Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Psicología general y salud mental (página 8)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

  • Teoria de Cannon – Bard

La teoría
de Cannon-Board, propuso que las
emociones y
las respuestas corporales ocurren simultáneamente, no una
después de la otra.
Esto señala un aspecto
muy importante: lo que ve
(escucha o en todo caso percibe)
desempeña un papel importante en la
determinación de la experiencia emocional que
tiene.

Aspectos sociales de las
emociones

 Las emociones van
acompañadas de diversas expresiones del cuerpo, existen
una serie de reacciones emocionales que pueden ser llamadas
sociales, porque en la producción de las mismas intervienen
personas o situaciones sociales. Estas emociones sociales
son:

  • Cólera | Se produce por la
    frustración de no obtener lo que necesitamos o
    deseamos
  • Temor | Se produce como
    reacción ante la llegada rápida, intensa e
    inesperada de una situación que perturba nuestra
    costumbre
  • Emociones agradables | Existen una
    serie de emociones sociales que tienen el carácter de ser agradables y liberadoras
    de tensión y excitación en las personas. Estas
    son: gozo, júbilo, amor y
    risa.

Los estados emocionales, es decir, los sentimientos
dependen tanto de la actividad fisiológica, como del
estado
cognitivo del sujeto ante tal activación.

Fisiología de las
Emociones

Las emociones van siempre acompañadas de
reacciones somáticas. Son muchas las reacciones
somáticas que presenta el organismo, pero las más
importantes son:

  • Las alteraciones en la circulación
  • Los cambios respiratorios
  • Las secreciones glandulares

El encargado de regular los aspectos fisiológicos
de las emociones es el Sistema Nervioso.
El sistema nervioso
autónomo acelera y desacelera los órganos a
través del simpático y para-simpático; la
corteza cerebral puede ejercer una gran influencia inhibitoria de
las reacciones fisiológicas; de este modo algunas personas
con entrenamiento
logran dominar estas reacciones y llegan a mostrar un auto
control casi
perfecto.

  • La Corteza cerebral forma parte
    del SNC. Davidoff y Sloman coinciden en que la corteza cerebral
    activa, regula e integra las reacciones relacionadas con la
    emociones. De acuerdo a la Arquitectura
    Computacional de la Mente de Sloman, se requiere de un proceso
    central administrativo dedicado a las decisiones referentes a
    intenciones, selección de planes y resolución de conflictos. :De
    acuerdo a Sloman las decisiones de un sistema inteligente no se
    pueden tomar de manera independiente, de ahí que los
    procesos
    desarrollados por la mente que impliquen logros conflictivos
    necesitan ser resueltos a un mayor nivel de abstracción.
    Cabe mencionar que Sloman considera los procesos emocionales
    como la base estructural de la mente de los sistemas
    inteligentes.
  • El Hipotálamo forma parte
    del sistema límbico. Este se dedica a la
    activación del sistema nervioso
    simpático. Este centro está relacionado con
    emociones como el temor, el enojo, además de participar
    como activador de la actividad sexual y la
    sed.
  • La Amígdala está
    relacionada con las sensaciones de ira,
    placer, dolor y temor. La extirpación
    de la amígdala causa complejos cambios en la conducta.

La Médula Espinal: De acuerdo a Harold Wolff,
referido por Davidoff[3]
todas las emociones están relacionadas con
determinadas respuestas fisiológicas a las emociones.
Wolff con sus experimentos
demostró que las paredes estomacales reaccionaban a los
estados emocionales cambiando su flujo sanguíneo, las
contracciones peristálticas y las secreciones de
ácido clorhídrico. Albert Ax determinó
la relación entre las emociones y la frecuencia cardiaca,
conductividad eléctrica de la piel
(relacionada con la transpiración), tensión
muscular, temperatura de
rostro y manos y frecuencia respiratoria. Se encontró que
las reacciones emocionales al peligro provocaban reacciones
similares a la acción
de la adrenalina, se encontró que los actos
insultantes provocan reacciones musculares, cardíacas y
respiratorias similares a la acción de la adrenalina
y noradrenalina. Gary Schowartz encontró que
algunas reacciones emocionales provocan cambios de tensión
muscular facial imperceptibles a simple vista pero medibles
instrumentalmente. Según lo anterior es posible que las
reacciones emocionales estén relacionadas con cambios
fisiológicos necesarios para que el individuo haga
frente a la situación o bien para la transmisión de
mensajes o señales
de respuesta a otros individuos. Puede considerarse
también la hipótesis de que muchos de estos cambios
quizás sean perceptibles sólo
de forma inconsciente por otros individuos

Formación reticular, el fabricante de la
realidad

Al igual que la corteza forma parte del
SNC. Davidoff
explica la operación de la formación
reticular como un proceso de
filtrado e interpretación básica de la información percibida por el individuo. De
acuerdo a esto, Davidoff explica que los procesos de percepción
que puedan contener datos o
información que potencialmente sea capaz de generar
emociones debe filtrarse por este sistema. Sloman dice que para
los individuos inteligentes los obstáculos, oportunidades,
enemigos y amigos no siempre pueden ser reconocidos por la mente
del individuo según patrones físicos simples, de
manera que se requiere el uso de una descripción estructural de ellos para
reconocerlos. Podríamos proponer entonces que la
formación reticular procesa los patrones físicos
para reconocer estructuras
cognitivas que no son perceptibles directamente por las
sensaciones. Cabría preguntarse si es probable el hecho de
que los individuos que demostraran una mejor habilidad de
percibir situaciones o estructuras complejas de interacción social o humana desarrollan una
mayor actividad o crecimiento en la formación
reticular.

En torno a la
función
de la formación reticular en los procesos mentales
emotivos debe indicarse la dificultad que hay en describir los
procesos de inteligencia y
la construcción mental de estructuras
lógicas como causa o como consecuencia de los estados
emocionales, la aproximación más precisa en ese
sentido la da Piaget al
describir las conductas emocionales representadas por los
niños
como consecuencia de los procesos de percepción, aprendizaje y
comprensión a diferentes edades (Psicología de la
Inteligencia). De ser así las disfunciones en la
formación reticular en los niños a causa de alguna
enfermedad debe tener consecuencias notables en su habilidad de
adaptarse a diferentes métodos de
aprendizaje y dicho comportamiento
puede revelarse como estados emocionales inusuales en ciertas
actividades relacionadas con la cognición. Esto
básicamente significa que en efecto las afecciones en
determinadas regiones de la formación reticular pueden
estar relacionadas con alteraciones en los procesos
afectivos y de ahí con las habilidades de aprendizaje
de los individuos. Giménez menciona la relación de
la zona PPTg
del sistema reticular con enfermedades como la
esquizofrenia
y las alucinaciones

En la esquizofrenia,
trastorno caracterizado por síntomas psicóticos
así como por alteraciones de atención y cognitivas, apatía y
déficit emocional, se ha estudiado también la
posible participación del PPTg. En cerebros de pacientes
con esta enfermedad se ha encontrado un aumento en el
número de neuronas en este núcleo lo que indica que
una de las posibles causas de la esquizofrenia podría ser
una alteración del desarrollo
prenatal. Estos hallazgos sugieren además una
participación de la formación reticular del tronco
del encéfalo en la patofisiología de la
esquizofrenia y pueden explicar algunos de los síntomas
que aparecen en ocasiones, como son las alteraciones de la marcha
y del ciclo vigilia-sueño y, quizás, las
alucinaciones.

Sloman considera la importancia de representar el estado
mental de otros individuos como una necesidad en los entornos
altamente socializados "…donde las acciones y las
actitudes
adquieren importancia…". Este tipo de necesidades son
consideradas por Sloman como las limitaciones que el individuo
debe superar mediante los procesos de inteligencia. En el caso
del comportamiento
humano la expresión de emociones como la
vergüenza tienen un importante trasfondo fisiológico
y un papel determinante en el comportamiento, existe la
posibilidad de que los estados emocionales estén
relacionados con la herencia
genética

   Los otros componentes de las emociones
son fisiológicas e involuntarias, iguales para
todos:

· Temblor.
· Sonrojarse
· Sudoración
· Respiración agitada
· Dilatación pupilar
· Aumento del ritmo cardíaco

¿Qué es lo que nos produce el miedo
a nivel fisiológico
?

  Cuando nos encontramos ante un
estímulo que nos provoca miedo o temor, nuestro cuerpo
reacciona activándose, de manera que estemos a punto para
cualquier reacción de lucha o huída que sea preciso
a fin de protegernos, ya que nuestro impulso más
básico es el de la supervivencia.

  La activación se produce de la siguiente
manera:

El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la
acción del hipotálamo activa la glándula
suprarrenal.
La glándula suprarrenal descarga adrenalina.
Las pupilas se dilatan
El tórax se ensancha
El corazón se
dilata, aumenta la provisión de sangre.
Se produce un aumento de la tensión arterial.
Los músculos se contraen.
El hígado libera glucosa, el
combustible de los músculos.
La piel palidece.
Los bronquios se dilatan para aumentar el volumen de
oxigeno.
En casos extremos la vejiga urinaria se
vaciará.

Trastornos psicofisologicos viscerales y del
sistema nervioso autónomo

Las reacciones que se incluyen bajo el título de
trastornos psicofisiológicos viscerales y del sistema
nervioso autónomo comprenden los padecimientos que con
más frecuencia se denominan
"trastornos
psicosomáticos".

"Las enfermedades
psicosomáticas más frecuentes son aquellas que
están vinculadas con el aparato
respiratorio la piel, el aparato gastrointestinal, el
genitourinario y el cardiocirculatorio. El asma bronquial,
las disneas psicógenas, las dermatitis
atópicas, la alopecía areata, las dishidrosis, el
colon irritable, la úlcera gastroduodenal, la
constipación pertinaz, la disuria, la estranguria, la
frigidez, la impotencia sexual, las taquicardias
paroxísticas, las lipotimias, son las afecciones que se
suelen ver con más frecuencia, ligadas con aspectos
psicológicos".

La angustia produce trastornos que se
expresan de manera predominantemente fisiológica y no
simbólica.
Como el afecto se
expresa a través de las vísceras, su sentimiento o
su parte subjetiva se reprime y en consecuencia se previenen la
posibilidad de que se vuelva consciente. Su expresión no
esta bajo el control absoluto de la voluntad ni de la
percepción.

"La tendencia a delinear tales
trastornos psicosomáticos como alteraciones que se
expresan a través de la medición patológica del sistema
nervioso".

Del área de los trastornos psicosomáticos
quedan excluidas, las fallas en: las funciones del
sistema nervioso
central que sirven al individuo relacionarse con el exterior,
las actividades preceptúan y conativas, los sistemas
comunicativos, la orientación en espacio y el tiempo, y la
capacidad del hombre para
organizar e integrar la información que le proporcione el
mundo exterior.

9. Diagnóstico

Debido a que los estados emocionales crónicas con
frecuencia se asocian a defectos en las funciones
orgánicas y se relacionan en forma estrecha con los
problemas
cotidianos de la vida.

La acumulación de problemas en las relaciones
interpersonales produce una gran parte de las tensiones y
angustias que acosan al ser humano y trastornan su fisiología.

Los síntomas iniciales son de tipo
físico y dominan a tal grado el cuadro clínico que
no es posible reconocer a primera vista su origen
mental.

La medicina
psicosomática se ocupa de los siguientes grupos de
enfermos:

  • En el primero se encuentran los que sufren de
    diversos síntomas físicos, pero no tienen una
    enfermedad corporal a la que puedan atribuirse en dicho
    síntomas.
  • En otro grupo de
    enfermedades psicosomáticas, existe un padecimiento
    físico, pero los factores originales que lo provocaron
    son de naturaleza
    emocional.
  • En un tercer grupo de enfermedades
    psicosomáticas, el paciente sufre de un padecimiento
    orgánico real, pero algunos de sus síntomas no se
    originan en éste sino en factores
    mentales. 

El stress
psicológico y el funcionamiento de los
órganos

La tristeza, el desaliento y los auto
reproches producían palidez prolongada de la mucosa e
hiposecreción. La angustia producía hipermotilidad.
Los sentimientos agresivos, incluyendo el resentimiento y la
hostilidad, producían un gran aumento en la
secreción y en la vascularidad y un aumento discreto en la
motilidad.

De acuerdo con lo que las observaciones
clínicas y de laboratorio
muestran en la actualidad, las experiencias que despiertan una
emoción de gran de gran intensidad, ya sea porque son
súbitas o inesperadas o porque ocurren de manera variable
o prolongada, tienen el potencial de establecer patrones que
desorganizan el funcionamiento
orgánico. 

Procesos de origen de las reacciones y tipo de
los síntomas

Las respuestas psicofisiológicas pueden
interpretarse como la perpetuación inapropiada
de las reacciones orgánicas que han servido para adaptarse
a, o protegerse de, algún stress en la
experiencia de la vida humana.

El síntoma
psicosomático
representa la
concomitante fisiológica de un estado
emocional.
Los psicoanalistas han postulado que los
síntomas representan regresiones fisiológicas, en
la misma forma en que los síntomas psicológicos a
menudo expresan la reaparición de formas infantiles de
conducta, como una tentativa para resolver un conflicto.

Algunos psiquiatras opinan que los factores
psicológicos no son los que determinan cuál sistema
orgánico se afectará por las influencias que
actúan emocionalmente, sino más bien existe una
tendencia hereditaria a responder somáticamente ante el
stress y ante el conflicto, en una forma característica
para cada individuo.

Tipos de reacciones
psicofisiológicas

Según la experiencia clínica muestra que a
veces un individuo puede tener, en forma sucesiva o
simultánea, trastornos que afectan a varios sistemas
orgánicos. Con el objeto de clasificar estas fallas, se
separarán según el sistema en el que
aparecen.

  • Sistema cardiovascular

Se ha demostrado que el stress que provoca angustia
tiende a aumentan la frecuencia de los latidos cardíacos,
el gasto cardíaco, y la presión
sanguínea, así como a provocar cambios en el ritmo
y en el electrocardiorama. Estos desarreglos funcionales pueden
volverse el foco neurótico, especialmente si el
médico emite algún comentario imprudente con
respecto a ellos.

  • Tratamiento

Cuando la función cardiaca está
notablemente alterada debido a una lesión somática
grave, una carga de angustia añadida por el lado
psíquico puede ser suficiente para inclinar la balanza en
dirección de la insuficiencia.

Una relación médico-enfermo que sea
fuerte, segura y constructiva, ayudará al paciente a
manejar las tensiones intrínsecas y extrínsecas, y
las situaciones vitales emocionalmente angustiantes.

En la enfermedad cardiaca, especialmente en la trombosis
coronaria, el médico debe tratar de disipar el miedo que
el paciente tiene ante su trastorno, ya que lo ve como una
dolencia que le producirá incapacidad o muerte.

  • Hipertensión

La hipertensión vascular no es, desde luego
una enfermedad específica, sino más bien una
reacción sistemática que puede ser inducida por
muchas causas. Los casos en los que el psiquiatra se interesa
primariamente son aquellos en los que un factor principal es la
tensión emocional, que actúa a través del
sistema nervioso vegetativo y provoca
vasoconstricción.

La personalidad
de un paciente hipertenso muestra serenidad y afabilidad
aparente, pero encubre actitudes conflictivas de
predisposición a la hostilidad agresiva que debe
reprimirse a fin de mantener fuertes ligas de dependencia,
especialmente hacia personas que ocupan puestos de autoridad.

  • Migrañas

Este síndrome consiste en un mal funcionamiento
neurovascular con muchas facetas, con otros síntomas
somáticos que también se acompañan de
alteraciones en el estado de animo, en individuos con una
personalidad perfeccionista y de gran empuje, del tipo ejecutivo
cuyas metas son siempre ambiciosas.

  • Síntomas

Se presenta cambios en el estado de animo, asociados a
un aumento en la variabilidad del estado contráctil de los
vasos sanguíneos, especialmente en la cabeza.

También aparecen enrojecimientos o lagrimeo del
ojo afectado, edema de la mucosa nasal, y contracción
dolorosa de la musculatura del cuelo en algunos pacientes. En
otros hay nauseas, vómitos,
retención de líquidos y diversos fenómenos
de otros tipos, que se asocian a la migraña.

  • Aparato gastrointestinal

Los síntomas de trastornos gastrointestinales son
múltiples, ya que se extienden, desde los que se localizan
en la cavidad bucal y que el dentista observa con mayor
frecuencia, hasta la gran variedad de expresiones de mal
funcionamiento en el estómago, el intestino delgado y
intestino grueso, y en los principales órganos secretores
que se relacionan con la digestión.

Los síntomas más frecuentes son: anorexia,
náusea,
indigestión nerviosa, incomodidad por gases,
mito, eructos,
dolor epigástrico, diarrea y
constipación.

  • La obesidad

Se ha interpretado en gran parte como un aumento en el
impulso coercitivo que lleva el individuo a comer. Se ha tratado
de elucidar el origen de tal impulso patológico, tanto por
medio de impulso fisiológicos como por medio de estudios
psicológicos.

El desarrollo de la obesidad suele
ocurrir en un marco familiar en el que los padres compensan las
propias frustraciones y desengaños de su vida a
través de su devoción hacia el
niño.

Al pasar el tiempo, la imagen del cuerpo
obeso llega a tener un gran significado emocional para el
paciente, ya que suele representar el deseo poderoso y en la vida
real proporciona satisfacción.

  • Sistema Músculo
    esquelético
    (artritis
    reumatoide)

La artritis reumatoide proviene de la frecuente observación de que la aparición o la
exacerbación de la enfermedad se ha relacionado con
períodos de stress emocional. Este paciente es un
individuo emocionalmente tranquilo, que rara vez expresa
abiertamente sus sentimientos y que parece tener satisfacciones
sirviendo a los demás.

  • Sistema respiratorio

La conducta emocional afecta a el sistema
respiratorio tanto en su expresión como en su
acción. El llanto y la risa, los gritos o el habla,
implican cambios en la acción respiratoria; la
respiración excesiva o lo opuesto son repuestas
típicas durante períodos contrastantes de
acción o descanso.Dentro de estas están el
síndrome de hiperventilación, el asma,
etc.

  • Sistema endocrino

Dentro de estas se encuentran:

  • Diabetes mellitas
  • Hipertiroidismo.
  • Sistema genitourinario

Impotencia y eyaculación prematura, trastornos
menstruales, reacciones ante el aborto, la
esterilización y la contracepción.

  • Sistema nervioso

Alteraciones de la imagen del cuerpo,
neurastenia.

El aprendizaje y las emociones

Según Piaget existen conductas claramente
emocionales relacionadas con los proceso de construcción
de una mente individual inteligente. Los procesos de conocimiento
del entorno se adquieren en un proceso de evolución individual de la inteligencia que
selecciona estructuras internas relacionadas con la
formación y características estructurales del
cerebro y los
elementos del sistema nervioso y las relaciona con las
percepciones del entorno, dando como resultado procesos mentales
cada vez más complejos que constituyen literalmente una
"Epigénesis" de las
estructuras cognitivas, la interacción de estos factores
son lo que conocemos como inteligencia

Inteligencia Emocional

La inteligencia
emocional cobra validez en la actualidad cuando se asumen
cambios de paradigmas.
Anteriormente se tendía a considerar la inteligencia como
un factor exclusivamente intelectual totalmente desprendido de
emoción. Recientemente surge la tendencia a considerar
diferentes tipos de "inteligencias", entre ellas la
emocional.

Características básicas y propias de la
persona
emocionalmente inteligente:

 Poseer suficiente grado de autoestima.

 Ser personas positivas

 Saber dar y recibir

 Empatía (entender los sentimientos de
los otros)

 Reconocer los propios sentimientos

 Ser capaz de expresar los sentimientos
positivos como los negativos

 Ser capaz también de controlar estos
sentimientos

Motivación, ilusión, interés

 Tener valores
alternativos

 Superación de las dificultades y de las
frustraciones

 Encontrar equilibrio
entre exigencia y tolerancia.

Goleman explica que la Inteligencia Emocional es el
conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los
sentimientos de la manera más adecuada en el terreno
personal y
social. Incluye, por tanto, un buen manejo de los sentimientos,
motivación, perseverancia, empatía o
agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un
carácter con una buena adaptación
social.

El psicólogo W. Mischel hizo un experimento con
niños de 4 años: les daba un caramelo y les
decía que tenía que irse un momento, pero que
debían esperar a que él volviera antes de
comérselo, si lo hacían así él les
daría otro caramelo como premio. El tiempo que
permanecía fuera era tan sólo de 3 minutos.
Habían niños que no esperaban y se comían el
caramelo. Posteriormente hizo un seguimiento de los niños
y observó que los que no se habían comido el
caramelo, eran más resistentes a la presión,
más autónomos, más responsables, más
queridos por sus compañeros y mejor adaptados en el medio
escolar que los otros.

Todas las personas nacemos con unas
características especiales y diferentes, pero muchas veces
la manera que tenemos de comportarnos o de enfrentarnos a los
retos de la vida son aprendidos. Desde pequeños podemos
ver como para un niño no está tan bien visto llorar
y expresar sus emociones como en una niña, además a
los varones se les exige ser más valientes, seguros de
sí mismos. También podemos observar como,
según las culturas, las mujeres son menos valoradas, tanto
en el ámbito personal como en el laboral, lo cual
es el origen de opresiones y malos tratos. Todo esto lo
adquirimos sin darnos cuenta ya desde el momento en que venimos
al mundo: nos comportamos como nos han "enseñado" a
comportarnos.

Quererse a uno mismo, ser más generoso con los
demás, aceptar los fracasos, no todo depende de lo que
hemos heredado, por lo que hemos de ser capaces de seguir
aprendiendo y mejorando nuestras actitudes día a
día, aprender a ser más inteligentes
emocionalmente, en definitiva a ser más
felices.

Podemos reconocer la inteligencia emocional porque nos
pone en contacto con lo que hay de humano en una persona, y para
facilitarle entrar en contacto con la suya le ofrecemos a
continuación una serie de preguntas que, al contestarlas y
evaluar sus respuestas, le permitirán conocer un poco
más sobre su mundo emocional y como se desenvuelve usted
en él.

Aquí un test de
Inteligencia Emocional

Inteligencia Emocional

1.Es consiente de su respiración mientras realiza
sus tareas?

siempre
casi siempre
a veces
casi nunca
nunca

2.Sabe identificar el desencadenante de su
emoción:
siempre
casi siempre
a veces
casi nunca
nunca

3.Sabe identificar las causas reales de sus
emociones:
siempre
casi siempre
a veces
casi nunca
nunca

4.Cuando está triste:
no estoy triste
nunca
me vuelvo irascible, me
enfado por cosas sin importancia
me resfrío
lloro a solas
lloro en brazos de
alguien que es capaz de escucharme

5. Cuando algo no es de su agrado, lo dice:
siempre
casi siempre
a veces
casi nunca
nunca

6.Hablar de sus miedos profundos le resulta:
fácil con todo el
mundo
fácil, pero
sólo con una o varias personas
difícil
imposible

7.Sabe demostrar su alegría: gritar, reír,
abrazar…
sí,
fácilmente
sólo con
determinadas personas
digo que estoy
contento(a) pero no soy muy expresivo(a)
me siento incomodo(a),
bajo la mirada
en absoluto, hablo de
otra cosa para desviar l la atención

8.Para hacer bien un trabajo
necesita que lo(a) estimulen:
siempre
casi siempre
a veces
casi nunca
nunca, me
autodisciplino

9.Hace cosas que perjudican su propia
estima:
muy a menudo
a menud

a
veces
casi nunca
nunca

10.Cuando está en desacuerdo con un grupo de
personas y nadie comparte su opinión:

nunca estoy en desacuerdo

no digo nada, finjo que estoy de acuerdo

no digo nada durante la reunión, pero en los
pasillos o durante la pausa le expreso mi desacuerdo a una
persona con la que tenga más confianza

me vuelvo agresivo(a), puedo llegar a
insultarlos

intento convencerlos de mi punto de vista

escucho sus ideas y reafirmo las mías

11.Cuando presencia una injusticia

sigo mi camino, no quiero ver ese tipo de cosas

lo olvido enseguida, me digo que la vida es así, es
triste pero no se puede hacer nada

me siento apenado(a) o impotente

me indigno y lo comento con la gente

intento hacer algo

12.Ante la adversidad, se desanima:
muy
fácilmente
con bastante
facilidad
depende
no con facilidad
nunca

13.Cuando tiene que hablar en público:
el terror me paraliza y
me retracto
nunca tengo miedo
escénico
tengo miedo
escénico y me domino
me digo que todo el
mundo tiene miedo escénico y lo hago
acepto mi miedo
escénico, utilizo su energía

14.Cuando en un grupo se hace el silencio:
no lo soporto, hago
cualquier cosa por romper el silencio
finjo estar ocupado(a)
con alguna cosa
me siento
incomodo(a)
no tiene importancia,
dejo que pase el tiempo
me siento bien, en
comunicación con los
demás

15.Cuando todo el mundo está nervioso, usted
también se pone nervioso(a):
siempre

casi
siempre
a veces
casi nunca
nunca, sé oponer
resistencia al
contagio emocional

16.Habla de usted:
con facilidad y a todo
tipo de personas
con bastante facilidad,
pero sólo a determinadas personas
cuento lo que
me pasa, pero sin mencionar lo que siento
sólo cuando yo
salgo bien parado(a)
nunca

17.Saluda:
sin pensar, me es
indiferente
si me tienden la
mano
escondiendo las manos
porque están humedas
para dominar la
situación, ser el/la primero(a)
con reserva
con entusiasmo, agrado
y empatía

18.Es capaz de decirle unas palabras amables al
portero:
siempre
casi siempre
a veces
casi nunca
nunca

19.Es capaz de decir "Te
Quiero":
nunca
casi
nunca
a veces
casi
siempre
siempre

20.Si se siente intimidado(a) ante alguien:

permanezco retraído(a) y no digo nada

permanezco retraído(a) y lo(a) critico a sus
espaldas

lo(a) agredo

me domino, voy a verle intentando disimular mis
tensiones

aprovecho la ocasión para ocuparme del/la
niño(a) vergonzoso(a) que hay en mi, después de eso
ya no me siento intimidado(a). Tengo confianza en mi mismo(a) y
establezco contacto fácilmente

21.Si recibe un elogio:
hace caso omiso
se pregunta que hay
escondido detrás
le resta
importancia
se siente en deuda y
hace un elogia a su vez
lo recibe sin
más
lo recibe y da las
gracias

22.Pide lo que necesita:
siempre
casi siempre
a veces
casi nunca
nunca

23.Sabe decir que no cuando algo no le
conviene:
siempre
casi
siempre
a veces
casi
nunca
nunca

24.Cuando se ve envuelto(a) en un conflicto:
me escabullo
me someto o intento
dominar
busco un mediador
negocio

25.Es consciente del efecto de su comportamiento en los
demás:
siempre
casi siempre
a veces
casi nunca
nunca

26. Sabe distanciarse de su punto de vista y ponerse en
el lugar del otro:
siempre
casi
siempre
a veces
casi
nunca
nunca

27.Cuando le agreden

me siento sistemáticamente culpable

puedo ser violento(a)

me enfado y lo digo

no digo nada, sigo mi camino

intento comprender lo que ha inducido a esa persona a
agredirme así, reacciono con empatía

27.Sabe identificar lo que sienten los demás:
siempre
casi siempre
a veces
casi nunca
nunca

28.Cuando escucha a los demás, no puede evitar
darles consejos:
siempre
casi siempre
a veces
casi nunca
nunca

29.Cuando alguien llora:

me resulta insoportable, salgo de la
habitación

intento distraerlo(a)

no puedo evitar llorar también

intento consolarlo(a)

me limito a permanecer atento(a) a su emoción,
acompañándole de corazón

30.Cuando tiene que trabajar en equipo:

evito trabajar en equipo

tengo tendencia a aislarme

sigo al grupo, me adapto a la mayoría

tengo miedo, pero particip

o
tomo iniciativas, participo abiertamente, coopero con todo el
equipo

31. Sabe identificar las causas reales de sus
emociones:
siempre
casi
siempre
a veces
casi nunca

A continuación los resultados de el test de
Inteligencia Emocional. Los valores
presentados corresponden a la valoración de sus respuestas
relativo a un máximo preestablecido para esa
área.

la inteligencia emocional no es algo que se pueda medir
asignándole un cociente, aun así hay formas de
percibir su estado en función de la manera en que se
relaciona usted con los demás y consigo misma

 65% 

 

 

 73% 

 

 

 62% 

 

 

 50% 

 

 

 76% 

 

 

 50% 

 

 

 100% 

 

 

 68% 

 

 

1

2

3

4

5

6

7

8

  1. Consciencia de si misma = 65%
  2. Expresión Emocional = 73%
  3. Grado de Autonomia = 62%
  4. Confianza en si misma = 50%
  5. Actitud frente a los demás = 76%
  6. Capacidad para escuchar = 50%
  7. Aptitud para desenvolverse en grupo = 100%
  8. Promedio General = 68%

El propósito de este ejemplo es mostrarle
aquellas áreas de su mundo emocional que pudieran
beneficiarse de recibir una mayor atención, de ninguna
manera pretende evaluarle.

Los
resultados de este ejemplo revelan solo las
características más resaltantes de su personalidad,
de ninguna manera excluyen otros rasgos, y se ofrece
exclusivamente para fines de recreación

la capacidad de motivarse y perseverar pese a las
dificultades y frustraciones, el administrar los impulsos y la
capacidad de posponer una satisfacción personal, el ser
capaces de regular el humor y de impedir que se alteren las
facultades de razonamiento, además de la empatía y
la esperanza son factores esenciales para alcanzar el éxito y
la felicidad.

El control de las emociones

Las emociones en sus aspectos internos son bien
difíciles de controlar. En cambio, en sus
aspectos externos son más fáciles de
lograr.

El mundo de las emociones ha sido considerado siempre
conflictivo, porque crea dos tipos de problemas: el
conflicto del predominio entre ellos y la discordancia de ellos y
la razón.

Si por controlar se entiende…
"La capacidad de
adecuar la expresión emocional al contexto

(situación y persona/s
implicadas)
".
La respuesta es afirmativa.

Si por controlar se entiende…
"Reprimir
continuamente el sentimiento y manifestación de una o
varias emociones que no nos gustan".
Esto
puede conducir a desarreglos de la
personalidad que no pueden ser considerados
positivos.

¿Es beneficio en cualquier
circunstancia, reprimir las emociones?

Si por reprimir se entiende…
"Ahogar toda
manifestación de un sentimiento o
emoción"
, la respuesta es que, a
juzgar por las evidencias
somáticas y psicológicas, no es bueno reprimir las
emociones
, salvo en casos extremos en donde sea
imperioso hacerlo, pero en estos casos se trataría
de reprimir la manifestación exterior de la
emoción, y no su llegada a la conciencia.

¿Qué ocurre cuando se reprimen las
emociones?

  • No podemos sacar ningún provecho de
    ellas.
  • Al igual que una herida, un sentimiento o
    emoción reprimida puede "infectarse"

    ,hacerse más virulenta, al crecer en
    intensidad, o al enconarse aún más un sentimiento
    negativo, puede llevar al estallido, cuya principal
    característica es aparecer de improviso, a veces sin
    relación con el objeto u ocasión del
    sentimiento..

¿Existen emociones negativas y
positivas?

En principio, podríamos pensar que la
ira
, por ejemplo, es una emoción negativa que,
idealmente, sería bueno no experimentar
jamás.

Si es de forma apropiada, siempre conviene expresar las
emociones, aunque ello no depende enteramente de nuestra
voluntad, pues se exteriorizan por sí mismas a
través de la expresión facial, del gesto y las
posturas, así como del tono y volumen de la voz. Una
persona atemorizada lo expresa aunque no quiera, lo mismo que si
se ve sorprendida o le acaba de tocar la lotería: su
rostro delata su alegría. Estas señales nos ayudan
a reconocer el estado de ánimo de las personas y a que
ellas vean cómo nos encontramos.

el sistema emocional y sus estructuras no dependen
directamente de nuestra voluntad, no puedo estar alegre
sólo por quererlo. Sin embargo, se puede actuar
directamente, por ejemplo en el caso de la ansiedad, a
través de la relajación o de la
administración de fármacos. También a
través de la música, que consigue
cambiar casi de inmediato determinados estados. Poco más
se puede hacer directamente. Indirectamente, sin embargo,
también podemos actuar, gracias a que el cerebro emocional
está conectado con el sistema de control muscular. Fue
William James quien defendió que el ser humano es un
laboratorio de acción y reacción emocional y que,
si bien lo que hagamos depende de nuestro estado de ánimo,
también éste depende a su vez de las acciones que
llevemos a cabo. Cambiando nuestras conductas, podemos
transformar nuestras emociones en cuestión de horas. Por
eso, ante estados emocionales negativos conviene actuar de forma
opuesta

Sin embargo, las emociones son:
"Un mecanismo de
supervivencia implantado por la inteligencia y manifestado en la
evolución de las especies, la cual nos ha permitido
sobrevivir hasta hoy

Algunos consejos para aprender a controlar las
emociones:

  • Mantener una apariencia tranquila ante los
    estímulos que nos provocan temor.
  • Controlar el lenguaje,
    ya que el control de las palabras ayuda a disciplinar las
    emociones.
  • Procurar ajustar los estímulos
    excitatorios de las emociones a las condiciones de tolerancia
    de nuestro organismo.
  • Aclarar cada día nuestros
    pensamientos.
  • Aprender a proyectar a nuestra mente a
    situaciones nuevas, comparando las mismas con otras
    experiencias.
  • Hacer comparaciones con las diferentes
    situaciones.

En definitiva, tenemos que tener en cuenta que la
emoción (cálculo o
valoración de la favor habilidad de supervivencia) puede
ser errónea, debido a interferencias en nuestro sistema
emocional. Es decir, puede ocurrir perfectamente que ante una
situación verdaderamente peligrosa para nuestra
supervivencia, sintamos alegría. Así, un joven
siente alegría cuando abandona, por fin, los estudios
primarios para dedicarse a lo que él siente que es
verdaderamente importante: ganar dinero. Se
siente bien, pero su emoción es errónea y el
resultado es perjudicial para su supervivencia. En consecuencia,
lo verdaderamente importante (para sobrevivir) de nuestras
emociones, es que coincidan o se correspondan con la realidad,
mientras que de otro modo, son realmente un peligro. Como
decía Wukmir, "las emociones son siempre reales, pero
pueden no ser verídicas" y que "lo importante (para
sobrevivir) es que las emociones sean
verídicas".

El mecanismo de las emociones puede comprenderse
fácilmente si imaginamos que somos un barco que se
gobierna mediante un piloto automático, guiado por una
brújula
que señala en cada momento el camino que vamos a seguir.
El barco siempre obedece a la brújula (emociones), es
decir, va hacia donde señala la brújula, que
está especialmente diseñada para conducirnos en la
difícil tarea de sobrevivir. 

Es muy importante comprender que una emoción
negativa es tanto o más importante que una emoción
positiva, si nuestro sistema emocional no nos engaña. Ante
un peligro, del tipo que sea, es imprescindible que podamos
detectarlo y escapar de él y sólo contamos con las
emociones. En la medida en que nuestro sistema emocional no
actúe correctamente, nos conducirá
irremediablemente hacia situaciones perjudiciales para nuestra
supervivencia.

Pero, la brújula puede señalar el camino
incorrecto si existen influencias externas que alteran su buen
funcionamiento. De ahí que, lo importante para el barco no
es que la brújula señale a un sitio determinado (en
nuestro caso, emociones positivas), sino que la brújula
funcione bien.

Nuestro bienestar y supervivencia dependen, no de
nuestras emociones, sino de que estas se correspondan con la
realidad, es decir, que sus indicaciones se correspondan con la
situación real. Nuestro interés primordial debe ser
mantener el sistema emocional lo más libre posible de
interferencias, reduciendo los errores al
mínimo.

Lo importante para sobrevivir es que yo sienta
alegría cuando la situación en la que me encuentro
sea realmente favorable para mi supervivencia, y que sienta miedo
cuando la situación sea realmente peligrosa para mi
supervivencia. Por el contrario, si siento alegría cuando
la situación es peligrosa o siento miedo cuando la
situación es beneficiosa para mi supervivencia, mis
emociones no sólo no me ayudan a sobrevivir sino que me
conducen irremisiblemente hacia la enfermedad y la
muerte.

la joven anoréxica que se siente mal al comer,
tienen el mismo problema: sus emociones, aunque reales, no son
verídicas, es decir, no valoran la situación
correctamente. De ahí que sus emociones,
independientemente de que sean positivas o negativas, les
perjudiquen gravemente, puesto que el drogadicto buscará
afanosamente las sustancias y la anoréxica
rechazará con fuerza toda
comida.

Sentirse bien (o sentirse mal) no quiere decir nada, ya
que lo importante (para sobrevivir) de los sentimientos, es si se
corresponden o no con la realidad. Deberíamos, pues,
sustituir la tan famosa y falsa idea de que "lo importante es
sentirse bien".

Para ello, es imprescindible el aprendizaje de
la soledad, ya que sólo en soledad pueden reducirse las
interferencias externas a nuestro sistema emocional. Soledad y
silencio son dos condiciones necesarias (y probablemente
suficientes) para realizar el mantenimiento
y ajustes necesarios de nuestro sistema emocional. Pero a nuestra
sociedad le
horrorizan tales experiencias. De ahí que no nos deba
extrañar en absoluto la gran desorientación
emocional de la población en general. .

La atención de nuestro comportamiento,
llevará a un bienestar notable en nuestro entorno social,
sumergiéndonos en lo mas notable de la mejoría
personal, previniendo así todo trastorno
patológico, correlacionando nuestras preferencias,
ejemplos, metas, con las emociones que se derivan de las mismas.
Pues las emociones siempre estarán presentes para fluir en
nuestras actividades cotidianas ya sean a favor o en contra,
nuestras emociones son el reflejo de un buen estado emocional
equilibrado, no permitamos que la ignorancia lleve a un caos en
el que no podamos controlarnos así mismos, perdiendo
nuestra conciencia personal, llegando a un disturbio de la
razón, mirando la oscuridad de la nada, con impotencia a
enfrentarnos a la misma realidad. Procuremos ser conscientes en
nuestros actos, mientras más sublime sea una persona es
más persona, por demostrar quién es sin tapujos,
sin temores hacia nadie, así su bienestar emocional ayuda
a la superación de ella misma.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter