Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa Red Solidaria ? El Salvador (página )



Partes: 1, 2, 3

  1. DISEÑO
    DE INVESTIGACIÓN.

Objetivos

  • Identificar los programas
    implementados por el gobierno de El
    Salvador para erradicar la pobreza
    extrema y el hambre.
    • Indagar algunos de los resultados de programas
      implementados en educación por el Gobierno de El
      Salvador para erradicar la pobreza
      extrema severa.

Metodología

Método y Tipo de estudio

Método deductivo utilizando el cualitativo como
herramienta el análisis situacional. El enfoque que se le
dio al estudio fue desde el ámbito de las Relaciones
Internacionales siendo ésta un área del
derecho, el enfoque específico fue jurídico-social,
con el objeto de establecer el nivel de cumplimiento de El
Salvador en cuanto a la aplicación de programas de
gobierno para erradicar la pobreza y el hambre durante los
años junio 2004 a junio 2006. Lo anterior se enfoca
tomando como punto de partida el análisis participativo
entre la comunidad
internacional. El tipo de estudio fue descriptivo, es decir se
presentarán los eventos tal como
ocurrieron identificando las propiedades y características
propias de las unidades de análisis. Para el caso las
unidades de análisis fueron: los programas de gobierno
implementados para erradicar la pobreza extrema en los 32
municipios que presentan pobreza extrema severa, y que por
limitantes en el tiempo y
financieras solamente se seleccionaron 12 municipios escogidos
por zonas para observar e indagar en alguna medida el impacto de
esos programas para erradicar la pobreza extrema
severa.

La investigación se realizó en dos
fases: la primera fue la recopilación de información, asimismo se elaboró una
base teórica fundamentada en teoría
y estadísticas. Se realizó visita
institucional, para buscar fuentes
directas (oficiales) que proporcionen información de los
programas implementados hasta diciembre de 2006. Por otra parte
se utilizó una hoja de observación y entrevista
estructurada para indagar la forma en que se aplican los
programas y las instituciones
involucradas, todo con el objeto de determinar el nivel de
impacto en cuanto a erradicación de la pobreza extrema
severa.

Técnicas e instrumentos de
investigación

Se utilizó una hoja de registro de
información a profesores, vecinos y líderes
comunales. También en la hoja de observación se
registró la información obtenida de las fuentes
directas, la información recolectada se incluye en el
análisis cualitativo.

Selección de la muestra

No se aplicó ninguna fórmula estadística, se entrevistó a
informantes clave, con el objeto de obtener información de
las instituciones vinculadas directamente a los municipios
seleccionados para realizar la investigación de campo, que
fueron: Caluco, San Antonio de
los Ranchos, Guaymango, Jutiapa, Masahuat, Paraíso de
Osorio, San
Agustín, San Esteban Catarina, Cinquera, Torola, Santa
Clara y La Laguna.

Limitantes y obstáculos

Se visitaron las comunidades, con el objeto de realizar
observación y percibir opiniones de los programas
implementados por el Gobierno. No obstante la labor tuvo algunos
obstáculos, en el sentido que algunos hogares favorecidos
con el programa
están demasiado lejos y los lugares de acceso son
difíciles y casi siempre no hay electricidad. Por
lo que se presentan algunos comentarios acerca de los municipios
visitados y las impresiones de algunos habitantes, que no
necesariamente eran los destinatarios del programa.

III. LA POBREZA, PROBLEMA MUNDIAL

Antecedentes

En un entorno donde la mayoría de miembros de la
comunidad internacional son independientes y las relaciones
internacionales han permitido buscar alternativas de
solución, era obvio que los estados debían
organizarse, ya no solamente por cuestiones políticas
o militares, sino también resguardando la seguridad
internacional y nacional, además de garantizar la soberanía y la protección de la
persona humana
como origen y fin de las actividades de los estados.

Bajo este principio se incluyen en la agenda
internacional ya no solo los problemas
entre Estados y asuntos de cooperación internacional, sino
también los asuntos de la persona humana.

Lo anterior eleva el compromiso además del
ámbito interno, al internacional, lo que implica que se
debe considerar en todo plan, sea
éste interno o externo, fortalecer y potenciar las
condiciones de los seres humanos, así como erradicar las
políticas y fenómenos que afectan los derechos humanos.
Y es que antes de la formación de la Organización de las Naciones Unidas
los problemas mundiales ya estaban vinculados a violación
de los derechos
humanos, quizá uno de los más graves sea el que no
toda la población cuente con condiciones para una
vida digna de un ser humano; lo que implica a su vez, que no se
les niegue a las personas humanas oportunidades
económicas, que le permitan una vida saludable y
creativa.

Al respecto, uno de los fines en la Carta de las
Naciones Unidas es "reafirmar la fe en los derechos fundamentales
del hombre, en la
dignidad y el
valor de la
persona humana, en la igualdad de
derechos de hombres y mujeres de las naciones grandes o
pequeñas"

Sobre esta finalidad los estados ratificantes de la
Carta de las
Naciones Unidas establecen como uno de sus designios "emplear un
mecanismo internacional para promover el progreso
económico y social de todos los pueblos". Sobre esta base
es que la mencionada Carta, establece en el Art. 55 el
propósito de lograr "niveles de vida más elevados,
trabajos permanentes para todos y condiciones de progreso y
desarrollo
económico y social", es decir, buscar un desarrollo
bajo el principio de igualdad, lo que implica ya no solo el
compromiso de los estados para con sus habitantes, sino de la
comunidad internacional que debe apoyarse por medio de los
mecanismos de cooperación internacional, para saltar la
brecha entre la riqueza y la pobreza, entre personas y
estados.

En 1960 la ONU realiza
acciones en
donde se destaca el de crear mecanismos para fortalecer los
derechos humanos; paralelo a ello contribuye en la asistencia
humanitaria y cooperación internacional.

En este contexto los estados se han organizado para
buscar solución a los múltiples problemas que han
surgido paralelos al desarrollo de la humanidad y su entorno,
entre ellos el de la pobreza. Además de la ONU, oficinas
especializadas, tales como la
Organización Mundial Para la Salud (O.M.S), Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (P.N.U.D.), entre otros,
que funcionan juntamente con otros organismos subsidiarios o
regionales, los cuales se erigieron bajo lo planteado en el
artículo 13/b de la C.N.U. que reza "1. La Asamblea
General promoverá estudios y hará recomendaciones
para los fines siguientes: … fomentar la cooperación
internacional en materias de carácter económico, social,
cultural, educativo y sanitario y ayudar a hacer efectivos los
derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o
religión.
…" y el Art. 22 CNU establece que "la Asamblea General
podrá establecer los organismos subsidiarios que estime
necesarios para el desempeño de sus funciones". La
creación de estos organismos es necesaria para alcanzar
propósitos y operativizar y descentralizar las
acciones.

Dentro de los propósitos de la ONU para el siglo
XXI, se encuentran: un mundo sin miseria. Para hacer posible lo
anterior, en el seno de ese organismo internacional se realizan
sesiones ordinarias y extraordinarias, según lo establece
el Art. 20 CNU. Dentro de ellas se destacan las iniciativas en el
mundo, las cuales han focalizado la pobreza como uno de los
más graves problemas en el ámbito internacional, es
así como en Copenhague (marzo de 1995), se desarrolla la
Cumbre Mundial para el Desarrollo
Social, se da un compromiso a derrotar la pobreza, a
conquistar el empleo pleno y
a fomentar la integración social para alcanzar el
desarrollo. Cinco años después, los líderes
se volvieron a reunir en Ginebra para evaluar los avances
logrados y comprometerse con nuevas iniciativas.

Aunado a lo anterior en diciembre de 1995, la Asamblea
General de la ONU inauguró la Primera Década de las
Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza
(1997-2006), y un año más tarde fijó el tema
para toda la década: "La erradicación de la pobreza
como imperativo ético, social, político y
económico de la humanidad".

Situación actual

Es importante enfatizar que existen tres problemas
principales en el ámbito mundial: la pobreza, el deterioro
del medio ambiente
y la explosión demográfica.

En cuanto a la pobreza, que es el tema que nos compete,
en el mundo existen 6 mil millones de pobres, según el
PNUD, los cuales existen en todas partes del mundo. Para el caso
de El Salvador en 1991 el 66% de la población eran pobres,
de ellos el 33% presentan rasgos de extrema pobreza. Para 2003
bajó al 42% el total de pobres. Puede observarse entonces
como la pobreza además de ser un problema mundial de
primer orden, es una de las causales de otros, tales como el
subdesarrollo,
la violencia,
Etc.

En este contexto, se desarrolla la "Cumbre del Milenio",
realizada en el año 2000. Se aborda el problema de la
pobreza, siendo uno de los objetivos
"erradicar la pobreza extrema y el hambre", sobre él se
plantearon dos metas: Reducir a la mitad el porcentaje de
personas cuyos ingresos sean
inferiores a un dólar por día, y Reducir a la mitad
el porcentaje de personas que padecen de hambre"

Los 192 estados miembros de la ONU, consideraron en ese
momento el compromiso de alcanzar este objetivo. Sin
dejar de mencionar que es deber del Estado
asegurar el bien común; no obstante aún cuando este
deber se expresa tanto en instrumentos internacionales como en
las mismas constituciones nacionales, en la realidad se encuentra
baja atención a la pobreza y el hambre que
llevan a la estigmatización social y
marginalización de la población, por ello ser
recomienda al Estado paliar este fenómeno, porque es una
de sus principales responsabilidades.

Ubicando a El Salvador en el contexto internacional, es
un país que funciona en la práctica bajo un
sistema
político y económico dependiente y a la vez
excluyente, y extremadamente vulnerable a los desastres
naturales, el problema es mayor, pues los esquemas que
conducen a la pobreza se reproducen y los programas oficiales
implementados no son suficientes.

No obstante, los objetivos generales del gobierno
salvadoreño en la Cumbre del Milenio fueron: acciones
contra la extrema pobreza y atraer la inversión
extranjera para aumentar el empleo. Sin embargo ese
compromiso contraído por El Salvador, requiere de dos
aspectos básicos: la necesidad de actuar con moral ante la
comunidad internacional y la de ejercer un buen desempeño
en el mandato que recibe el gobierno por parte del pueblo, cual
es procurar la convivencia sobre una base en el respeto a la
dignidad de la persona humana y el bien común .

Para dar cumplimiento a este compromiso se requiere no
solo las acciones del Estado a través de sus programas,
sino también la cooperación internacional, la cual
se desarrolla en el marco norte-sur, sea ésta por medio de
los estados u organismos internacionales cooperantes.

Como se mencionó antes el problema de la pobreza,
no es exclusivo de El Salvador, sino de muchos países, en
los cuales los niveles de pobreza son preocupantes y un
obstáculo para el desarrollo. Por ejemplo el caso de
África, en donde se señala que existe la
población con peores condiciones, muy alejados de alcanzar
una vida digna, dentro de ellos citarse a Rwanda en donde la tasa
de pobreza según el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) es del 0.431%. En el caso de América
Latina, la tendencia de pobreza fue para el año de 2005 de
39.8% de la población vivía en condiciones de
pobreza, es decir 209 millones de personas, de éstos 81
millones de personas que significan el 15.4% vivían en
pobreza extrema o indigencia. En el caso de Centroamérica
la tendencia de pobreza ha tenido un comportamiento
decreciente, según fuente de CEPAL "En Guatemala,
Honduras y Nicaragua, la pobreza afectaba para el 2004 a
más del 30%; en El Salvador era del 24%; en Costa Rica
registró niveles inferiores al 10%. Nótese como El
Salvador presenta rangos intermedios en niveles de pobreza en
relación a los demás países
centroamericanos.

IV. FACTORES DE
POBREZA.

Antecedentes históricos

Los factores de la pobreza no son lo mismo que causas
históricas; Bartle explica que la pobreza tiene muchas
causas históricas: la esclavitud, el
colonialismo, la guerra y las
invasiones. Existe diferencia entre causas y factores, estos
últimos son los que mantienen las condiciones de
pobreza.

En cuanto a las causas históricas se encuentran
en las entrañas de los sistemas
políticos, económicos y sociales por donde ha
pasado la humanidad y que ha relegado a pobres para que otros
individuos conserven ciertos privilegios. No obstante esta
marginación de los pobres contamina y limita la
actuación de la sociedad,
principalmente si se busca el desarrollo.

Lo cierto es que causas históricas o no, se
encuentran en la estructura de
la sociedad, de ahí que autores como el citado Bartle
tipifiquen la pobreza como problema social que contagia la
cultura, es el
resultado que los ricos se acostumbran a observar la pobreza y
los pobres se acostumbran a vivir con ella y lo que es peor a
aceptarla y fomentarla.

De ahí que programas como la Red Solidaria que tiene en
su primer eje la "solidaridad con
la familia"
entregando un bono para paliar la necesidad básica sobre
alimentos en
esa familia. La forma
en que se pacta este compromiso con los destinatarios de los
países que implementan estos programas varía, por
ejemplo en México el
programa Oportunidades requiere no solamente que envíen
sus hijos a la escuela, y/o los
programas de salud preventiva, sino también involucrarse
en trabajos de la comunidad para mejorar su hábitat
y crear espacios necesarios para ambientes saludables; así
existen: Programa Chile Solidario, Programa Familias en Acción
en Colombia,
Programa Red de Protección Social de Nicaragua, Programa
de Asignaciones Familiares de Honduras, entre otros; de todas
formas en cualquiera de los casos, no pasa de ser una
transferencias de fondos para las víctimas de la pobreza
extrema severa, pero que no la erradicará, solo
tratará los síntomas a corto plazo a menos que en
un futuro paralelamente se implemente efectivamente otros
programas que mejoren el perfil de estas personas, tales como
inducción, educación y capacitación y que precisamente es lo que
cumplen los otros dos ejes de la Red.

Factores de pobreza

Los factores de la pobreza como tal y con un enfoque de
problema social pueden medirse según Bartle por a) la
ignorancia de la población; b) los niveles de morbilidad;
c) la apatía política; d) social
(conductas antisociales y asociales); la corrupción
en todos los niveles principalmente en las instancias que toman
decisiones y la dependencia en todo sentido, que ha minado las
esperanzas de un desarrollo humano, social y económico
(ver esquema anexo 3).

En cuanto a la ignorancia, según Bartle "es falta
de información o de conocimientos". La relegación
en la toma de decisiones; la marginación de los pobres no
es mas que la muestra que no
poseen el
conocimiento, y no se habla del conocimiento
en general, sino del que se requiere para cada sector, de
ahí que si bien es cierto se hace ineluctable la educación
básica, la instrucción o educación aplicada
es necesaria para competir adecuadamente, por ejemplo en el
área urbana el perfil de profesional laboral
requerido, difiere al de la persona que vive en el sector rural,
en donde muchos son agricultores.

Por otra parte también está la
tecnificación de la mano de obra, el aprendizaje
del idioma inglés,
manejo de paquetes de informática, entre otros, que son mas
urgentes para algunos sectores que para otros, de ahí que
deban invertir más en capacitarse, tanto a nivel de
empresa como
personal.

Para el caso del idioma ingles, si bien es cierto las
exigencias laborales cada vez son más respeto a este
idioma; para los sectores con mayores niveles de pobreza
requieren primero aprender bien el español,
así lo mencionaba a la hora del cierre del evento Sandra
de Barraza en su participación en el II Foro Nacional de Educación
Superior: "Investigación y Productividad
2006".

Existen muchos caminos para erradicar la pobreza, pero
éstos deben conllevar un programa integral para intentar
ver resultados, entre ellos fortalecer la educación
general y aplicada, la instrucción y la transparencia de
información, todo con un solo objetivo: reforzar las
capacidades, para un mundo competitivo. No se puede negar que
la
globalización es una de las fuerzas mas progresistas
del mundo actual, pero la ética no
debe perderse de vista.

Los altos índices de morbilidad sin duda son un
factor de pobreza, porque las personas enfermas presentan una
baja productividad y por ende no se genera riqueza para un
país y por ende lejos de llegar a una economía más
próspera, y es que una de las debilidades en la sociedad
pobre es la ausencia de una política preventiva en salud,
aunado a ello la población mas pobre no tiene la cultura
de prevención ni las condiciones económicas para un
comportamiento preventivo y aplicar medidas en los ámbitos
de la comunidades, familiares y personal.

Mucha gente ve el acceso a los servicios de
salud como una cuestión de derechos humanos de primera
generación que son: reducción del dolor y la
miseria y aumento de la calidad de
vida de la gente. Lo que se argumenta aquí, más
allá de estas razones, es que una población
saludable contribuye a la erradicación de la pobreza, y
que la pobreza no solo se mide por altos indicios de enfermedad y
mortalidad, sino que la enfermedad también contribuye a
otras formas y aspectos de la pobreza, como por ejemplo a
educación.

La apatía es otro factor presente en los pobres,
estos pierden interés en
mejorar sus condiciones y su entorno, y acepta esa
situación sin tan siquiera aprovechar el talento que es
propio del ser humano. En lo político, existe una
apatía lesiva, porque esto conlleva al conformismo y
atenimiento, propio de las sociedades en
pobreza. Son masas poco activas y no comprometidas con el futuro,
presentan niveles altos de mediocridad, por lo que se observan en
la realidad como sociedades no competitivas.

Corrupción. Este fenómeno muy propio en
sociedades en crisis y con
rasgos de pobreza. La corrupción no es más que el reflejo
de la falta de ética; de control de los
principales órganos del Estado; es como una enfermedad que
va expandiéndose en todos los niveles del aparato del
Estado hasta llegar a la sociedad civil.
Pero no solo es su expansión cuantitativa, es
también la aceptación de esa corrupción, al
permitir que se reproduzca y hasta avalarla de hecho.

Por otra parte la corrupción incide negativamente
en el desarrollo de una sociedad, por cuanto los recursos que se
deparan por ejemplo, para paliar la pobreza, se desvanecen por
actos de corrupción.

Por ello la corrupción es un rasgo de la pobreza
y un indicador a la vez de una sociedad en crisis que debe
urgentemente combatirlo para solventar los problemas de la
pobreza extrema severa. Hay que tomar en cuenta que la pobreza
extrema severa es solo una dimensión de la pobreza, es
decir ésta es donde se observan los rasgos propios de la
pobreza estructural. Uno de ellos es que éstas familias
presentan graves carencias económicas básicas,
principalmente en salud y educación, causa o efecto de su
situación.

Existe una respuesta a este fenómeno de la
pobreza a nivel mundial y a nivel local, es así que en
este contexto, surgen ideas sobre la red solidaria, que no es
otra cosa que el surgimiento de numerosas personas y organizaciones
que nos acercan distintos programas y proyectos y
teniendo en cuenta que la Red Solidaria no es la que implementa
todas estas actividades, sino mas bien es el nombre que recibe el
movimiento, ya
sea que venga de la sociedad, los gobiernos o la comunidad
internacional, en un principio son ideas, luego se convierten en
programas y posteriormente se materializa a través de los
proyectos, los cuales son pensados y elaborados en la actividad
cotidiana, pero que tienen realizadores y autores, porque
éstos pertenecen a la comunidad. Por lo tanto, cualquier
gobierno, organización o persona de cualquier parte del
mundo puede copiar, mejorar, difundir o multiplicar este
movimiento de "Red Solidaria". En esta investigación se
asume el concepto de "Red
solidaria", diseñado bajo el esquema de Gobierno en
Acción y que pretende erradicar la pobreza a largo
plazo.

V. LA
POBREZA EN EL SALVADOR

Antecedentes

El Salvador, a partir de 1821, se convirtió en un
Estado independiente. Esa independencia
política, jurídica, social y económica
ha sido relativa, en el sentido que a la vez se desarrolló
como Estado unitario, tuvo como efecto colateral una marcada
dependencia económica y sobre todo susceptible de
ingerencia política por parte de potencias como los
Estados Unidos
de América (EE.UU.). No obstante en la actualidad ya no
existe influencia solo de ese país, sino de grupos de estados
tales como la Unión
Europea, el grupo
asiático, entre otros. Sin embargo esta dependencia en un
plano de igualdad y en el ámbito de las relaciones
internacionales se denomina interdependencia, en la medida que
sus relaciones permiten el intercambio de mercancías,
servicios, tecnología, etc. Y
además un nivel de cooperación internacional que
permita mejorar las ventajas comparativas de los estados. No
sucede así cuando los estados se integran en un proceso de
relaciones internacionales bajo el marco norte-sur, pues quedan
evidenciadas una infinidad de desigualdades, lo que hace observar
la brecha principalmente en pobreza, la cual tiene diversas
causas.

No obstante, como se mencionó antes, es de hacer
notar que la pobreza es solo uno de los tres grandes problemas
que aquejan a la humanidad, los otros dos son la explosión
demográfica y el deterioro del medio ambiente. Sin
duda todos están relacionados y han incidido en los
problemas que aquejan a hombres y mujeres. Por ejemplo la
población ha crecido desmesuradamente, no así los
recursos
naturales que se han ido agotando y si bien es cierto existe
un avance en la tecnología que ha permitido al ser humano
transformar su entorno y contrarrestar las carencias producto del
agotamiento de la tierra
(situación nefasta para la agricultura),
así como la extinción de la flora y fauna, entre
otros, aún así muchos estados se ven en desventaja,
porque no todos pueden acceder a la industria
tecnológica de punta, que ha permitido avances en la
biotecnología e ingeniería
genética. Además paralelo se ha venido dando el
abuso del ser humano para con sus recursos y hábitat,
agregando a ello los efectos de la industria tecnológica,
el medio ambiente se deteriora cada vez más.

Al respecto los países más desarrollados
educan a su población para proteger y salvaguardar el
medio ambiente, así como canalizar de forma menos nociva
para la humanidad los desechos tóxicos y peligrosos. No
sucede así en países como El Salvador, que
además de una marcada dependencia en todo sentido, la
pobreza se refleja no solo en el crecimiento demográfico
que para nada corresponde a los recursos existentes, que por
cierto son sumamente vulnerables en sentido social y natural; lo
que provoca que en algunos sectores y lugares de El Salvador, la
población presente rasgos de extrema pobreza,
situación que es grave, si se parte de que el 49.92%
está en extrema pobreza severa.

Lo anterior no solo pone en desventaja competitiva a la
población en extrema pobreza, sino al país entero.
Aunque, éste no es un fenómeno exclusivo de El
Salvador, como ya se mencionó, pues en América
Latina existen tendencias a la pobreza extrema, la CEPAL
señala que para el 2005 el 39.8% de la población
vivía en extrema pobreza.

Los rasgos de la pobreza son de la mayoría
conocidos, no solo porque existen muchos estudios que la han
señalado al respecto, sino también porque se
observan a diario, principalmente cuando se viaja a la zona rural
de nuestro país, en donde se encuentran personas que no
cuentan con lo mínimo básico para subsistir, por lo
que sus condiciones son calamitosas.

Dentro de estos rasgos es común observar que las
personas no tienen para obtener una alimentación
básica que les permita defenderse de la morbilidad, en
este mismo orden tampoco acceden a la educación, por
diversas causas, entre las que se pueden mencionar: falta de
recursos económicos para costear algunos gastos
mínimos que genera la educación, escuelas muy
retiradas, necesidad de que sus hijos se inserten a las labores
del campo a temprana edad, muchos hijos, etc. En cuanto a
vestirse, regularmente se visten con ropa usada o barata que
puedan adquirir, es común ver a los niños
desnudos y descalsos, es decir le dan prioridad a los alimentos
en relación a la vestimenta. En cuanto a la
atención médica, es muy bajo el nivel de medicina
preventiva, y por su baja nutrición, los
niveles de morbilidad y mortalidad son mayores que el
ámbito urbano, los servicios de salud si bien se han
mejorado, no hay suficientes y la atención médica
sigue siendo deficiente. En cuanto a la vivienda, muchas familias
pobres ocupan predios valdíos o sus viviendas no tienen
agua ni piso,
mucho menos electricidad, viven hasta más de tres personas
en una misma habitación, provocando con ello
hacinamiento.

Así se tiene que la desnutrición y la baja educación no
contribuye a que su perfil laboral se potencie, es decir su baja
competitividad
no les permite el acceso a un mejor nivel de vida, aunado a esto
la situación de crisis que enfrenta la sociedad
salvadoreña no ofrece oportunidades para todos, es decir
no se cuenta con un sistema
productivo capaz de absorber a la población en edad
productiva, por lo que muchas de las personas que habitan en
estos sectores se dedican a la trabajos informales, ya sea en la
agricultura u otras actividades que no les generen ingresos
suficientes.

Relacionando lo anterior con la canasta básica
rural, por ser los municipios de pobreza extrema severa los que
están ubicados en esas regiones se pudo observar que
sobreviven con menos de $1.00 al día, tal como se
planteó en la Cumbre del Milenio, es decir que ni tan
siquiera acceden a la canasta básica alimentaria rural que
asciende a $96.80 y la canas básica ampliada rural a
$203.02 hasta mayo de 2006. La Canasta Básica Alimentaria
para el área urbana comprende: pan francés,
tortillas, arroz, carnes, grasas,
huevos, leche fluida,
azúcar,
frutas, en el caso de la rural se sustituyen algunas de ellas por
frijoles, se supone que son los mínimos requerimientos
nutricionales diarios por persona, diferenciados para las
áreas urbana y rural, porque no se consumen todas y porque
las porciones en la familia urbana son para 4 miembros y en la
rural un promedio de 4.5 miembros. Si esa familia rural, que es
la que se encuentra en los municipios tipificados con pobreza
extrema severa, se puede notar un déficit bastante grande,
aún con la contribución del bono por
educación y salud que contempla el programa de la Red
Solidaria y que se contempló a los hogares que andaban sus
ingresos menores de $101.60. Siendo los hogares ubicados en el
sector rural los que se encuentran en su mayoría debajo de
la línea de pobreza y que son tipificados por FUSADES como
"pobres estructurales", es decir las familias con mayor
vulnerabilidad.

La pobreza un tema inagotable

La pobreza, no es un fenómeno nuevo, su historia se remonta a la
evolución de la sociedad y los sistemas
productivos, y políticos, los cuales han generado dos
situaciones que han incidido en la exclusión social son:
la distribución de la riqueza en pocas manos y
la forma excluyente de la tenencia de la tierra. Por
ello muchos autores se refieren a ella como un tema de agenda
inagotable.

Lo anterior ha generado no solo pobreza de la
población sino también del país entero. Es
decir, si en la población no se supera la pobreza, mucho
menos se alcanzarán niveles de desarrollo aceptables para
poder competir
como país y alcanzar finalmente la paz social tan
buscada.

Aunado a los problemas estructurales, a la pobreza le
inciden fenómenos naturales, para los que no existe una
política sistemática de prevención,
así se tiene que los huracanes Fifí (1974), Gilbert
(1988), Andrew (1992), Mitch (1988) y Stan (2005) dejan al
descubierto las debilidades ya existentes, además de
agudizar la situación de pobreza, lo mismo sucede con los
terremotos,
los más recientes en enero y febrero del 2001 dejan la
misma secuela, principalmente el segundo que afectó a los
sectores más pobres en zonas rurales. En este orden se
encuentran los fenómenos político-militares tal
como la pasada guerra civil, que dejó como herencia el
desorden social, la improvisación, principalmente en las
zonas rurales, en donde las emigraciones fueron masivas y no
necesariamente ésta fue para los Estados Unidos y otros
países, sino también aumentó la
emigración del campo a la ciudad provocando con ello una
alta densidad en la
capital de San
Salvador. Al revisar las estadísticas se encuentra prueba
de ello, por ejemplo en 1995 la población era de 1,724.5,
en 2003 de 2,099,625, ya para el 2005 fue de 2,188,404
habitantes.

En esta realidad se distinguen básicamente
aspectos económicos, psico sociales y de género
así como la cultura de violencia que se ha incrustado en
la vida cotidiana de la sociedad y que agudizan aún
más la pobreza. No obstante, si bien es cierto la pobreza
en El Salvador ha estado presente desde los inicios del Estado
independiente, ésta ha permanecido y en algunos momentos
de su historia ha aumentado y agudizado, lo que ha provocado los
múltiples problemas
sociales y económicos que no permiten una labor hacia
un futuro que tenga como objetivo primordial el desarrollo
humano, económico y social. Podría decirse entonces
que es un círculo vicioso que no ha podido
superarse.

Lo cierto es que el diseño
de programas para erradicar la pobreza, o al menos minimizarla,
debe tomarse como una estrategia de
desarrollo, que permitirá en un mediano y largo plazo
potenciar el conocimiento como elemento clave del desarrollo de
la humanidad y de la nación
salvadoreña.

Al respecto la educación es considerada un factor
básico en la promoción del desarrollo humano, por ello
es un agente de la multiplicación de capacidades. Para las
personas la educación es una fuente de creación de
espacios y el medio básico para el ascenso social. Para
los estados que establecen condiciones para la equidad en
materia
educativa, puede constituir un motor de progreso
al aumentar la productividad y por ende la capacidad de competir.
Sin duda la educación debe ir paralela al factor salud,
pues una población sana y educada es una carta de competencia
primordial para los estados en el ámbito
internacional.

Por ello el diseño de todo programa se debe hacer
en un primer momento sobre la total cobertura de educación
básica, es decir erradicar el analfabetismo,
con la calidad y
pertinencia que merece. Lo anterior muestra el por qué en
todo proyecto o
programa se da prioridad a estos dos factores.

Estadísticas sobre pobreza

Según estadísticas oficiales, la pobreza
ha tendido a descender, así se tiene que para 1991 el
66% de la población salvadoreña vivía en
condiciones de pobreza, para el 2003 ésta desciende al 42%
no obstante de éste porcentaje el 33% se tipifica como
pobreza extrema, lo que muestra una marginación
económica y social significativa en un país que se
supone busca el progreso. La pobreza se ve reflejada con mayor
énfasis en algunos departamentos, tales como Chalatenango,
Morazán, Cabañas, Ahuachapán, San Vicente y
Morazán. Algunos de estos departamentos fueron los
más afectados por la guerra civil en El Salvador durante
los años de 1980 a 1992, esta situación en alguna
medida afectó el desarrollo normal de esos pueblos. Sin
embargo desde 1992 a 2004 según FUSADES, la pobreza
descendió en un 32% presentando un leve aumento en el
2005.

En el siguiente cuadro se presentan los 32 municipios
que presentan pobreza extrema severa tomando como fuente las
estadísticas de población del documento Programa
Social de Atención a las Familias en Extrema Pobreza de El
Salvador..

DEPARTAMENTO DE
CHALATENANGO

Municipio

Población

Tasa de pobreza extrema
severa

San Fernando

2,819

59.70

San José Cancasque

1,915

58.10

San Isidro Labrador

376

58.60

Ojos de Agua

3,536

50.58

San Francisco Morazán

2,718

47.88

Arcatao

2,895

48.20

San Antonio de los Ranchos

1,485

49.70

La Laguna

5,111

47.20

Las Vueltas

2,045

45.80

Potonico

1,582

47.20

Total población

24,482

 

Total de municipios:
10

DEPARTAMENTO DE
MORAZAN

Municipio

Habitantes

Tasa de pobreza extrema
severa

Corola

1,801

60.40

Guatijiagüa

10.907

53.10

Gualococti

3,090

56.50

San Isidro

3,543

49.80

Joateca

4,176

43.20

San Simón

8,062

44.20

Total población

31,579

 

Total de municipios: 6

DEPARTAMENTO DE
SONSONATE

Municipio

Habitantes

Tasa de pobreza extrema
severa

Cuisnahuat

12,854

52.40

Caluco

8,341

43.70

Santo Domingo

7,278

44.50

Total población

28,473

 

Total de municipios: 3

DEPARTAMENTO DE
USULUTAN

Municipio

Habitantes

Tasa de pobreza extrema
severa

Nueva Granada

8,307

58.90

San Agustín

4,448

46.60

Estancuelas

10,102

44.20

Total población

22,857

 

Total de municipios: 3

DEPARTAMENTO DE SAN
VICENTE

Municipio

Habitantes

Tasa de pobreza extrema
severa

Santa Clara

4,632

48.20

San Esteban Catarina

4,598

43.10

Total población

9,230

 

Total de municipios: 2

DEPARTAMENTO DE SANTA
ANA

Municipio

Habitantes

Tasa de pobreza extrema
severa

Masahuat

4,113

48.20

Santiago de la Frontera

6,589

44.60

Total población

10,702

 

Total de municipios: 2

DEPARTAMENTO DE
CABAÑAS

Municipio

Habitantes

Tasa de pobreza extrema
severa

Cinquera

1,184

52.40

Jutiapa

7,178

53.90

Total población

8,362

 

Total de municipios: 2

DEPARTAMENTO DE SAN
MIGUEL

Municipio

Habitantes

Tasa de pobreza extrema
severa

San Antonio del Mosco

6,373

59.50

Carolina

10,215

45.50

Total población

16,588

 

Total de municipios: 2

DEPARTAMENTO DE
AHUCHAPAN

Municipio

Habitantes

Tasa de pobreza extrema
severa

Guaymango

19,832

47.20

Total población

19,832

 

Total de municipios: 1

DEPARTAMENTO DE LA
PAZ

Municipio

Habitantes

Tasa de pobreza extrema
severa

Paraíso de Osorio

2,933

44.80

Total población

2,933

 

Total de municipios: 1

En El Salvador existen 32 municipios en extrema pobreza
severa con un promedio de 49.92% hogares en pobreza, lo que
implica según el mapa de la pobreza 175,038
habitantes.

MUNICIPIOS Y POBLACIÓN POR
DEPARTAMENTO

No.

DEPARTAMENTO

NUMERO DE
MUNICIPIOS

POBLACIÓN EN EXTREMA
POBREZA SEVERA

POBLACIÓN
TOTAL*

1

Morazán

6

31.579

179,200

2

Sonsonete

3

28,473

505,920

3

Usulután

3

22,857

347,661

4

Chalatenango

10

24,482

203,672

5

Ahuachapán

1

19,832

354,476

6

San Miguel

2

16,588

533,430

7

Santa Ana

2

10,702

606,354

8

San Vicente

2

9,230

170,947

9

Cabañas

2

8,362

156,397

10

La Paz

1

2,933

317,212

 

Totales

32

175,038

 

* Fuente: DIGESTYC. Encuesta de
Hogares Múltiples 2005.

Sobre la base del cuadro anterior puede deducirse lo
siguiente. En relación a la población total y la
población en pobreza extrema severa son dos los
departamentos que presentan mayores índices de pobreza: en
el caso de Morazán que es el departamento que tiene la
población con mayor pobreza extrema severa, casi el 17.5%
de la población vive en esa situación, otro caso
que se puede citar es el de Chalatenango en donde aproximadamente
el 12% de la población presenta el fenómeno en
mención. No significa que los otros departamentos
señalados no tengan índices preocupantes de este
tipo de población, pero en estos dos departamentos
mencionados son los que la situación es más
difícil. La situación anterior llevó al GOES
a orientar su política de la Red Solidaria a focalizar sus
esfuerzos principalmente en estas áreas que las
consideró urgentes.

Según observación hecha a una muestra de
estos municipios, la alimentación básica de estas
personas es la tortilla de maíz,
frijoles y arroz, muchas presentan problemas de
desnutrición y altos niveles de morbilidad, además
presentan un comportamiento del ingreso rural sumamente
bajo.

Ante esta situación es que el Gobierno de El
Salvador para dar cumplimiento en primer lugar a su mandato
constitucional y al compromiso contraído ante la ONU y la
comunidad internacional en cuanto al objetivo 1 de erradicar la
pobreza y el hambre, es que lanza programas sociales, entre ellos
el Programa de Red Solidaria, el cual es objeto de esta
investigación y se analiza en el siguiente
capítulo.

VI. ACCIONES PARA
ERRADICAR LA POBREZA EN EL SALVADOR.

En realidad son muchas las acciones que El Salvador ha
iniciado para erradicar la pobreza, a nivel de sociedad civil y
de Estado, ambos fortalecidos con la cooperación
internacional. El énfasis son aquellas acciones que
conllevan mejoras en la salud y la educación, no obstante
este estudio se delimita en el Programa Red Solidaria, el cual
aún está en ejecución, por lo que se recogen
solamente algunos de los resultados parciales, producto de las
entrevistas
realizadas a los encargados en las instancias oficiales, que a
petición nos reservamos sus nombres.

La Red Solidaria en El Salvador

El programa de Red Solidaria, obedece al espíritu
de Solidaridad, que se basa en los principios de
equidad, focalización de grupos en riesgo, acciones
integrales y
sobre todo transparencia en la gestión
y selección.
Estos principios fueron la base del mencionado programa, siendo
el énfasis filosófico la equidad y focalizando;
dicho programa se aplica en los sectores que presentaban familias
en extrema pobreza severa, es decir combatir el problema en las
personas que estaban en situaciones "pobrísimas". No
obstante para lanzar ese programa si bien es cierto se
requería esta base filosófica, también se
requería de una base operativa y legal.

Para ello en febrero de 2005 se presentó en el
Órgano Ejecutivo el documento Programa social de
Atención a las Familias en Extrema Pobreza: Red
Solidaria. Este documento está basado en los
principios mencionados en el párrafo
anterior y sobre la base del cumplimiento de compromisos y
responsabilidades, así como monitoreo y evaluación
de los resultados.

En este orden el 4 de marzo del año 2005, se
emite el Decreto de Creación del Programa Red Solidaria
como una respuesta a la necesidad de cumplir el compromiso del
Estado con sus habitantes, principalmente en la búsqueda
de bienestar económico. Programa a ejecutarse en el
periodo 2005-2009, bajo el objetivo fundamental de "brindar
atención a las familias en extrema pobreza en el
país, mejorando a un corto plazo los indicadores de
nutrición y salud de los niños, niñas y las
madres; al igual que los indicadores educativos en materia de
educación básica; mejorando además los
servicios de agua potable y
saneamiento, electrificación y caminos de acceso a las
comunidades más pobres del área rural del
país"

El documento enfatiza en que uno de los
obstáculos para reducir la pobreza y mejorar los
indicadores de desarrollo humano en El Salvador es la desigualdad
existente entre grupos poblacionales. De ahí la
importancia de utilizar herramientas
de focalización como un instrumento de política que
permita cerrar las brechas existentes.

El Programa sostiene que una de las maneras de promover
la equidad es ofrecer igualdad de oportunidades en salud y
educación básica para la población
más pobre. Por ello la Red Solidaria según el
Gobierno de El Salvador ?GOES- surge como un programa que
persigue la reducción de las desigualdades. Por ello se
busca reducir o eliminar las diferencias que existen en los
niveles educativos, de salubridad y nutrición entre las
zonas urbanas y rurales.

Así también el Programa Red Solidaria
observa un componente importante, cual es el "desarrollo
productivo" con el objeto de reducir las diferencias en los
niveles de ingreso que existen entre el campo y la ciudad. Desde
la perspectiva económica, esta lucha por la
reducción de las desigualdades es compatible con el
proceso de formación de capital humano.
Se supone que por medio de mejoras en los niveles de salud,
educación y nutrición, se estaría formando
una fuerza de
trabajo que
puede lograr mejores condiciones salariales. Significa esto, que
parte del éxito
del programa dependerá de que las personas beneficiadas
logren insertarse en actividades económicas productivas a
través de un empleo digno, que le permita solventar las
necesidades económicas básicas y a mediano plazo
reducir la pobreza extrema severa.

Según opiniones, el Programa de Red Solidaria
presenta algunas limitantes, y éstas son que el tema de la
desigualdad no ha sido abordado ampliamente en la
elaboración del documento. Se considera una limitante
porque este aspecto es fundamental para comprender la pobreza y
promover soluciones a
mediano y largo plazo, lo que permitiría dar
solución a un problema estructural histórico y de
gran envergadura. No obstante se menciona que el problema de la
desigualdad es fruto de un "descuido histórico" del Estado
en la provisión de servicios básicos a los
más pobres del país, pero la cuestión no es
solo de servicios básicos, el asunto va mas allá,
en cuanto ha generado efectos, que van desde mala
nutrición, condiciones laborales no adecuadas,
principalmente en las zonas rurales, entre otros
problemas.

En realidad Red Solidaria, plantea que el problema de la
pobreza generado por las desigualdades, tiene una
"dimensión pública" que se ve expresado en los
bajos niveles de cobertura de la política social y una
"dimensión privada" que no es mas que el bajo salario que no
suple necesidades básicas del trabajador y su familia.
Este planteamiento analiza la realidad desde la supraestructura
de la sociedad, pues pareciera que el Estado
puede invertir una gran cantidad de recursos para mejorar las
condiciones de vida de la familia salvadoreña más
necesitados. Es decir la inversión en capital humano puede resultar
de beneficio, pues se incrementaría la productividad;
significa que los trabajadores con mayor educación, sanos
y bien alimentados deben de recibir mejores salarios, pues la
educación, la salubridad y nutrición son aspectos
que inciden directamente sobre la productividad laboral. Pero no
hay que olvidar que el Estado moderno, descentraliza, privatiza,
entonces ya no hay un compromiso amplio con los sectores pobres,
es decir su inversión en capital humano es escaso, de
ahí que se focalice los sectores en riesgo, que para el
caso se enfatiza en familias que presentan extrema pobreza severa
como prioridad.

Por otra parte el Programa Red Solidaria dentro de sus
prioridades beneficia solamente a los niños que atraviesan
una fase crítica
de desarrollo, es decir, las inversiones en
salud, educación y nutrición se enfocan a
niños y niñas, no en los adultos. En realidad estas
inversiones tienen por finalidad preparar una generación
más sana y educada que pueda aspirar a mejores condiciones
de vida que sus padres; por ello se aprecia que la Red Solidaria
tiene políticas a mediano y largo plazo, en cuanto a que
esa nueva generación encuentre las condiciones favorables
para desarrollar sus potenciales productivos. Caso contrario
sería, los logros en materia de salud, educación y
nutrición pueden verse "amenazados" si en el futuro no se
encuentran capacidades que encuentren espacios laborales, capaces
de suplir un ingreso que permita una vida digna. Un ejemplo
concreto,
sería: en el país existen jóvenes que tienen
todos los atributos que Red Solidaria promueve en la
población beneficiaria: altos niveles de educación,
salud, nutrición, acceso a agua potable, energía
eléctrica, Internet, etc. No obstante
son cientos de jóvenes recién graduados de las
universidades que no encuentran empleo y optan por emigrar al
exterior, específicamente a los Estados Unidos; ellos
tienen el perfil que la Red Solidaria quiere potenciar a largo
plazo, no obstante el sistema productivo salvadoreño no
puede ofrecerles oportunidades; debido a ello es que se requiere
de una política integral, es decir potenciar el perfil del
ser humano productivo que queremos, pero al mismo tiempo ofrecer
oportunidades laborales idóneas. Y aquí se tiene un
reto para los gobiernos, los modelos
económicos y la sociedad misma. Pues se corre el
riesgo de invertir en personas que al no encontrar trabajo
emigren, es decir potenciar y formar capital humano para otra
región.

Se ha calificado al Programa Red Solidaria como una
importante iniciativa en el área social, pues pareciera
que no se le había dado énfasis a lo social, ya que
los gobiernos anteriores aún cuando eran de la misma
tendencia política, enfatizaron en privatizaciones, reforma tributaria, dolarización, tratados de
libre
comercio, entre otros. No obstante durante los años de
2005 y 2006, a pesar de que el gobierno ha implementado una
política
social más activa, se siguen buscando estrategias de
crecimiento
económico en la firma de acuerdos comerciales, se
supone con esto, crear condiciones de desarrollo del país,
porque la focalización en el gasto social y la apertura de
la economía, son estrategias oportunas y
necesarias.

Lo anterior no deja de ser una concepción
limitada, pues se olvida que la apertura de la economía a
los mercados
internacionales también pueden afectar a los pobres del
país, de ahí que se debe buscar un balance entre la
política
económica y la social, esto sin dejar de mencionar la
urgente reforma fiscal bajo el
principio de equidad y que permita continuar con el programa sin
necesidad de acudir a préstamos internacionales, porque
con ello se estaría endeudando a las generaciones
futuras.

Siempre en este orden, desde una perspectiva
macroeconómica, la estructura tributaria obliga a que los
sectores sociales de más bajos ingresos aporten más
para el financiamiento
de una política social focalizada en los más
pobres. Es decir, por un lado, se focaliza la política
social en los más pobres, y por otro, los sectores de
más bajos recursos son los que más aportan al
Fisco. Esta es una situación que no se quiere reformar.
Aunado a ello el sector informal crece, así como el
subempleo que provoca en su mayoría la no
contribución fiscal.

Es oportuno señalar que el Programa de la Red
Solidaria conceptualiza a "la pobreza no sólo como la
ausencia de ingresos; la pobreza es más que todo, ausencia
de posibilidades, ausencia de oportunidades". Con base a lo
anterior, se puede decir que hay muchas personas de clase media
que bordean la situación de pobreza. Esto se debe a la
falta de oportunidades de empleo, a la imposibilidad de trabajar
para lograr un salario que permita su propia manutención y
la de sus familias.

La Red Solidaria como Programa social

A pesar de los esfuerzos por reducir la pobreza en los
últimos años en el país todavía
continúan aproximadamente en el área rural el 42.5%
y en el urbano 30.9%, que agrupan 327,000 hogares en
condición de pobreza; las instituciones gubernamentales de
cobertura nacional, tienen limitaciones y sus acciones dispersas
limitan la efectividad para cubrir familias indigentes. Debido a
ello el gobierno debe atender las necesidades más urgentes
de éstas las familias. Se les da ese calificativo porque
debido a las carencias básicas, no pueden acceder a un
ingreso económico fijo que les permita acceder a niveles
de escolaridad mínimos, a una alimentación
básica que los saque de la desnutrición, y los
altos niveles de morbilidad y mortalidad infantil y no pueden
acceder a una vivienda digna, por lo que se asientan en lugares
vulnerables antes los desastres naturales y en el peor de los
casos andan por las calles deambulando y en muchas ocasiones se
les observa buscando en los basureros lo que les hace falta y
acercando con ello a otro problema las enfermedades.

Se da por hecho, que el programa de la Red Solidaria con
una política social enfocada en la atención
permanente de la pobreza bajo una dimensión territorial
(mapa de pobreza) local integral, enfoca a la familia como sujeto
de intervención del Estado. Esto significa que el programa
en mención no focaliza al individuo,
sino mas bien vincula a los dos grupos Estado-Familia, bajo el
esquema de corresponsabilidad, esto es que hay una activa
participación y la convicción a la salud, higiene,
nutrición y educación de la familia. No obstante
la mujer del
hogar se convierte en la principal promotora y administra los
beneficios del programa, por lo que se observa el enfoque de
género, promoviendo principalmente el acceso de las
mujeres a sus beneficios. Con ello se pretende consolidar el
principio de igualdad, en tanto las mujeres lideran la
mayoría de hogares, al ser responsables de ellos y porque
tradicionalmente ha sido relegada a un segundo plano.

Fomentar el tejido social y comunitario por medio de
acciones conjuntamente a la superación de la pobreza
extrema, es otra de las características del programa, con
ello se pretende lograr involucrar activamente a la comunidad en
el esfuerzo, buscando una gestión participativa. Otra de
las características es que opera con transparencia y rinde
cuentas; es
decir, las familias beneficiarias a partir de procedimientos
rigurosos, objetivos e imparciales a nivel nacional para ser
verificables y auditables, contarán con un sistema moderno
de evaluación, que pretende medir resultados.

Para ello el Programa de la Red Solidaria se
diseñó sobre la base de tres ejes
principales:

  1. "Red solidaria a la familia"
  2. "Red de servicios básicos"
  3. Red de Sostenibilidad a la Familia

El espíritu de la Red al diseñar estos
tres ejes, se encuentran en los objetivos específicos del
programa, los cuales se describen a
continuación:

  • Mejorar las condiciones de salud y nutrición
    de la población de 0-5 años, mejoras en
    alimentación, vacunación y acciones de control
    del crecimiento.
  • Mejorar las condiciones de la madre en extrema
    pobreza mediante la capacitación y apoyo directo para
    aumentar el consumo de
    alimentos nutritivos y mejorar la nutrición de las
    embarazadas y los lactantes.
  • Mejorar la educación de la población en
    edad escolar entre 6-14 años, medio directo a estas
    familias, para que los niños puedan asistir regularmente
    a la escuela y dejar de realizar trabajo
    infantil y para pagar los costos directos
    de asistir a la escuela rural.
  • Fortalecer la oferta de
    servicios básicos (agua potable, saneamiento, vivienda,
    entre otros) para mejorar el acceso de las familias en extrema
    pobreza, en los municipios y comunidades beneficiarias del
    programa.
  • Impulsar la seguridad
    ciudadana, mediante la realización de procesos que
    lleven a la convivencia pacífica, la seguridad
    jurídica y el desarrollo de las comunidades.
  • Dotar de herramientas que permitan la sostenibilidad
    económica del hogar con proyectos productivos,
    capacitación laboral y microcrédito.

Dentro del programa se encuentra el criterio de
"corresponsabilidad" que debe cumplir la familia beneficiaria, a
la cual se le pide:

  • La madre o el padre de familia encargado debe aceptar
    y firmar voluntariamente un convenio, en donde se somete a las
    reglas establecidas.
  • Se enfatiza a la mujer como
    principal administradora y beneficiaria.
  • Se debe cumplir con el protocolo
    básico de salud preventiva.
  • La participación en cursos de
    capacitación es de carácter
    obligatorio.
  • Matricular a los hijos en edad parvularia a sexto
    grado
  • La actitud debe
    ser participativa, es decir participar activamente en
    desarrollo comunitario.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter