Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Producción de tres ASP para la prevención de la violencia intrafamiliar (página )



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

6.2.1.7 Análisis y estructura
interna del ASP.
Desde
la perspectiva del lenguaje
audiovisual El Plano es el conjunto de imágenes
que constituyen una misma toma.

En el ASP intitulado "Camuflaje" los planos
encuadrados, general, americanos y detalle, dan la apariencia
de la vida real. Los planos son descriptivos al espacio
dramático que se va realizando a través de la
historia, esto
con el fin de que el receptor intuya el ambiente
familiar que representa el personaje.

En la primera toma se ve al personaje en un plano
americano los límites
inferior y superior de la pantalla coinciden con la cabeza y
las rodillas de la persona. Este
Tiene un valor
narrativo y dramático. Se da una continuidad de tiempo
cortando de plano a plano.

La segunda toma es un plano medio: corta por la
cintura. El plano esta compuesto por el personaje y la maquina
de cocer, el trípode esta en ángulo a la mirada
humana, da sensación de un tiempo trascurrido. Se dan
una condenación de tiempo entre la toma 2 y 3, generando
mucha acción en poco tiempo, en este caso el
cambio de
vestuario del personaje.

En la tercera toma se realiza un Till up de tipo
descriptivo, dando énfasis en el vestuario del
personaje, la angulación es inclinada. No se muestra la cara
del personaje generando así expectativa y drama en el
receptor.

El la cuarta toma continua la sensación de no
mostrar el rostro del personaje la cámara corta en los
hombros, esta atrás del personaje, el plano es
subjetivo, dándole la sensación al espectador que
su mirada esta atrás del personaje, elaborando la
identificación emisor receptor, con el
Target.

En la quinta toma la cámara esta apoyada en un
trípode, en un Primer Plano, el personaje levanta su
cara y queda fijamente mirando a la cámara en P.P. el
espectador puede distinguir el personaje, solo que estas ves lo
observa con su rostro mimetizado, la imagen
resultante adquiere un nuevo aspecto y es arte por
sí mismo. En esta plano la imagen resalta y contiene un
valor expresivo, psicológico y
dramático.

En la sexta toma se da otra condensación de
tiempo, en Picado que muestra a una mujer
escondida detrás de una planta dando una
sensación de descubrimiento donde se muestra una imagen
compuesta de personaje y planta.

En la séptima toma se usa un trípode
bajo que muestra un primer plano de una pierna pateando una
puerta, generando un valor expresivo, psicológico y
dramático. La imagen ira en cámara lenta para dar
una expresión cinésica aportando un ritmo visual
dramático.

La octava toma seguirá en cámara lenta,
esta irá inclinada en picado para describir al
personaje, expresando inferioridad, humillación y la
impresión de pesadez, ruina, fatalidad…

La toma final es un plano general de una portón
cerrándose dando referencia al contexto de
hogar.

El personaje principal, es una mujer casada, que sufre
en el seno del hogar violencia
doméstica o intrafamiliar, maltratada por violencia
física,
abuso sexual
y con acciones
verbales y psicológicas

6.2.1.8 Análisis del subcódigo
tipográfico
. El lenguaje
escrito representado en los caracteres al final del ASP le da
un claro refuerzo al mensaje de abandonar la violencia
intrafamiliar, el mensaje escrito "Cierrale la puerta a
la violencia intrafamiliar
"manifiesta la unidad de
campaña, y al estar encuadrado en el centro de la
pantalla, permite que el ojo tenga un solo objeto de
visión, la letra.

6.2.1.9 Análisis del subcódigo
cromático.
La distinción entre blanco y negro
y color ha
marcado la historia visual y cultural de los siglos pasados. La
generación de hombres y mujeres que asumirá
papeles protagónicos en el actual milenio ha sido
marcada visualmente por un entorno mediático repleto de
color. El color ha dado identidad a
los mensajes masivos que forman el ecosistema
cultural de la modernidad y
de la contemporaneidad, los ha determinado y ha influido
decisivamente sobre la percepción de la vida cotidiana con toda
su riqueza y variedad. Para la generación anterior,
nacida bajo las maravillas de la
televisión y la fotografía en blanco y negro, el
tránsito entre uno y otro constituyó una revolución que ha signado nuestros
códigos visuales y con ellos nuestra actividad semiótica y social. El color es hoy signo
y símbolo, entretenimiento y orden, y así una
cultura del
color permea toda la vida social contemporánea, desde la
estética hasta las relaciones
étnicas, desde la política al
comercio,
pasado por el deporte y la religión. Algunos
experimentos
han demostrado que el hombre
posee una escala de
colores propia
y que con ella puede expresar su forma de ser, cada color
guarda una relación con los centros hormonales del
hombre,
provocando reacciones distintas, esto lo saben los publicistas
y por esto lo usan. El uso de una luz principal,
de relleno, efecto o decorado en la producción audiovisual no es caprichosa
posee un significado, muchas veces los virados de luz, de tonos
o de color tienen implícito un significado.

El ASP "camuflaje" corresponde a una tendencia
tradicional de lo emocional, maneja colores calidos que dan
sensación familiar.

En la primera secuencia se aprecia una iluminación ambiente que permite
visualizar los colores de la ropa del personaje. El saco es
rosado este color representa la feminidad. El azul es un color
reservado y entra dentro de los colores fríos lo
encontramos en el delantal.

Las paredes son de un amarillo quemado este color es
violento, intenso y agudo. La pared muestra indicios de
desgaste, que se aprecia gracias al blanco que representa la
ausencia de color.

En la segunda secuencia la iluminación esta
bandereada por un color azul y uno rojo, el azul cae en el
personaje suscita una predisposición favorable. Mientras
el rojo irradia a la imagen de la virgen y del cuadro
matrimonial, la combinación de este color con la vela,
permite un matiz religioso y algo sagrado, el rojo simboliza en
este plano simboliza el fuego y el amor
divino.

El fondo es verde dando un sentido de
contemplación y esperanza en la actividad
realizada.

En la tercera secuencia se aprecia un filtro azul
suave que nos connota que la actividad se realiza de noche, el
azul claro sugiere optimismo. En este cuadro se aprecia un
uniforme militar, el verde camuflado evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza.
Es el color de la calma indiferente: no transmite
alegría, tristeza o pasión. Cuando algo reverdece
suscita la esperanza de una vida renovada.

En la cuarta secuencia El color vira un poco con el
fondo ya que se ve una pared de un rojo que muestra cólera y agresividad.

En la quinta secuencia la Iluminación azul
permite ver el rostro del personaje mimetizado, el verde, con
café
y negro, nos evoca vegetación, esperanza y
vigor.

La iluminación en la sexta secuencia tiene un
cambio total el filtro es verde, provocando una
ambientación selvática

En la séptima y octava secuencia la
iluminación roja es un indicio de fuerza bruta
de peligro, agresividad. Se puede relacionar con la guerra, la
sangre, la
pasión, el amor, la
fuerza, la energía. Este color produce calor en la
imagen y mezclado con la planta da una sensación de
riesgo. El
zapato es negro símbolo del silencio, de lo impuro y
maligno

La novena toma se ve una puerta verde, color de la
esperanza, en la oscuridad, en el fondo se aprecia una luz
brillante, que connota la relación con los impulsos, su
luminosidad calida representa a la familia y
se pierde al cerrarse las puertas, evitando que entre las
tinieblas al hogar.

6.2.1.10 Análisis Auditivo. La música y
los efectos sonoros hacen parte del lenguaje audiovisual, se
incorpora con fines emotivos. Se suele poner después de
haber hecho el montaje final del ASP con la finalidad de lograr
una sincronización perfecta entre la acción y la
música.

En el ASP intitulado camuflaje. La música se
escucha de fondo es Adul Swim del juego Age Of
Mitology la música al pertenecer a un juego de rol,
lleva consigo una sensación de suspenso con el que se
produce un impresión de expectativa y alerta en el
receptor. La intro del tema musical viene acompañada de
piano, streengss, y una percusión eléctrica,
fusionados con vientos hindúes que trasmiten una
sensación de selva.

La Cortina musical desde los conceptos
sicológicos de la emotividad, generan un ambiente, en la
escena dos mientras el personaje cocee.

En la escena prosigue con el fondo, entrando un efecto
de latido de corazón,
creando un dramatismo simbólico en los
receptores.

La música de la escena cinco y seis es
acompañada por la voz del locutor de campaña con
el mensaje: "Muchas mujeres desearían camuflarse, cuando
sus parejas son violentas". Este mensaje es un refuerzo
auditivo inmediato en el ASP.

La escena 8 continúa con un efecto de puerta
golpeada, mezclada de un efecto sonoro de bomba, que genera la
tensión sicológica y aporta al clímax de
la escena. Los sonidos incidentales son
asincrónicos.

La música final es el intro de la
canción Roswell de Dido, su fusión
de streengss y un grito digital, fusionan con leit motiv del
ASP que es una puerta cerrándose, quedando al final un
silencio que posee una connotación de tensión
emocional. Esta música es la unidad de campaña
del ASP y busca un Top Of Mind en la mente del
televidente.

6.2.2 Análisis Audiovisual "La violencia
de padres hacia hijos."

6.2.2.1 Análisis Lingüístico del
ASP sobre el tema:
"La violencia de padres hacia
hijos."
Titulo: ¿Escondidas?

6.2.2.2 Mensaje lingüístico: En el
lenguaje del ASP, Se muestra unos niños
que despiertan de su sueño para esconderse.

El Guión basa su estructura en el
drama.

6.2.2.3 Anclaje: Lo que parece un juego de
niños es el mecanismo de escape a la violencia
domestica.

6.2.2.4 Relevo: El ASP muestra a los personajes
despertase abruptamente para esconderse y no sufrir la
violencia física del agresor

6.2.2.5 Análisis Semiótico del ASP
sobre el tema:
"La violencia de padres hacia hijos."
Titulo: ¿Escondidas?

El ASP utiliza como mensaje directo el juego de las
escondidas, que nos remonta a los albores de la historia de lo
seres humanos, donde el juego siempre a existido como una
expresión recreativa y cultural. En la actualidad se
sabe que el juego en los niños no es una actividad de
perdida de tiempo, si no una inversión de trabajo
físico y mental, que ayuda a desarrollar habilidades en
el menor, el juego es un proyecto de
vida adulta anticipada en el niño y por eso es algo
serio: posee a veces reglas severas y a veces comporta fatiga y
produce agotamiento.

El juego permite al niño entrar en un mundo
propio, en el que puede crear, sin coacciones del adulto; en el
ASP los personajes buscan huir de la realidad violenta, por
medio de un juego, que a pesar de no ser divertido les permita
escapar de su agresor.

A pesar de que el niño no puede trasformar la
realidad, se vale del juego para hacerlo, en la historia del
ASP a pesar de desarrollarse en un juego, el niño no
puede cambiar el comportamiento del violento.

El juego rescata los espontáneo del niño
y por lo tanto da libertad,
pero cuando el juego es la puerta de escape a la violencia
domestica, no solo transgrede la libertad, acaba con la magia y
el gozo del juego.

El sueño es importante para el desarrollo
humano y más para el menor ya que es un estado de
reposo uniforme de un organismo. Se caracteriza por los bajos
niveles de actividad fisiológica (presión
sanguínea, respiración, latidos del corazón)
y por una respuesta menor ante estímulos externos. A
medida que el niño se desarrolla, cambian tanto la
distribución como las necesidades totales
de sueño durante un periodo de 24 horas, entre 10 y 12
horas a los cuatro años y a menos de 10 horas a los diez
años.

Cuando es interrumpido abruptamente puede causar
daños sicológicos y físicos, esta
interrupción es muy común cuando en el hogar
existe violencia domestica. El ASP también denota esta
situación.

6.2.2.6 Mensaje denotativo: El ASP se
desarrolla en una pieza dentro de una casa que nos denota un
hogar. Los niños exteriorizan su miedo cuado sienten al
agresor llegar a la casa; la cama, cobijas, ropa de los
personajes muestran un estrato social medio bajo.

6.2.2.7 Mensaje connotativo: Entre los
elementos intrínsecos o empíricos perceptibles
dentro del campo visual del ASP, se puede
establecer:

El primer elemento es el juego de las escondidas, como
un lenguaje infantil e icono social, en nuestro país.
También representa la popular historia del gato y el
ratón, el gato como agresor y el ratón como
victima.

El segundo elemento con el que se contacta el receptor
es el sueño, en cierta forma representa la
ilusión de poder
cambiar el destino, de ese mágico mundo, donde no hay
límites y el bien siembre gana, a su vez representa la
vida diaria como una pesadilla, donde el sueño es la
única forma de escapar.

En la primera secuencia se observa una cama sencilla
donde duermen los tres personajes, indicándonos que son
familiares, también nos señala que su nivel
sociocultural es medio bajo, ya que son dos niñas y una
niño en una cama. El ambiente pequeño, expresa
que es algo familiar. El vestuario de los personajes no
refuerza la idea de su nivel sociocultural, en el cuadro se ven
algunos juguetes. Se
puede visualizar elementos de gran simbología, tales
como una ruana, reforzando el ambiente frió, y el
contexto boyacense. También la cobija con la bandera
colombiana emblema de nuestro entorno social. Y los juguetes 2
muñecas y un carro viejos que refuerzan la idea infantil
del ASP y fortifican el nivel económico.

La segunda, tercera y cuarta secuencia muestran la
expresión de los ojos al escuchar el ruido,
dándonos una connotación lo escalofriante y
macabra afianzado con un FX de sonido de una
puerta abierta con violencia, haciendo referencia a las
películas de Alfred Hitchcock, utilizando la mirada de
los niños como elemento psicológico y de gran
impacto visual.

La secuencia continúa con un carácter, que dice: un.
Cohesión al juego y a la connotación de cuentos
infantiles. (Principio)

La secuencia de los pies corriendo, le da una
perspectiva al receptor del ASP que esta siendo perseguido, a
través de la mirada se observan los pies del personaje
1, elaborando una identificación entre las sensaciones
que el personaje experimenta, elaborando una
identificación emisor- receptor con el Target. Esta
imagen se repite después de cada carácter en los
tres personajes, generando, acción y
dramatismo.

La secuencia muestra la cama, destendida,
representando el desorden en el sueño y es un indicio de
que a comenzado el juego, las piernas del personaje 1 debajo de
la cama nos connota las trincheras, o barracas donde se esconde
el soldado del enemigo.

La secuencia continua con la cara del personaje que
muestra signos de
miedo, y sus ojos irritados casi llorosos.

La secuencia sigue con un carácter, que dice:
Dos. Cohesión al juego y a la connotación
de cuentos
infantiles. (Nudo)

La imagen con el personaje 2 abriendo el closet nos
indica que se quiere esconder, ya que la acción la
realiza con sigilo. Se muestra el personaje 2 dentro del closet
y solo se le ven los ojos dándole cohesión con
las imágenes de la segunda, tercera y cuarta secuencia.
Los ojos en las rendijas del closet dan una sensación de
cárcel.

La secuencia sigue con un carácter, que dice:
tres. Cohesión al juego y a la connotación
de cuentos infantiles. (Nudo)

El personaje 3 aparece corriendo la cortina, da la
sensación de continuar el juego, la cortina representa
un escudo, a penas este personaje mueve su rostro, queda
congelado y paralizado, expresando que vio algo
aterrador.

La secuencia sigue con un carácter, que dice:
por ti. Cohesión al juego y a la
connotación de cuentos infantiles.
(Desenlace)

La secuencia de la mano con la correa, constituye el
Clímax del ASP ASP, implica la violencia entrando al
hogar, el arma del agresor, el gato atrapa al ratón, del
ser maligno, se reconoce la destrucción, simboliza la
maldad, el ente de presión, la atadura.

La secuencia sigue con el carácter, que dice:
"La violencia con tus hijos no es un juego". Es refuerzo
inmediato a la estructura del ASP.

La imagen final es la unidad de campaña, las
puertas cerrándose. Durante muchos años se han
establecido colectivamente, que hay un camino a explorar que no
conviene, el camino del mal, el sendero al pasar la puerta, las
puertas son como en el cuento de
Alicia en el país de las maravillas, respuestas a
impulsos que deben ser controlados y por eso es mejor
cerrarlas, evitando que salga el impulso animal.

6.2.2.8 Análisis y estructura interna del
ASP.
Desde la perspectiva del lenguaje audiovisual El
Plano
es el conjunto de imágenes que constituyen una
misma toma.

En el ASP intitulado "Escondidas" los planos
encuadrados, general, americanos y detalle, dan la apariencia
de la vida real. Los planos son descriptivos al espacio
dramático que se va realizando a través de la
historia, esto con el fin de que el receptor intuya el ambiente
familiar que representa el personaje.

En la primera toma se aprecia una cama donde se
encuentran los tres personajes, la cámara esta en
Picado, haciendo un Plano General este permite mostrar a los
personajes dentro de un determinado ambiente. Ocupa entre una
1/3 y una 1/4 parte del encuadre. Tiene un valor
descriptivo. La Cámara inclinada hacia la
cama. Sirve para describir el grupo de
personajes, expresa la inferioridad o la humillación de
un sujeto, o la impresión de pesadez, ruina,
fatalidad…

La segunda, tercera y cuarta toma es un collage de
close up de los personajes, este plano muestra una parte del
rostro, la expresión visual. Potencia
los valores
del primer plano, se exponen los ojos con elementos
sicológicos.

La quinta toma, es un carácter, que dice:
un. La letra es de un color blanco, en un fondo negro,
las letras aparecen y desaparecen en un fade in ? fade
out.

En la toma un till up se observa un plano subjetivo de
los pies del personaje 1, Saltando de la cama, se crea una
sensación de que el personaje escapa de algo.

En la toma séptima se hace un Till Down desde
la cama mostrando que ya ninguno de los personajes se
encuentran en la cama, y se inclina hacia el piso de la cama
enfocando unos pies del personaje 1, la toma octava le continua
con la cámara en el piso mostrando un primer plano de la
cara de personaje 1. Este plano posee un valor descriptivo,
simbólico y dramático.

La novena toma continúa con un carácter,
que dice: Dos. La letra es de un color blanco, en un
fondo negro, las letras aparecen y desaparecen en un fade in ?
fade out.

En la toma décima la cámara juega de
nuevo con el plano subjetivo, esta vez con los pies del
personaje 2, este plano identifica al espectador, del ASP como
ente de acción, hace sentir que la mirada de este
(Subjetivo cámara) esta siguiendo al personaje, la
sensación de persecución la experimenta el
receptor. El plano subjetivo, identifica al espectador como
principal ente de acción.

La toma once es un plano americano del personaje 2
mientras abre un closet Los límites inferior y superior
de la pantalla coinciden con la cabeza y las rodillas de la
persona.

Tiene un valor narrativo y dramático. La toma
doce continua con un primer plano de los ojos del personaje 2
en las rendijas del closet, este plano tiene un
valor expresivo, psicológico y conmovedor.

La toma trece, es un carácter, que dice:
tres. La letra es de un color blanco, en un fondo negro,
las letras aparecen y desaparecen en un fade in ? fade
out.

La toma catorce abre con el plano subjetivo de los
pies del personaje 3. La toma se describe igual que en la toma
sexta.

En la toma quince el personaje 3, se muestra en un
plano medio corto, la cámara esta en un trípode y
el personaje la mira directamente, dando una sensación
de un susto que deja inmóvil al personaje. La
cámara es lenta para incrementar la
tensión.

La toma dieciséis, es un carácter, que
dice: Por ti. La letra es de un color blanco, que se
convierte en rojo, en un fondo negro, las letras aparecen y
desaparecen en un fade in ? fade out.

La toma diecisiete es un primer plano de una mano con
una correa, generando una sensación en el receptor, de
Tiene un valor expresivo, psicológico y
dramático. La cámara esta ligeramente angulada en
contrapicado para expresar, superioridad y altivez, La imagen
ira en cámara lenta para dar una expresión
cinésica aportando un ritmo visual
dramático.

La toma dieciocho, es un carácter, que dice:
la violencia con tus hijos no es un juego. La letra es
de un color blanco, menos las palabras violencia y juego que
están en rojo, en un fondo negro, las letras aparecen y
desaparecen en un fade in ? fade out.

La toma final es un plano general de una portón
cerrándose dando referencia al contexto de
hogar.

El personaje 1 descrito como una niña de
escasos recursos entre
los 9 y 10 años.

El personaje 2 descrito como un niño de escasos
recursos entre los 6 y 7 años.

El personaje 3 descrito como una niña de
escasos recursos entre los 4 y 5 años.

La relación entre los personajes es que son
hermanos.

Que sufren en el seno del hogar violencia
doméstica o intrafamiliar, maltratados por violencia
física y violencia psicológica.

6.2.2.9 Análisis del subcódigo
tipográfico
. El lenguaje escrito representado en los
caracteres, le dan la connotación grafica de un cuento,
los caracteres con el mensaje: Un, Dos Tres, representa
la etapa del juego, así mismo generan la
sensación de principio y nudo.

El carácter: Por ti representa el
desenlace su cambio de color blanco es una excitación
luminosa de vacío positivo y de infinito, que expresa
paz, lo, puro e inocente se trasforma en un rojo significando
la fuerza bruta, el peligro del fuego lo agresivo generando una
recordación sicológica en el receptor. Este mismo
principio lo usa el carácter: La violencia con tus
hijos no es un juego,
donde se resaltan las palabras
violencia y juego, logrando de esta manera una conexión
entre el mensaje literal con el semiótico. Este mensaje
refuerza el contenido visual del comercial.

Finalmente el ASP le da la unidad de campaña
con, el mensaje escrito "Cierrale la puerta a la violencia
intrafamiliar
".

El encuadre en el centro de la pantalla de todos los
caracteres, permite que el ojo tenga un solo objeto de
visión, la letra.

6.2.2.10 Análisis del subcódigo
cromático.

El ASP escondidas corresponde a la tendencia
tradicional, abrazada en el ambiente familiar, la gama de
colores son suaves y marcan un lenguaje semiótico
importante.

La primera secuencia del ASP se ve unja
iluminación azul suave generando una sensación de
placidez que provoca calma o reposo, propios del sueño.
Expresa armonía, amistad,
fidelidad, serenidad, sosiego… y posee la virtud de crear la
ilusión óptica de retroceder. La ruana y la
cobija con el tricolor colombiano, reflejan el color azul,
dando la sensación nocturna.

La secuencia continua con el close up de ojos que se
iluminan con un filtro azul, generando un choque entre calma y
agitación.

La secuencia de los pies saltando esta
acompañada del rojo, que representa agresor que ha
llegado al juego. El rojo significa la vitalidad, fuerza bruta.
Color fundamental, ligado al principio de la vida, expresa la
sensualidad, la virilidad, la pasión, y el peligro, este
color puede significar cólera y agresividad. Las
secuencia de los personajes corriendo en plano subjetivo se
visualizan rojas, lo mismo las de los personajes
escondiéndose.

En la secuencia once y doce del personaje dos entrando
en el closet, se usa el filtro rojo, pero dentro del closet se
hace una iluminación con luces frías blancas que
representan la paz que se genera al estar en ese ambiente y al
ser un color neutro potencia la iluminación
roja.

La secuencia quince y dieciséis en la cortina,
el filtro es el rojo, el color de la cortina es café un
color realista, de la tierra
que pisamos. Color masculino, severo que combina de una forma
intensa con el rojo.

La secuencia del cinturón es de color rojo
acercando más al agresor al lenguaje cromático
del audiovisual. Esta iluminación es más intensa
en la secuencia del cinturón. Este es negro
símbolo del silencio, significado de lo impuro y
maligno. La combinación de negro y rojo en un fondo
café hace más agresivo y hostil la
ambientación.

La ultima secuencia se ve una puerta verde, color de
la esperanza, en la oscuridad, en el fondo se aprecia una luz
brillante, que connota la relación con los impulsos, su
luminosidad calida representa a la familia y se
pierde al cerrarse las puertas, evitando que entre las
tinieblas al hogar.

6.2.2.11 Análisis Auditivo. En el ASP
intitulado ¿Escondidas? La música se escucha de
fondo es Hoping for real beterness del juego Age Of Mitology la
música al pertenecer a un juego de rol, lleva consigo
una sensación de suspenso con el que se produce un
impresión de expectativa y alerta en el receptor.
Además al concernir a un juego de video aporta al
concepto de
juego del ASP.

La intro del tema musical viene acompañada de
un xilófono digital, piano, streengss, y una
percusión eléctrica latina, fusionados con
percusión y cuerdas árabes.

La música empieza con un sonido que se repite
dos veces, que produce el ritmo diástole y
sístole del corazón

De la escena dos a la cuatro se produce una
auricularización interna de los personajes con un efecto
de sonido (FX) de una puerta abriéndose con violencia.
Este efecto es asincrónico ya que no se ve en la escena,
pero el receptor lo escucha, generando una identidad con el
personaje.

En la escena seis se introduce un sonido incidental de
corazón para reforzar al instrumento que mantiene el
ritmo y de esta forma generar más tensión en el
receptor. Este efecto representa la sensación de miedo
de los personajes y cada vez se va acelerando más y
más. Hasta llegar al clímax, donde se escucha un
latigazo que crea un dramatismo simbólico

La música final es el intro de la
canción Roswell de Dido, su fusión de streengss y
un grito digital, fusionan con leit motiv del ASP que es una
puerta cerrándose, quedando al final un silencio que
posee una connotación de tensión emocional. Esta
música es la unidad de campaña del ASP y busca un
Top Of Mind en la mente del televidente.

6.2.3 Análisis Audiovisual "La violencia
en la familia como resultado de la influencia de la televisión como medio masivo de
comunicación
." ASP 3

6.2.3.1 Análisis Lingüístico del
ASP sobre el tema:
"La violencia en la familia
como resultado de la influencia de la televisión como medio masivo de
comunicación."
Titulo: sentido critico, ¡no! criticable
sin sentido

6.2.3.2 Mensaje lingüístico: En el
lenguaje del ASP, Se muestra una familia de clase media,
al frente de un TV y que al cambiar de canal, tiene ciertos
comportamientos.

El Guión basa su estructura en el
drama.

6.2.3.3 Anclaje: Lo que parece un simple
programa de
TV, es el detonante de violencia domestica de tipo
psicológico en el seno del hogar.

6.2.3.4 Relevo: El ASP muestra a
personajes que en la pasividad de la recreación televisiva, son motivados a
comportamientos asóciales. Se refleja la falta de
"Lectura
Crítica" de los mensajes televisivos,
mostrando a un receptor desprevenido.

6.2.3.5 Análisis Semiótico del ASP
sobre el tema:
"La violencia en la familia como resultado
de la influencia de la televisión como medio masivo de
comunicación."
Titulo: ¿sentido critico, ¡no! criticable
sin sentido?

El ASP se enfoca en el televisor como medio de
recreación en el núcleo de un hogar. Su
estructura se basa en una familia que se enfrenta
selectivamente al contenido de violencia televisiva.

La TV exige muy poco en comparación con
la lectura u
otras habilidades. Eso la hace singularmente accesible a
personas de toda edad y educación. Por otra parte, la violencia
es un aspecto muy extendido en la programación de la
televisión.

En el ASP el Televisor es una herramienta que no tiene
una finalidad moral sino
instrumental sus efectos positivos y negativos dependerá
del uso que se haga de ella. Es por esto que las reacciones de
los personajes son exageradas pero no fuera de la realidad, ya
que la TV muestra lo real e irreal conjuntamente, a tal punto
que un receptor muchas veces no hace diferencia de la
misma.

El ASP marca su
mensaje en la TV como detonante de violencia, pero hace
hincapié en los mensajes que son violentos, no se
pretende satanizar a la TV más bien se quiere estimular
el sentido critico de los receptores y su responsabilidad a la hora de escoger un
programa, más cuando este es para recrear. El reto del
ASP es enseñar a comprender la pantalla chica siguiendo
este trinomio: ver, mirar y comprender.

El ASP muestra la violencia emitida
ideológicamente desde la auricularización del
receptor así los mensajes emitidos por la TV solo se
escucharan, en la imagen se hará hincapié en los
comportamientos del personaje, alienado por el medio entorno a
la realidad familiar.

La manipulación del medio ligada a la pasividad
y a la ignorancia del receptor será la esencia del ASP,
mostrando a los personajes reaccionando distinto según
los efectos y tipos del mensaje violento. El niño
representante de la inocencia y la fragilidad de seguir al
héroe; la adolescente como representante del
inconformismo y la ansiedad; la madre como representante del
sentimentalismo y la frustración; el padre como un
hombre obsesivo y agresivo, todos individuos con temperamentos
agresivos, que por la misma condición viven violencia
domestica, que en el fondo solo necesita un detonante para
salir a flote, en este caso la TV.

6.2.3.6 Mensaje denotativo: El ASP se
desarrolla en la sala de una casa, las actividades se
desarrollan delante de un televisor, detonando a la
típica familia americana, alrededor del medio
globalizado. El televisor no va ser de última
generación, el entorno de la sala, como el vestuario de
los personajes, pertenece a un estrato socioeconómico
medio. Los comportamientos exteriorizados por los personajes
irán a la par con el mensaje emitido por el
medio.

6.2.3.7 Mensaje connotativo: Entre los
elementos intrínsecos o empíricos perceptibles
dentro del campo visual del ASP, se puede
establecer:

El primer elemento es el entorno, relacionado TV
familia, en la mayoría de series norteamericanas y
latinoamericanas, se representa a las familias de estrato
medio, con el TV en la sala. Esta ubicación representa
el nuevo "modelo
comunicativo", que gira alrededor del electrodoméstico,
como un circulo vicioso que impide una buena comunicación intrafamiliar. El televisor
es un emisor unidireccional con miles de receptores que no van
a tener capacidad de intervenir; además al estar en
frente de la familia, implica algo de idolatría hacia
este medio.

El segundo elemento con el que se contacta el receptor
es el zappging como un método
de escape, que se convierte en un vicio, un desenfreno que es
difícil de controlar, la idea de tener cientos de
opciones televisivas, que impiden los lazos comunicativos en la
familia y que alejan a la persona de otras opciones de
crecimiento como: la lectura, el deporte, el estudio. El
zappging puede descontrolar tanto que una persona puede llegar
a tomar reacciones violentas en contra de la persona que tiene
el control
remoto.

El tercer elemento es la alienación del medio
en el círculo familiar, el rostro y las expresiones
cinesicas al frente de la pantalla, muestran el control del
medio sobre el receptor y no del receptor con el medio. La
música muestra las facetas de alienación en los
diferentes personajes y expresan la invasión del medio
en el espacio familiar.

En la primera secuencia se observa al personaje 1 el
cual es un niño mirando televisión, la imagen
esta compuesta por el televisor y el niño en la sala, el
sonido que se escucha es el de el TV prendiendo, como llevando
al niño a una realidad diferente, la
auricularización interna traslada al receptor a otra
dimensión la televisiva. El niño sonríe
mostrando la importancia que el aparato tiene para el, la
imagen connota que lo que ve es para recrearse.

La segunda, secuencia muestra al niño
observando el TV con un sombrero vaquero y disparando hacia la
pantalla, con un secador, se denota que ve un programa de
vaqueros y se connota que la inocencia del niño le hace
creer que es el héroe del programa, la
imaginación del niño es representada con el
secador que la convierte en arma, esta imaginación esta
mal encaminada por la influencia del TV. En esta secuencia
también se aprecia al niño viste con uniforme
denotando que esta en el colegio y una maleta que nos infiere
que el personaje no ha realizado sus deberes.

La secuencia continúa con el personaje 1
peleando con el personaje 2 que es una adolescente, la pelea es
por el control remoto, este representa el poder.

La secuencia sigue con el personaje dos, con el
control apuntándolo a la pantalla, su cara muestra
alineación, significado el poder del TV ante el
personaje. La imagen denota el zappging. Connota el control que
tiene el medio ante el receptor

La secuencia muestra al personaje 2 mordiéndose
las uñas, muestra signos de ansiedad y miedo, la
auricularización nos denota una película de
terror, expresando lo oculto. El personaje 1 se encuentra en el
extremo del sofá botando la maleta,
representación de ira, la imagen en conjunto nos muestra
separación familiar.

La imagen con el personaje 3 exhortando a los
personajes 1y 2 contextualiza el conflicto en
el hogar, la pelea de poder es la representación visual
de la inseguridad
personal, que
tiene los personajes, por la falta de liderazgo en
el hogar, este liderazgo lo tiene un objeto inerte, el
Televisor. El lenguaje no verbal connota la falta de
comunicación al estar el TV encendido, dando prioridad
al TV que la conversación familiar. La imagen se
refuerza con el personaje tres imponiéndose y no
buscando el dialogo.

La secuencia sigue con el personaje tres, con el
control apuntándolo a la pantalla, su cara muestra
sorpresa al sentir el poder, algo que le es muy ajeno. La
imagen denota el zappging. Connota el control que tiene el
medio ante el receptor. En esta imagen el medio otra vez
controla al receptor.

El personaje tres que es la madre de los anteriores
personajes, se ve llorando indicio de frustración, la
auricularización es una novela. El
personaje 3 se siente identificado con la imagen de TV, el
sentimentalismo y drama de la novela
permite un mecanismo de proyección de su conflicto
emocional. El personaje 1 y 2 miran de mal genio a al personaje
3, mostrando signos de inconformismo. El personaje 4 viste con
un delantal y ropa conservadora, manifestando que es ama de
casa.

La secuencia sigue con el arribo del personaje 4, Los
personajes lo voltean a ver con abatimiento, el personaje tiene
en su mano una cerveza,
indicio de que viene de consumir alcohol, el
vestuario del personaje infiere que es un aficionado al
fútbol, la camiseta es negra y tiene un jaguar muy
agresivo. Se puede inferir que vera en TV un partido de
fútbol. El personaje 4 quita el control al personaje 3
como muestra de poder, los personajes, 1, 2, 3 muestra en su
expresión corporal y gesticulación el
inconformismo que sienten. Se puede visualizar es un icono
religioso un cuadro del sagrado corazón, un referente
visual de un sentimiento de necesidad de protección,
generado a su vez por la inseguridad personal y la de sentirse
dirigido, esto gracias a la falta de liderazgo de nuestra
sociedad y
en el caso preciso de la cabeza de familia.

La secuencia continua con el personaje cuatro, con el
control apuntándolo a la pantalla, su cara muestra
ansiedad por ver el programa, no se le visualiza feliz por
tener el poder, ya que el personaje posee la sensación
de que el representa el poder. La imagen denota el zapping.
Connota el control que tiene el medio ante el receptor. En esta
imagen el medio otra vez controla al receptor.

El personaje 4 en esta secuencia se le ve rasgos de
agresividad en su rostro, se infiere que discute con lo que se
muestra en la pantalla del TV ya que discute con esta,
denotando que es un aficionado al fútbol, connotando que
es un hombre obsesivo. La discusión con el TV refleja el
comportamiento de muchos receptores al estar sumergidos con el
medio, implícitamente se ve la agresión del
personaje por el mensaje emitido por el medio. El personaje 4
se siente reflejado con lo jugadores, como una necesidad de
identificación para mejorar la autoestima,
ya que ni física, ni mentalmente se encuentra en las
condiciones del deportista. Los otros personajes observan al
personaje 4 con ira, representando la desunión y falta
de comunicación en el núcleo familiar. La imagen
se refuerza con la auricularización del personaje 4
escuchando el televisor, trasmitiendo el partido de
fútbol. .

La imagen continúa con los personajes viendo el
televisor, mientras se trasmite el partido, la luz se va, la
televisión se apaga y todo queda en tinieblas, el
espectador hace una relación entre un mundo sin tecnología, como un retroceso en el
tiempo, hacia los primeros hombres, que usaba la oscuridad para
fomentar la tradición oral y los lasos comunicativos y
el hombre actual que sin luz se siente desconectado al mundo
moderno. La luz apagada representa la no sabiduría, en
el caso del ASP, la falta de sabiduría por parte de la
familia al usar e televisor. La secuencia sigue con el regreso
de la luz, al prender el televisor, se representa al TV como el
medio de iluminación (sabiduría) para esta
familia, representando el fetichismo y posición
jerárquica de la televisión en el contexto de
esta familia. Permitiendo al receptor reflexionar sobre si lo
creado (TV) es más importante que el creador
(humano).

La imagen continúa con el televisor sin
señal, del cual aparece un carácter: Que tenga
sentido crítico ver Televisión.
Refuerzo
inmediato a la estructura del ASP. El televisor sin
señal, es un signo de la búsqueda de
recepción, por parte de los televidentes.

La secuencia continúa con la familia
discutiendo dentro del televisor, esta macroestructura de la
imagen, tiene como objetivo
mostrar una familia influenciada por la televisión que
término siendo parte de esta misma. La imagen tiene un
componente ideológico en el OFF: Y que tú no seas
el criticable sin sentido. Exponiendo a la familia discutiendo
reforzamos el mensaje y al apagarse el televisor se muestra la
decisión del televidente ante el medio.

La imagen final es la unidad de campaña, las
puertas cerrándose. Durante muchos años se han
establecido colectivamente, que hay un camino a explorar que no
conviene, el camino del mal, el sendero al pasar la puerta, las
puertas son como en el cuento de Alicia en el país de
las maravillas, respuestas a impulsos que deben ser controlados
y por eso es mejor cerrarlas, evitando que salga el impulso
animal.

6.2.3.8 Análisis y estructura interna del
ASP.
Desde la perspectiva del lenguaje audiovisual El
Plano
es el conjunto de imágenes que constituyen una
misma toma.

En el ASP intitulado "¿sentido
crítico, ¡no! criticable sin sentido?"
los
planos encuadrados, general, americanos y detalle, dan la
apariencia de la vida real. Los planos secuencia forman parte
de una misma unidad narrativa con el fin de desarrollar
diferentes actividades dramáticas en un mismo
contexto.

En la primera toma se aprecia un Plano Conjunto del
personaje 1 viendo TV, este plano muestra a un personaje
inmerso en un lugar abraza un ambiente determinado en este caso
el sala de la casa, compuesta por TV y sofá. Este plano
se Interesa la acción de ver TV. Tiene un valor
descriptivo, narrativo o dramático. La cámara
expone al televisor como primer objeto de la perspectiva del
plano, señalando que electrodoméstico
tendrá una gran influencia en el desarrollo
del ASP.

La toma corta a un plano general del personaje 1
sentado en el sillón, muestra al personaje dentro del
ambiente familiar, se incorpora la persona, y ocupa entre una
1/3 y una 1/4 parte del encuadre. Tiene un valor
descriptivo.

El plano continuo igual, en una secuencia que forma
parte de una misma unidad narrativa. Se muestra al personaje 1
disparando hacia el televisor. La secuencia continúa con
los personajes 1 y 2 discutiendo por el control, la
aparición del personaje 2 se da agilidad al comercial y
refuerza el concepto de una familia televisiva. La
cámara esta en un trípode al frente de los
personajes, como si fuera el televisor, en un solo plano, en
una única toma y que conserva las unidades espaciales y
temporales.

La toma cuarta se observa un plano medio del personaje
2 cambiando de canal, el control se vera como primer objeto, de
la perspectiva del plano, este cambio de P.G. a P.M. destaca la
supremacía del medio en frente al hombre. El plano medio
tiene el valor de idea, en el ASP el personaje desea cambiar de
canal

La toma sexta es un plano general del personaje 1 y 2
mirando el TV, solo que esta vez alcanza a visualizar la luz en
el piso, de esta forma se ve la iluminación emanada del
TV; el plano tiene un valor descriptivo y narrativo, la
cámara representa el televisor. Ocupa entre una 1/3 y
una 1/4 parte del encuadre. Se da una continuidad con un
plano-secuencia de los personajes 1 y 2 discutiendo por el
control y la entrada del personaje 3 quitándoles el
control, se conserva las unidades espaciales y
temporales.

La toma séptima es un plano medio tiene el
valor de idea, en el ASP el personaje 3 desea cambiar de canal,
el control se vera como primer objeto, de la perspectiva del
plano.

En la toma octava se hace un plano general que forma
parte de una misma unidad narrativa. Se ve al personaje 3
llorando mientras observa el TV y a los personajes 1 y 2 de mal
genio.

En la toma novena se hace un Till Down que permite
observar un cuadro de un icono religioso. Aparece el personaje
4 en escena quitando el control, acompañado de los otros
personajes. Se visualiza otra vez el ambiente de sala de casa,
compuesta por el TV y sofá. Este plano se interesa la
acción de ver TV. Tiene un valor descriptivo, narrativo
o dramático. La cámara expone al televisor como
primer objeto de la perspectiva del plano, señalando al
televisor como eje central, de las miradas de los
personajes.

La toma décima es un plano medio tiene el valor
de idea, en el ASP el personaje 4 desea cambiar de canal, el
control se vera como primer objeto, de la perspectiva del
plano.

Continua un plano general de los cuatro personajes,
observando el televisor, el personaje 4 discute, contra el
televisor.

En la toma doce se aprecia un contraplano, subjetivo
de la espalda de los personajes, este plano identifica al
espectador, del ASP como ente de acción, hace que el
receptor visualice lo que están observando los
personajes, y da una sensación vivencial, cuando la luz
se va, generando en el dramatismo y curiosidad por saber que va
acontecer. Se continúa la acción con un plano
secuencia, que permite la llegada de la luz, la cámara
sigue en estática
en el mismo plano, para mantener el mismo tiempo.

La toma catorce es un primer plano del televisor, este
le da un valor psicológico y dramático. La
cámara hace un plano subjetivo de los personajes hacia
el televisor, ocularización de la mirada de los
personajes hacia el TV. Aparece un carácter sobre el
televisor que dice: Que tenga sentido crítico ver
TV.
La letra es de un color naranja, en un fondo sin
señal, las letras aparecen y desaparecen en un fade in ?
fade out. La imagen continúa con un Plano General de la
familia discutiendo dentro del televisor. Se visualiza el
control remoto en cámara subjetiva, mostrando al control
en primer objeto y el TV como segundo apagándose, dando
la sensación de que finaliza la unidad
temporal.

La toma final es un plano general de una portón
cerrándose dando referencia al contexto de
hogar.

El personaje 1 descrito como un niño de
primaria (hijo) entre los 8 y 9 años.

El personaje 2 descrito como una pre- adolescente
entre los (hija) 12 y 13 años.

El personaje 3 descrito como una mujer adulta (madre)
entre 30 y 35 años.

La relación entre los personajes es que son una
familia entre 30 y 35 años.

Que sufren en el seno del hogar violencia
doméstica o intrafamiliar, detonada por el Televisor,
como medio que propaga la violencia.

6.2.3.9 Análisis del subcódigo
tipográfico
. El lenguaje escrito representado en los
caracteres: Que tenga sentido crítico ver TV.
Tiene un fin de refuerzo en el mensaje conceptual del ASP,
están dentro del televisor, para mostrar que el medio
también educa, y que sirve muchas veces como herramienta
reflexiva.

El color naranja posee una fuerza activa, radiante y
expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido,
estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y
energética. Se tomo este color, porque es visible en el
fondo y por su característica señalectica, para
incluir señales al mensaje gráfico para
centrar la atención en el televisor, como una
advertencia positiva.

Finalmente el ASP le da la unidad de campaña
con, el mensaje escrito "Cierrale la puerta a la violencia
intrafamiliar
".Este mensaje refuerza el contenido visual
de la campaña preventiva.

El encuadre en el centro de la pantalla de todos los
caracteres, permite que el ojo tenga un solo objeto de
visión, la letra.

6.2.3.10 Análisis del subcódigo
cromático.

El ASP Sentido critico y no criticable sin sentido,
corresponde a la tendencia tradicional, sus colores
fríos ocupan espacialmente a un lugar espacial de la
casa como la sala, generando una sensación
familiar.

En la primera secuencia se recrea el color que emana
el televisor por medio de un filtro azul, unos tubos
fríos en el piso permite reflejar un color blanco en el
personaje que le dan la sensación de tranquilidad. La
combinación del blanco y azul suave genera un
símbolo de la profundidad inmaterial, suscita una
predisposición favorable y la sensación de
placidez q. El uniforme del personaje es azul para complementar
la sensación de armonía y serenidad.

En la segunda secuencia la iluminación es igual
pero se visualiza elementos con colores complementarios al
mensaje, el sombrero es de un color café que representa
lo masculino; un secador de color negro como elemento negativo
de maldad. El control es de color gris así es mas
visible, se escogió gris ya que este color es el centro
de todo, pero es un centro neutro y pasivo, que simboliza la
indecisión y la ausencia de energía, expresa duda
y melancolía.

La tercera secuencia mantiene los colores, el
personaje 2 viste con una blusa rosada color de
feminidad.

La cuarta secuencia mantiene la iluminación
pero se aprecia los cambios de luz al cambiar de
canal.

En la quita secuencia se sigue el matiz azul blanco.
Pero se ve un gran reflejo de luz en el piso como en los pies
de los personajes. Este color blanco tiene un valor de un
limite que se esta sobrepasando se crea una impresión
luminosa de vacío positivo y de infinito.

En la sexta Secuencia la iluminación se
mantiene, teniendo trascendencia el gris del control
símbolo de indecisión y la ausencia de
energía, expresión de duda y
melancolía.

En la séptima secuencia se ve al personaje 3
con un saco rosado color de la feminidad, con un delantal azul
que se mezcla con el color del ambiente da la sensación
de placidez, creando una la ilusión óptica de
retroceder. Se visualiza en las gafas del personaje un color
verde que representa el TV este color da una sensación
sedante.

La iluminación continúa igual con la
combinación del verde en el reflejo de las gafas del
personaje 3, los verdes y azules se perciben calmados,
relajados y tranquilizantes.

En la secuencia novena la iluminación se hace
mas clara, para poder mostrar el cuadro religioso, el personaje
viste con un camisa negra, combinada con naranja,
representación de lo negativo, la camisa posee un
grafico de un jaguar amarillo este color representa impulsos
negativos. La cerveza es blanca así es mas visible y
refleja la luz emitida por el TV.

En la décima secuencia se puede ver los cambios
de iluminación al cambiar de canal.

En el contraplano la iluminación se hace
más difusa para que se resalte la iluminación
provocada por el TV, cuando la luz desaparece se ve negra la
imagen, el negro es el símbolo del silencio, del
misterio y, en ocasiones, puede significar impuro y maligno. El
regreso de la luz con algunos virados blancos representa el
triunfo. Tienen un valor límite, frecuentemente extremos
de brillo y de saturación, y también es un valor
latente capaz de potenciar a los colores verdes y azules que
son los filtros que representa el color de TV.

Los primeros planos del TV se hacen con un filtro azul
oscuro, para que muestre con nitidez la pantalla, la imagen que
se muestra en la pantalla es de la familia discutiendo, esta
posee un poco de rojo, representando la agresión de los
personajes.

La ultima secuencia se ve una puerta verde, color de
la esperanza, en la oscuridad, en el fondo se aprecia una luz
brillante, que connota la relación con los impulsos, su
luminosidad calida representa a la familia y se pierde al
cerrarse las puertas, evitando que entre las tinieblas al
hogar.

6.2.3.11 Análisis Auditivo. En el ASP
intitulado Sentido Critico y ¡No! criticable sin sentido,
la música juega un papel fundamental, ya que la
estructura del ASP se basa en la auricularización tanto
de los personajes como el de los receptores. La música
esta en primer plano de tal forma que no se puede escuchar lo
que dicen los actores, de esta forma se muestra como el
televisora, en este contexto rompe los lasos
comunicativos.

En la primera escena se escucha un sonido de control
remoto, este da la sensación de cambio de realidad, como
si se cambiara de dimensión.

De la primera a la tercera escena, se escucha
música de vaqueros que contextualiza el programa que el
personaje uno esta viendo.

El sonido es asincrónico y representa al TV,
este va acompañado de FX descritos como disparos y un
OFF de un personaje televisivo con acento vaquero, con la
frase: "Apuntale a sus piernas, matalo no lo dejes vivir".
Denotando de esta forma un lenguaje violento, del medio de
comunicación.

En la escena cuarta se escucha otra vez el sonido del
control, como si este fuera un elemento que trasladara a otra
realidad.

La escena abre con música de dimensión
desconocida, y gritos, que denotan una película de
terror. En la misma escena se escucha las voces de personajes
televisivos con las frases: "Te voy a chupar la sangre", "Jenny
donde estas Jenny", estas voces tienen un efecto de rever que
mezclados con los gritos, produce un ambiente de
suspenso.

La escena siete continúa con el sonido del
control, como si este fuera un elemento que trasladara a otra
realidad. El fondo que entra es de banda sonora de novela, que
representa tristeza, en esta escena se escucha a los personajes
televisivos con acento mexicano con las frases: "Porque me
abandonas Rodrigo Mauricio" "Porque ya no te quiero Guadalupe",
estas voces mezcladas con el efecto de llanto de una mujer,
trasmiten frustración.

En la escena nueve se repite el incidental del
control, y este abre un ambiente sonoro de estadio, y se
escucha la voz de un locutor deportivo, "¡le va pegar!, y
le pegan falta clarísima señores", Este ambiente
se mantiene hasta que entra un silencio que representa la ida
de la luz, esta ausencia de sonido representa un cambio en el
ASP.

La escena catorce abre con un efecto que da la
sensación de que llega la luz, a este le da continuidad
un efecto de un televisor sin señal, con este se escucha
la voz de el locutor de campaña con la frase:
"¡Que tenga sentido critico ver Televisión, y que
tú, no seas el criticable sin sentido!". Este OFF
refuerza el mensaje y aclara al receptor que significado tiene
el ASP.

La música final es el intro de la
canción Roswell de Dido, su fusión de streengss y
un grito digital, fusionan con Leit Motiv del ASP que es una
puerta cerrándose, quedando al final un silencio que
posee una connotación de tensión emocional. Esta
música es la unidad de campaña del ASP y busca un
Top Of Mind en la mente del televidente.

6.2.4 Análisis formal,
iconológico.
El estudio de los iconos culturales de
la sociedad actual y sus tendencias representadas en el Publico
Objetivo y reconocidas en los ASPs ASP y que se enmarcadas por
un fenómeno de conexión principal: la Violencia
Intrafamiliar.

La forma de los ASPs, tienen una forma realista tiene
su objetivo en presentar historias reales (slice of life) que
pudiera vivir los personajes y el tipo de violencia del cual
pudiera ser objeto. Intrínsicamente se plantea un
conflicto dentro de un marco determinado y se plantea una
advertencia o recomendación que no altera el contexto
general.

Las experiencias cotidiana, son representadas para
cierto tipos de personas que en el contexto
familiar sufren la violencia domestica. Ambientes
populares, tipos de personas comunes en el contexto familiar.
La ambientación toca las referencias culturales del
grupo que se quiere llegar, por corresponder a un ambiente tan
común, el objetivo es que el receptor se sienta
identificado y referenciado por elementos que en la imagen
visual se plantea.

6.2.5 Televisión como modelo crítico
y participativo.
La televisión esta presente en la
vida de la humanidad, siendo la herramienta más
ventajosa en la
globalización. La televisión no tiene una
finalidad moral sino instrumental sus efectos positivos y
negativos dependerá del uso que se haga de
ella.

La TV en primer lugar informa y hoy día los
ciudadanos conocen lo que pasa en el mundo a través de
este medio masivo. En segundo lugar la televisión
entretiene y gracias a ella se puede disfrutar de: Cine,
deporte, música, tertulias, debates, etc. En tercer
lugar la televisión educa, no solo con los
programas
educativos, si no con su capacidad y posibilidad de ayudar a
entender el mundo en que vivimos, pues la televisión
tiene un papel socializador y la socialización no
es otra cosa que prepararse en el ámbito social que en
la actualidad tiene un perfil universal y que MCLuhan ha
calificado de "Aldea Global" En cuarto lugar la
televisión permite estimular el sentido
critico
.

Existen diferentes formas de ver la televisión.
Algunas consisten en recepcionar de forma pasiva los contenidos
los contenidos y mensajes de los diferentes programas pero
afortunadamente también es cierto que la
televisión ayuda a pensar, favorece la creatividad
e incluso tiene potencialmente una enorme capacidad para
propiciar la participación a través de mecanismos
interactivos que pertenecen al futuro inmediato que al
presente.

Es necesario aprender a mirar la TV de otra forma,
generando propuestas alternativas a la recepción pasiva
y crítica. De esta idea se deduce una mayor
vinculación entre televisión y educación.
Aprender a comprender la pequeña pantalla es un reto que
pueden realizar padres e hijos, alumnos y profesores siguiendo
este trinomio: ver, mirar y comprender.

En una sociedad como la que vivimos, todos podemos ser
manipulados pero esta manipulación esta ligada a la
pasividad y a la ignorancia.

Si la sociedad se limita hacer solo receptor de lo que
ofrece la TV, seremos víctimas propicias. En otras
palabras lo peor de la TV, como de otros medios es no
saber nada sobre ellos, ni de su capacidad, ni de su
funcionamiento, ni de su influencia en nosotros, un ejemplo de
esto: es un anuncio de 15 ? 20 segundos, ese anuncio nos toma
desprevenidos mientras nos lavamos las manos, estamos comiendo
o cambiando impresiones con alguien de nuestra familia. Sin
embargo nos impacta ¿Por qué? Ese anuncio a sido
cuidadosamente preparado por expertos en publicidad y
comunicación durante varios días e incluso
semanas, se a grabado y se ha pensado cuidadosamente en la
música, los interiores o exteriores el atuendo de los
personajes y el eslogan persuasivo, buscando además
buscarlos cogernos desprevenidos. Por tanto es importante saber
que hay detrás de la televisión, este medio esta
sujeto a normas que
rigen el proceso
global de la
comunicación aunque tiene ciertas
características específicas. En el proceso de
comunicación interviene un Emisor, un Receptor, un
Mensaje, un Código y un Medio.

Lo primero que debemos poner de manifiesto es que la
televisión es unidireccional, en este medio el emisor
intercambia con cientos de miles de receptores que no van a
tener capacidad de intervenir, por lo menos hasta que no se
desarrollen mas los métodos
que posibiliten una participación real de los receptores
o telespectadores en la actualidad disponemos de mecanismos de
escape: el zappging y desde luego apagar la televisión
ya que este medio no se tiene que ver
obligatoriamente.

La televisión como emisor público del
mercado no
es neutral, la televisión no sólo es ajena al
mercado sino que es una característica de una sociedad
de mercado. El emisor o bien es un poder publico o una empresa
privada con interese que necesiten financiación y que
recurre a la publicidad como instrumento fundamental para dicha
financiación, este medio no solo tiene intereses
comerciales sino también ideológicos,
políticos y de otra índole.

Por esto es necesario defender un control
social
de la TV, contando con los propietarios de las
cadenas las administraciones publicas y las organizaciones
ciudadanas, buscando con ello mas la autorregulación que
la sanción legal y el consenso en ves de la
penalización, logrando una sociedad mas activa ante el
fenómeno televisivo que no sólo lo controle sino
que brinde ideas para programas nuevos y campañas que
persuadan al buen funcionamiento de la sociedad.

MCLuhan cuya galaxia de Guttemberg es un texto sobre
el medio y sus entresijos, expone que el medio es el mensaje
aunque también afirma que el medio es masaje. La
importancia del medio es tanta y la del mensaje muchas veces
tan escasa que para muchas personas aparecer en la pantalla
chica se ha convertido en un fin en sí mismo.

Se ha hablado del emisor receptor medio y mensaje
entendiendo por mensaje el contenido de las diversas
informaciones de todo tipo que se transmiten. Para que el
receptor asimile el mensaje es necesario que se disponga de un
código y que esté en condiciones de decodificar
(ejemplo para los colombianos nuestro idioma es el castellano).

El medio televisivo consta de una serie de mecanismos
técnicas he instrumentos que es preciso
conocer para interpretar y entender cabalmente los mensajes. Es
decir, para realizar una descodificación
critica.

La TV informa entretiene, educa y forma pero sus
funciones no
terminan ahí la televisión posee una capacidad de
despertar el sentido critico si como sociedad sabemos
decodificar e interpretar los mensajes e integrar los nuevos
datos dentro de
nuestra red de
conocimientos. La TV es un espacio para el ejercicio y el aprendizaje
de la actitud
critica esta vendría a actuar como un eje transversal
las informaciones transformadas o inconexas generan
confusión pero organizadas y estructuradas dan sentido a
la realidad y permiten abordar los problemas
con conocimiento
de causa para integrar cada dato nuevo en nuestro almacén
personal de información contextualizándole y
dándole un nuevo valor. Se Debe aspirar a ese sentido
critico para prevenir los efectos engañosos de la
publicidad maliciosa, para inferenciar la violencia y el
sexo como
ingredientes de la vida y de las relaciones sociales y lo que
puede ser aun mas importante, para diferenciar la publicidad
positiva de información veras, así la
televisión contribuirá a comunicar siendo un
instrumento para la cohesión familiar mejorando la
información, proporcionando esparcimiento, contribuyendo
a una mejor formación y favoreciendo el espíritu
critico.

Esto será posible si las familias anteponen su
convivencia y sus relaciones a la dependencia del televisor,
pero en el caso actual la siniestra es la familia y no el
televisor.

Si podemos entender el medio televisivo como un
instrumento comunicativo que apela nuestras emociones y
sentimientos y que nos seduce a través de ellos la
educación para aprender a ver y a producir
televisión a de proponerse como objetivo.

Los peores apocalípticos no son ya ni quienes
abominan la televisión convirtiéndola en un
conglomerado de males, sino quienes ignoran la necesidad de
contrarrestar sus efectos mediante la opción de
instrumentos críticos teóricos y
prácticos.

La academia resulta un lugar indiscutible para abordar
la educación desde los medios, y al mismo tiempo
enriquecer el resto de su actividad incorporando instrumentos
recursos y técnicas audiovisuales.

Ante la televisión el ámbito familiar
cumple un papel complementario al de la escuela y
necesario para que la educación resulte productiva, para
cumplir esta función
necesitamos un aprendizaje
previo a través de una formación activa como la
citada por MCLuhan entre familia y
televisión.

La comunicación es en donde el ser humano se
expresa. Jesús Martín Barbero, evidencia que la
comunicación es el campo en donde las estrategias se
enfocan a pensar y trasformar la sociedad. En el nuevo milenio,
la trasformación de los compromisos mediáticos de la TV y de la
trasmisión de mensajes se han enmarcado en los adelantos
tecnológicos. Lo que propone Barbero, es vincular las
técnicas productivas competitivas, el análisis
del receptor y las exigencias sociales puestas en escena a
través de un discurso
social, complementado con las herramientas
del marketing.

La TV y la comunicación publicitaria deben
retomar su mirada al campo de interpelación y resolución de conflictos, trasformando y
induciendo a los receptores a la no violencia, sensibilizando y
persuadiendo al dialogo. Logrando unos receptores con sentido
crítico que aporten a la sociedad.

La generación actual es conocida como la
generación de la crítica, es por eso que los
profesionales que pertenecen a ella deben procurar una
crítica constructiva que busque cambios que resulten en
un bien colectivo.

  1. 1. Consulta
    Bibliográfica

    $150.000.00

    2. Investigación Internet

    $300.000.00

    3. Desplazamiento

    $400.000.00

    4. Digitación

    $700.000.00

    5. Costos de Rodaje

    $4.445.700

    6. Informe Final

    $ 400.000

    7. Gastos Varios

    $600.000

    TOTAL :

    $6.995.700

  2. PRESUPUESTO

CONCLUSIONES

La violencia intrafamiliar, es una realidad
creciente en nuestro país, contribuir con
campañas de bien social, como los: Anuncios de
Servicio
Publico (ASP) es una iniciativa comunicacional, para alcanzar
aquellas comunidades que son de difícil
acceso.

Es necesario exponer masivamente el problema de la
violencia intrafamiliar y presentar discursos
coherentes con las problemáticas actuales que
también encierran otros conflictos
sociales, haciendo uso de herramientas, como en este caso de
la TV que puedan establecer cierta influencia en el
núcleo familiar. Además de ser una alerta para
que las familias refuercen sus valores
como grupos en
donde se gestan los futuros padres de familia.

Ante la televisión el ámbito familiar
cumple un papel complementario al de la escuela y necesario
para que la educación resulte productiva, a fin de
cumplir esta función se hace necesario un aprendizaje
previo a través de una formación activa entre
familia y televisión.

Para realizar campañas de prevención
en violencia intrafamiliar, los medios masivos de
comunicación deben incorporar investigaciones concienzudas y profundas, que
faciliten instrumentos que sensibilicen y denuncien este mal
social.

El aporte de este proyecto dependerá en una
gran forma del sentido critico de la comunidad
televidente frente a los ASP, ya que este material
audiovisual busca que el receptor observe, mire y comprenda
la importancia de aprender a comunicarse, interactuar,
respetar, valorar y cuidar a los miembros de su
familia.

El ASP es una herramienta comunicativa con el fin de
llegar a un grupo objetivo, con un discurso
estratégicamente planeado. Su utilidad
está en el reconocimiento, en la percepción y
en un estimulo en el mensaje que se desea comunicar, el
sujeto critico debe convertirse en el foco de estrategias
creativas que lo vincule cotidianamente. El discurso
publicitario de los ASP debe llevar, como objetivo principal,
a los medios masivos a ser objetos de un fin
social.

RECOMENDACIONES

El reconocimiento de la violencia domestica como un
fenómeno destructor de la familia, por parte de los
comunicadores sociales, debe producir, proyectos que
manifiesten soluciones
prácticas a este fenómeno, vinculándose
como un motor
educativo, que prevenga y persuada la comunidad.

El circulo de violencia intrafamiliar se amplia
cuando los que ahora son padres fueron parte de una familia
desestructurada o disfuncional e hijos de padres agresores.
Lo que no se ha examinado a profundidad, es que nadie es
educado para ser padre y que por esto se ignora las normas
elementales de crianza, por eso una de las formas de
intervenir en este fenómeno social, es la
rehabilitación de procesos
formativos.

Es una necesidad que los Medios departamentales,
vinculen dentro de sus franjas, programas y promocionales
inherentes a los problemas familiares, cotidianos.

La universidad debe incentivar y propiciar
trabajos de investigación que asuman funcionalmente
los problemas del entorno, que sirvan de base para
estructurar políticas en el campo
indagado.

La universidad debe apoyar financieramente los
proyectos de investigación, ya que contribuyen a la
proyección social de la misma, como a sus procesos de
acreditación.

Esta investigación puede ser una guía
para próximas producciones audiovisuales sobre el tema
de violencia domestica y otros temas relacionados.

BIBLIOGRAFÍA

ABRAHAM. Moles. Socio dinámica de la Cultura.
Ediciones Paidos. México 1995.

ACUERDOS ? Órgano de Difusión de la
Comisión Nacional de Televisión. Bogotá
Vol. 1 ? 4, Noviembre 1998.

ARTÍCULOS – Tomados de la Constitución Política de
Colombia,
edición 2004.

APRILE, C. ORLANDO. La publicidad puesta al
día, Ediciones La Crujia. Argentina 2003.

BARBERO. Martín Jesús. "TV
¿Chivo expiatorio?", En El Tiempo (Lecturas
Dominicales), noviembre 27 de 1988. p. 4.

BARBERO, Martín Jesús. Por unas
políticas de comunicación en la cultura, en
Gaceta, núm 1. Marzo-abril de 1989, p. 41.

BARBERO, Martín Jesús. De la
transparencia del mensaje a la opacidad de los discursos, en
procesos de comunicación y matrices
de cultura, Gustavo Gili, México, 1987, p.
42.

BARBERO, Martín Jesús.
Comunicación masiva: Discurso y poder, op. cit. p.
156.

BARTHES, Roland. Elementos de Semiología.
Editorial el Ateneo, Buenos Aires,
1999.

BERLO, David K. El proceso de la
Comunicación, Editorial el Ateneo, Buenos Aires,
1981.

BONILLA. Vélez Jorge Iván. Violencia,
Medios y Comunicación, Ediciones Trillas. PÁG.
15 ? 40. México 1995.

CADAVID, Amparo.
Comunicación y violencia: Hacia la construcción de un terreno para el
debate",
en Controversia, núms. 153-154, CINEP, Bogotá,
1989, p. 226.

CAGLIANI Martín A.
Investigación y Elaboración Universidad de
Buenos Aires. Buenos Aires, 2000.

CIPADE. GARCÍA Diana M, BERNAL Manuel J,
ALARCÓN Rosalba G. Revista
Proyección Universitaria No22, PAG: 309 ? 367.
Ediciones Uniboyaca, Bogotá, 2003.

COLOMBIA: Violencia y democracia
(Comisión de estudios sobre la violencia).

COLCIENCIAS. Universidad Nacional, Bogotá,
1987. p. 14.

CHAZARRA Antonio y GARCÍA Luis. La
Televisión No Te Quedes Mirando, 2001.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS artículo 25.

DEFENSORIA DEL PUEBLO. Revista Defensoría del
Pueblo, Bogotá, Editorial Atenas, 1995.

De Fleur, Melvin y Ball-Rokeach, Sandra. Teorías de la Comunicación de
Masas. Paidós. México. 1987.

FRANCO, Saul. "Violencia, derechos
humanos y salud". Ponencia
presentada en el seminario
"Derechos Humanos y Salud". Universidad Autónoma de
México. Publicado por la revista de la Defensoria del
Pueblo, editorial Roto, 1995.

GUEVARA LOPEZ, Luis Ernesto. Responsabilidad civil del periodista.
Proyección Universitaria Vol. 2000, No 17.
2000.

HILLIART, Robert L. Guionismo para radio,
televisión y nuevos medios. Thomson Editores.
México 2000

KEMPLE, R. y H, El Maltrato al Menor,
1995.

LOPEZ FORERO, Luis. Introducción A Los Medios De
Comunicación. Universidad Santo Tomas. Bogotá,
1987 p. 404.

MALEZKE, Gerad. Psicología de la
Comunicación Social.Reiss t Roth. La Agresión y
la Violencia, 1997.

MOROGAS DE, Miguel. Teoría de la Comunicación Masas.
Edit. Gustavo 1984

MORENO, Amparo. Medios de
comunicación: incomunicación y violencia,
en el Viejo topo, núm 4, enero de 1977. P.
20.

PINZON, Patricia. Algunos elementos para orientar el
problema", en televisión y violencia (Comisión
de estudios sobre la televisión y la violencia).
Colciencias, Bogotá, 1988 p. 22

PERICOT, Jordi, Las Guías Iniciales Y Las
Lindes del Juego Visual, Madrid,
1997.

SABORIT José. Características de los
Anuncios de TV, la Imagen Publicitaria en TV, Madrid,
1988

SANCHEZ, Guzmán José Ramón. Promoción en Marketing. Ediciones Mac
Graw Hill. Madrid 1995.

SANCHEZ, Gonzalo. Los estudios sobre violencia:
Balances y perspectivas, en pasado, presente y futuro de la
violencia en Colombia. CEREC, Bogotá: 1986. p.
11-36.

SHANNON Y WEADER. Teoría Matemática de la
Comunicación.

SMITH, Jeannette. Kit de Publicidad, México;
Pretice Hall, 1999

UNITED NATIONS, Center for Social development and
humanitarians affairs. Bulletin on Aging Vol. VI No.
1-1981.

EL TIEMPO. Colombia Viva Guía de
Colección; Casa Editorial el Tiempo.2001

MICROSOFT Encarta. Enciclopedia Encarta; Microsoft.
2003.

DATOS. Subdirección de Planeación de la División
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

DATOS. Defensoría Del Pueblo.

DATOS. UNICEF Colombia.

DATOS. Departamento Nacional de
Planeación.

DATOS. Policía Nacional.

http:// www.artesvisuales.com

http://www.comminit.com/la/lapm/sld-405.htm

http://www.comminit.com/la/lapm/sld-399.html

http:/www.centrodeadiccionescarabinerosdechile.org.com/humbertolopezpozo

http://www.eltiempo.com (Julio 7 de 2003)

http://www. institutonacionaldesalud.com

http://www.google.com

http://www. onu.org

http:// www.todoargentina.com

http://www.unicef.com

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter