Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia de España. Parte II. 1492-1808 (página 2)




Enviado por Lorena Pozueta



Partes: 1, 2

Administración Provincial: Los máximos
representantes del poder central
en América
son los Virreyes. Se crearon dos Virreinatos:

Funciones del Virrey: – máxima
representación de la persona del Rey,
– mando político, – mando militar, – vigila la
administración de la justicia.

Audiencias: –
representación de la Justicia Real, – a su
jurisdicción debía someterse el virrey –
gobernador.

Funciones: – Tribunal de Justicia, – Organismo de
funciones
consultivas, – Instituciones
eventuales de gobierno.

Gobernaciones (están debajo del Virrey): –
Funciones civiles, – ejercen en su territorio la
jurisdicción ordinaria, – se caracterizan por nombrar
lugartenientes, – funcionario político.

Administración Local: representada por
corregidores (encargados de las relaciones entre encomenderos e
indios).

Cabildos: Asamblea de
vecinos presidida por el corregidor (existía un gran
control
real).

Consolidación –
1573-1700:

Proceso de regionalización por dificultades entre
metrópoli y colonias.

Agricultura: – Desarrollo
lento (falta de agricultores en las Indias). – Intercambio
de productos.

Ganadería: Gran desarrollo, el ganado se aclimata
con facilidad (anteriormente apenas había).

Minería: Fue la actividad mas importante. El 95%
de la producción era importado a la
metrópoli; se produjo en tres etapas: – intercambio de
baratijas, – etapa de oro, – etapa
de plata.

Industria: la legislación española
impedía la existencia de industrias para
evitar competencia con
la metrópoli. La importación de complementos de hierro desde
la península la hicieron poco rentable.

Comercio: Monopolio a
través de la Casa de Contratación.

La Carrera de Indias –
1561.1578:

  • La Corona española quería el monopolio
    de sus nuevas pertenencias.
  • Utilizó un Sistema (Casa
    de Contratación y Carrera de Indias) por el cual se
    podía fiscalizar el tránsito de pasajeros,
    mercancías, etc.
  • Debido a la presencia de corsarios se prohibió
    a los navíos que atravesaran el Atlántico sin
    protección. En 1537 se despachó la primera armada
    organizada. En 1543 se obliga a las embarcaciones a navegar
    agrupadas y con escolta.

Aspectos Sociales: – Nuevas relaciones IglesiaEstado, –
El estado
comenzará a entrometerse en los asuntos
religiosos.

Siglo
XVI –
El Imperio hispánico de Felipe
II (1556-1598) (hijo de Carlos I)

La concepción política de Felipe
II.

Era un hombre muy
religioso: mandó construir el monasterio del Escorial y
trasladó allí su Corte. Con un gran sentido del
deber, todos los asuntos tenían que pasar por sus manos. A
diferencia de su padre viajó muy poco. Se casó con
María Tudor, por lo que fue rey consorte de Inglaterra. Pero
dicha reina murió sin tener descendencia.

Sus enemigos, tanto internos como externos, orquestaron
una campaña ideológica en su contra que es conocida
como "La Leyenda Negra". Guillermo de Orange (Príncipe
Holandés) acusando al rey de incestuoso, adúltero,
asesino de su hijo Carlos, y de su esposa, Isabel de Valois, y de
otros delitos
más convencionales, como tiranía, duplicidad y
fraude.

Política exterior:

La Amenaza Turca.

Se tuvo que enfrentar a los mismos conflictos que
su padre. Proteger a los católicos europeos de los
desmanes revolucionarios protestantes y hacer frente a los turcos
que habían ocupado toda la Europa
oriental.

Firmó la paz de Cateau-Cambrésis (1559)
con Francia. El
pacto quedó sellado con su matrimonio con la
infanta francesa Isabel de Valois.

En 1560 formaron la "Liga Santa" (una armada entre
Génova, los Estados Vaticanos, Venecia y España
comandada por don Juan de Austria), que iniciaron las
campañas. En la batalla de Lepanto (1571) lograron
derrotar a la armada musulmana y limpiar el mar de piratas
berberiscos, que impedían la navegación
pacífica y comercial.

La insurrección de los
Países Bajos. (Holanda: protestante / Bélgica:
católica).

Fue una revolución
nacionalista fomentada por las potencias enemigas de
España y que utilizó la cuestión religiosa
como estrategia
política.

La integración de Portugal.

Se produjo cuando murió el rey don
Sebastián de Portugal sin sucesor. Había tres
candidatos con los mismos derechos:

1. Felipe II, apoyado por el partido de la
aristocracia.

2. La duquesa de Braganza.

3. Don Antonio (Prior de Crato), apoyado por la
burguesía.

Don Antonio se proclamo rey unilateralmente; se
unió a la Monarquía Española, conservando sus
leyes, sus
instituciones y su sistema monetario.

La guerra contra
los ingleses/anglicanos.

Felipe II decidió invadir Inglaterra por tres
motivos:

1. Porque le había pedido apoyo el Partido
Católico Inglés.

2. Porque los piratas y corsarios ingleses atacaban los
barcos comerciales en el Atlántico.

3. Porque la Corona inglesa mandó 7.000 soldados
a los PP BB para apoyar la rebelión flamenca.

En 1588 reunió la Gran Armada o Armada
Invencible, una flota de 131 barcos y 30.000 hombres, pero no
pudo conseguir su objetivo por
las siguientes causas:

1. Se nombró comandante al inexperto duque de
Medinasidonia.

2. Las mareas adversas impidieron atracar los barcos
en Amsterdam.

3. Los vientos arrojaron las naves al mar del Norte,
donde las tempestades destrozaron las galeras
mediterráneas que naufragaron o tuvieron que refugiarse
en puertos enemigos.

Cuando Felipe II recibió la noticia del desastre
pronunció la celebre frase "Yo mandé mis barcos a
luchar contra los ingleses no contra los elementos".

Este fracaso posibilitó el triunfo definitivo del
partido protestante inglés, que exterminó a los
católicos.

La Contra-Armada

Al año siguiente, la reina Isabel, creyendo
debilitado el poderío marítimo del rey Felipe,
mandó 170 embarcaciones, que transportaban más de
23.000 hombres, donde cosecharon cuatro fracasos estrepitosos
frente a La Coruña, Lisboa, Azores y Vigo, teniendo muchas
más bajas que los españoles en la anterior
expedición.

La guerra contra los hugonotes franceses
– La Batalla de San Quintín.

En 1584, Enrique II de Francia, sin sucesión,
reconocía como heredero a Enrique de Borbón, un
hugonote, con protesta de los católicos dirigidos por
Enrique de Guisa, heredero reconocido.

El desastre de la Invencible hizo creer a Enrique de
Borbón que no tenía que temer a los
españoles, y mandó asesinar al duque de Guisa. En
1591 los Tercios entraban en París, posibilitando el
triunfo de la Liga Católica. Enrique III si quería
reinar tenía que abjurar de su herejía.

Fue entonces cuando pronunció la célebre
frase: "París bien vale una misa". Sin la firme voluntad
de Felipe II, Francia, actualmente, sería protestante,
igual que Inglaterra.

Problemas Internos – Las alteraciones de
Aragón.

Felipe II intentó cambiar la jurisdicción
señorial por la real, con el apoyo del pueblo, pero la
aristocracia se rebeló. En estas circunstancias, Antonio
Pérez, secretario del rey y fugitivo de las
cárceles castellanas se acogió a la
protección del Justicia de Aragón, Juan de
Lanuza.

El ejército real venció al
aristocrático. Juan de Lanuza fue ejecutado pero Antonio
Pérez logró huir a Francia. En buena medida fue el
creador de la "leyenda negra" antiespañola. Felipe II
reformó los fueros aragoneses restando muchos de sus
privilegios.

La sublevación de las Alpujarras
(Granada): la cuestión morisca.

En 1525, Carlos I había concedido a los moriscos
españoles un plazo de cuarenta años para el
abandono de sus prácticas. El plazo expiraba, pues, en
1565. Debido a un apoyo prometido por los turcos, los moriscos
granadinos se rebelaron en 1568.

Para evitar la llegada de los musulmanes africanos don
Juan de Austria actuó con rapidez y consiguió una
brillante victoria en un terreno difícil. Fueron
expulsados del Reino de Granada 85.000 moriscos. Pero Felipe II,
contra lo que le aconsejaban, no optó por la
expulsión a África, sino por una complicada
redistribución de los moriscos granadinos por las zonas
del interior del norte de España: Soria, Burgos, Palencia,
Zamora, Santander, Ávila, Segovia, Salamanca y
León.

Conclusión.

  • Felipe II culminó con éxito la política seguida por
    todos sus antepasados de restablecer la unidad
    política de España perdida por los visigodos
    frente al Califato árabe.
  • Impulsó la evangelización y
    colonización americana, incorporando definitivamente
    el Nuevo Mundo a la Civilización.
  • Frenó a los protestantes, salvando para el
    catolicismo parte de Alemania,
    Polonia, Bélgica, Austria y Francia.
  • España fue el árbitro de Europa y el
    Español la lengua
    culta y diplomática de la época.

La decadencia
española y la pérdida de la hegemonía
europea en el siglo XVII

    1. La cuestión morisca – Las
      causas

      El duque de Lerma (valido) solucionó de
      golpe el problema de los moriscos. El Imperio
      turco (musulmán) tenía ocupado toda la
      Europa oriental y era una amenaza constante para la
      Península desde sus bases de las costas del norte
      de África.

      1. Las presiones (motivos de la
        expulsión de los moriscos).
    2. Las incursiones de corsarios musulmanes en las
      costas del Levante español eran
      constantes.
  1. El reinado de Felipe III
    (1598-1621)
  • La intelectualidad de la época
    ejerció gran presión para que la expulsión se
    llevara a efecto.
  • A la aristocracia también le interesaba
    porque dejaban libres unas tierras que tenían
    arrendadas a unos alquileres que la inflación
    había dejado muy bajos.
  • Todos los estamentos vieron conveniente la
    expulsión de los moriscos, y por eso se llevó a
    cabo.
  1. La expulsión tuvo lugar el 22 de septiembre
    de 1609. Cuando se firmó la Tregua de los Doce
    Años con las PP.UU. Las ordenes fueron tajantes:
    todo morisco que en el plazo indicado no hubiera salido de
    España podría ser muerto por cualquier
    cristiano que lo encontrase e incautarse de sus bienes.
    Con esta medida el Reino de Valencia perdió
    alrededor de un tercio de su población.

  2. El decreto de
    expulsión
  3. El destino

Estos moriscos se asentaron en el norte de
África. Hoy día forman un grupo
étnico aparte.

  1. La política
    exterior

El reinado de Felipe III, en materia de
administración, se caracterizó por
el absentismo y la corrupción. El rey, abandonó la
monarquía en manos de sus validos: el duque de Lerma,
primero; el duque de Uceda, después.

Felipe III subió al trono con la firme
decisión de acabar con un siglo donde las guerras no
habían dado descanso al pueblo español.

Con las siete PP BB se firmó la Tregua de los
Doce años que prácticamente reconocía su
independencia.

A pesar suyo se vio envuelto en la Guerra de los Treinta
Años (1618-1620), donde los Tercios triunfaron en la
batalla de la Montaña Blanca contra un ejército
sueco excelentemente preparado.

    1. También Felipe IV cuando subió al
      trono tenía intenciones de guardar la paz a toda
      costa, sin embargo, la defensa de los territorios
      españoles en Europa le abocó a continuas
      guerras en un momento que la monarquía atravesaba
      una profunda crisis
      económica.

      En 1621 expiró la Tregua de los Doce
      Años. Todavía entre 1612-1626 se obtuvieron
      grandes éxitos militares como la rendición
      de Breda, inmortalizada por Velázquez.

      En 1634 el cardenal infante don Fernando
      vencía a los suecos en Nordlingen.

    2. Política interior

      Felipe IV eligió como valido a Olivares.
      El rey le otorgó los títulos de
      conde-duque. El Conde-duque pretendía que todos
      los estados de la Monarquía contribuyesen
      según su capacidad al esfuerzo bélico y
      para ello propuso La Unión de Armas
      (fue saqueada por soldados que no cobraban).

      1. Política Interior. La
        reacción: rebeliones

      El estallido del Corpus de Sangre
      en Barcelona, donde los segadores amotinados asesinaron
      al virrey español (1640), llevó a los
      catalanes a proclamar a Luis XIII como su soberano. En
      1641 los franceses ganaron para siempre el
      Rosellón. Durante trece años y con el apoyo
      de Richelieu (valido de Luis XIII), los catalanes se
      hallaron en guerra contra Felipe IV.

      En 1638 hubo un levantamiento en Évora –
      Badajoz, sofocado con sangre. Las tropas filipinas
      (tropas de Felipe IV), derrotadas en Élvas y en el
      Norte (1641), hubieron de retirarse, mientras Portugal
      para protegerse, se aliaba simultáneamente con
      holandeses, ingleses, franceses y catalanes.

      Fue un momento delicado donde se desataron las
      fuerzas centrífugas. El duque de Medina-Sidonia en
      Andalucía se proclamó rey. El duque de
      Hijar hizo lo mismo en Aragón.

      Consecuencias

      El Conde-Duque Olivares fue destituido cuando
      derrotó en Rocroi por primera vez en siglo y medio
      a los Tercios españoles. Le sucedió como
      valido el duque de Haro.

    3. La Unión de
      Armas
    4. Política
      Exterior

    Eliminados los suecos, Francia se sintió
    amenazada. El cardenal Richelieu atacó España.
    En 1639, el almirante holandés Tromp derrota a la
    Armada de las Dunas.

    La derrota de Rocroi había causado un efecto
    psicológico fuertísimo. El duque de Haro
    decidió firmar la paz como fuera y enfrentarse al
    enemigo más poderoso que, en ese momento, era
    Francia.

    En 1648, España, se vio obligada a firmar la
    Paz de Westfalia (España reconoce la independencia de
    los PPBB).

    La Paz de Westfalia cambió definitivamente el
    orden político de Europa. Se paso de una organización vertical, en cuya
    cúspide se encontraba el Imperio, y los demás
    estados subordinados a él, a una organización
    horizontal, basada en el equilibrio
    de potencias.

    Don Juan José de Austria en 1652
    consiguió someter a los catalanes. La segunda derrota
    de las Dunas en 1658 llevó a la Corona al
    límite de su capacidad y obligó a España
    a firmar el Tratado delos Pirineos en 1659.

    La boda del rey francés Luís XIV con
    al infanta María Teresa sellaba la nueva
    situación. La hegemonía hispana en Europa
    había concluido.

  1. El reinado de Felipe IV (1621-1665)

    El aumento indiscriminado de los impuestos
    obligó a los campesinos a abandonar la tierras y a los
    artesanos sus oficios. Para financiar las guerras se
    recurrió a la reacuñación de las
    monedas, aumento de la deuda
    pública con los juros, y al préstamo de
    banqueros, lo que originó una devaluación y una inflación sin
    igual en Castilla.

  2. Economía y sociedad
    en el siglo XVII (Felipe III – Felipe IV)

    1. Durante los diez años que duró la
      minoría de edad del rey el cetro (corona) estuvo
      en manos de la reina Mariana y de su mediocre valido el
      padre Nithard.

      La crisis económico-social se
      acentuó, agravada por un gobierno débil y
      caprichoso.

    2. Situación
      Económico-Social

      Coincidiendo con el cansancio español,
      después de casi dos siglos de continuas guerras
      contra paganos, herejes e infieles, Francia atravesaba
      una coyuntura de expansión en todos los
      órdenes. Luís XIV imponía con
      éxito el absolutismo político y concentraba
      todas las fuerzas de su próspero reino en alcanzar
      el Rin:

      1ª Guerra: El temor al Rey Sol (Luis XIV)
      hizo que los antiguos enemigos de España se
      aliaran con Carlos II. La Paz de Nimega (1679)
      obligó a franceses a evacuar el Franco Condado a
      cambio
      de Lille y algunas plazas fronterizas en el
      Norte.

      2ª Guerra: Se desarrolló sobre el
      Rin imperial. Se coaligaron España, el Imperio,
      Holanda y Suecia. Los franceses tomaron Barcelona. En
      1698 se firmó la Paz de Ryswick que,
      excepcionalmente, no costó territorios a
      España y puso fin a una contienda de diez
      años. Quizás fue debido a que Luís
      XIV estaba pensando en la candidatura de su nieto Felipe
      al trono de la Monarquía
      española.

    3. Política
      Exterior
    4. El problema de la sucesión
      – Política Interior:

    La mayoría de edad del Rey no
    solucionó nada. Enfermizo desde pequeño, pronto
    se vio que no podía tener descendencia. Este hecho
    desencadenó las ambiciones de sus pariente s
    más cercanos:

    El archiduque Carlos (Austria), hijo del
    Emperador

    Felipe de Anjou (Felipe V), hijo de una infanta
    española y nieto de Luís XIV

    La Corte española se convirtió en un
    nido de espías. En los últimos días de
    su vida el bando francés consiguió la ansiada
    cláusula testamentaria: Todos los Estados de la
    Monarquía recaían sobre Felipe de Borbón
    (Felipe V).

    Siglo
    de las Luces – Siglo de la
    Ilustración: Un siglo de reformas (S.
    XVIII)

  3. Carlos II el Hechizado (1665-1700) (hijo de Felipe
    IV)
  4. El cambio de dinastía: La
    Guerra de Sucesión – Las causas.

La designación hecha por Carlos II a Felipe de
Anjou, como futuro rey de España poco antes de su muerte,
provocó:

  • En el exterior: Francia e Inglaterra, exigieron a
    Luis XIV que cumpliera su compromiso: entregar parte del
    Imperio español a Europa y la renuncia de Felipe V a
    sus derechos a la Corona de Francia. La oposición de
    Luis XIV a aceptar esta imposición desencadenó
    la Guerra de Sucesión Española
    (1701-1714).
  • En el interior: hizo temer a los españoles
    de la corona de Aragón que el monarca, suprimiera sus
    fueros, por lo que apoyaron Carlos de Austria. El temor a un
    rey impuesto por
    los estados orientales agrupo a los castellanos en torno a
    Felipe de Anjou.
  1. Desenlace.

En Europa se perdió la guerra, y Luis XIV y su
nieto en la paz de Utrecht (1713) tuvieron que acceder a las
exigencias de los aliados.

En España la guerra continuo, ya que
Cataluña no reconoció como rey a Felipe V, hasta
que el duque de Berwick (vencedor en Almansa) asaltó
Barcelona en 1714 y vencieron los Borbones, lo que trajo como
consecuencia, la supresión de los fueros de la Corona de
Aragón y la implantación en todo el Reino de un
mismo derecho: Las leyes de Castilla (Decretos de Nueva
Planta).

  1. La ideología ilustrada en
    España

La ideología ilustrada se conoce como despotismo
ilustrado: representa el intento de la Monarquía por
acabar con el Estado feudal y todos sus privilegios por la
vía autoritaria. Su lema era: "Todo por el pueblo, pero
sin el pueblo". Se proyectó sobre tres
ámbitos:

  1. Reforma de la
    organización del Estado para poder actuar con mayor
    eficacia en la
    sociedad.
  2. Reformas económicas para satisfacerlas
    necesidades de una población creciente.
  3. Reforma de las actividades culturales y
    científicas para superar el atraso
    tradicional.

Los principales intelectuales
de la época, como Feijoo, Mayans, Campomanes, Jovellanos,
Olavide etc., manifestaron en sus obras que España se
había quedado atrasada con respecto a Europa, sobre todo
en los aspectos económicos y de
infraestructuras.

    1. Felipe V
  1. La política exterior (de los
    Borbones):

Los ministros que llevaron a cabo la política
exterior fueron el cardenal napolitano Alberoni y el
holandés barón de Ripperdá hasta 1728 y
Patiño después.

Fines: – Intento de recuperar los territorios
mediterráneos perdidos por la paz de Utrecht, – Satisfacer
los intereses de su segunda mujer, Isabel de
Farnesio, que quería dos reinos en
Italia para
sus hijos, Carlos III (rey de Sicilia y Nápoles) y Felipe
(duque de Parma y Plasencia).

Se firmaron los Pactos de Familia:

  • El primer Pacto de Familia, llamado Tratado de El
    Escorial (1733), enfrentó a España con Austria en
    la Guerra de Sucesión de Polonia
  • En el segundo Pacto o Tratado de Fontanebleau (1743)
    la hizo enfrentarse con Inglaterra en la Guerra de
    Sucesión austríaca.
  1. Siguió una política de absoluta
    neutralidad y pacifismo, enfocada a la recuperación
    interior. Con el ministro José de Carvajal y
    Lancaster, el centro de la política internacional
    fue el cuidado estratégico y económico de
    América.

  2. Fernando VI (1712-1759) (hermano de Felipe
    V)

    Tuvo dos fines, primero, frenar el expansionismo
    inglés en América y segundo, la seguridad en el
    Mediterráneo.

    Se firma la Paz de París (1763) y la Paz de
    Versalles (1783).

  3. Carlos III (1716-1788)
  4. Carlos IV (1788-1808) – Crisis del Antiguo
    Régimen:

Fue un período continuado de crisis. En primer
lugar fue una etapa de crisis económica. En segundo lugar,
cambió el contexto internacional con el desarrollo de la
Revolución
Francesa; por último, la crisis fue ante todo de
carácter político. Las dificultades
de todo tipo a que se vió sometida la monarquía de
Carlos IV adquirieron su última expresión en la
obligada abdicación del reu a favor de su hijo Fernando
VII en 1808.

  1. En 1785 se creó la bandera roja y gualda para
    distinguir los navíos de la Armada; en 1843, adoptada
    por el Ejército, se convertía en la bandera
    nacional.

    1. Corona de Aragón –
      Decretos de Nueva Planta

    Fueron las Leyes que Felipe V promulgó para
    llevar a cabo dicha política.

    Los Virreyes fueron sustituidos por Capitanes
    Generales, los jueces debían ser castellanos. Los
    Ayuntamientos pasaron a estar regidos por un Corregidor,
    nombrado por el rey. Los Lugares por Bayles.

  2. Política Interior

    1. Felipe V funda la Real Academia de la
      Lengua.

      1765. Se fundan las primeras Sociedades Económicas, que mediante
      el mecenazgo de los notables trataron de impulsar
      estudios e investigaciones para el desarrollo de la
      cultura y economía.

      1766. Medidas de sanidad pública y
      reforma urbana por el ministro italiano Esquilache
      (Motín de Esquilache)

      1767. Expulsión de la
      Compañía de Jesús (acusada de tener
      un enorme volumen de bienes
      raíces).

      Dejó 112 colegios medios
      y universitarios sin un profesorado
      competente.

      En el reinado de Carlos III, Campomanes inicia
      la reforma de las universidades. Fundan el Gabinete de
      Historia Natural, Jardín
      Botánico, Gabinete de Máquinas del Buen Retiro y el Real
      Laboratorio de Química.

      Aparecen los primeros periódicos de
      opinión: el Pensador (1762-1767), El Censor
      (1781-1788), el correo de Madrid
      (1781-88) o el Diario de Valencia, que perduró
      hasta el siglo XX.

    2. Cultura

      En 1728 se fundó la
      Compañía de Caracas, para comerciar con las
      Indias.

      En 1778 se estableció la libertad de comercio con América y en 1790 se
      suprimió la Casa de
      Contratación.

      1. Comercio Interior
    3. Comercio Exterior
  3. Las reformas de los
    Ilustrados:

Felipe V suprimió las aduanas
interiores de los reinos de la Corona de Aragón. Hubo un
mayor desarrollo en las zonas costeras de la actividad comercial.
Los campesinos vivían en el límite de la
supervivencia dentro de una economía de pura subsistencia;
no tenían excedente agrario para comercializar, por tanto
no tenían dinero para
convertirse en compradores. Sin embargo se hicieron grandes
esfuerzos para mejorar las comunicaciones
y los medios de cambio:

  • La Ordenanza sobre Caminos Reales de Carlos III, en
    1767, creó los primeros pavimentados desde la
    época de los romanos.
  • Se creó el Banco de San
    Carlos, estatal (origen del Banco Español), que
    emitió por primera vez papel moneda, lo que supone un
    gran avance en los medios de cambio.
  1. En 1770-1772 se legislan los primeros Decretos
    impidiendo la pérdida de hidalguía por
    el
    trabajo. En 1784 aparecen nuevas normas
    sobre compatibilidad de nobleza y trabajo.

    En torno a los puertos que comerciaban con las
    Indias se desarrollaron numerosas industrias
    locales.

  2. Industria y artesanado
  3. Agricultura
  1. El Conde de Aranda (Ministro Ilustrado) emprende el
    primer reparto de comunales, que, en casi todas partes,
    resultó ser un fracaso.
  2. Campomanes disminuye drásticamente en 1779 los
    privilegios de la Mesta para potenciar las explotaciones
    agrarias y autorizó el vallado de los
    campos.
  3. Se legisló contra la aristocracia
    reaccionaria: en 1785 prohibición de expulsar a
    arrendatarios de tierras. En 1787 restricciones en los
    señoríos jurisdiccionales. En 1789 se
    limitó el derecho de instituir nuevos
    mayorazgos.
    1. Más del 90% de la población eran
      campesinos; sólo Madrid y Barcelona sobrepasaban
      los 100.000

    2. La población

      Dentro del orden social dominante la nobleza
      asumía el papel de clase
      hegemónica: un reducido grupo de individuos
      concentraba en sus manos buena parte del patrimonio, extensas atribuciones sobre
      territorios y vasallos, así como la mayor parte de
      los cargos políticos, administrativos y militares
      de relevancia.

    3. La nobleza.

      Fue un grupo poco numeroso, pues no supuso nunca
      más del 2% de la población, dividido casi a
      la mitad entre seculares (ordenes mendicantes) y
      regulares. Su misión era conservar los valores
      morales, la
      educación y atemperar las diferencias
      económico-sociales existentes a través de
      la beneficencia y la mediación en los conflictos
      sociales.

    4. La clerecía

      A él pertenecía
      jurídicamente la mayor parte de la
      población. No tenían privilegios
      jurídicos, ni posibilidad de acceso al poder
      político, ni capacidad para moldear los
      valores sociales vitales, sin embargo
      mantenían la monarquía con su trabajo. Tres
      eran los sectores productivos más importantes y
      numerosos: campesinos, artesanos y pescadores. Junto a
      ellos se situaba un sector minoritario aunque importante:
      la burguesía.

      1. Burguesía:

        Su número no superaba los 7.000
        individuos, pero jugaban un importante papel para la
        economía del país.

        1. Profesiones
          liberales

        Burócratas, médicos,
        cirujanos, notarios, abogados o profesores
        provenían de las universidades, aunque
        completaban su arte con la práctica
        transmitida en el seno familiar. Su diversidad en
        cuanto a función, rentas y acceso al
        poder les impidió crear instituciones que los
        amalgamaran. Únicamente algunos profesionales
        urbanos lograron acomodarse en colegios (notarios) o
        academias (abogados o médicos), entidades de
        corte corporativo que englobaban a aquellas
        profesiones que no tuvieses relación con el
        trabajo mecánico y por tanto merecieran una
        mayor consideración social.

      2. Grandes comerciantes u
        hombres de negocios
      3. Artesanos o
        menestrales
      4. Entre los artesanos existían
        diferencias económicas según el rango que
        se disfrutase (maestro, oficial o aprendiz) y que se
        dispusiera o no de la propiedad de un taller. También
        entre diferentes agremiados se daba una sólida
        estratificación económica.
      5. Los campesinos
    5. Tercer estado o estado
      llano:

    El mal reparto de la renta agraria fue sin duda una
    de las razones fundamentales que ocasionó el retraso
    final de la economía española respecto a las
    europeas.

  1. Sociedad Siglo XVIII – Demografía y cambios sociales a largo del
    siglo:
  2. Las Indias en el siglo XVIII =
    América, Siglo XVIII

Con la pérdida de la hegemonía europea, se
concentro todo el esfuerzo en las tierras americanas.

La expansión territorial fue obra, a menudo, de
las órdenes religiosas, especialmente de los franciscanos,
que colonizaron Nueva California, fundando San Francisco y
Monterrey. Se crearon nuevas universidades como las de Santiago
de Chile, Quito o La
Habana.

La administración creó los virreinatos
de Nueva Granada y del Plata, la Audiencia de Quito (Tribunal de
Justicia) y la Capitanía General de Venezuela.

El comercio fue la actividad que tuvo un mayor auge. La
libertad de comercio y la supresión de flotas reanimaron
la vida mercantil, tanto entre las colonias y la metrópoli
como entre las mismas provincias americanas. Creció y se
enriqueció una burguesía mercantil criolla (hijos
de españoles nacidos en América) que, poco a poco,
irá formando su propia conciencia de
grupo: menosprecia a los mestizos, al mismo tiempo que se
siente discriminada por los españoles, que ocupan los
puestos políticos de responsabilidad.

Referencias y
Bibliografía:

Historia de España – 2 bachillerato –
Santillana

Historia de España – Javier Albert
Gutiérrez

HISTORIA de ESPAÑA CONTEMPORÁNEA, Juan
Sisinio Pérez Garzón http://www.uclm.es/profesorado/juansisinioperez/

Entre otros…

 

Lorena Pozueta

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter