Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Ilusión. Su relación con sueño y proyecto de vida (página 2)




Enviado por Antonella Cafardo



Partes: 1, 2

OBRAS
LEÍDAS: FRAGMENTOS, CITAS Y
ANÁLISIS.

"El propósito que lo guiaba no era imposible,
aunque sí sobrenatural. Quería soñar un
hombre:
quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo
a la realidad. Ese proyecto
mágico había agotado el espacio entero de su
alma; si
alguien le hubiera preguntado su propio nombre o cualquier rasgo
de su vida anterior, no habría acertado a responder. Le
convenía el templo inhabitado y despedazado, porque era un
mínimo de mundo visible; la cercanía de los
labradores también, porque estos se encargaban de subvenir
a sus necesidades frugales. El arroz y las frutas de su tributo
eran pábulo suficiente para su cuerpo, consagrado a la
única tarea de dormir y soñar."

Este fragmento fue tomado de la página
número 66 del cuento "Ruinas
Circulares", incluido en el libro
"Narraciones" autoría de Jorge Luis Borges
(*1).

El ímpetu del soñador por concretar su
obra, se advierte en esta cita, dispuesto a olvidar todo pasado
propio en busca de una creación soñada y futura. Su
ilusión, propósito de su vida, es ver su hombre
imaginado corporizado: Un fantasma que se hace real.

Esto muestra una
faceta maravillosa del hombre: la voluntad, promovida por una
ilusión. La determinación a realizar una tarea que
produce mucho esfuerzo y una satisfacción de igual
proporción al verla concretada. Es una cualidad muy
positiva de la
personalidad humana, rescata lo mejor de nosotros: vigor en
un propósito, intentar llegar a él aun teniendo
mayor probabilidad de
fracaso que de éxito.

Para lograr el cumplimiento de esta ilusión, el
soñador idea un plan para
facilitar la tarea, éste es el porqué de su
instalación en tan extraño lugar: un paisaje
inhabitado, sin molestias ruidos o interrupciones, rodeado de
terrenos con cultivos comestibles que servirán para
sobrevivir el tiempo que sea
necesario. En otras palabras, esta serie de condiciones adoptadas
en beneficio de la tarea específica no son otras que un
proyecto de vida.

"La princesa no ríe, la princesa no
siente;

la princesa persigue por el cielo de Oriente

la libélula vaga de una vaga
ilusión.

¿Piensa acaso en el
príncipe de Golconda o de China,

o en el que ha detenido su carroza argentina

para ver a sus ojos la dulzura de luz?"

Esta cita pertenece a "Sonatina" de Rubén
Darío incluida en la pagina 7 del libro "Poesía
Selecta" (*2).

En este fragmento se aprecian los deseos de una joven
princesa de encontrarse con su hombre ideal. El uso de la frase
"una vaga ilusión" nos muestra un matiz de desesperanza en
sus pensamientos: teme que su deseo no se concrete.
También nos insinúa que la princesa tiene una idea
imprecisa, indefinida de lo que quiere, solo ansía un
amor que no
imagina detalladamente.

Siente impotencia por no poder hacer
nada para encontrar a su hombre en el encierro del palacio, con
guardas y tesoros, del que no puede huir. La sensación de
que sus pertenencias la enjaulan tanto como sus
responsabilidades, la agobian; se imagina ave para volar
libremente en busca de lo que necesita y desdeña sus
tesoros y riquezas que no le interesan ni entretienen;
abandonaría con gusto estas comodidades para ir en busca
de su hombre soñado.

Aquí el sueño no es otro que el de pasar
tiempo con el ser amado. Esto se traslada a ser un proyecto de
vida con un solo propósito luego de encontrar
al

hombre soñado: pasar el resto de la vida con
él.

En este caso, a diferencia de los anteriormente
descriptos, la ilusión esta referida claramente al tema
amoroso: un amor idealizado, un sentimiento existente antes de
conocer al ser amado. En la realidad esto raramente sucede,
entonces sabemos que estamos hablando de un sueño de
difícil realización: amar profundamente sin conocer
al amado.

"[…] La tercera vez no me costó esfuerzo
alguno sentirme el ente dichoso que simulaba ser, y desde
entonces vivo y sueño ese amor con que la fiebre enlaza su
cabeza y la mía.

¿Qué hacer? Bien sé que todo esto
es transitorio, que de día ella no sabe quién soy,
y que yo mismo acaso no la ame cuando la vea de pie. Pero los
sueños de amor, aunque sean de dos horas y de a 40º,
se pagan en el día y mucho me temo que si hay una persona en el
mundo a la cual esté expuesto amar a plena luz, ella no
sea mi vano amor nocturno…Amo, pues, una sombra, y pienso
con angustia en el día en que Ayestarain considere a su
enferma fuera de peligro y no precise mas de
mí.

Crueldad esta que apreciarán en toda su
cálida simpatía, los hombres que están
enamorados – de una sombra o no."

Fragmento de "La meningitis y su sombra", página
140 del libro "Cuentos de
amor, de locura y de muerte" de
Horacio Quiroga (*3).

Durán, el protagonista de la historia, describe su amor:
una sombra, cuya dueña apenas la conoce. Pero su amor,
banal, superficial, transitorio, e imaginado como lo sabe, no
deja de ser ese sentimiento envolvente que lo atrapa día y
noche en su mágica nube. Si bien Durán reconoce
compartir poco tiempo con su la dueña de la sombra y
hacerlo en circunstancias algo extrañas; no puede evitar
sentir tristeza y malestar al pensar en el día que eso
acabe.

El solo hecho de haber compartido tres noches con la
enferma y haberse enamorado de ella advierte un amor muy pasional
y poco racional, lógico o premeditado, a lo que el joven
ingeniero no otorga importancia. Sus dos grandes temores son: que
el doctor prescinda de sus servicios
terapéuticos para con la enferma y otro aun peor, que la
enferma se recupere y en su sano estado, no
sienta ni siquiera un escaso recuerdo del amor antes existente.
Pensar en esta posibilidad es realmente desesperante para el
amador. Por esta preocupación prefiere que la
situación continúe como hasta ahora y que en las
noches, los delirios provocados por la fiebre de la meningitis a
esta hermosa joven, le hagan brindarle con sus ojos todo el amor
posible.

Durán solo espera ser comprendido por aquellos
que hayan experimentado esta tipo de sensación: hombres
enamorados que sepan apreciar su situación y sientan
simpatía por su egoísta deseo.

Suele pasar en los amores cotidianos, aun en parejas ya
conformadas: ilusiones que ellos creen, se concretaran luego de
algún tiempo y esfuerzos. Estas esperanzas promueven a la
voluntad de por ejemplo, querer contraer matrimonio, vivir
en pareja o tener hijos y construir, así, el camino hacia
el cumplimiento del sueño de la felicidad y el disfrute
del amor, autentico y eterno. En este largo camino algunas cosas
deberán ser sacrificadas por los amantes como
pequeños gustos o preferencias para priorizar ese deseo
compartido de felicidad.

Está de mas aclarar el orgullo y
satisfacción que provoca el haber transitado todo el
camino, juntos, de la mejor manera posible, y cumpliendo paso a
paso las etapas de un proyecto de vida mas o menos programado, en
donde hay objetivos que
se deben ir cumpliendo en cada etapa. Obviamente esto no seria
posible sin voluntad, determinación y el real sentimiento
de querer pasar el resto de tu vida en compañía de
esa persona especial.

"Antes que sepa andar el pie, se mueve

camino de la muerte,
donde envío

mi vida oscura: pobre y turbio río

que negro mar con altas ondas
bebe"

"Breve suspiro, y último, y amargo,

es la muerte, forzosa y heredada;

más si es ley, y no pena,
¿qué me aflijo"

Segmento de "Salmo XVIII" (en la página 44), de
Francisco de Quevedo, extraída del libro "Poesía
selecta" (*4).

La poesía habla de la vida y la muerte, su
estrecha relación. La apreciación de la belleza y
fragilidad de la primera, concluida en un solo, penoso e
inevitable instante por la segunda.

Esta lectura
típica barroca de la vida contrasta abruptamente con la
ilusión trabajada en la monografía; no existe aquí la
ilusión, sueño u objetivo
final: la brevedad de la vida no lo permite. La desesperanza
claramente sugerida en toda la obra, se manifiesta continuamente
en los adjetivos: "amargo", "forzosa", "oscura", "negro" y
"turbio" todos pesimistas, describen a la vida sólo como
la muestra de un regalo con infinitas bondades y bellezas, pero
del que solo se puede apreciar por un corto lapso de
tiempo.

La conciencia de la
muerte provoca desesperanza, y a su vez, la sensación de
"pronto acabará todo" que no permite existan ilusiones u
objetivos largo plazo: reprime los sueños, reduce
expectativas y aumenta la sensación de desgracia propia en
el ser humano por la conciencia de ser.

En el punto de vista barroco se
aprecia la idea de muerte como segura en un futuro no muy lejano.
Con una interpretación optimista, esto nos puede
enseñar a disfrutar la vida, a no perder instantes en
cosas vanales o sin importancia. Es una invitación a
elegir, a discriminar lo que se disfruta hacer de lo que no. A
seleccionar cuidadosamente los objetivos, lo que queremos hacer,
para así llegar a cumplirlos y no sentir que el tiempo
pasó en vano.

Con el tiempo sentirnos mejor, mejor dicho, valga la
redundancia, sentirnos mejores; útiles: seres con la
voluntad suficiente para vencer la pereza y el ocio sin fin por
una motivación
conveniente. La determinación que hará que
cualquier individuo sea
más valioso como persona y, a la vez, producirá
satisfacción propia a cada uno, por la concreción
de la meta,
aún sabiendo que su disfrute no será eterno, el
proceso y el
logro de la ilusión deseada.

"Ayer naciste, y morirás
mañana.

¿Para ser tan breve, quien te dio
vida?

¿Para vivir tan poco estás
lúcida,

y para no ser nada estás lozana?

Si te engaño tu hermosura vana,

bien presto la verás desvanecida,

porque en tu hermosura está escondida

la ocasión de morir muerte temprana."

Fragmento de "Vana rosa", página 31 de
"Poesía Selecta", poesía de Luis de Góngora
(*5).

Perteneciente la obra de Góngora al movimiento
literario barroco español,
no escapa a la idea ya descripta sobre la vida, la muerte y la
belleza: la vida es breve y maravillosa, la muerte segura e
inevitable, la belleza vana y superficial.

La rosa en este poema representa a la belleza; la
melancolía con la que se la describe, teniendo por segura
su muerte temprana, representa la poca duración del
existir y la inevitable fugacidad de la vida.

Después de la muerte no quedarán rastros
ni cenizas de su belleza; esto incita a formar la siguiente
interpretación: la belleza es fugaz, como la vida misma,
no perdura y puede perderse en un instante. Lo que debería
hacernos reflexionar acerca de nosotros mismos y nuestros
objetivos de vida: si son realmente realizables en el tiempo del
que disponemos, y si vale la pena esforzarse por ellos. Tal vez
las metas que nos veníamos proponiendo son banales y no
merecen esfuerzo y dedicación, si, en cambio, otros
objetivos que aunque puedan exigir mas esmero, sean realmente
satisfactorios al lograrlos. Para lograr que la ilusión se
haga realidad, debemos contar con voluntad propia y
determinación, indispensables para lograr la meta
ilusionada.

En fin después de tanto abstractismo me siento
obligada a exponer el punto en cuestión: priorizar la
sabiduría inteligencia y
el ser culto por encima de la belleza superficial; no malgastar
el tiempo; encontrar una buena razón para vivir y
disfrutar día a día del dinamismo de la vida con
esperanza y expectativas a futuro.

Ordenar las prioridades ayuda a formular un proyecto de
vida, aun de modo inconciente, y las ganas de realizar para
acercarse mas al objetivo final promueven una voluntad y
determinación única.

Todas estas conclusiones se pueden observar en contraste
con el punto de vista desesperanzado y sin expectativas del
barroco, movimiento característico por la tristeza y
melancolía por la conciencia del ser.

" […]- Las misericordias son las que en este
instante ha usado Dios conmigo. Ya tengo juicio libre y claro,
sin las sombras de la ignorancia que sobre él me
impusieron mi amarga y continua lectura de los detestables
libros de las
caballerías. Ya conozco sus disparates y sus embelecos, y
lo que me pesa es que este desengaño ha llegado tarde y no
me deja tiempo para leer otros que sean luz del alma. Llama a mis
buenos amigos, que quiero confesarme y hacer mi
testamento."

Segmento extraído de "Don Quijote de la
Mancha" de Miguel de Cervantes
Saavedra, página 158, Capítulo XX.

El Quijote es un personaje único y especial por
todas sus características, pero lo que realmente llama a
la atención del lector son sus hazañas:
ni bien reconoció su sueño, con esperanza y
determinación comenzó a hacerlo realidad. Hizo todo
lo que creía, debía hacer para cumplir la
ilusión, recorrió tierras, enfrentó
bandidos, todo parte de un proyecto de vida en función
del objetivo.

Pocas cosas que este personaje hizo le salieron bien,
aún así no perdió certeza ni un segundo de
que llegaría a concretar su objetivo, encontrar un ejemplo
de más convicción por un ideal que este, imposible.
Mantuvo su objetivo pese a las dificultades en el camino, ya sean
verdaderos enemigos, molinos de viento o incrédulos a sus
palabras, que lo llamaban loco y desmentían sus historias.
Ciego a la verdad, el Quijote pudo igualmente envolver a sus
seres queridos en sus creencias, lo que realmente requiere un
auténtico convencimiento sobre estas ideas.

Sus antiguos sueños; su antigua ilusión de
hacerse digno y dueño de Dulcinea del Tosobo, su amor en
sus delirios de caballero, habían finalizado cuando el
Quijote despertó de su mundo de ensueño, lejano a
la realidad pero rico en esperanzas, honestidad,
valor y
determinación.

Ahí es cuando el Quijote pierde su voluntad de
vivir, cuando se siente desengañando; cree poder notar
ahora la realidad correctamente y se da cuenta de que diside con
su realidad anterior, que estaba puramente constituida por
sueños.

En el fragmento citado el Quijote expresa sus más
profundos sentimientos sobre lo ocurrido en su vida, sus
aventuras y desventuras. Cree estar, ahora, en su máxima
claridad de pensamiento;
desdeña su pasado: lo que hizo y lo que creyó, le
gustaría recomenzar en la última parte de su
vida.

Las expectativas del personaje disminuyeron hasta
desvanecerse y se dio cuenta que lo que mas valía en su
vida no era ese honor caballeresco o esa nobleza de cuentos de
hadas, sino algo que había tenido desde el comienzo del
relato: la amistad,
ahí manda a llamar a sus "buenos amigos" para regalarles,
como última voluntad, sus pocas partencias en forma de
agradecimiento y aprecio.

"Fui feliz, porque al toque de las doce, entre los
repique furiosos de las campanas, las sirenas de fábricas
y bomberos, los lamentos de los buques, las descargas de
pólvora, los cohetes, sentí que Delgadina entro en
punta de pies, se acostó a mi lado, y me dio un beso. Tan
real, que me quedó en la boca su olor de
regaliz."

Fragmento tomado de "Memoria de mis
putas tristes" página 74, obra de Gabriel García
Marquez (*6).

Este anciano cumpliendo sus noventa y un años, se
halla enamorado de una niña de dieciséis a la que
nombró Delgadina, porque no conoce su verdadero nombre, y
no preguntó por él ya que en realidad no
está interesado saberlo.

Es la primera vez que este nonagenario hombre se
enamora, aunque tuvo muchas amantes, disfruta a esa edad de su
primer amor, asombrosamente es de alguien que no conoce:
sólo la ha visto en sueños, mientras ella
dormía y él permanecía a su lado
despierto.

Increíble y admirable es que la pequeña
también siente amor hacia él, es un amor
correspondido, pero los amantes no se conocen, nunca se hablaron
ni se vieron sobre sus dos pies.

Este es un plácido amor formado por ilusiones,
expectativas, de cómo es la personalidad
del otro. El anciano no desea conocerla despierta, se conforma
con amarla con miradas y suaves caricias mientras ella duerme; la
niña tampoco lo despertó en ninguna de sus noches
compartidas, pareciera un común acuerdo.

El protagonista se siente agradecido de vivir y, aunque
aceptó a la muerte como parte de su futuro, por primera
vez siente que tiene un grandioso amor por el cual vivir.
Justamente por su edad es que no se plantea grandes objetivos
para cumplir con amada: sabe que el tiempo que le queda de vida
es poco y que no vale la pena luchar contra lo natural si, en
cambio, reconoce claramente su deseo: pasar tiempo con su joven
amor.

Cuando el anciano se enamora de la pequeña, la
imagina continuamente por su casa, acompañándolo o
ayudándolo en sus quehaceres. En esas ilusiones, el hombre crea
la personalidad de Delgadina, callada, delicada, frágil.
Cualidades que él disfruta.

Consecuencia de algunos percances, por algún
tiempo el anciano no supo donde estaba la niña; esto
sacó a relucir toda una nueva faceta nunca antes
experimentada: la de adolescente enamorado. Pensaba todo el
día en ella. Abandonó o postergó otras
actividades. Su voluntad y deseo de encontrarla pudo más
que la realidad: la vio en su casa, entre sus libros; la
divisó entre la multitud, la vio en otras niñas;
temió en un accidente creyendo que se trataba de ella y
siguió a la accidentada por si, en una de esas
casualidades, su joven amor se hallaba en peligro. La
determinación que provoca el amor para cumplir sus metas
quedó realmente demostrada: nada lo detuvo ni entretuvo
hasta encontrarla.

Por razones ya dichas, no se habla de un proyecto de
vida a futuro: la muerte acecha; si se habla del disfrutar
diario, de la razón para vivir, de una voluntad mutua de
pasar el mayor tiempo posible juntos.

Tema
musical:

Imposible – Callejeros –

Poder jugar en otro juego es lo
que imagino

Donde la gente de mierda este muerta y los buenos
vivos

Quiero que este sea el lugar pero convertido

Que decir aborto suene a
legal

Y que no sea un pecado mortal

Que no se quede mi pueblo dormido

Que ya no me engañen mas ni jueguen
conmigo

Gardel va a cantar con los Beatles en la plaza del
barrio

Bob Marley va a rugir en Cemento con
los Rolling Stones

Al fin va a decir la verdad el que escribe los
diarios

Al fin van a dejar de rezarle a la
televisión

Ahí no voy a escuchar mentiras ni verdades
cambiadas

Y no abra tantos hombres pagando ni putas tan
caras

por fin el gobierno va a ser
de una mujer

Y no abra juicio por fumar sin joder

Y va a haber jueces cumpliendo la ley

Todos nuestros hijos van a poder comer

Y en nuestras almas va a dejar de
llover….

Gardel va a cantar con los Beatles en la plaza del
barrio

Bob Marley va a rugir en Cemento con los Rolling
Stones

Al fin va a decir la verdad el que escribe los
diarios

Al fin van a dejar de rezarle a la
televisión

El éxito será eterno, será eterna
la flor

El ser humano y la Verdad

Letra de la Canción escrita por Patricio Fontanet
se titula "Imposible", es interpretada por la banda
Callejeros.

En la letra de esta canción, el autor expresa la
forma su mundo idealizado: una sociedad
más perfecta y más justa. No busca un mundo muy
diferente al que existe, no pide grandes ni imposibles cambios,
si no más bien el mejoramiento del mundo actual, en donde
sea más fácil y placentero vivir.

Para eso propone en esta lírica re-identificar
prioridades, mover objetivos, encaminarnos hacia la felicidad, lo
que daría como fruto una mejora social: asimilación
de valores,
eliminación de prejuicios, honestidad.

El tema de la ilusión, la esperanza, no se trata
de una realización personal, sino
social. Para que esto se haga posible el mundo entero
debería estar de acuerdo y dar de su parte para lograrlo.
Este no es un objetivo muy viable, pero la esperanza no
desaparece; el autor mantiene en su mente todos esos ideales, y
los expresa por medio de canciones. A la vez, canaliza su
angustia cuando, observando la realidad, sospecha que esto no se
concretará o por lo menos no en un corto lapso, por eso el
título de la obra.

El autor, como músico nato, entiende que una
consecuencia del éxito de este cambio debe repercutir en
la música,
en otras palabras: "si el mundo fuese perfecto, estos
músicos son los que tocarían cotidianamente para el
pueblo" esto también es propuesto desde un punto de vista
muy personal, aunque sin duda se trata de bandas o músicos
únicos y resaltantes en la historia musical del
mundo.

Habla con realidad entremezclada con fantasías:
"Bob Marley va a rugir en Cemento con los Rolling
Stones".

Cemento era un boliche típico de la noche
porteña en donde se le daba espacio a bandas no conocidas
(consideradas "under") que tocaban noche tras noche para
públicos pequeños, definitivamente un punto de
referencia en la realidad de los pibes porteños,
público de Callejeros. Sueña el autor con la
presencia allí de los grosos de la historia musical del
mundo, gente innovadora, creadora de nuevos y grandiosos estilos
musicales: Bob Marley, The Beatles. O que supo interpretar su
estilo con los mejores resultados: Carlos Gardel.

Fontanet, expresa en estas letras su filosofía,
su modo de ver las cosas, acompañada de pensamientos y
críticas específicas sobre ciertos temas que
constituyen la realidad social, algunos de ellos muy
polémicos en donde el lector podrá estar de acuerdo
o no con las opiniones expresadas. Pero siempre debe tener en
cuenta el mensaje de la obra en su totalidad, el cual es claro:
se desea el bienestar humano; ya sea a nivel personal, social y
espiritual. Aquí dos precisos ejemplos: "El éxito
será eterno, será eterna la flor, El ser humano y
la Verdad"; "Y en nuestras almas va a dejar de
llover….".

Si bien es una letra referida a ideas puntuales, o
situaciones visibles, su lírica es profunda: propone
mejoras para la sociedad. Estas serían posibles si todos
los individuos que la componen gozaran de paz interior, claridad
en el pensamiento y en sus puntos de vista. Aunque las opiniones
difieran, siempre existirían acuerdos si se antepone, ante
cualquier otra prioridad: el bienestar humano, si se le diera el
privilegio a la cualidad de ser pensante, y no a las
estimulaciones estupidizantes del mundo actual ("Al fin van a
dejar de rezarle a la
televisión").

Como conclusión se puede decir que esta
lírica es una mezcla de imaginación y sueños
con la realidad. El autor, no pretende un cambio radical en el
mundo, o ni siquiera en la sociedad argentina, sino más
bien pequeñas mejoras, como detalles, con las cuales se
puede hacer de este un mundo más armonioso y no tan
superficial. Que la gente deje de dañarse entre sí,
que exista la honestidad y se cancelen los prejuicios, que la
hermosura y la belleza sean eternas, y por supuesto, que sea
posible el acceso a disfrutar delicias musicales diariamente. En
fin, que en este mundo se puede vivir en felicidad, en vez de
sobrevivir. ¿Una ilusión desenfrenada? ¿Un
pequeño desafío? Quién sabe, la propuesta
está hecha y la decisión en cada uno.

Anexo

Reseñas
literarias:

(*1)

"Narraciones"- Jorge Luis
Borges

Hispanoamérica Ediciones Argentina
S.A.

Buenos Aires 1993

Jorge Luis Borges
(1899-1986) escritor argentino cuyos desafiantes poemas y
cuentos lo consagraron como una de las figuras mas prominentes de
la literatura
latinoaméricana y universal. Ciego desde 1955, contrajo
matrimonio con María Kodama, quién
permaneció con él hasta el día de su muerte.
En Ginebra, descansan los restos del creador de sueños
más importante del siglo.

En esta obra aparecen distintos relatos escritos en una
impecable prosa narrativa, varios de ellos analizaremos a
continuación:

"Funes, el memorioso". Sólo aparecen tres
personajes en este relato: Ireneo Funes, el primo del
protagonista y el protagonista. Ireneo era un joven de un
pequeño pueblo llamado Fray Bentos, en Uruguay. Era
solitario, no se daba con nadie, vivía son su madre
María Clementina Funes en una quinta y no se sabía
con exactitud quien era su padre, si un médico inglés
o un domador o rastreador del departamento de Salto. En el pueblo
era conocido como el "cronométrico Funes", había
sido atropellado por un caballo y ese accidente le cambió
la vida. Ahora podía recordar absolutamente todo lo que
percibía, veía o escuchaba con una increíble
exactitud, y eso lo alejaba aún más de los hombres
corrientes.

La participación del protagonista en el cuento es
únicamente para relatarnos la historia, los hechos y
analizarlos y transmitirnos su opinión. El narrador
describe a Funes en casi todo el relato, sólo que en el
principio lo hace en rasgos más generales. Describe un
corto encuentro de la primera vez que conoció a Funes y
escuchó, a través de su primo, sobre sus
fascinantes cualidades.

Años más tarde el protagonista retorna a
Fray Bentos, allí le cuentan que "el cronométrico
Funes" como la llamaban, había sufrido un accidente: fue
atropellado por un caballo y había perdido
prácticamente toda movilidad en su cuerpo.

Al enterarse de la llegada del protagonista al pueblo y
de su posesión de libros en latín, Funes le escribe
una ceremoniosa carta
pidiéndolo prestado algunos de sus libros en latín
y un diccionario
porque todavía ignoraba esa lengua. El
narrador duda pero accede y se los presta pero por una desventura
de su padre, debe regresar a Buenos Aires y,
al notar la falta de sus libros, decide ir a la casa de Funes a
recolgerlos.

María Clementina Funes, madre de Ireneo, lo
recibe y lo invita a pasar a un cuarto donde Ireneo transcurre
sus días y noches. Allí con la luz apagada, el
protagonista y Funes conversan toda la noche. Funes
aprendió latín y le explica el porque de sus
maravillosas capacidades, le comenta dos de sus proyectos: la
creación de "un vocabulario infinito para la serie natural
de los números y un inútil catálogo mental
de todas la imágenes
del recuerdo". El protagonista duda de la capacidad de pensar del
otro, cree que pensar es abstraer, generalizar, en cambio la
mente de Funes es simplemente una sucesión de detalles
inmediatos.

Al acabar la noche, los rayos solares del alba
interrumpen la habitación y el narrador puede observar la
cara de la voz que escuchó toda la noche: era un joven de
diecinueve años, sin duda con un conocimiento
mucho mayor que su edad. Era el año 1987, Funes
murió dos años mas tarde.

La conversación nocturna, nudo del relato, se
produce en un húmedo cuartito de un decente rancho, en
donde vivía Ireneo con su mamá. El resto del relato
transcurre en el pueblito de Fray Bentos, Uruguay, entre los
años1984 y 1887, desde la primera vez que se vieron Funes
y el narrador, hasta su grandiosa charla sobre la memoria,
tema principal del cuento, además de lo importante de
pensar, abstraer, por sobre el simple hecho de recordar
ínfimos detalles.

"Funes el memorioso" fue escrito en 1944, cuando Borges
vivía en Buenos Aires y trabajaba de Primer Asistente en
la Biblioteca Miguel
Cané, se sabe que este relato fue inspirado en sus noches
de insomnio.

Borges no escribe con un lenguaje
rebuscado. Utiliza verbos simples y de uso cotidiano pero una
adjetivación específica y bien elegida, que nos
transmite descripciones y sensaciones de una manera sorprende. No
utiliza hipérbaton, ni una sintaxis compleja: usa
imágenes. No describe nada sin hacernos saber su
opinión, lo que le da al relato otro motivo por el cual
leerlo, se hace más interesante a los ojos del
lector.

"El cautivo". Trata sobre el origen "real" de cada
individuo: muchas veces nuestros orígenes
biológicos no a los que sentimos pertenecer. El
protagonista, el cautivo, es un blanco convertido en indio que en
un malón perdió a sus padres y con ellos, a su
origen. Sus padres lo buscan inútilmente luego de su
desaparición, y vuelven a intentarlo años
después, con una nueva esperanza.

El relato ocurre en Junín o en Tapalqué,
el narrador dice no recordar, en tiempos donde ocurrían
malones indígenas en los pueblos. Cuando, luego de uno,
notan la falta de un niño la gente del pueblo lo busca sin
éxito y lo creen secuestrado por los indígenas.
Años después un soldado dijo ver un indio con ojos
celestes y, creyó, podría ser su hijo. No se
explica en el relato como lo hallaron, pero al hacerlo el indio
no se resistió: fue llevado a la casa. Lo detuvieron en la
entrada…instantes después el indígena
gritó y corrió hacia su interior hasta la cocina,
allí sacó un cuchillito que había escondido
de pequeño. Los padres se sintieron felices y lloraron de
emoción; pero al cabo de unos pocos días el indio
no soportó estar entre paredes y huyó en busca de
su desierto. El narrador se pregunta que habrá sentido ese
hombre en el instante que su pasado y presente se mezclaron.
Querría saber también si alcanzó a reconocer
a sus padres o si el hijo perdido renació y murió
en ese instante.

Esta es una breve narración, compuesta de hechos
y con poco uso de adjetivación. No se encuentran
metáforas, hipérbaton, imágenes ni
interrogaciones retóricas. El autor solo expone los hechos
y, al final, una interrogante: su propia curiosidad.

En "Ruinas Circulares" los personajes que
aparecen son: un soñador con una ilusión que desea
concretar. Aunque es sobrenatural, esta totalmente determinado a
cumplirla, utilizando para ello el tiempo y los recursos que sean
necesarios. Ama a su creación aún antes de que
esté concluida y quiere protegerla de cualquier mal o
humillación al que pueda ser expuesta.

El dios Fuego concede el deseo del soñador, con
simples condiciones y no exige nada a cambio. Es el revelador de
la realidad de ambos fantasmas.

(*2)

"Poesía Selecta" –
Rubén Darío

Editorial Santiago Limitada

Chile – 1993

Félix Rubén García Sarmiento
(1867-1916) poeta, periodista y diplomático nacido en
Metapa, Nicaragua. Considerado el fundador del modernismo.

En 1886, realizo un viaje a Santiago de Chile, fue si
primer contacto con el progreso y allí publicó su
primer gran libro "Azul…" (1888).

Luego de sucesivos viajes por
Estados
Unidos, Chile y Francia, de
residir en Buenos Aires y de asistir como representante del
Gobierno nicaragüense en los actos de celebración del
IV Centenario del Descubrimiento de
América, en España;
obtuvo una reputación internacional.

Fue nombrado representante diplomático de
Nicaragua en Madrid en
1907. La frecuencia de sus viajes favoreció paralelamente
su fama como 'embajador del modernismo' en el mundo. En 1913,
entró en una crisis
religiosa y mística y marchó a refugiarse a Palma
de Mallorca. Pero acabó doblegado por el alcoholismo,
la pobreza y
la enfermedad. En 1915, huyendo de un continente desgarrado por
la I Guerra Mundial,
regresó a América
y murió en 1916, poco después de llegar a
Managua.

Con un estilo muy propio de su época,
perteneció poesía modernista latinoamericana;
movimiento que encabezó: utiliza gran cantidad de figuras
retóricas en sus poemas: hipérbaton, silepsis
(concuerdan las palabras en la grase según el sentido y no
según las reglas gramaticales), metáforas,
comparaciones, aliteraciones (repetición de uno o varios
sonidos iguales o semejantes en una palabra o enunciado),
simbolismos, alegorías. Su lenguaje es fino y elegante,
las palabras están cuidadosamente elegidas, su lenguaje es
opuesto al usado cotidianamente. Busca palabras sonoras,
expresivas y poco usuales en su discurso
poético que, siempre, es armonioso.

Su estilo se puede apreciar nítidamente en "Lo
Fatal", poesía incluida en "Cantos de vida y esperanza",
en donde el autor habla del dolor de la consciencia. Las penas
que conlleva la inteligencia, el saber que estamos vivos pero con
la permanente duda de lo que será
mañana.

Los infinitos misterios de la vida, los sufrimientos por
ser seres sensibles, finitos e ignorantes. Envidia la dicha de
los no inteligentes, e incluso los no vivos, por escaparse a esta
desconocida realidad. La inseguridad
del pasado y la seguridad de la
muerte.

En esta poesía habla de las penurias del ser
humano como Humanidad, por ser consciente de ser. Por ser un tema
tan antiguo como la humanidad misma se habla de un tiempo
indefinido, tampoco se refiere a un lugar específico. El
autor nos aconseja tomar consciencia de que somos simples
mortales, a pesar de nuestros conocimientos, que no alcanzan para
explicarnos nuestro pasado ni futuro; y de nuestra eterna condena
de saber que irremediablemente: moriremos.

La obra que contiene este poema se llama "Cantos de vida
y esperanza" publicada en 1905, en España. Darío
supo conjugar en esta obra la belleza de la forma con la
profundidad del contenido, le antepuso un prólogo muy
importante. Sigue manteniendo como divisa de su arte el cultivo
de la belleza, pero ahora le agrega cierta preocupación
existencial y de raza. El hombre ha cambiado, ya no es el
buscador de fama ni el perseguidor del amor, sino el varón
reflexivo que recuerda el pasado y acecha el presente y el
futuro, no sólo el personal, sino el de su pueblo y es de
su especie.

Otra destacada obra de Darío es "Sonatina": una
dulce princesa de ojos azules y boca de rosa que no quiere
más ni sus tesoros ni sus riquezas, que ya son la
prisión para ella. Está triste, no siente, no
ríe. Quiere escapar de los guardas y del dragón del
castillo. Está pálida. Piensa sólo en su
ilusión, sólo quiere su libertad…y a su amor: su príncipe
azul. También hay un hada madrina que aparece como
salvadora anunciando la dicha: la llegada del príncipe
enamorado sin conocerla.

Se encuentran en esta poesía los temas del amor,
la ilusión, la esperanza, "esperando el
milagro".

En síntesis,
la poesía describe a la princesa en su trono, ha perdido
el color, se le
escapan suspiros. El bufón la aburre, no escucha a la
Parlanchina: sus hermosos tesoros, jardines y pavos no le llaman
la atención ¿En quién piensa la princesa?
Quiere huir como mariposa. No lo interesa su fortuna; ni la
belleza que la rodea. Se siente presa en su palacio con sus
guardas, perros y el
dragón. Sueña con su príncipe, hasta que si
hada madrina le anuncia, que su príncipe se acerca,
enamorado, a besarle los labios y brindarle su amor.

Desde su grandioso palacio la princesa, en un tiempo
donde había princesas, nos enseña a no perder la
esperanza, mantener los sueños e ilusiones y no
conformarnos con lo que no nos satisface.

Esta poesía está incluida en la obra
"Prosas Profanas" publicada en 1896 estando Darío en
Buenos Aires. Libro íntegramente en verso, salvo el
interesante prólogo, especie de manifiesto de su arte
poética. A partir de su título (paradójico)
hasta su último poema, el libro causó
extrañeza y hasta escándalo, no fueron pocas las
críticas que le dedicaron; aunque también
recibió admiración y aplausos de los
jóvenes.

En este libro aparece el modernismo en su plenitud. La
característica más notable tal vez sea la
musicalidad de los versos y el cultivo preciosista de la forma,
la cual huye de la vulgaridad, demuestra una sensibilidad
refinada. Los poemas de esta obra se refieren a los temas
más diversos temas y motivos de inspiración: las
estatuas y la mitología de la Grecia
clásica, la Edad Media
("Sonatina"), recuerdo a su esposa ("Stella").

En "Versos de otoño", incluida en "El canto
errante", Darío describe la primavera con sus encantos y
su perfume de forma tal que se confunde con el amor de una dama,
un cuerpo de mujer dulce y
bello: sólo al final se nombra a la estación
primaveral como inspiración y dueña de esas
cualidades. Logra rescatar la bellezas cotidianas: un
árbol, una mujer, una estación…

El narrador en toda la lírica describe los
encantos de la primavera, esperándola mientras transcurre
el otoño, no aparece otro personaje.

"El canto errante", obra en la que se publicó
este delicioso poema, fue uno de los últimos escritos por
Rubén Darío, época en dónde se
acentúa la nota melancólica y hasta aparece la
preocupación religiosa cristiana, no como mero motivo
poético, sino como algo que agita su alma. Hay poemas
americanistas como "A Colón" y "Monotombo" y de amor
"Campoamor", etc.

(*3)

"Cuentos de amor, de locura y de muerte"
– Horacio Quiroga

Edicomunicación S.A.

España 1995

Horacio Quiroga (1879-1937), escritor uruguayo que
residió mucho años en la Argentina, fue uno de los
cuentistas más originales de Latinoamérica. Fuertemente influido por
Edgar Allan
Poe y el Maupassant del "Horla", describió con
intensidad dramática y vigoroso realismo el
ambiente, los
seres humanos y los animales del
Chaco y la selva misionera.

Entre sus obras se destacan "Cuentos de la
selva"
, delicioso libro de relatos para niños,
y "Cuentos de amor, de locura y de muerte", ambos
publicados en 1918. Este último incluye algunos de sus
mejores cuentos: "La gallina degollada" , "El
almohadón de plumas" y "La insolación"
, una
lograda historia de perros que hablan.

Otro de los cuentos incluidos en este libro es "La
meningitis y su sombra"
; una historia de amor en donde una
futura pareja se conoce a través de la enfermedad.
María Elvira Funes es una hermosa joven de diecinueve
años de edad. De familia
acomodada, fríamente cortés y educada. Acostumbrada
al coqueteo con hombres de su misma clase social o
respetados por su familia. De mirada frívola, tierna o
coqueta según la situación lo amerite. Alegre y
graciosa, su admirable risa resalta por entre la de los
demás.

Durán en un ingeniero joven, dispuesto a hacer
favores a conocidos, amable. Se enamora sin quererlo ni darse
cuenta de la joven Elvira, cuando esta sufre su delirio y hace lo
posible por disimular sus sentimientos frente a la familia y
Ayestarain, el doctor a cargo del cuidado de la
enferma.

En la historia misma, Durán recibe una inesperada
carta de Luis María Funes, un apenas conocido suyo al que
había visitado solo en una oportunidad. Este le pide que
vaya a su casa con urgencia, que no puede explicarle más
por ese medio. A pedido de Funes, Durán asiste al
domicilio esa noche en donde el doctor Ayerstarain y la familia
Funes le explican la extraña situación,
María Elvira una hermana de Funes, sufre una enfermedad
que creen meningitis; sufre de dolores de cabeza y fiebres
descomunales, el doctor la encuentra al borde de la muerte.
Durán se pregunta que tiene que ver eso con él
hasta que le explican que, hace ya varias noches, la joven
afiebrada llama a su nombre, una y otra vez. El desconcierto del
protagonista es grande, ya que había visto a María
Elvira sólo en una oportunidad.

Pasan semanas donde, muy amablemente, Durán pasa
parte de sus noches con la enferma, sosteniéndole la mano
mientras ella lo mira en sus desvaríos de fiebre.
Claramente se notaba como miraba friamente a toda su familia para
cambiar esa mirada a una totalmente opuesta: tierna,
cariñosa y tranquila, cuando sus ojos se depositaban en
los de Durán.

Duran se enamoró en la tercer noche. Lo
atemorizaba la idea de perder a su amada, de la solo
conocía realmente una mano y la mitad de un brazo
blanquecino. Si ella sanaba, tal vez se deshiciera el hechizo que
la embrujaba, a llamar a un amor desconocido y calmarse solo al
mirarlo fijamente en la soledad de su alcoba. En repetidas
ocasiones soñaba dormido que atravesaba un salón
repleto de gente, junto con María Elvira, ella en un
vestido blanco y él de negro, como una sombra; y que al
pasar todos decían: "Ahí va la meningitis y su
sombra"

La última noche de la afiebrada Elvira se dio
cuenta de sus sentimientos al oír las palabras de ella: "Y
cuando no tenga más delirio… ¿me
querrás todavía?". Esas palabras nunca dejaron de
retumbar en sus oídos.

Al cabo de meses de sufrimiento, asistiendo a todas las
invitaciones por compromiso de la familia, viendo a su amada sin
poder tocarla, sin hablar de lo ocurrido como a él le
hubiese gustado hacerlo. Durán declara su amor con
disimulo cada vez que están a solas pero ella nunca
responde, si bien no se burla o demuestra sentimientos hacia otro
hombre, tampoco él parece interesarle mucho. Lo trata de
forma fría y educada, como a cualquier amigo de la
familia.

Durán decide mudarse a Norteamérica, para
así poder olvidar su amor, pareciera no correspondido y
comenzar una vida más feliz. Cuando lo comenta a Elvira, a
solas, ella le pide que se quede…así devela su
amor.

La pareja permanece ahora unida, mientras Durán
escribe el relato de su feliz historia.

El tema de la obra es el amor, como actúa de
forma extraña, como la ilusión humana forma parte
del amor; sobre todo cuando los enamorados utilizaron más
su imaginación para conocerse que el contacto
físico y cotidiano. Los delirios, sueños
(soñados o en vigilia), la ilusión y la esperanza,
o hasta a veces la falta de esta, ayudaron para la
concreción de este amor, y, porque no, de muchos
otros.

(*4)

"Poesía Selecta" – Francisco
de Quevedo y Luis de Góngora

Editorial Santiago Limitada

Chile 1993

Francisco de Quevedo y Villegas es considerado el poeta
más completo de la lírica española del Siglo
de Oro.
Nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580.
Estudió humanidades, lenguas modernas y filosofía
en la Universidad de
Alcalá, entre 1596 y 1900. Más tarde siguió
cursos de teología y de patrística en Valladolid.
Al trasladarse en la corte de a Madrid, Quevedo se instaló
en ella en 1611.

Su vida fue una sucesión de hechos infaustos y
felices: tan pronto estuvo en altos cargos diplomáticos y
gubernamentales como prisionero en oscuras mazmorras. En 1623 es
nombrado secretario del rey Felipe IV. En 1634 se casa con
Esperanza de Aragón, señora de Cetina. En 1639
pierde el favor del conde-duque y es llevado a la cárcel
de San Marcos de León.

Muere en Villanueva de los infantes en 1645.

Antes de analizar el estilo de los autores por separado,
vamos a analizar alguno de sus poemas: una letrilla
satírica "Poderoso caballero/es don Dinero…" de Quevedo; en donde sólo
existen personajes como el "juez más severo" utilizados
únicamente con la finalidad de describir los poderes del
dinero. Menciona también otras profesiones y personajes
pero sin connotación propia, sino para formar parte de la
descripción del tema del poema. Por otro
lado, como personajes podemos nombrar a la Humanidad en general,
que suele usar este recurso para beneficiarse. Se nombran lugares
como Génova y España pero al no tratarse de un
poema descriptivo ni narrativo no es necesario especificar un
lugar ni tiempo

El tema es claramente el dinero y
como el hombre lo utiliza, el poder del dinero que todo lo puede
hacer cumplir y al que todos obedecen. Sin discriminar ni
importar el lugar, el dinero provee y otorga, quita y corrompe.
Es autoridad para
quien lo lleva consigo. Obtiene mujeres, hace tratos y aconseja.
Es espada y escudo.

"Salmo XVIII" es un soneto de Quevedo donde la brevedad
de la vida y su relación con la muerte son los temas.
Carente de personajes, habla de la vida como propia. Su mensaje
es que reconozcamos la fugacidad de la vida y la muerte
inevitable pero, al no ser castigo, al no haber pecado
¿por qué amargarse?: esta conclusión la
sacamos del siguiente argumento. Contra el tiempo sólo los
objetos duros se atreven. El tiempo se lleva cada breve
año la vida humana y conciente. Desde su nacimiento
condenad a su madre, progresivamente morimos mientras vivimos,
morimos mientras vivimos. A nuestro pesar los días pasan y
se acercan al último suspiro, forzoso y heredado; pero,
como la muerte no es castigo sino ley de la vida, no
afligirse.

El conceptismo de Quevedo se expresa en diversas formas:
por las caprichosas relaciones entre elementos aparentemente
inconexos, por la utilización de recursos literarios como
las paranomasias, equívocos, antítesis y por la
intensificación de procedimientos
propios del barroco: la acumulación metafórica y la
dilogía.

En las letrillas satíricas y burlescas Quevedo
sobresale por la capacidad sintética y la agresividad
idiomática, empleando para ello diversos procedimientos:
dislocación sintáctica, uso de palabras
extrapoéticas, gritos vulgares e hipérbole. En
"Poderoso caballero/es Don Dinero…" se ve plasmado el
ingenio y dureza del autor criticando las costumbres de su
época.

(*5)

Luis de Góngora y Argote: Nace en córdoba
(España) el 11 de julio de 1561, en el seno de una
distinguida familia, culta y de buen pasar económico. En
1576 se dirige a Salamanca a fin de estudiar leyes en su
famosa universidad. Allí demostró ser inconstante
en el aprendizaje:
durante los cuatro años que permaneció en calidad de
estudiante no logró graduarse.

A los cincuenta y seis años de edad se ordena
sacerdote sin haber dado muestras de vocación religiosa.
En 1617 es nombrado capellán del monarca Felipe III. Fue
amigo del pintor El Greco y de Miguel de Cervantes. "Una
permanente contradicción entre pensamiento y vida, la
falta de objetividad, la aptitud tanto para el desánimo
como para la esperanza, la susceptibilidad, el hedonismo, la
melancolía, el erotismo desarreglado" (Lázaro
Cartetel).

En 1926, desengañado de la corte y después
de sufrir con grave enfermedad, se traslada a Granada y
más tarde a Córdoba, donde muere el 23 de mayo de
1627.

"Vana rosa" es un poema que habla de lo vana e
imperdurable que es la belleza y la muerte que la hace delicada y
finita. La rosa se utiliza para transmitir el mensaje: la vida
breve de la hermosa rosa que ahora es pimpollo, que nacerá
para morir tempranamente. Hay también en la poesía
reflexiones del autor acerca de la belleza la vida y la muerte.
Aquí el lector es aconsejado a olvidar vanalidades
pasajeras, y poner atención en asuntos más
profundos como la inteligencia, el ser culto: la intelectualidad
como lo único que perdura. En esta vida donde la muerte es
ley, no perder el tiempo en cosas superfluas.

Ambos autores pertenecen al movimiento barroco
español, aunque Quevedo se especializó en el
conceptismo y Góngora en el culteralismo. Presentan, en
rasgos generales, las siguientes características: un tono
melancólico y desengañado en su espíritu,
que los lleva a cantarle a la vana belleza y la fugacidad de la
vida. Existe la marcada tendencia a soslayar lo sencillo y
natural, prefiriendo lo complicado.

Comparando con el renacimiento
del cual el barroco evoluciona, el primero serían
líneas rectas y estáticas, transformándose
luego en líneas zigzagueantes e imprecisas, en el barroco
se nota el dinamismo.

Las letras de poesías
también se vuelven complicadas: se hace alarde de palabras
extrañas, con una sintaxis poco usual y más
rebuscada y refinada.

Góngora es el más típico
representante del barroco español, su verso se llena de
elementos ornamentales, especialmente auditivos y visuales,
fomentando el uso de alusiones a la naturaleza.

Crea un lenguaje poético propio en el que
intensifica los procedimientos estilísticos conocidos. La
utilización de latinismos y grecismos en el léxico,
en la morfología
y sintaxis, como el hipérbaton.

Góngora exhibe en su lírica una
perfección y exactitud casi matemáticas, en un halago permanente de
los sentidos.
En "Vana rosa" el tema central de soneto es la brevedad de
la vida, expresada a través de logradas antítesis y
paradojas.

(*6)

"Memoria de mis putas tristes" –
Gabriel García Marquez

Editorial Sudamericana

Buenos Aires 2004

Gabriel García Marquez nació en 1928 en
Aracataca, un pequeño pueblo de Colombia.
Escritor, periodista y premio Novel, una de las figuras
más representativas de la narrativa del siglo XX. Su
primera novela "La
hojarasca" es del año 1955, a esta le sigue un libro de
cuentos "Los funerales de la Mamá Grande" de 1961. Pero su
consagración literaria se produce con "Cien años
de soledad" publicada en 1967.

Recibió numerosos premios entre los que se
destacan el II Rómulo Gallegos en 1973, y el Premio Nobel
en 1982.

En 2004 retomó el género
novelístico con la publicación de Memoria de mis
putas tristes, una novela que narra la relación amorosa
entre un anciano de 90 años y una adolescente.

Esta novela, que transcurre en una gran ciudad, es
narrada por un periodista nonagenario que recauda de su trabajo lo
mínimo para vivir. Es muy respetado en el ambiente
laboral y
artístico, escribe columnas en un diario
dominical.

Nunca casado, frecuenta el Barrio Chino y sus burdeles
tan seguido que fue en dos oportunidades nombrado "el cliente del
año", pero eso fue años atrás,
después de cumplir 50 años se fue alejando de ese
hábito. Sin embargo, para el día de sus
cumpleaños número 90 decide regalarse una noche con
una virgen. Y se enamora de ella aún sin desvirgarla.
Ahí se descubre realmente su personalidad
romántica, tierna y cariñosa, disimulada por tantos
años de amores pagos, sin sentimientos ni compromisos, 514
es el número exacto de sus distintas
compañeras.

Sueña con su amor desconocido, la imagina en su
casa, entre sus cosas: desvaría…son delirios de un
joven enamorado, o de un viejo demente. Disfruta la
compañía de la niña real en silencio, entre
sueños…

El amor a esta joven mujer es tan fuerte que le ha hecho
replantearse el modo y forma de su último medio siglo de
vida. Vive en la misma casa donde nació y donde sus padres
murieron. Su madre italiana Florina de Dios Cargamentos tocaba el
piano, él la recuerda como una santa, como la mujer mas
hermosa y talentosa de la ciudad. En cambio, no habla mucho de su
padre, a quién dice no parecerse por se formalista al que
nunca se le conoció un error, y quién murió
en paz absoluto, viudo y en su propia cama.

El anciano no es vanidoso, sino todo lo contrario, cree
que todas sus virtudes son para disimulas graves defectos:
"Descubrí que no soy disciplinado por virtud, sino como
reacción contra mi negligencia; que parezco generoso para
encubrir mi mezquindad, que me paso de prudente por mal pensado,
que soy conciliador para no sucumbir a mis cóleras
reprimidas, que sólo soy puntual para que no se sepa cuan
poco me importa el tiempo ajena…".

Rosa Cabarcas es una viuda, que además
perdió a su hijo. Lleva años en el negocio del
burdel, ya conocido en toda la ciudad.
Una mujer discreta en sus negocios,
segura y firme en sus decisiones. Físicamente es
corpulenta de piel curtida y
voz afilada por la vejez, de
dientes perfectos y blancos, excepto por uno forrado de oro por
coquetería. Viste de negro par guardar luto a su difunta
familia. Confía en el narrador, cliente a quién
conoce desde hace muchos años atrás, por sus
antiguas andanzas.

La niña de sólo 14 años, es alta
delgada de cabello corto y rizado, de piel áspera y
maltratada. Es pobre y, como su madre sufre de reuma, debe
cuidar, alimentar y llevar a la escuela a sus
hermanos. Recorre media ciudad en bicicleta para llevar a la
fábrica en donde cose botones, y cada noche que pasa con
el narrador, aunque no lo exprese, se va enamorando de él;
un amor bien correspondido, pero imposible

Damiana es la fiel criada del nonagenario, desde que era
niña. Es aindiada, fuerte, respetuosa y trabajadora, de
palabras breves y determinantes. Confiesa, en un momento
oportuno, ser virgen y estar enamorada del
protagonista.

La síntesis del relato en donde
interactúan tan singulares personajes, es la siguiente:
escribiendo el borrador de su nota dominical, el nonagenario
periodista decide llamar a Rosa Cabarcas, una madama del burdel
que solía visitar décadas antes. Su pedido es breve
y concreto: una
virgen, una noche.

Rosa le consigue una niña, de sólo 14
años. La cita se concreta. Al llegar puntual, el anciano
la encuentra dormida, la ve tan cansada que no se anima a
despertarla. Así termina la noche y él sólo
la ha observado.

Tras sucesivos encuentros nocturnos, todos pagos, el
protagonista se va enamorando de la escuálida niña,
a quién sólo conoce dormida. Para esos encuentros,
el anciano utiliza sus mejores ropas. Se afeita, se perfuma y
siempre asiste a ellos con alguno presente; con los que va
decorando la habitación donde se producen sus encuentros.
Se acostumbra a leerle a la niña mientras duerme, a
observarla…después de algún tiempo comienza
a delirar con ella, la imagina en su casa: la ve suya. Al mismo
tiempo el narrador intercala información su vida anterior a los 90
años, de su pasado, sus andanzas, sus trabajos, sus noches
de placer, sus padres.

Se produce un incidente: un asesinato en el
prostíbulo de Rosa Cabarcas, que desaparece por meses y
con ella la posibilidad del anciano de encontrarse con la
niña. La empieza a ver en todas partes, a
buscarla.

Meses más tarde, Rosa lo llama por teléfono y explica con mentiras su
ausencia, de todas formas acuerdan una nueva cita con la
niña, que ahora cuenta con 16 años y un cuerpo de
mujer. En la cita, el anciano la observa dormida y advierte algo
raro, llega a la conclusión de que la niña ya no es
dueña de su virginidad. Ofendido destroza la
habitación y se pelea con Rosa, dice que nunca más
quiere verlas. Allí se produce un corto pero decisivo
encuentro con Casilda Armenta, una ex prostituta con la cual
frecuentaba, quien le aconseja de todo corazón
volver con la niña que ama y disfrutar con ella el amor.
Porque tiempo no le sobra. Así, se reconcilia con ambas
mujeres. Pasa la noche de su cumpleaños número 91
de la mano con la pequeña mujer dormida. Y es feliz.
Amanece nuevamente, y se siente, por fin, en la vida
real.

Sin duda esta es una novela de amor, nunca es tarde para
el primer amor, o para el último. Siempre se puede mirar
hacia nuestro pasado, analizarlo, replantar las cosas para
cambiar el futura y tratar, una vez más, de hallar la
felicidad.

Información: Callejeros

Historia y logros de la banda

Christián "Dios" Torrejón:
bajo

Eduardo "Edu" Vazquez: batería

Elio Delgado: guitarra

Juan "Juancho" Carbone: saxo

Maximiliano "Maxi" Djerfy: guitarra y
coros

Patricio "Pato" Santos Fontanet: voz

A mediados de 1995 se presentaban en Villa Celina (Gran
Buenos Aires) con el nombre de Río Verde, tocando covers
de Chuck Berry, Creedence y The Rolling Stones. Poco más
de un año después, los cambios de formación
influyeron en el sonido. En enero
del '97 mutaron también el nombre a Callejeros.

En febrero del '99 fueron soporte de Los Ratones
Paranoicos, en un show en Cemento. Ese mismo año
telonearon a Viejas Locas en Ituzaingó. En el 2000
volvieron a Cemento, esta vez con La Renga y
Divididos.

Con tres demos entre 1997 y el 2000, en el 2001 se
largaron a grabar independientemente su primer disco, "Sed",
compuesto por 12 temas.

También independiente fue su segundo disco,
"Presión",
lanzado a comienzos del 2003, con 14 canciones.

"Rocanroles sin destino" fue el gran salto de
popularidad de la banda.

El 30 de diciembre de 2004 la banda se vio involucrada
en la mayor tragedia del rock argentino:
un incendio en Cromañón, durante un show de
Callejeros, dejó el saldo de 194 muertos y cientos de
heridos. El grupo fue
investigado como cómplice en los errores de organización y no volvieron a
tocar

oficialmente, aunque se presentaron sorpresivamente como
invitados en shows de otros grupos.

En medio de rechazos por parte de familiares de algunas
víctimas y sin campaña de promoción, lanzaron "Señales" en mayo de 2006. El nuevo disco
incluye canciones anteriores a la tragedia y nueve tracks
post-Cromañón, entre ellos
"Frente al río",
"Día a día",
"Hoy" y
"Señales".

El 21 de septiembre de 2006 concretaron el postergado
regreso a los escenarios. Luego de varias prohibiciones, la banda
se presentó en el estadio Chateau Carreras de
Córdoba con un fuerte operativo policial, ante unos 20.000
espectadores y sin ningún incidente. En el emotivo evento
estuvieron presentes algunos familiares de las
víctimas.

Glosario

Equívoco: (Del lat.
aequivŏcus). adj. Que puede entenderse o interpretarse en
varios sentidos, o dar ocasión a juicios
diversos.

Tesis: (Del lat. thesis, y este del
gr. θέσις). f.
Conclusión, proposición que se mantiene con
razonamientos. || Opinión de alguien sobre algo.
||

Letrilla: (Del dim. de letra). f.
Composición poética de versos cortos que suele
ponerse en música. || Composición poética,
amorosa, festiva o satírica, que se divide en estrofas, al
fin de cada una de las cuales se repite ordinariamente como
estribillo el pensamiento o concepto general
de la composición, expresado con brevedad.

Inconexo, xa: (Del lat. inconnexus). adj. Falto
de conexión.

Antítesis: (Del lat.
antithĕsis, y este del gr.
ἀντίθεσις, de
ἀντί, contra, y
θέσις,
posiciσn). Fil. Oposición o
contrariedad de dos juicios o afirmaciones. || Ret. Figura que
consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de
significación contraria.

Hipérbole: (Del lat.
hyperbŏle, y este del gr.
ὑπερβολή).
Ret. Figura que consiste en aumentar o disminuir
excesivamente aquello de que se habla.

Dislocación: Gram. Alteración del
orden natural de palabras de una lengua, con finalidad
expresiva.

Paradoja: (Del lat. paradoxus, y
este del gr.
παράδοξος).
adj. paradójico. Ret. Figura de pensamiento que
consiste en emplear expresiones o frases que envuelven
contradicción. Mira al avaro, en sus riquezas,
pobre.

Léxico: (Del gr.
λεξικός, n.
-κόν). adj. Caudal de voces, modismos
y giros de un autor.

Metáfora: (Del lat.
metaphŏra, y este del gr.
μεταφορά,
traslaciσn). f. Ret. Tropo que consiste
en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en
virtud de una comparación tácita//
Aplicación de una palabra o de una expresión a un
objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente, con el
fin de sugerir una comparación (con otro objeto o
concepto) y facilitar su comprensión; p. ej., el
átomo
es un sistema solar en
miniatura.

Dilogía: (Del lat.
dilogĭa, y este del gr.
διλογία).
f. Uso de una palabra con dos significados distintos dentro
del mismo enunciado.

Paronomasia: (Del lat.
paronomasĭa, y este del gr.
παρονομασία).Ret.
Figura consistente en colocar próximos en la frase
dos vocablos semejantes en el sonido pero diferentes en el
significado, como puerta y puerto; secreto de dos y secreto de
Dios.

Idea: Plan y disposición que se ordena en
la fantasía para la formación de una
obra

Vaga: Dicho de una cosa: Que no tiene objeto o
fin determinado, sino general y libre en la elección o
aplicación. || Impreciso, indeterminado. || Vaporoso,
ligero, indefinido.

Desperdiciar: (Del lat. disperditĭo, de
disperdĕre, consumir, derrochar). tr. Malbaratar, gastar o
emplear mal algo. Desperdiciar el dinero, la comida. ||
desaprovechar (ǁ dejar pasar una oportunidad). Desperdiciar
la ocasión, el tiempo.

Concebir: (Del lat. concipĕre). tr.
Comprender, encontrar justificación a los actos o
sentimientos de alguien

Lucimiento: m. Acción
y efecto de lucir o lucirse. || Salir airoso en cualquier
encargo o empeño.

Lozanía: (De lozano). f. En las
plantas, vigor y
frondosidad. || 2. En los hombres y animales, viveza y
gallardía nacidas de su vigor y robustez. || 3.
Orgullo, altivez.

Vigor: (Del lat. vigor,
-ōris
). m. Fuerza o
actividad notable de las cosas animadas o inanimadas. || Viveza o
eficacia de
las acciones en la
ejecución de las cosas. || Fuerza de obligar en las leyes
u ordenanzas. || Duración de las costumbres o estilos. ||
Entonación o expresión enérgica en las obras
artísticas o literarias.

Presto: (Del lat. tardío praestus).
adj. Pronto, diligente, ligero en la ejecución de algo. ||
Aparejado, pronto, preparado o dispuesto para ejecutar algo o
para un fin. || adv. t. Luego, al instante, con gran prontitud y
brevedad.

Fugaz: (Del lat. fugax,
-ācis
). adj. Que huye y desaparece con
velocidad. ||
De muy corta duración.

Propiedad de las cosas que hace amarlas, infundiendo en
nosotros deleite espiritual. Esta propiedad
existe en la naturaleza y en las obras literarias y
artísticas.

Disidir: (Del lat.
dissidēre). Separarse de la
común doctrina, creencia o conducta.

Proyecto: Intención de hacer algo o plan
que se idea para poderlo realizar || Redacción o disposición provisional
de un escrito, un tratado, un reglamento || Conjunto de planos y
documentos de
una obra o edificio, instalación, etc que se han de
construir o fabricar.

Proyecto: Pensamiento de ejecutar algo,
plan.

Proyecto: (Del lat. proiectus). adj.
Planta y disposición que se forma para la
realización de un tratado, o para la ejecución de
algo de importancia.

Ilusión: Imagen nacida de
la imaginación o por error de los sentidos (ilusión
óptica)
|| Esperanza sin mayor fundamento.

Sueño: Estado de suspensión de los
sentidos y de todo movimiento voluntario, propio del hombre y de
los animales superiores || Estado psíquico de una persona
que duerme, cuando en su mente se suceden imágenes
mentales creando una historia más o menos coherente ||
Serie de escenas, imágenes o sucesos mas o menos
incoherentes, que se presentan en la mente mientras se duerme ||
Ganas, necesidad de dormir || Lo que carece de realidad o
fundamento, proyecto, deseo, esperanza, sin probabilidad de
realizarse || "sueño dorado" deseo vehemente,
ilusión halagüeña || "sueño eterno" la
muerte.

Sueño: Acto de dormir ||
Representación en la fantasía de diversos sucesos
mientras se duerme || Cosa que carece de realidad.

Ilusión: Imagen de un objeto que aparece
en la conciencia distinto de cómo es en realidad ||
Alegría que produce la esperanza o realización de
un deseo || Esperanza poco fundada en la realización de un
deseo.

Ilusión: Concepto, imagen o
representación sin verdadera realidad, sugeridos por la
imaginación o causados por engaño de los sentidos
1| Esperanza cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo ||
Viva complacencia en una persona, una cosa, una tarea ||
Ironía viva y picante.

Conclusión:

El fragmento extraído de "Don Quijote de la
Mancha" es un claro y conciso ejemplo de la ilusión en el
ser humano, me sirve mejor que los anteriores para hacer
hincapié en la conclusión de este trabajo
monográfico.

La pregunta es ¿Que ocurre cuando desaparece la
ilusión? ¿Cómo repercute en cada individuo
la anulación de sus sueños, la cancelación
de sus esperanzas? Después de analizar este fragmento y
otros referidos al tema, la respuesta es sencilla.

La ilusión conlleva una serie de emociones,
sensaciones, desiciones e ideales. Que para existir, necesitan
tener razón; su razón, es el
sueño.

Cuando la ilusión desaparece no hay esperanza
¿Esperanza de cambio? ¿De un futuro mejor? Eso
justamente es la ilusión, y ya no está.

Con la esperanza se va el ideal, el deseo de realizar.
Motivación ¿Para llegar adonde?
La
motivación es, sin duda, un medio, una ayuda para
cumplir un objetivo: ¿Qué objetivo? Así, la
voluntad desaparece y finalmente el grandioso dinamismo de la
vida, que es una consecuencia de nuestros deseos y voluntades, se
evapora. La realidad rellena todos los huecos, sin dar lugar a
nuevos sueños. El espíritu humano es
corrompido.

Se sufre la carencia de algo muy importante…
¿Para qué seguir? Es la última pregunta de
este doloroso proceso. El desengaño, produce dolores
inimaginables y deja una secuela aún peor: una duda
existencial, con respuesta negativa.

A veces es suficiente con darse cuenta de la existencia
y apoyo de amigos y familiares que participen y acompañen
en el dolor, y así renovar estos vacíos internos;
pero a veces no. Como es el caso del Quijote, la presencia de
seres queridos no le fue suficiente; se limitó a agradecer
y mostrar aprecio por sus buenas amistades, pero esto no
cambió su decisión final de abandonar la
vida.

Como una reacción en cadena que comienza con la
pérdida de la ilusión, las expectativas se reducen,
aún hasta las del disfrute cotidiano: la muerte como
único camino, se abre paso entre la angustia.

Si se observa esta sucesión de hechos
desafortunados con detenimiento, realmente se puede apreciar lo
vital de la ilusión en la vida humana: gran cantidad de
las acciones que cada individuo lleva a cabo a lo largo de su
vida son en función de cumplir un objetivo o meta en
particular. Ya sea un sueño casi irrealizable, como
soñar un hombre para hacerlo real, hasta las
pequeñas metas, a veces diarias, que son los impulsoras de
aparentemente mínimas e insignificantes acciones, pero que
muchas veces definen nuestro futuro y a nosotros mismos como
personas.

Entonces, la ilusión y los sueños no son
solo detalles que decoran la espiritualidad humana, sino motores de la
energía cotidiana, las ganas de realmente cumplir un
objetivo, realizar un sueño, vivir con un motivo propio. Y
tienen como cualidad el llenar a cada persona con esperanzas, con
una cándida alegría y ser la guía, a
conciencia o no, de un proyecto de vida con motivación y
expectativas de una tal magnitud que bastan para alentar la
voluntad humana durante toda una vida.

Bibliografía

  • Enciclopedia Practica Planeta – Difusión
    Editorial – España 1992.
  • Diccionario Escolar Billiken Ilustrada –
    Editorial Atlántida – Buenos Aires
    1995.
  • Sanchez, Miriam y Rosasco, Beatriz – "Diccionario de
    sinónimos y antónimos" – Sanchez Tertuelo Editor
    – Buenos Aires 1997.
  • Rest, Jaime "Conceptos de literatura moderna" –
    Centro Editor de América
    Latina – Buenos Aires 1979.
  • Góngora, Luis de y Quevedo, Francisco de
    "Poesía Selecta" – Editorial Santiago Limitada – Chile
    1993.

– Borges, Jorge Luis "Narraciones"-
Hispanoamérica Ediciones Argentina S.A. – Buenos Aires
1993.

  • Marquez, Gabriel García "Memoria de mis putas
    tristes" – Editorial Sudamericana – Buenos Aires
    2004.
  • Sábato, Ernesto "El túnel" – Los libros
    del Mirasol – Buenos Aires 1962.
  • Darío Rubén "Poesía Selecta" –
    Editorial Santiago Limitada – Chile 1993.
  • Veiravé, Alfredo "Literatura Hispanoamericana
    y argentina" – Editorial Kapelusz – Buenos Aires
    1975
  • Shelley, Mary "Frankenstein" – Gárgola
    Ediciones – Buenos Aires 2004
  • Cervantes Saavedra, Miguel de "Don Quijote de la
    Mancha" – Editorial Norte – Buenos Aires
    1972.

Otras fuentes

Autora de la Monografía:

Antonella Cafardo, actualmente reside en la
ciudad de Rawson, capital de
la provincia del Chubut. Cursa Tercer año de Polimodal
en el Instituto Don Bosco. Nació en Capital Federal,
Argentina el 24 de mayo del año 1990, vino con su
familia a vivir al Sur del país en el año
1995.

Realizó esta monografía en el espacio
curricular de Lengua y Literatura, en el año 2006.
Investigó toda clase de libros y sitios de Internet
(incluido monografías.com) para apoyar su análisis.

País: Argentina.

Ciudad: Rawson.

Fecha de realización del trabajo: Noviembre
2006

 

Cursante:

Cafardo, Antonella

Colegio: Instituto Don Bosco

Materia: Lengua y Literatura

Docente: Fiacchi, Monica

30 – noviembre – 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter