encontrar actualmente en el mercado. Otros
productos, incluyendo detergentes y filtros contra la
contaminación, se esperan dentro de poco.
De acuerdo con el ITRI, cuando el bambú se
carboniza a altas temperaturas, se convierte un tipo de
carbón altamente poroso, el cual, según se ha
comprobado, puede desodorizar, desinfectar, purificar, absorber
la humedad, e inclusive, bloquear las ondas
electromagnéticas.
Por otro lado, el vinagre de bambú se obtiene al
licuar el humo que resulta como producto
secundario del proceso de
carbonización. Este ácido, dicen los
investigadores, es un desinfectante natural que ayuda no
sólo a limpiar la piel sino también a mejorar la
calidad de los
suelos.
El ITRI tiene planes de desarrollar más de tres docenas de
productos de bambú y el equipo para manufacturarlos,
expresó Chen Wen-chi, administrador del
proyecto en el
Laboratorio de
Investigación sobre Materiales del
instituto. Aparte de proveer a las compañías
locales con la tecnología y el
conocimiento, Chen agregó, el instituto va a
desarrollar una certificación estándar para
ayudarlos a alcanzar el nivel necesario de calidad. "Nuestros
esfuerzos iniciales ya han dado muestras de resultados muy
prometedores", expresó Chen en forma entusiasta. "Una
nueva industria está emergiendo".
El uso del carbón de bambú en los
productos de limpieza y cosméticos no es una idea nueva.
Chen señaló que las fábricas japonesas
comenzaron a producir el carbón de bambú hace
más de una década, mientras que los productos
domésticos que usan este derivado ya han estado en el
mercado por seis años. No obstante su relativamente
tardía entrada al mercado, Taiwan está explorando
otras aplicaciones tanto del carbón de bambú como
de la planta hueca en sí.
Aprendiendo del pásado Inspirándose en
tiempos antiguos, los investigadores tratan de transformar el
bambú en un material para la construcción resistente a las plagas, como
por ejemplo, en los armazones de apoyo de los edificios. "Hemos
descubierto que la razón para que las antiguas casas
japonesas de madera y las
chozas aborígenes de bambú permanezcan por
más de un siglo es que sus habitantes acostumbraban quemar
carbón dentro de ellas", señaló Chen.
Explicó que el humo carboniza los pilares de bambú,
haciéndoles poco apetecibles para las termitas.
Actualmente, el equipo del ITRI se encuentra desarrollando unas
uniones universales, de tal forma que futuros compradores sean
capaces de adquirir los materiales y construir cabañas de
bambú por su cuenta. Esto disminuiría eventualmente
el uso de la madera de los árboles.
El Consejo de Agricultura sostiene hoy día la
política
de que finalmente se reemplazaría la madera con
bambú en casi todos sus usos. Dado que gobiernos en todo
el mundo están comprometidos con la conservación de
los bosques tropicales lluviosos, Taiwan no es la
excepción. No obstante, el bambú ha surgido como un
excelente substituto, no solamente por los múltiples usos
de su madera sino también porque las plantaciones de
bambú por sí mismas pueden ayudar al mismo tiempo a
prevenir deslizamientos de tierra y
erosión
en el suelo, gracias a que sus raíces y rizomas se aferran
a la
tierra.
Producción de bambú
En una superficie de una hectárea y media,
anualmente producen 300 mil plantas, las
cuales se venden en su totalidad.
La reproducción de la planta la realizan
dependiendo de la especie, puede ser por semilla, o por esquejes
y algunas otras se puede sembrar como la caña de azúcar,
en el que se siembra y ya que enraizó se pasa a
bolsas.
"Para tener una planta de buen tamaño, ya para
sacarlo al campo, se requieren por lo menos seis meses. Por
hectárea los rendimientos son excelentes, se pueden
cosechar fácil unas 10 mil cañas por
hectárea",
Una vez sembrado, el bambú adquiere altura muy
rápidamente, en 90 días puede alcanzar los 25
metros de altura, así también el grosor de la vara
ya lo trae desde la nacencia, por lo que solamente es necesario
esperar alrededor de dos años para la cosecha pues se
requiere que la "vara arrecie".
En un mismo bambú se puede encontrar cañas
de una pulgada hasta de tres o 3.5 pulgadas.
Proceso del mueble
Posteriormente se puede curar o realizar algún
otro tratamiento si se utilizará para
construcción.
"En el caso de la construcción de cabañas,
cortamos el material y lo ponemos directamente al sol, le estamos
dando vueltas para que pierda lo verde y una vez listo se guarda
en sombra, y si se va a utilizar inmediatamente se puede sacar la
duela y se puede curar por inmersión con sal y sulfuro,
ácido bórico y bórax es lo que utilizamos
para la polilla, eso nos da la garantía de que puede durar
50 años o más y no les va ha pasar nada", refiere
Hernández.
En cuanto a la durabilidad de los muebles,
Hernández afirma que hay personas que ya tiene 25
años con sus muebles y solo han vuelto al pueblo
únicamente para arreglarle algún desperfecto de
algún amarre. "Se barnizan y se lo vuelven a llevar como
nuevo, pero la estructura del
mueble está intacta".
Comercialización
Actualmente la comercialización de los muebles se realiza
principalmente a través de intermediarios, pues aún
es muy pequeña la producción, lo que les impide a
la gente de Monte Blanco introducir directamente sus productos a
las tiendas grandes.
Planta multiusos
Tienen registrados alrededor de tres mil 400 usos del
bambú, a parte de los beneficios ambientales que
provee.
"Desde la venta del palmo fresco o ya tratado, puede
servir de tutores para cultivo de jitomate o chayote. Una forma
muy práctica es el laminado de bambú, se puede
hacer tabla o viga para las construcciones, tenemos vivienda,
podemos hacer ropa, es también un alimento, tiene muchos
usos".
EL
NANCE
Nombre técnico:
Byrsonima crassifolia L.
Sistemas de siembra:
El Nance, es un árbol con crecimiento vertical
con poca cobertura de copa, se recomiendan arreglos al cuadro con
distanciamientos de 6 x 6 mts., 7 x 7 mts. U 8 x 8 mts., con
densidades por manzana de 193,143 y 109 plantas,
respectivamente.
Fruto:
Dependiendo del tipo, su fruto madura de diversos colores: verde,
amarillo, café,
morado y rojo. Posee pulpa de color blanco poco jugosa, con sabor
dulce y de aroma agradable y característico. Su peso
oscila de 10 a 25 gramos, según el tipo y
tamaño.
Rendimiento:
Su producción alcanza promedios de 2,000 a 4,000 frutos
por planta, dependiendo del tipo y tamaño. En una
plantación con densidad de 143
plantas por manzana, se pueden alcanzar los 286,000 frutos, a
partir del séptimo año de
establecimiento.
Época de producción:
La producción de cada tipo de nance es de
aproximadamente uno a dos meses, iniciando algunos tipos en junio
y finalizando otros en agosto.
Zonas potenciales de
producción:
Las áreas potenciales para su establecimiento,
son principalmente los suelos considerados marginales para otros
cultivos, presentan una excelente oportunidad productiva para las
zonas bajas de Sonsonate, donde se encuentra la mayor diversidad
genética
de este cultivo. Zonas bajas de Chalatenango,
Morazán, Cabañas, San Miguel, La Unión y
otras zonas de condiciones similares.
Propagación:
La forma de propagación recomendada es por injerto,
asegurando con esta práctica las características
genéticas del material. La propagación sexual no se
recomienda por la variabilidad genética y el tiempo que
transcurre desde la germinación de la semilla hasta su
producción.
Requerimientos agroclimáticos:
Suelos: Todo tipo de suelo. Tiene buen desarrollo en
suelos pedregosos y superficiales.
pH: De 5.0 a 7.0
Precipitación: De 800 a 1,200 mm. por
año.
Temperatura: De 23 a 29ºC
Altitud: De 50 a 600 msnm., aunque se adapta a
tierras altas.
Topografía: Plana a escabrosa, en el
país se encuentra en diferentes
topografías.
PROBLEMAS QUE AFECTAN EL
AGROTURISMO
Los problemas que
enfrentan el sector agropecuario nacional, y todos se resumen, en
aspectos económicos. El productor agropecuario enfrenta un
alza de la realidad económica del medio rural por los
nuevos costos de los
hidrocarburos
y de la tierra que le hace insostenible la supervivencia,
además no logra acceder a los grandes apoyos estatales del
sector. Para ellos existen "proyectos de
combate a la pobreza", bajo
principios muy
románicos, pero con la efectividad que le permite la
burocracia.
Siendo así, los productores agropecuarios deben buscar sus
propias alternativas.
Algunos piensan en vender sus parcelas y aprovechar la
actual especulación del costo de la
tierra. Este remedio es peor que la enfermedad, porque la
mayoría no cuenta con una estrategia
definida de inversión para el dinero
producto de la venta; y rápidamente se agotará el
dinero y se
convertirá en empleado del nuevo poseedor de la tierra o
terminará formando parte de los bolsones de pobreza de la
ciudad capital. Esta
es una realidad que se repite en casi toda América
Latina. En el sector agropecuario panameño ha nacido
una actividad económica, casi de manera espontánea,
sin subsidios, sin fomento de las instituciones
del Estado, sin regulaciones, tan sólo con la creatividad de
algunos panameños: el agroturismo, que se define como "la
actividad turística que se desarrolla en granjas o fincas,
generando ingresos
complementarios a la actividad primaria en un marco de
diversificación productiva, potenciando los sectores
agropecuario y turístico".
Panamá cuenta con algunas ventajas para aquellas
personas que desean tener rato de ocio y esparcimiento en el
ambiente rural
con una relativa cercanía de los lugares de interés.
Usted puede viajar desde la capital a casi cualquier punto del
país y retornar el mismo día. Ya que se cuenta con
una buena infraestructura vial, envidia de países
cercanos, lo que nos hace competitivo en nuestra
región.
Otras ventaja es la biodiversidad;
científicos afirman que en el país se podría
mostrar 968 especies de aves, mientras
que todo Estados Unidos y
Canadá juntos sólo hay 600 especies; escenario de
montaña y playa en media hora. Además, la muestra
multicultural de nuestra gente. Pero, si lográramos que el
visitante pernocte en la comunidad,
entrarían otros actores en escena a recibir parte de los
beneficios.
Para retener a los turistas hay que generarles
propuestas atractivas, cosas para hacer y ver que demanden
más tiempo de permanencia. No obstante, esta nueva
oportunidad impone nuevos desafíos, como lo es la
necesidad de asociarse o crear alianzas estratégicas. Los
beneficios locales, entre los que figura la disminución de
la pobreza, aumentarán cuando el turismo genere
vínculos con la economía local. El
turismo debe desarrollarse de forma tal que genere nuevos puestos
de trabajo y
oportunidades de negocios.
Además de generar ingreso complementario a los productores
agropecuarios, tenemos: contribuir a la comercialización
local de productos agrícolas, al rescate y
preservación del folklore
regional, facilitar mayores oportunidades de empleo para
la familia,
crea actividades turísticas donde no son viables otras
actividades.
Si usted está interesado en desarrollar la
actividad agroturística dentro de su finca es de suma
importancia definir y acotar el tipo y área del
emprendimiento turístico a desarrollar y donde nos
plantearemos estas preguntas:
¿A qué mercado me pienso
dirigir?
El mercado al cual nos vamos a dirigir será de
exportación, donde enseñaremos a
nuestros visitantes las grandes variedades de cultivo de nuestra
región, los diferentes procesos para
su máxima calidad.
Además seremos un lugar de descanso y
relajación, para toda clase de
turista, inclusive aquel que es negociante para que tenga unas
placenteras vacaciones sin estrés, y
donde podrá a prender los diferentes procesos de siembra y
etapas del producto.
¿De qué manera lo voy a
trabajar y con qué personal?
Debido a que tenemos un basto terreno de 80
hectáreas necesitaremos un gran personal para las
diferentes tareas a las que estará expuesto el
lugar.
Atención de las cabañas:
-1 Administrador
-2 mucamas
-1 chef
-1 encargado de mantenimiento
Exportaciones
- Relacionista Público que vele por todas o la
gran mayoría de las exportaciones realizadas - 5 colaboradores para la limpieza y cuidado del
Bambú - 10 colaboradores que ayuden con el cuidado de los
animales - 5 colaboradores para el cuidado de los árboles
frutales - Administrador que este encargado de todo el
movimiento
Tiempo de cosecha
– Contrataciones del personal que sea
necesario
¿Qué tipo de productos y servicios
pienso ofrecer?
Prioritariamente productos para la exportación,
tanto árboles frutales como animales comunes pero poco
vistos, para llamar la atención de cualquier tipo de
personas, tanto residentes, nacionales y extranjeros.
En cuanto al Bambú que será nuestro
principal producto a exportar debido a la nueva modalidad tipo
más fresca, de uso más frecuente para hacer
productos a la venta incluso la misma creación de las
cabañas y equipos necesarios requeridos.
El tipo de productos serán los no tradicionales,
o poco comunes en la región.
Pienso ofrecer todos los productos que pueda y mientras
pueda, no los mayores lujos ni las mejores comodidades,
será un lugar de relajación fuera de
tecnología, sin acondicionadores de aire.
¿Qué posibilidades tengo en ese
mercado?
El mercado por ahora esta libre porque la idea fue del
todo personal, con cosas llamativas y fuera de lo común
dentro de la región, donde no se necesita ser un turista o
excursionista para poder visitar las maravillas que
ofrecerá el lugar.
Los productos han sido escogidos por los gustos y
preferencias de muchas personas aunque muchos de los productos
ofrecidos se dan dentro de temporadas
¿Puedo satisfacer la demanda?
¿Existe alguna competencia?
La demanda en un momento no será mayor dentro de
los primeros 5 años del producto ya que es fecha par que
los árboles den sus frutos y anticipadamente unos 3 para
que los animales estén a favor de de ofrecer nuevas
crías para ser nuevamente reproducidas, para luego
sacarles el provecho deseado.
En estos momentos en mi campo no existe ningun tipo de
demanda debido a que los productos son solamente conocidos por
las personas residentes pero que solo lo tienen como uno o dos
arboles par
obtener sus frutos de ves en cuando y por parte de los animales,
todos son parte del nuevo mercado.
¿Cuánto será mi inversión
y en qué tiempo la voy a recuperar?
La inversión inicial será por la compra
del terreno que esta B/.1000.00 por hectárea y son
26 lo que quiere decir unos B/26,000.00, el precio del
terreno se deriva de que es una área muy poco
fértil y la mayoría de nuestros productos no
necesitan de las mejores condiciones de terreno para su
desarrollo.
Para lograr conseguir esta cantidad de dinero podemos
hacer uno préstamo bancario poniendo la tierra como
garantía.
Luego una pequeña inversión por cada socio
de al menos B/.15000.00 cada uno, el cual somos 5
B/.75.000.00, la cual será para la siembra del
bambú, y las otras frutas ya que entre más temprano
se siembren mejor durante el primer año, para luego ver
reflejadas ganancias y de allí empesaran las primeras y
pequeñas exportaciones de fiscus, cola de gato,
orquideas, conejos, hiedras, ardillas.
Con las primeras siembras del bambú crearemos
nuestras cabañas de descanso que al cabo de 3 meses
empezaremos con la libre apertura del lugar, luego de haber
suscitado su respectiva publicidad de
bajo impacto.
Al recibir la entrada de personas estaremos cobrando
B/.45.00 por persona y la otra
estar pagando solo la mitad de la misma por la estadía en
las cabañas
EL COSTO DE LA INVERSIÓN SERA RECUPERADA EN UN
PERIODO MENOR A TRES AÑOS DONDE HABREMOS CANCELADO EL
COMPROMISO CON EL BANCO
Guaba
Género y Especie: Inga Edulis L.
Familia: FABACEAE
Parte Empleada: frutos
Distribución:
Planta que se encuentra en estado silvestre en la
Amazonía, América Central y las Indias
Occidentales. Se le encuentra distribuida en toda América
del Sur tropical, desde el Océano Pacífico al
Atlántico, aunque solamente en la región
amazónica existe de manera natural.
Descripción:
Es un árbol con 8 a 15 m de altura, tronco bajo,
ramificando algunas veces casi desde la base, copa algo rala.
Hojas compuestas pinnadas, con 4 – 6 pares de foliolos
subsésiles, elípticos u ovalados, los inferiores
siempre más pequeños, base obtusa o redondeada,
nervaduras laterales paralelas y presencia de glándulas
interpeciolares. Inflorescencias terminales o subterminales
agrupadas en las axilas de las hojas. Flores con cáliz
verdoso y corola blanquecina, perfumadas, sésiles,
agrupadas en el ápice del raquis. El fruto es una vaina
cilíndrica indehiscente, de color verde, multisurcado
longitudinalmente y de largo variable, pudiendo llegar hasta un
metro. Las semillas son negras de 3 cm de longitud, con un rango
entre 1,4 y 4,5 cm, cubiertas por una pulpa (arilo) blanca, suave
y azucarada.
Para el caso de L edulis se han identificado dos sub
especies: typica y parvifolia, correspondiendo la descripción anterior a la primera de ellas.
La sub especie parvifolia tiene flores y frutos más
pequeños.
Ecología:
Planta adaptada a las condiciones de climas tropicales y
subtropicales, a climas con temperaturas medias iguales o
superiores a 20 ºC, siempre y cuando no existan heladas;
adaptada a condiciones de precipitación entre 1,000 y
más de 5,000 mm, suelos ácidos con
pH 4,0 y alta
saturación con aluminio y aun
en condiciones de suelos de desierto que han sido incorporados en
sistemas de
riego.
Propagación:
La propagación es por semilla, la cual tiene
más de 90% de poder germinativo; germina cuando la fruta
ha completado su desarrollo y aún dentro de la misma
vaina. La germinación se inicia a los tres días (si
es que aún no se ha iniciado al cosechar la fruta) y
alcanza el máximo en trece días. Las
plántulas alcanzan 28 cm en 20 semanas. Las semillas
pierden viabilidad muy rápidamente y no toleran el secado,
comportándose como semillas del grupo
recalcitrante.
Las plantas se llevan a campo definitivo cuando tienen
entre 40 y 60 cm de altura. Para uso como sombra en plantaciones
de café o cacao se utilizan distanciamientos entre 10 y 15
m, mientras que para cultivos en callejones se utiliza 4 m entre
hilera y 0,5 m entre plantas. Las plantas alcanzan 2,0 a 4,5 m de
altura en 12 meses, dependiendo de la fertilidad del suelo. La
fructificación se inicia a los tres a cuatro años
del trasplante en L edulis, aumentando hasta el año ocho a
diez en que alcanza el máximo. La vida útil de una
planta es estimada en 20 años.
La fonología varía según la zona y
según las especies. Las ingas fructifican en Brasil desde
setiembre a junio; mientras que en Colombia y
Perú se encuentran frutos entre febrero y diciembre. En
plantas con nueve años de edad, la producción de
frutos está alrededor de 45 kg/árbol.
Cosecha y Poscosecha:
La cosecha se produce cuando los frutos han alcanzado
pleno desarrollo. La cosecha se puede dar tres veces al
año, dependiendo de las variedades e individuos, con una
mayor concentración en los meses de agosto a octubre. Los
frutos fermentan a los cuatro a cinco días de cosechados
maduros. Con almacenamiento en
cámaras frías, pueden durar hasta tres
semanas.
Usos:
La fruta de las plantas del género
Inga se utiliza como alimento, consumiéndose al natural la
pulpa que rodea a la semilla. Esta pulpa es carnosa y de sabor
dulce agradable. La madera de ciertas especies se utiliza de
manera limitada en la construcción de viviendas rurales.
El árbol de algunas especies de Inga se emplea como sombra
para el café y el cacao, con la ventaja de mantener la
humedad en la capa superficial del suelo.
Algunas comunidades indígenas de la
Amazonía, además de consumir la fruta como
alimento, utilizan las semillas y hojas con fines medicinales:
antidiarreico y antirreumático. Las semillas de especies
seleccionadas son consumidas por ciertos grupos
indígenas de Araracuara. En El Salvador se emplea la
corteza de algunas especies para la producción de taninos.
En el Vaupes, Colombia, los indígenas utilizan la goma de
ciertas especies para fijarlos colores destinados a pintar
sombreros, canastas y otras artesanías.
EL
AVESTRUZ
La explotación de Ratites y en especial de
Avestruces se presenta como una nueva alternativa para
diversificar la agricultura en nuestro país.
Los productos que se pueden obtener de estas aves son
carne, piel, plumas, aceite y
huevos. Los animales se pueden también aprovechar como
mascotas o como atractivo turístico, ya que es posible
enseñarles a ser montadas.
Avestruz hembra
Actualmente la explotación de avestruces se
concentra en:
– Francia
– España
– Estados Unidos
– Canadá
– Australia
– Sudáfrica
– Israel
Los principales países importadores de carne
congelada y fresca son:
– Suiza
– Japón
– Francia
– Alemania
– Holanda
Al tratarse de una nueva explotación es necesario
hacer un estudio previo del comportamiento
biológico y productivo, ya que una determinada zona puede
presentar ventajas comparativa para alguna etapa de
producción.
Otras dos especies de Ratites importantes desde el punto
de vista comercial son el Emú y el
Ñandú.
Estas aves se caracterizan por ser buenas corredoras,
que han perdido su capacidad de volar y que anidan en el suelo.
En estas especies la construcción del nido,
incubación de los huevos y la cría de polluelos las
realiza generalmente el macho.
RATITES
CARACTERISTICAS | AVESTRUZ | EMU | ÑANDU |
Origen | Africa | Australia | Sudamérica |
Tamaño (mts) | 2,4 | 1,5-1,8 | 1,5 |
Peso (kg) | 160-180 | 55-70 | 23-36 |
Incubación (días) | 42 | 50-52 | 37-38 |
Temperatura (ºC) | 15-20 | 20-25 | 25-30 |
Humedad (%) | 36 | 36-37 | 36-37 |
Longevidad (años) | 50 | 35-40 | 20-30 |
Huevos/año | 40-60 | 20-40 | 40-50 |
En nuestro país, la explotación de
avestruces debiera comportarse tal como ha sucedido en otros
paises, donde las primeras etapas de la producción se
orientan mayoritariamente a la consolidación del
núcleo de reproductores; para luego, a mediano plazo
desarrollarse sistemas de explotación más
especializados:
– Centros de reproducción.
– Centros productivos completos.
– Centros productivos parciales.
Las etapas productivas se pueden dividir en:
– Crianza: nacimiento hasta 3 meses de edad
– Recría o Engorda: 3 meses hasta 12 ó 14 meses de
edad (sacrificio).
Itinerario
Primer Día
- 9:00 am recibimiento de las personas llegadas,
damos la bienvenida, les ofrecemos algo para merendar y las
ubicamos - 8:30 am les mostramos los ardedores los
árboles como se siembran, como se cuidad, que tipo de
agroquímicos utilizamos y de que manera. - 12:30 pm ofrecemos el almuerzo
- 2:00 pm damos un recorrido mostrando
los animales, su reproducción cuidado. Haremos que
participen en cada una de las actividades si así lo
deseen - 5:00 pm ofreceremos un leve refrigerio y un
leve descanso, en el jardín de nuestras
instalaciones - 6:00 pm hora de esperar el atardecer sobre
nuestra más atractiva vista. - 7:00 pm Cena bajo las luz de la luna y las
estrellas, cantos fogatas y juegos - 8:30 pm si lo desea puede disfrutar de nuestro
bar restaurante o de las inmediaciones del lugar.
Todo esto desde B/.25.00
Diferencia de precio por el uso de habitaciones.
Habitaciones desde B/.45.00 donde se incluye el hospedaje tour
local, desayuno almuerzo y cenas, con refrigerios y recorrido
por las inmediaciones.
Los tour locales son cambiados cada día para
sorpresa del visitante
LAS
EXPORTACIONES
En un principio simplemente nos estaremos dando a
conocer como un centro vacacional de bajo impacto para que el
turista o visitante no pierda la tranquilidad que se le esta
ofreciendo el lugar, nuestras exportaciones serán muy
importantes debido a que se hace necesario para el máximo
desarrollo y reconocimiento del lugar.
Las exportaciones se harán con el pleno conocimiento y
con tratados de un
país con otro para la mayor satisfacción de ambas
partes. Donde las frutas que tenemos son muy poco conocidas en
otras áreas vecinas.
Nuestra mira principal será a países tales
como:
- La India
- Estados Unidos Francia
- España
- Canadá
- Australia
- Sudáfrica
- Israel
EL GUANDÚ
El guandú se comporta como una especie
multipropósito, ya que su semilla puede usarse para
alimentación humana y animal y sus hojas
como fuente de forraje. Con la implementación de esta
práctica, se reduce el avance sobre el monte nativo para
la habilitación de nuevas parcelas como lo impone el
sistema de uso
actual. De acuerdo a las características de los suelos
misioneros, el uso del guandú permitirá el aumento
en el contenido tanto de materia orgánica como de
nutrientes disponibles y disminuirá los procesos de
erosión.
El guandú es una leguminosa de ciclo estival que
se comporta como sempiterna durante 3 a 4 años si no se
producen heladas invernales. El guandú se siembra en
agosto-septiembre y florece y fructifica en julio-agosto del
próximo año. Por lo general, el cultivo se adapta a
todo tipo de suelos.
El proceso de implantación es sencillo. La
preparación del suelo se realiza de la forma tradicional,
con 2 aradas con arado tatú tirado con tracción a
sangre. En una
parcela de suelo degradado y abandonado al proceso de
sucesión natural (encapuerado), se siembra guandú
(5 a 7 kg/ha) con sembradora manual a un
espaciamiento de 0.80 x 1m (12.500 plantas/ha). Se depositan de 3
a 5 semillas por golpe conjuntamente con 10 g de fertilizante
"triple 15" (125 kg/ha) como arrancador del cultivo. Esto es
importante porque el suelo se encuentra muy pobre en contenido de
nutrientes. Durante la primera etapa del desarrollo del cultivo
es necesario realizar control de
malezas ya sea manual (en las hileras) o con pasada de arado
mancera (entre surcos). Resulta clave el cuidado durante el
primer año de implante. Al tercer año de
establecimiento del guandú, se lo incorpora como abono
verde dejando el material sobre el suelo. Así queda
recuperada la parcela para la siembra de cualquier cultivo
posterior.
El guandú se está utilizando en
sistemas productivos donde uno de los componentes
relevantes es el autoconsumo. Por lo general, estos
productores se asientan sobre suelos marginales de la
provincia (suelos pedregosos, pocos profundos y con
pendientes superiores al 12- Contexto de uso
Los pocos productores que han incorporado el
guandú como fuente de forraje se muestran conformes
con su desempeño.El uso del guandú como recuperador de
suelos presenta sobre esta tecnología tradicional
una serie de ventajas: acorta el período de barbecho
natural a sólo 3 años, o aún menos
(1,5 años) si se usan altas densidades de siembra;
aumento significativo en el contenido de materia
orgánica y nutrientes disponibles del suelo;
considerable aumento del rendimiento del cultivo sembrado
luego del guandú (40% en el caso del maíz); durante el período de
barbecho se usa como banco de
proteínas; sus granos se pueden
utilizar para el consumo
humano y animal como alternativa de reemplazo de las
leguminosas tradicionales (poroto, lenteja, etc.); y con
esta práctica se reduce el avance sobre el monte
nativo. Entre las principales desventajas de su cultivo se
observa que: las heladas intensas son una limitante del
cultivo; es una práctica tecnológica de muy
escasa difusión; no existe el hábito par el
consumo de sus semillas; y demanda una fertilización
inicial y cuidados durante el período de
implante. - Desempeño
El guandú puede mejorar el ingreso de los
pequeños productores porque fortalece el
autoconsumo, puede ser utilizado como forraje (aves y
porcinos), aumenta el rendimiento del cultivo posterior y
permite ahorrar el costo de la mano de obra del nuevo
rozado.Esta tecnología no sólo no produce
ningún efecto adverso sobre el ambiente. Por el
contrario, mejora significativamente el
estado del suelo y reduce la presión sobre el monte
nativo. - Resultados esperados
Su adaptación a distintas situaciones
productivas es muy buena. La única excepción
la constituyen aquellas zonas bajas con posibilidad de
ocurrencia de heladas intensas. Los gastos y
cuidados iniciales que debe realizar el productor para
implantar el cultivo, también pueden constituir una
limitante para su uso.CONCLUSIÓN
A medida que se fue desarrollado el proyecto nos
hemos dado cuenta de lo importante que es el agroturismo y
de lo fácil que es convertir una finca en un lugar
de máximo desarrollo en esta área con un bajo
costo pero eso si, con arduo trabajo y mucho
desempeño, para lograr cumplir nuestros
sueños.La agroexportación de rubros no
tradicionales ha demostrado con cifras palpables y un
impacto cuantificable la rentabilidad y beneficios que esta actividad
genera. Nuestra misión como gobierno
no es otra que apoyar a este sector, que poco a poco se
está convirtiendo en un actor importante en el
escenario del combate a la pobreza rural".El agroturismo, que se define como "la actividad
turística que se desarrolla en granjas o fincas,
generando ingresos complementarios a la actividad primaria
en un marco de diversificación productiva,
potenciando los sectores agropecuario y turístico".
Panamá cuenta con algunas ventajas para aquellas
personas que desean tener rato de ocio y esparcimiento en
el ambiente rural con una relativa cercanía de los
lugares de interés. Donde puede ir al cualquier
lugar de la región y regresar cuando así le
parezca.Para retener a los turistas hay que generarles
propuestas atractivas, cosas para hacer y ver que demanden
más tiempo de permanencia. No obstante, esta nueva
oportunidad impone nuevos desafíos, como lo es la
necesidad de asociarse o crear alianzas
estratégicas. Los beneficios locales, entre los que
figura la disminución de la pobreza,
aumentarán cuando el turismo genere vínculos
con la economía local. El turismo debe desarrollarse
de forma tal que genere nuevos puestos de trabajo y
oportunidades de negocios. Además de generar ingreso
complementario a los productores agropecuarios, tenemos:
contribuir a la comercialización local de productos
agrícolas, al rescate y preservación del
folklore regional, facilitar mayores oportunidades de
empleo para la familia, crea actividades turísticas
donde no son viables otras actividades.COSTOS DE PRODUCCIÓN Y
OPERACIÓNTERRENO B/.26, 000.00
BANCO B/.19, 000.00
INVERSIÓN INICIAL B/.75,
000.00TOTAL B/.120,000.00
SE ESPERA QUE LA INVERSIÓN ESTE DANDO SUS
FRUTOS EN UN PERIODO DE 3 AÑOSCOSTOS DE OPERACIÓN (INVERSION
INICIAL)COSTOS DE LA SEMILLAS B/.10,
000.00COSTOS DE MANTENIMIENTO B/.25,
000.00COSTOS DE INSUMOS B/.25,000.00
GASTOS NO
ESTIMADOS B/.25,000.00TOTAL B/.75,000.00
SEGUNDA INVERSIÓN (1
AÑO MAS TARDE)3 PRIMEROS MESES
CABAÑAS
MATERIALES B/.65, 000.00
MANO DE OBRA B/.10,
000.00TOTAL B/.75, 000.00
COSTOS DE NUEVA
PRODUCCIÓNMANTENIENTO B/.8, 000.00
INSUMOSB/.8, 000.00
GASTOS NO ESTIMADOSB/.9, 000.00
TOTAL B/.25, 000
ENTRADAS Y SALIDAS DE DINERO
SALIDAS (PRIMEROS 15 MESES)
PRIMERA INVERSION B/.75, 000.00
SEGUNDA INVERSION B/.100,
000.00TOTAL B/.175, 000.00
ENTRADAS LUEGO DEL PRIMER
AÑOEXPORTACIONES B/.150,
000.00CABAÑAS B/. 50,
000.00ENTRADASB/. 250, 000.00 2
AÑOSALIDASB/.175, 000.00
TOTAL B/.75, 000.00 DINERO DE GANANCIA 2
AÑOSE ESTIMA QUE LA GANANCIA SE VAYA ELEVANDO A
MEDIDA QUE EL RESTO DE LOS PRODUCTOS SIGAN CRECIENDO DENTRO
DE UN PERIODO DE 5 AÑOS - Adaptación
Dianeth D. S.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |