Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Psicología general y salud mental (página 6)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Conclusiones

Significa utilizar todos los datos codificados
durante el proceso
investigativo, para determinar si se han cumplido los objetivos
planteados y en qué medida, además clarificar la
comprobación o no de la hipótesis.

La conclusiones debe ser precisas, concretas, veraces,
en tanto expresan la realidad obtenida de la investigación.

  1. El protocolo
    de Investigación

En la elaboración y ejecución de un
proyecto de
investigación, el investigador debe poner toda su
experiencia y capacitación; además deberá
buscar toda la información respectiva en las publicaciones
previas, revisar la bibliografía, de tal manera
que la información recopilada se convierta en un pilar
fundamental del marco conceptual.

En el presente texto
evaluaremos el formato NIH/USA de elaboración de Proyecto de
investigación.

PRIMERA SECCIÓN

Nombre de los investigadores

Escriba los nombres completos de todos los
investigadores en orden de jerarquía:

El primer nombre corresponderá al del
investigador principal y los subsiguientes serán los
coautores. Se debe citar su grado académico,
posición, y la institución a la que
pertenece.

Título

El título del proyecto contendrá el nombre
del proyecto que identificará, describirá o
referirá directamente el objeto de estudio. El
título posee una etiqueta concisa, buena sintaxis, sin
abreviaturas, sin fórmulas químicas, sin la
utilización de terminología insólita o
anticuada.

Resumen

Contempla una recopilación en miniatura o
abreviada del proyecto, introducción, antecedentes,
hipótesis,
propósito, justificación, materiales y
métodos.

La extensión del resumen no debe exceder de las
200 palabras.

SEGUNDA SECCIÓN

Propósitos y objetivos.

Son la meta final
hacia la cual el investigador quiere llegar con su
investigación.

Los objetivos son términos mesurables para lograr
un propósito, deben utilizar los verbos en infinitivo como
"identificar", "comparar", "determinar".

Hipótesis

Son suposiciones conjeturas, proposiciones, ideas,
argumentos o constructos que se utilizan para describir hechos o
fenómenos. La hipótesis constituye la respuesta que
da el investigador a la pregunta o problema planteado en el
inicio de la investigación.

En la estructura de
una hipótesis se deberá identificar un proceso
causal o variable independiente y otro que queda determinado en
el juicio de probabilidad o
variable dependiente.

Sujetos, materiales y métodos.

Debe contener la descripción de los sujetos de
investigación(característica, muestra,
representatividad, comparabilidad de la muestra),; la
definición de las unidades de estudio(criterios de
inclusión, exclusión y criterios de
eliminación); la descripción de las variables; y
el detalle de los materiales y métodos utilizados en el
diseño
experimental.

Con relación a los materiales se deben describir
todas las concepciones técnicas
de los instrumentos y reactivos empleados.

En relación a los métodos, se
deberán describir en su respectiva orden de
presentación; en este capítulo se debe responder al
cómo, cuándo y cuánto respecto a los
procedimientos
utilizados en las mediciones y análisis de los instrumentos.

Un aspecto vital en el presente capítulo es el
estudio del universo
poblacional y la selección
de la muestra o grupo de
elementos seleccionados del Universo y que son representativos
del mismo.

Cronograma

Constituye la gama de actividades impuestas en la
duración de la investigación científica, las mismas
que deben ser establecidas en orden y con una secuencia temporal
específica.

Recursos

En esta sección deben incluirse a todos los
elementos que colaborarán en la investigación.
Estos pueden ser Recursos humanos,
físicos y financieros.

Referencias

Se detallarán las citas
bibliográficas de todo el protocolo.

En caso de revista se
anotará: Apellido del autor(coma), iniciales del nombre
del autor(punto, dos puntos), Nombre de todos los autores,
título del artículo(punto). Nombre de la revista o
abreviatura de la misma subrayada(coma),
año(punto).

En caso de libro se
anotará: Apellido del autor(coma), iniciales del nombre
del autor(coma), otros autores(punto, dos puntos), nombre del
libro subrayado(punto).Nombre de la editorial(coma), ciudad de
publicación(coma), año de publicación(coma),
páginas(punto).

El protocolo de Investigación planteado por el
Instituto Superior De Investigaciones
De La Facultad de Ciencias
Médicas debe tener los siguientes componentes:

  1. TITULO, SUBTÍTULO
  2. NOMBRE DE LOS AUTORES
  3. AUSPICIO TÉCNICO FINANCIERO
  4. RESUMEN
  5. INTRODUCCIÓN MARCO-TEÓRICO/
    JUSTIFICACIÓN
  6. HIPÓTESIS DE TRABAJO
  7. OBJETIVOS
  8. DISEÑO, METODOLOGÍA Y
    MUESTRA.
  9. OPERACIONALIZACIÓN DE
    VARIABLES
  10. PLAN DE ANÁLISIS Y
    ESTANDARIZACIÓN
  11. PROCEDIMIENTOS ÉTICOS.
  12. CRONOGRAMA
  13. RECURSOS
  14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

4.5 Diseño Experimental: El caso de dos
grupos
independientes

Establecimiento de la "Igualdad" de
los grupos mediante la aleatorización.

En cualquier tipo de diseño una
presuposición básica es que las medias(promedios)de
los grupos en la variable dependiente no difieren confiablemente
al inicio del experimento. En una investigación de dos
grupos, los dos valores de la
variable independiente se administran respectivamente a los dos
grupos; por ejemplo, se da una cantidad positiva al grupo
experimental y cero al grupo de control.

Si se asignan los 60 participantes aleatoriamente a los
2 grupos, es evidente suponer que los dos grupos son iguales,
¿pero serán equivalentes?. Podemos responder
indicando que son equivalentes en muchos aspectos. Y es
fácil defender lo indicado, suponiendo que la
aleatorización se ha llevado adecuadamente. Si en un
experimento queremos que los dos grupos sean iguales en los
factores que pudieran afectar en el resultado(variable
dependiente). Si por ejemplo la variable dependiente fuese la
taza de aprendizaje de un
material visual, desearíamos que los dos grupos sean
iguales por lo menos en inteligencia y
capacidad visual, puesto que los dos valores influirían
determinantemente en los valores de
la variable dependiente.

Análisis de Covarianza.

Si encontramos que existe una diferencia considerable
entre los dos grupos escogidos para la investigación, en
este caso emplearemos una técnica estadística que nos permitirá
igualar, por ejemplo, a los dos grupos con respecto a la
inteligencia; es decir podríamos corregir
estadísticamente las diferencias de los dos grupos; esta
técnica se denomina Covarianza.

Análisis Estadístico del Diseño
de dos Grupos Independientes

La hipótesis puede predecir una media más
alta para el grupo experimental que para el grupo control. Puede
ser que el grupo experimental tenga una media de los puntajes de
la variable dependiente de 50, mientras que la del grupo control
sea de 45. ¿Podemos concluir que esta diferencia de 5
puntos es confiable o es el resultado de las fluctuaciones
aleatorias, del error experimental?. Para contestar esta pregunta
utilizamos una prueba estadística denominada prueba
t.

Cálculo de la media

El primer paso para calcular un valor de la
prueba t, es calcular las medias de los valores de las variable
dependientes de los dos grupos que intervienen en la
investigación.

La media aritmética o media, de una muestra
x1, x2, ……, xn, conocida
frecuentemente como el valor promedio, es la suma de los valores
dividida por el número de valores. Esto es,

 

Por ejemplo, la media de 8, 5 y -1 es igual a (8 + 5 +
(-1)) / 3 = 4.

Probar la diferencia de las medias.

La diferencia entre las medias se la obtiene mediante el
cálculo
de la t.

Ecuación (6-2)

Para aplicar la fórmula establecida de t,
necesitamos primero calcular la sumatoria de X1, la sumatoria de
X2 y n para cada grupo

Ecuación (6-1)

Posteriormente calcule la suma de los cuadrados para
cada grupo.

Ecuación (6-3)

Sustituya los valores anteriores en la fórmula de
t, desarrolle las operaciones y
determine el valor de t.

Determine el número de grados de libertad
asociados con el valor de t, con la fórmula:

gl = N-2

N = n1+n2

Consulte la tabla de t y determine la probabilidad
asociada con el valor de t y gl.

Grados de libertad.

Grados de libertad(gl) expresa cuánta libertad se
tiene para determinar los valores en una disposición de
números; si tenemos un grupo de cinco números, solo
cuatro valores pueden variar libremente y el quinto es en
realidad solo el número que falta y no otro.

La prueba de t Student, es un método de
análisis estadístico, que compara las medias de dos
categorías dentro de una variable dependiente, o las
medias de dos grupos diferentes. Es una prueba
paramétrica, o sea que solo sirve para comparar variables
numéricas de distribución normal

La prueba t Student se plantea cuando se están
comparando dos grupos (normalmente dos tratamientos) con
relación a una variable de eficacia
cuantitativa. Su cálculo no tiene mayor dificultad, sin
embargo, requiere de ciertas determinaciones que a menudo no se
suelen verificar, pudiendo llegar a conclusiones erróneas
según veremos a continuación.

Técnicamente se puede describir la prueba t de
Student como aquella que se utiliza en un modelo en el
que una variable explicativa (var. independiente) intenta
explicar una variable respuesta (var. dependiente).

La prueba t de Student se basa en el cálculo de
estadísticos descriptivos previos: el número de
observaciones, la media y la desviación típica en
cada grupo. A través de estos estadísticos previos
se calcula el estadístico de contraste experimental. Con
la ayuda de unas tablas se obtiene a partir de dicho
estadístico el p-valor. Si p<0,05 se concluye que hay
diferencia entre los dos tratamientos.

Las hipótesis o asunciones para poder aplicar
la t de Student son que en cada grupo la variable estudiada siga
una distribución Normal y que la dispersión en
ambos grupos sea homogénea. Si no se verifica que se
cumplen estas asunciones los resultados de la prueba t de Student
no tienen ninguna validez.

Ejemplo

Se supone que se quiere comparar dos tratamientos con
relación a una variable cuantitativa. Los datos
experimentales son:

Tratamiento A: 25, 24, 25, 26

Tratamiento B: 23, 18, 22, 28, 17, 25, 19, 16

Si se aplica la t de Student directamente se obtiene una
p = 0,096>0,05 con lo que se concluye que no se puede
demostrar diferencias entre los dos tratamientos.

Hipótesis nula

Obtenemos el valor de t para determinar si la diferencia
entre las medias de los dos grupos es el resultado de
fluctuaciones aleatorias o si es una diferencia
confiable.

La hipótesis nula que se emplea en un
diseño de 2 grupos independientes afirma que: no existe
diferencia entre las medias de población de la variable dependiente de los
dos grupos. La hipótesis nula es una hipótesis que
intentamos refutar o rechazar; y determina que la diferencia
entre las medias es cero; la intención es determinar que
aquello es falso y que si existen diferencias; por lo que si se
rechaza la hipótesis nula podemos concluir que
probablemente existe una diferencia verdadera entre los grupos
investigados.

Si no podemos rechazar la hipótesis nula, no
podremos afirmar que exista una diferencia entre los dos grupos;
probablemente entonces, la variación de nuestra variable
independiente no es efectiva y la hipótesis
empírica tal vez sea falsa.

5.- LOS SENTIDOS

Órganos de los sentidos

Los órganos de los sentidos son:
el olfato, la vista, el gusto, el tacto y el oído; cada
uno de ellos cumple una función
específica; sin embargo todos los sentidos suelen estar
interconectados aunque en ciertos casos, están
conectados.
El tacto nos permite sentir la textura de las cosas, si
están fríos o calientes; el olfato nos permite
percibir el aroma, y el gusto el sabor de las comidas. La vista
nos deja ver todo lo que nos rodea y el oído, captar
ondas sonoras
para que podamos escucharlas.

Los receptores sensoriales son células
especializadas en la captación de los estímulos, y
representan la vía de entrada de la información al
organismo.
Los receptores sensoriales se pueden clasificar en:

Quimiorreceptores: son receptores cuya fuente de
información son las sustancias químicas; así
tenemos el gusto y el olfato.

Los Mecanorreceptores cuya fuente de información
proviene de los principios
mecánicos, ejemplo: contacto, vibraciones, texturas.
Existen Mecanorreceptores especializados, los estatorreceptores
que informan sobre la posición y el equilibrio, y
los fonorreceptores, que captan las ondas sonoras.

Los Termorreceptores: son los que perciben el
frío y el calor.

Fotorreceptores: se especializan en recibir la
energía electromagnética.

Los cinco sentidos son: el oído, la vista, el
olfato, el gusto y el tacto.

El oído

El oído es el órgano responsable de la
audición, y también del equilibrio. Se encarga de
captar las vibraciones y transformarlas en impulsos nerviosos que
llegarán al cerebro, donde
serán interpretadas.

El oído se divide en tres: oído externo,
oído medio y oído interno.

Oído Externo:

Se encuentra localizado en la posición lateral al
tímpano. Comprende el pabellón auditivo (oreja) y
el conducto auditivo externo que mide tres centímetros de
longitud. Posee pelos y glándulas secretoras de
cera.

Oído Medio:

Se encuentra situado en la cavidad timpánica y se
llama también caja del tímpano, su cara externa
está formada por el tímpano que lo separa del
oído externo. Es el mecanismo responsable de a
conducción de las ondas sonoras hacia el oído
interno. Es un conducto estrecho, que se extiende unos 15
milímetros en un recorrido vertical y otros 15 en un
recorrido horizontal.

El oído medio está conectado directamente
con la nariz y la garganta a través de la trompa de
Eustaquio, que permite la entrada y la salida del aire del
oído medio para equilibrar las diferencias de presión
entre éste y el exterior.

Está formado por tres huesillos pequeños y
móviles, que son el martillo, el yunque y el estribo. Los
tres conectan acústicamente el tímpano con el
oído interno, que contiene líquido.

Oído Interno:

Se encuentra en el interior del hueso temporal que
contiene los órganos auditivos y del equilibrio, que
están inervados por los filamentos del nervio auditivo.
Está separado del oído medio por la ventana oval.
Consiste en una serie de canales membranosos alojados en la parte
densa del hueso temporal, se divide en: caracol, vestíbulo
y tres canales semicirculares, que se comunican entre si y
contienen

Capacidad Auditiva:

Las ondas sonoras, en realidad son cambios en la
presión del aire, y son transmitidas a través del
canal auditivo externo hacia el tímpano, en el cual se
produce una vibración. Estas vibraciones se comunican al
oído medio mediante la cadena de huesillos y, a
través de la ventana oval hasta el líquido del
oído interno.

Equilibrio:

Los canales semicirculares y el vestíbulo
están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos
canales hay pelos que detectan los cambios de la posición
de la cabeza.

Los tres canales semicirculares se extienden desde el
vestíbulo formando ángulo más o menos rectos
entre si, lo cual permite que los órganos sensoriales
registren los movimientos que la cabeza realiza. Sobre las
células pilosas del vestíbulo se encuentran unos
cristales de carbonato de calcio, que cuando la cabeza
está inclina cambian de posición y los pelos que
están por abajo responden al cambio de
presión. Es posible que quienes padezcan de enfermedades del oído
interno no pueda mantenerse de pie con los ojos cerrados sin
tambalearse o caerse.

La vista

El ojo es denominado a menudo como el órgano de
la visión, aunque en realidad el órgano que
efectúa el proceso de la visión es el cerebro, la
función del ojo es traducir las vibraciones
electromagnéticas de la luz en un
determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al
cerebro a través del nervio óptico.

El globo ocular es una estructura esférica de
aproximadamente 2.5 centímetros de diámetro con un
marcado abombamiento sobre su superficie anterior.

La parte exterior se compone de tres capas de
tejido:

La capa más externa o esclerótica: tiene
una función protectora. Cubre unos cinco sextos de la
superficie ocular y se prolonga en la parte anterior con la
córnea transparente.

La capa media o úvea: tiene tres partes: la
coroides (vascularizada), el cuerpo ciliar y el iris (parte
frontal del ojo).

La capa interna o retina: es la sensible a la
luz.

La córnea es una membrana resistente compuesta
por cinco capas a través de la cual la luz penetra en el
interior del ojo.

El iris es una estructura pigmentada suspendida entre la
córnea y el cristalino y tiene una abertura circular en el
centro, la pupila. El tamaño de la pupila depende de una
músculo que rodea sus bordes, aumentando o disminuyendo la
cantidad de luz que entra en el ojo
La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por
células nerviosas. Las células receptoras sensibles
a la luz se encuentran en la superficie exterior, tienen forma de
conos y bastones y están ordenados como los
fósforos de una caja. La retina se sitúa
detrás de la pupila. La retina tiene una pequeña
mancha de color amarillo
que se denomina mácula lútea, es su centro se
encuentra la fóvea central, que es la zona del ojo con
mayor agudeza visual.
El nervio óptico entre en el globo ocular por debajo y
algo inclinado hacia el lado interno de la fóvea central,
originando en la retina la pequeña mancha llamada disco
óptico. Esta estructura es el punto ciego del ojo, ya que
carece de células sensibles a la luz.

Funcionamiento del Ojo:

El enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que la lente
del cristalino se aplana o redondea; este proceso se llama
acomodación. En un ojo normal no es necesaria la
acomodación para ver los objetos distantes, pues se
enfocan en la retina cuando la lente está aplanada gracias
al ligamento suspensorio. Para ver objetos más cercanos,
el músculo ciliar se contrae y por relajación del
ligamento suspensorio, la lente se redondea de forma
progresiva.

El mecanismo de la visión nocturna implica la
sensibilización de las células en forma de bastones
gracias a un pigmento, la púrpura visual, sintetizada en
su interior. Para la producción de este pigmento es necesaria la
vitamina A, y su deficiencia conduce a la ceguera nocturna.
Cuando la luz intensa alcanza la retina, los gránulos de
pigmento marrón emigran a los espacios que rodean a estas
células, revistiéndolas y ocultándolas. De
este modo los ojos se adaptan a la luz.
Los movimientos del globo ocular hacia la derecha, izquierda,
arriba o abajo se llevan a cabo por los seis músculos
oculares que son muy precisos. Se estima que los ojos pueden
moverse para enfocar como mínimo cien mil puntos distintos
del campo visual.

Estructuras Protectoras:

Las más importantes son los párpados
superior e inferior. Estos son pliegues de piel y tejido
glandular que se cierran gracias a unos músculos y forman
sobre el ojo una cubierta protectora. Las pestañas (pelos
cortos que crecen en los bordes de los párpados),
actúan como una pantalla para mantener lejos del ojo
partículas cuando estos están abiertos.
Detrás de los párpados se encuentra la conjuntiva,
que es una membrana protectora fina que se pliega para cubrir la
zona de la esclerótica visible. Cada ojo cuenta
también con una glándula lagrimal, situada en la
esquina exterior. Estas glándulas segregan un
líquido salino que lubrica la parte delantera del ojo
cuando los párpados están cerrados y limpia la
superficie de las pequeñas partículas de
polvo.

El olfato

El sentido del olfato forma parte del sistema sensorial
químico, sustentado en los quimiosensores.

Las células sensoriales en nuestra nariz, tienen
la función de ayudarnos a interpretar los olores,
así como los sabores.

Las moléculas químicas que se liberan a
nuestro alrededor (por los alimentos, las
flores.) son las que van a estimular estas células
sensoriales; una vez que las células detectan las
moléculas envían un mensaje a nuestro cerebro,
donde el olor es identificado.

Las células nerviosas del olfato, son estimuladas
por los olores que están a nuestro alrededor, como el de
un clavel o el del pan que está en el horno. Estas
células nerviosas se encuentran en la parte superior del
interior de la nariz y se conectan directamente al cerebro.
Nuestro sentido del olfato es también influido por algo
llamado el sentido químico común.

Más allá del olfato y el gusto, estas
terminaciones nerviosas nos ayudan a sentir otras sensaciones que
son estimuladas por diferentes sustancias, y que producen
lágrimas en los ojos al cortar una cebolla o la
sensación refrescante de la menta.

Es una sorpresa para muchas personas saber que los
sabores se reconocen principalmente a través del sentido
del olfato. Junto con la textura, la temperatura, y
las sensaciones que son recibidas por el sentido químico
común, la percepción
del sabor es una combinación de los olores y sabores. Sin
las células olfativas, los sabores familiares como el
café o
las naranjas serían más difíciles de
distinguir.

La nariz, equipada con nervios olfativos, es el
principal órgano del olfato. Los nervios olfativos son
también importantes para diferenciar el gusto de las
sustancias que se encuentran dentro de la boca, es decir, muchas
sensaciones que se perciben como sensaciones gustativas, tienen
su origen en el sentido del olfato.

La nariz:

La nariz forma parte del sentido del olfato, del
aparato
respiratorio y vocal.

Se divide en región externa, el apéndice
nasal, y una región interna constituida por dos cavidades
principales (fosas nasales) que están separadas entre si
por el tabique nasal. Los bordes de los orificios nasales
están recubiertos de pelos fuertes que atraviesan las
aberturas y sirven para impedir el paso de sustancias o
partículas extrañas.
Las cavidades nasales constituyen la parte interna de la nariz.
Se abren en la parte frontal por los orificios nasales y, en el
fondo, terminan en una abertura en cada lado de la parte superior
de la faringe.

La región olfativa de la nariz es la responsable
del sentido del olfato, la membrana mucosa es muy gruesa y adopta
una coloración amarilla.

Clasificación de las sensaciones
olfativas:

Se puede decir que hay siete tipos de receptores
existentes en las células de la mucosa
olfatoria.

Investigaciones sobre el olfato señalan que las
sustancias con olores similares tienen moléculas del mismo
tipo. Estos tipos son:

Alcanfor

Almizcle

Flores

Menta

Éter (líquido para limpieza en
seco)

Acre (avinagrado)

Podrido

El gusto

El ser humano es capaz de percibir una amplia variedad
de sabores como respuesta a la combinación de varios
estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto.
El sentido del gusto sólo percibe cuatro sabores: dulce,
salado, ácido y amargo.

El gusto es una función de las papilas gustativas
en la boca; su importancia depende de que permita seleccionar los
alimentos y bebidas según los deseos de la persona y
también según las necesidades
nutritivas.

El gusto actúa por contacto de sustancias
químicas solubles con la superficie de la lengua.

El sentido del gusto depende de la estimulación
de los llamados "botones gustativos", las cuales se sitúan
preferentemente en la lengua, aunque algunas se encuentran en el
paladar.

Los nervios (principalmente faciales) conectados con las
papilas gustativas transmiten impulsos al centro nervioso situado
en el bulbo raquídeo (continuación de la
médula allí donde empieza la columna vertebral); de
aquí, los impulsos se transmiten a las caras superior e
interna del lóbulo parietal, en íntima
relación con el área del cerebro relacionada con el
olfato.

A partir de los estudios psicológicos, se piensa
en general que existen al menos cuatro sensaciones sápidas
primarias: ácido, salado, dulce y amargo; pero sabemos que
una persona puede percibir cientos o miles de sabores
diferentes.

La lengua:

Posee aproximadamente 10.000 papilas gustativas que
están distribuidas en la cara superior de esta. Por lo
general las papilas sensibles a los sabores dulce y salado se
concentran en la punta de la lengua, las sensibles al
ácido ocupan los lados y las sensibles a lo amargo
están en la parte posterior.

La lengua es un órgano musculoso de la boca y es
el asiento principal del gusto y parte importantes en la
fonación, masticación y deglución de los
alimentos. Está cubierta por una membrana mucosa y se
extiende desde el hueso hioides en la parte posterior de la boca
hacia los labios. Su principal función es la
contención de los receptores gustativos, que nos permiten
degustar los alimentos. También contribuye junto con los
labios, los dientes y el paladar duro, la articulación de
las palabras y sonidos.

Sensaciones rápidas primarias.-

Los fisiólogos han identificado los cuatro
sabores elementales y los han codificado de la siguiente
manera:

La sensación denominada dulce.

La sensación denominada ácida

La sensación denominada salada

La sensación denominada amarga

Sabor dulce.-

La lista de algunos productos
químicos que causan este sabor es la siguiente:
azúcares, glicoles, alcoholes,
aldehídos, cetonas, amidas, ésteres,
aminoácidos, etc. Obsérvese específicamente
que casi todas las sustancias que causan sabor dulce son
productos químicos orgánicos.

Si degustamos un vaso de agua al cual
se le ha agregado azúcar
(sacarosa), se crea una impresión característica en
la punta de la lengua que es la zona fundamental de
reconocimiento de este sabor, también sobre los labios, la
mucosa de la boca a nivel de las encías inferiores. Ellas
hacen secretar una saliva espesa y viscosa.

Sabor ácido.-

Está causado por los llamados ácidos, y
la intensidad de la sensación gustativa es aproximadamente
proporcional a la concentración de iones hidrógeno; es decir, cuanto más
fuerte es el ácido, más intensa la
sensación.

Se puede reconocer este sabor, agregando una gotas de
ácido orgánico natural, como el cítrico a un
vaso de agua.

Esta sensación afecta las zonas laterales de la
lengua, por debajo de la zona donde se perciben los sabores
salados. Este sabor irrita ligeramente las mucosas y se produce
secreción de gran cantidad de saliva bien
fluida.

Este sabor es fácil de reconocer, porque se
asocia a los frutos verdes o al vinagre.

El vino es rico en diversos ácidos, que en su
conjunto otorgan la característica ácida en una
amplia gama.

Sabor salado.-

El gusto salado depende de sales ionizadas. La calidad del gusto
varía algo de una sal a otra, porque las sales
también estimulan otros botones gustativos en grado
variable.

Si a un poco de agua le agregamos un poco de sal de
cocina, percibimos una sensación particular, sobre todo en
los bordes laterales de la lengua, que es acompañado por
una secreción fugaz de saliva.

Sabor amargo.-

El sabor amargo, no depende de un solo tipo de agente
químico y las sustancias que dan sabor amargo son casi
todas de tipo orgánico.

El sabor amargo puede percibirse particularmente en los
vinos tintos aún sanos, por su riqueza
polifenólica, sobre todo en taninos; es conocido que los
taninos tienen la particularidad de combinarse con las proteínas.

En los vinos tintos jóvenes, ricos en sustancias
tánicas, estos cuerpos se combinan con las
proteínas de la saliva, secando la boca. Produciendo al
mismo tiempo una
sensación rasposa sobre dientes y encías. A veces
en el fondo de la lengua dejan una sensación de
astringencia.

El ligero amargor de los taninos, que se pierde con el
tiempo, no debe confundirse con el amargor de un vino enfermo por
ataque bacteriano o su contenido en glicerol.

Así es como las sensaciones de astringencia y
amargor no se revelan en los vinos blancos y rosados.

El tacto

El tacto, es uno de los cinco sentidos de los seres
humanos; a través del tacto, el cuerpo percibe el contacto
con las distintas sustancias y objetos.

Los seres humanos presentan terminaciones nerviosas
especializadas en la piel, que se llaman receptores del tacto.
Estos receptores se encuentran en la epidermis (capa más
externa de la piel) y transportan las sensaciones hacia el
cerebro a través de las fibras nerviosas.
Los receptores del tacto están constituidos por los discos
de Merkel, que se subdividen en las siguientes
categorías:

Corpúsculos de Pacini: se localizan en la zona
profunda de la piel, sobre todo en los dedos de las manos y de
los pies. En general son poco abundantes. Detectan presiones y
deformaciones de la piel.

Terminaciones Nerviosas libres: están en casi
todo el cuerpo y se especializan en sentir el dolor.

Terminaciones nerviosas de los pelos: sensibles al
tacto. La mayoría de los pelos son de este
tipo.

Corpúsculo de Meissner: se encuentran en las
papilas dérmicas, abundantes en los extremos de los dedos,
los labios, la lengua. Se ubican en la zona superficial de la
piel y se especializan por el tacto fino.

Corpúsculos de Krause: presentes en la superficie
de la dermis y son sensibles al frío, se ubican en
especial en la lengua y en los órganos
sexuales.

Corpúsculo de Rufino: son poco numerosos,
alargados y profundos, son sensibles al calor.

La piel:

Es una parte muy importante del organismo que protege y
cubre la superficie del cuerpo. Contiene órganos
especiales que suelen agruparse para detectar las distintas
sensaciones como la temperatura y dolor.

La piel posee, en un corte transversal, tres capas: la
epidermis, que es la que interviene principalmente en la
función del tacto, ya que es la más externa. La
dermis, que es la capa del medio y la capa subcutánea.

6. EL
DOLOR

El dolor en la historia
humana:

La enfermedad, la salud y el dolor han
estado unidos
con la humanidad a través de la historia de la humanidad.
En restos prehistóricos se han encontrado signos de
lesiones óseas como osteomielitis, osteosarcosmas,
abscesos periodontales, posiblemente muy dolorosos, y desde el
Paleolítico el hombre
viene causando dolor mediante técnicas quirúrgicas
no precisamente incruentas, como la
trepanación.

Durante milenios los remedios para combatir el dolor se
enmarcaron en una concepción mágica de la
enfermedad, y se aprovecharon de una gran variedad de hierbas,
cortezas y raíces, en una especie de farmacopea, donde lo
eficaz y lo ineficaz se mezclaban bajo la sombra de lo
sobrenatural.

A lo largo de 20 siglos los médicos se han
enfrentado al dolor con dosis de literatura y
superstición, y sólo a partir de la década
de 1960, se ha evolucionado del empirismo
dogmático y la ineficacia al refinamiento
terapéutico. Desde entonces se crean las primeras Unidades
para Estudio y Tratamiento del Dolor, conducidas por
Especialistas en Anestesiología y
Reanimación.

El hombre
conoció el dolor cuando apareció en la tierra
durante el Pleistoceno, en aquel entonces era nómada y un
ser desnudo e indefenso. Convivió con el dolor y
luchó contra las adversidades del medio
ambiente, evitó habitar en zonas inhóspitas,
compartió la caverna con bestias salvajes, huyó del
bosque en llamas y otras ocasiones quedó inmovilizado por
un diluvio. Es inexpresable el miedo, la angustia, la amargura y
el dolor a los que estuvo expuesto el hombre durante miles de
años.

Los huesos "humanos"
extraídos de excavaciones prehistóricas muestran
diferente patología como abscesos dentarios y fracturas
expuestas, manifestaciones indudables del sufrimiento de esos
seres humanos. Se observó un fragmento de esternón
que aún contenía la punta de obsidiana de una
flecha, se presupone que el traumatismo no fue fatal porque no
penetró en órganos vitales, pero mantuvo a la
víctima expuesta a la naturaleza
como una presa fácil, este individuo fue
incapaz de extraer la flecha de su cuerpo y no sobrevivió.
En la actualidad tenemos que hacer un ejercicio de
imaginación para hacernos una idea de la experiencia que
este traumatismo provocó, se entiende que el cuerpo
extraño produjo en la piel y el hueso un dolor severo.
Los cretenses en el siglo XIII a.C. adoraron a quien
representó la mitigación del dolor. En la Isla de
Creta fue venerada la diosa de la Adormidera, quien en su corona
tiene el pericarpio (parte de la semilla) del opio, representando
los cortes típicos que se realizan para la
obtención del jugo que contiene esta sustancia; este hecho
demuestra su expansión en el Mediterráneo. La
diosa, en su rostro refleja el éxtasis del adicto. El
culto del que fue objeto, se debía a que el opio era
considerado un regalo de los dioses por sus efectos sedante y
analgésico.

En el año 1400 a.C. la adormidera se cultivaba en
Egipto. El
opio que emplearon con frecuencia era el thebaicum, que
procedía de Tebas, capital del
Alto Egipto. Se descubrieron algunas jarras egipcias con la forma
del pericarpio, los egipcios lo utilizaban por su efecto
terapéutico.

Los egipcios practicaron las trepanaciones para aliviar
el dolor que causaban los malos espíritus; en aquel
entonces la gente entendía al dolor como algo sobrenatural
y por eso el brujo efectuaba perforaciones en el cráneo
para que los malos espíritus salgan.
Los griegos pensaban que si dormían una noche en el Templo
de Esculapio, el dios de la medicina,
aliviaría el dolor.

Los griegos creían que las enfermedades y su
curación guardaban una relación directa con los
dioses, el dolor tenía una doble connotación:
implicaba procesos
biológicos invisibles que ocurrían dentro del
organismo y un castigo de los dioses.

El dolor se unió al sentimiento de pecado y esta
asociación fue representada en la mitología. Los mitos son la
primera manifestación literaria de la interpretación que hizo el hombre del mundo
y el dolor.
Fue con Hipócrates (377 a.C.) padre de la medicina, que se
separó a los dioses y a los espíritus de la
enfermedad, y ésta se explicó de acuerdo con un
proceso biológico. Desde entonces, al dolor se le
consideró como un síntoma.

A Hornero, siglo IX a.C., el dolor le preocupó
menos que la muerte. La
descripción que hizo de las heridas fue superficial, como
si desconociera este síntoma; ocasionalmente
mencionó el dolor para destacar su desaparición
inmediata en escenas donde se representaba el tratamiento
médico o la asistencia divina.

La plegaria de Glauco a Apolo es fehaciente, dado que
él es presa del dolor, Hornero la interpretó
así: Apolo hizo cesar el dolor de inmediato. El
mundo épico muestra que sus héroes aceptan el dolor
con estoicismo, una de la actividades de Apolo, el dios arquero,
era curar.
En el caso de Lacoonte, quien era sacerdote de Apolo en Troya, el
dolor se expresa a plenitud y se manifiesta en el momento de ser
ahogado con sus dos hijos por dos serpientes
monstruosas.

Platón (458-348 a.C.) definió el temor
como "la anticipación del dolor" y clasificó a
éste entre las emociones. En el
Fedón, intentó mostrar cómo el dolor y el
placer, nacen uno del otro.

Aristóteles (384-322 a.C.) escribió "el
dolor trastorna y destruye la naturaleza de la persona que lo
siente".

La filosofía estoica surgió en Grecia gracias
a Zenón, siglo IV a.C. Con los filósofos Séneca, Epícteto y
Marco Aurelio esta corriente filosófica alcanzó su
esplendor en Roma.

Marco Aurelio, quien gobernó del año 161 a
180 d.C., periodo que se considera la Edad Dorada del Imperio Romano
pensó junto con Epícteto que el dolor estaba
dominado por la mente.

El dolor ocupó un lugar preponderante en el
pensamiento
greco-romano. La sabiduría y el propósito moral de
Epícteto requerían que el individuo dominara
voluntariamente y en forma total al dolor, estaba convencido de
que éste implica una vida de esclavitud. Marco
Aurelio afirmó que la victoria del alma sobre el
cuerpo es el triunfó sobre el dolor.

Séneca señaló: "hay cierto decoro
hasta en el dolor y quien es sabio, debe guardarlo".

Después del nacimiento de Cristo, Escribonius
Largus, médico de cámara y erudito romano,
describió al opio como un medicamento que fue utilizado en
las formas farmacéuticas siguientes: píldoras,
supositorios, cataplasmas y lavativas. También recomendaba
colocar en el sitio en donde se localizaba el dolor una anguila
para que sus descargas eléctricas lo
suprimieran.

Galeno (131-201 d.C.) describió el opio como un
somnífero y calmante potente que produce enfriamiento del
cuerpo, el cual puede causar la muerte.
Exhortaba a sus discípulos manifestando que las
preparaciones medicamentosas debían mezclarse con
ingredientes que estuvieran templados.

Los griegos utilizaban una máscara para
representar el dolor y en las obras de Eurípides (480-406
a.C.) los personajes fueron atormentados por
él.

Platón, Da Vinci (1452-1519) y Freud (1856-1939)
afirmaron que en la comedia se mezcla el dolor con el placer y
ambos son agentes de aprendizaje y control.

En México, en
la Gran Tenochtitlán, los aztecas
practicaron sacrificios humanos, la liturgia de estos sacrificios
a través del dolor servía para adquirir la paz en
un mundo. En tanto que se desarrollaba la Guerra Florida
se tomaban prisioneros, al guerrero más fuerte y valeroso
de ellos, lo trataban como a un ser superior, le proporcionaban
un atuendo magnífico, se lo alimentaba bien y se le
atendía con caballerosidad; luego, el prisionero
ingería una infusión a base de plantas
soporíferas y anestésicas y se le conducía
con gran pompa a la cúspide del Templo Mayor, se le ataba
de pies y manos y cuatro individuos lo sujetaban, se le recostaba
en la Piedra de los Sacrificios para que arqueara el torso y
expandiera el tórax y con un solo movimiento se
efectuaba una laparotomía con una hoja de obsidiana
afilada, de inmediato el sacerdote le extirpaba el corazón,
el hígado y a veces los pulmones. El temor al dolor y a la
muerte eran considerados una ofrenda a la divinidad.

Los Magnos Señores Mayas se
perforaban el pene con la púa de un maguey, era un
sacrificio para ofrendar la sangre a los
dioses. En el Periodo Clásico, los mayas a los
prisioneros de guerra les extraían las uñas de los
dedos de las manos, con el fin de impedir su participación
en otro conflicto
bélico y después los liberaban. A quienes
sufrían este castigo los consideraban héroes por el
dolor infligido, el guerrero era premiado con un nivel de vida
mejor y los dedos sin uñas los mostraba con
orgullo.

Los incas, con el
objeto de abolir el dolor utilizaron la cocaína;
durante las trepanaciones aplicaban en los lugares de la
incisión hojas de coca maceradas.

En la edad media a
fines del siglo X, en el monasterio de Montecasino en Italia, los
monjes elaboraron esponjas somníferas con el fin de
anestesiar al paciente.

En el año 1010, el oftalmólogo
musulmán Jesús Haly antes de practicar una
intervención quirúrgica, apaciguaba a sus pacientes
administrándoles jarabe de amapola. Les recomendaba
aspirar el vapor de semillas de amapola molidas con
cáscara de mandrágora.
En la Edad de la Fe las manifestaciones religiosas en el mundo
cristiano sobre el dolor fueron habituales, el dolor
sirvió a los creyentes como medio para contactar con Dios.
Se describieron "Los siete dolores de la Virgen", a los que
estuvo sometida, y se exaltaron diferentes etapas de su vida a
partir del sufrimiento: La Profecía de Simeón; La
Huida a Egipto; El Niño Perdido en el Templo; La Calle de
la Amargura; La Crucifixión de Jesús; El Descenso
de la Cruz y La Sepultura de Jesús.

Al dolor físico y espiritual se le
denominó dolor visionario o dolor del martirio, el que es
una imitación de los sufrimientos de Cristo en la cruz, un
ejemplo es el dolor de San Sebastián cuando sufrió
el martirio con la mirada en lo alto. Otros mártires
soportaron un sufrimiento semejante al de San Esteban cuando fue
lapidado. El dolor en grado superlativo que supusieron los
doctores de la Iglesia
católica medieval era la agonía del alma apartada
de Dios.

El dolor experimentado intensamente eran un medio para
mantenerse en estado de gracia. Santa Teresa de Ávila
(1515-1582), cuyo nombre era Teresa de Cepeda y Ahumada,
consideraba a éstos como un medio y símbolo de
unión con Dios.

El dolor se presenta durante un momento crucial de
transformación; es el producto de
una sensación de conflicto o de tensión entre dos
mundos que se aproximan. En la obra maestra de Dante Alighieri,
La Divina Comedia, los dolores sufridos en el infierno de
los que ahí habitan, son un medio para enmendar la
conducta
humana desviada, así el temor, el castigo o el dolor
son jerarquizados de acuerdo con la trascendencia del pecado o el
delito
cometido.

Leonardo Da Vinci escribió: "el mal principal es
el dolor del cuerpo". En su dibujo
titulado Alegoría del placer y el dolor, las dos
figuras están unidas, dado que nunca se da el uno sin el
otro.
En esa época, se ejerció la autoflagelación
la misma que tuvo una fuerte carga emocional y que se
intensificaba cuando había desastres naturales y humanos,
ya que se hacía como una penitencia y como un instrumento
idóneo para recuperar la estabilidad y el orden
cósmico del Universo.

Ugo Teodorico del Borgognoni, médico de
Boloña, en 1258 indujo la anestesia general con esponjas;
se empapaban en soluciones
narcotizantes, opio, mandrágora, cicuta y lechuga y antes
de la intervención se colocaban sobre el rostro del
paciente.

En la segunda mitad de este siglo, Arnau de Vilanova,
médico catalán, administraba al paciente opio,
raíz de mandrágora y beleño: "Se desmenuzan
estos ingredientes y se mezclan con agua. En caso de
amputación se empapa un paño con este
líquido y se le coloca al paciente sobre la frente y la
nariz para que duerma".

Para inducir la anestesia, esporádicamente se
emplearon medios
físicos, como cubrir un miembro con hielo o producir
isquemia con un torniquete; la pérdida transitoria del
conocimiento
por un traumatismo en la cabeza o el estrangulamiento aliviaban
el dolor.
Los árabes inventaron el alambique, inicialmente lo
utilizaron para destilar perfumes y posteriormente alcohol, los
espíritus fuertes del vino se prepararon en Europa desde el
siglo XII pues el alcohol empezó a ingerirse durante la
epidemia de la Peste Negra en el Siglo XIV. De 1347 a 1351 en
Europa hubo una epidemia de peste, la que se conoce con el nombre
de la "Muerte Negra" que devastó a Europa Central. El
agente etiológico fue la asociación de diferentes
cepas bacterianas patógenas.

Philippus Aureolus Theophrastus Bombastus Von Hohenheim
(1493-1541), quien se autodenominó Paracelso para indicar
que era más grande que Celso, fundó en el siglo XVI
la escuela de los
Iatroquímicos o médicos químicos. Paracelso
durante la primavera de 1527 emitió opiniones favorables
sobre el opio como un medicamento eficaz y lo llamó
"láudano", que en latín significa "alabable". Sus
recetas tenían como base los alcaloides de
solanáceas como la mandrágora, el beleño y
la belladona.

Renato Descartes
(1596-1650) pensó que el sistema nervioso
estaba integrado por tubos largos e ininterrumpidos que
corrían directamente desde la piel hasta el cerebro. Fue
el primero en describir el dolor de los amputados (en el miembro
fantasma), demostró de modo concluyente que el dolor no se
origina en el cuerpo sino en la mente.

El continente sufrió otra epidemia en el
año 1561, Jean de Venette, monje carmelita y profesor de
teología en la Universidad de
París, escribió: "…tan grande era la mortalidad,
que durante largo tiempo, 500 difuntos eran llevados en carretas,
con gran devoción, al Cementerio de los Santos Inocentes
para ser enterrados. Un gran número de santas hermanas, el
que a menudo se renueva por la peste, sin temor atendieron con
dulzura y humildad a los enfermos y sin pensar en el horror, hoy
descansan en paz con Cristo, como nosotros piadosamente lo
creemos". La respuesta de la gente ante tal evento fue la
búsqueda del conocimiento médico, el sufrimiento y
el dolor se interpretaron como manifestación de la ira
divina.
El siglo XVII ofreció una estrecha relación entre
el dolor y la religión. El
físico janseniano Blas Pascal
pronunciaba una oración "para pedir a Dios por el buen uso
de la enfermedad". Para Pascal el dolor no era algo que se sufre
o se soporta, sino algo que se interpreta, lo consideraba un
castigo divino y era una prueba de fe y un medio de
redención.

A finales de este siglo aparecieron los primeros relatos
médicos sobre la asociación entre histeria y
dolor.

.Durante el siglo XVIII hubieron pocos escritos sobre el
dolor y con frecuencia se utilizaron los aforismos latinos. Los
médicos ignoraban lo que significa el dolor para el
paciente y creían que los nervios eran tubos vacíos
por los que circulaban pequeños organismos venenosos,
llamados "espíritus animales".

Francisco María Arouet, famoso enciclopedista
llamado Voltaire
(1694-1778) escribió: "la felicidad es sólo un
sueño, y el dolor, realidad".

El escritor Edmund Burke afirmó: "El hombre que
padece un dolor severo, tiene los dientes apretados, las cejas
contraídas, la frente arrugada, los ojos hundidos y
girando, los pelos de punta, la voz forzada, emite
gruñidos y breves gritos agudos, todo el cuerpo
estremecido, temblando."

A mediados del siglo XIX aparecen en Nueva Inglaterra,
Estados Unidos, una masa de vendedores ambulantes, hipnotizadores
y químicos aficionados quienes enunciaban poder liberar a
la humanidad del dolor, para aquello ofrecieron el aceite de
serpiente. Durante este siglo persistieron los casos de dolor
asociados con la histeria, los médicos norteamericanos
como el neurólogo Nicolás Frederick 1825-1872
trataban esta patología cauterizando el clítoris a
las pacientes, les parecía que el apetito sexual era
inmoderado.

Dolor y placer

Generalmente los conceptos de dolor y placer son
opuestos, se supone que si hay placer no puede haber dolor y
viceversa. Pero también es sabido que en algunas
situaciones se puede llegar a sentir placer haciendo daño a
otra persona (sadismo)), u obtener placer al sentir dolor
(masoquismo).

El dolor es una experiencia emocional (subjetiva) y
sensorial (objetiva) desagradable asociada a una lesión
tisular o expresada como si ésta existiera, siendo el
síntoma más frecuente por el que consultan los
pacientes a los médicos.

La
participación tanto de fenómenos
psicológicos como físicos o biológicos en el
dolor es variable según el tipo de dolor y la persona que
manifiesta el dolor.

Características del dolor:

De acuerdo a las características del dolor se
puede conocer su origen, etiología, su diagnóstico, su gravedad o
pronóstico y su tratamiento.

Estas características son:

Localización: Dolor de cabeza (cefalea),
dolor torácico, dolor abdominal…

Tipo: Punzante, Opresivo, Lascerante,
Cólico.

Duración: El tiempo desde su
aparición, desde cuando.

Periodicidad: El de la ulcera gastroduodenal,
relacionado con los alimentos.

Frecuencia: Es el número de veces que ha
ocurrido el dolor.

Intensidad: Generalmente define al dolor de
acuerdo a su rigor.

Irradiación: Es el trayecto que recorre el
dolor desde su localización original hasta otro
lugar.

Síntomas acompañantes: se refiere a
otros síntomas que cortejan al síntoma principal,
como por ejemplo: las nauseas, el vómito, la
diarrea, el
temblor.

Signos acompañantes: Sudoración,
palidez, escalofríos, trastornos
neurológicos…

Factores agravantes: Son los factores que
acrecientan el dolor por ejemplo tras la ingesta, la
realización de determinados movimientos.

Factores atenuantes: Son los factores que
disminuyen el dolor, por ejemplo el descanso, posiciones
corporales.

Factores que modulan el dolor

Existen múltiples factores psicológicos y
físicos que modifican la percepción sensorial del
dolor, unas veces amplificándola y otras veces
disminuyéndola.

Personalidad: la
personalidad es un factor importante en la
presentación del dolor, el estado de
ánimo, las expectativas de la persona, el control de
impulsos, la ansiedad, el miedo, la frustración, la
depresión.

Son también influyentes en el dolor el momento o
situación vital por la que se produce el dolor; la
relación con otras personas, como familiares, amigos y
compañeros de trabajo; el
sexo y la
edad; el nivel educativo y cognitivo.

Dolores previos y aprendizaje de experiencias
previas.

Nivel intelectual, cultura.

Ambiente: el medio circundante al paciente influye en la
forma de percibir el dolor; así: ciertos lugares (Ejemplo:
ruidosos, iluminación intensa), tienden a exacerbar
algunos dolores (Ejemplo: cefaleas)

Clasificación del dolor

Según el tiempo de evolución:

El dolor agudo, que es consecuencia de
una enfermedad, inflamación, o lesión tisular. Este
tipo de dolor generalmente aparece bruscamente, por ejemplo,
luego de un trauma o una operación, y muchos pueden
acompañarse por ansiedad o angustia emocional.

La causa del dolor agudo generalmente puede
diagnosticarse y tratarse, siendo el dolor autolimitante, o sea
que está confinado a un período de tiempo y
gravedad.

El dolor crónico se considera
como el representante mismo de la enfermedad crónica.
Puede empeorar mucho debido a factores ambientales y
psicológicos.

El dolor crónico persiste durante un
período de tiempo más largo que el dolor agudo y
resiste la mayoría de los tratamientos
médicos.

Dolores postoperatorios. Se trata de un dolor
constante e intermitente que empeora cuando el paciente se mueve,
tose, ríe o respira profundamente, o cuando se procede al
cambio de los vendajes sobre la herida quirúrgica. Es el
dolor que se presenta después de la cirugía para lo
cual se prescriben analgésicos opiáceos
(narcóticos), cuya eficacia será mayor si se
administran unas horas antes de que el dolor sea demasiado
intenso.

Dolor psicogénico Son aquellos dolores que
se originan en la psiquis del paciente sin causa orgánica
aparente, tiene una semiología dolorosa atípica,
examen clínico normal y exploraciones secundarias
negativas, pero se localiza en alguna parte del cuerpo. Cuando
hablamos de un dolor psicógeno es importante estudiar el
tipo de personalidad
del paciente y su entorno para saber la relación del
sufrimiento actual con la vida normal que mantenía.
Constituye un síndrome o síntoma, pero no una
enfermedad por definición. Es preciso no confundirlo con
un dolor crónico resistente al tratamiento.

Dolor Neuropático Es un dolor secundario a
una lesión mas o menos completa de las fibras sensitivas
de un nervio periférico, es autogenerado, desaparecida la
noxa o el daño el dolor persiste.

Comparación entre el dolor
somático y neuropático

Somático

Neuropático

Estímulo nociceptivo

Generalmente evidente

No hay estímulo obvio

Localización

Bien localizado
Visceral puede ser referido

Generalmente difuso

Características

Similar a otros en la experiencia del
paciente

Inhabitual, distinto

Efecto de narcóticos

Bueno

Alivio parcial

Efecto de placebos

20% – 30%

60%

 

Dolor oncológico El dolor
existe en el 65% de los pacientes cancerosos dependiendo ello de
múltiples variables como la localización de la
neoplasia, el tipo de cáncer, el estadio evolutivo. Siendo
los que mas dolores producen los óseos y los que menos
dolores generan las leucemias.

Dolor Causalgia se produce por una lesión
parcial de un nervio periférico somático. Se
produce generalmente por lesión de los grandes nervios
periféricos traumatizados por heridas de
arma de fuego o armas blancas, es
un dolor quemante, punzante, terebrante de localización
distal en la punta de los dedos o la palma de la mano o planta de
los pies, son agravados por el tacto (alodinia), la
emoción, el roce de la ropa,

Dolor fantasma Es el dolor referido por el
paciente en un miembro amputado. Las causas son complejas porque
intervienen la neuropsiquis del paciente, unidos a los recuerdos
del accidente, al tipo de traumatismo. Es importante el estado
posquirúrgico del muñón y la presencia de
cicatrices y neuromas

Neuralgia posherpética.- Son las lesiones
causadas por el virus de la
varice que actúa sobre el ganglio raquídeo y sobre
el asta posterior de la medula produciendo mielitis. Los nervios
mas frecuentemente atacados son los intercostales el
oftálmico la rama sensitiva del facial, el plexo braquial
inferior y los pares craneales 9 y 10. Es de localización
unilateral ataca a hombres y mujeres después de los 70
años con mayor frecuencia. Es un dolor continuo con
paroxismos lacerantes, se incrementa con el tacto leve

Tic doloroso o neuralgia del trigémino: Es
un intenso dolor que toma la segunda y/o tercera rama del nervio
trigémino es de tipo paroxístico como
puñalada, lacerante intermitente que dura desde segundos a
dos minutos y puede repetirse varias veces en el día y
durar varias semanas, con remisiones de varios meses o
años.

En la cara están numerosos puntos gatillo que
desencadenan el dolor, estos puntos se localizan en el labio
superior, en la mucosa de la boca área nasolabial,
también puede desencadenarse por la masticación, el
bostezo la risa. El paciente no toca su cara por temor a
acrecentar el

dolor, con el tiempo aumente de intensidad y frecuencia
y su aparición es generalmente unilateral

Según la fisiología del dolor:

La fisiología del dolor, es llevado a cabo por
los nociceptores; los cuales son activados en presencia de
daño tisular o inflamación; en estos procesos se
liberan sustancias que activan los receptores específicos
de las fibras sensoriales; los cuales pueden activar directamente
canales iónicos de voltaje o compuerta de ligando, o por
medio de otros receptores asociados a la proteína G, los
cuales producen un aumento en la concentración
intracelular de AMPc, que a su vez fosforila a
proteincinasas.

El proceso inflamatorio y el daño celular
producen una gran cantidad de sustancias que también
actúan sobre los receptores; el efecto neto de todas estas
sustancias y estímulos es excitar a la neurona y
mover el potencial de membrana para llevar al umbral de disparo
hacia el potencial de acción.
Los nociceptores poseen un alto umbral, cuando se alcanza
éste umbral y se produce un potencial de acción,
impulsos nerviosos generados son conducidos a la médula
espinal donde son liberados neurotransmisores excitadores, los
cuales, mediante vías específicas como la
espinotalámica espinorreticular y
espinomesencefálica llegan al sistema nervioso
central a partir de las astas posteriores de la médula
espinal donde se liberan sustancias neurotransmisoras y
neuromoduladoras, que no son encontrados en otras fibras
nociceptoras. De ahí son enviados al tálamo, y del
tálamo a diferentes lugares de la corteza como son, la
corteza anterior del giro del cíngulo, entre otras; las
cuales son activadas en respuesta a el dolor.

Nociceptores.

Los nociceptores son fibras nerviosas sensoriales con
base en su morfología, velocidad de
conducción a estímulos mecánicos.

Los nociceptores tienen terminaciones pobremente
diferenciadas, con umbrales altos sensibles al daño y
conducen impulsos nerviosos a través de pequeñas
fibras (mielinizadas y rápidas) y fibras C (lentas y
amielínicas).

Los nociceptores polimodales responden a sustancias
químicas, al calor, a estímulos mecánicos (
fibras aferentes C) o al calor y estímulos
mecánicos (aferentes).

Las unidades mecanorreceptoras especiales (aferentes)
son nociceptores que tienen lenta adaptación; de hecho,
los receptores a dolor se adaptan muy poco o nada en lo absoluto.
Además, las fibras aferentes responden a fuertes
presiones; produce las primeras sensaciones dolorosas bien
localizadas, asociadas con daño inmediato; en tanto que
las fibras C conducen las sensaciones secundarias que son
pobremente localizadas y persistentes.

Tipos de nociceptores:

  • Fibras A delta: Las fibras A se subdividen en
    las fibras alfa, beta, gamma y delta. De estas, las fibras A
    delta son las que conducen los impulsos nociceptivos. Son
    fibras de pequeño diámetro y mielinizadas que
    conducen impulsos nerviosos relativamente rápidos
    variando de 5 a 50 metros por segundo, responden a la
    estimulación química o
    térmica en forma proporcional con el grado de
    lesión tisular; otras, sin embargo, se activan
    principalmente por estimulación mecánica como la presión, lo que
    hace clara su localización en el lugar de la
    lesión. Algunas fibras A delta pueden tener respuestas
    polimodales y comenzar a excitarse después de que se
    haya alcanzado un umbral alto tras la producción del
    daño tisular.

 

  • Fibras C Son fibras nerviosas de
    conducción lenta, inferior a la rapidez de
    conducción de las fibras A delta. Son estructuras
    no mielinizadas o amielínicas, que responden a
    estímulos térmicos, mecánicos y
    químicos, y son llamadas nociceptores C polimodales. Se
    calcula que existen alrededor de 200 fibras tipo C por
    centímetro cuadrado de piel.

Tipo de fibra

Velocidad (m/s)

Estímulos

Mielinización

A

A 1

A 2

C

40-80

2.5-36

2.5-36

0.5-1.7

Luz intensa, movimiento de cabello

Fuerzas mecánicas

Mecánicos, térmicos

Polimodal (químicos)

+++

++

+

Neuroefectoras: La causa más
importante de dolor clínico es la inflamación, la
cual da lugar a cambios químicos bien definidos que
ocurren en el lugar del daño tisular.

El pH bajo y una
variedad de mensajeros llamados algógenos son los
causantes del dolor, las sustancias son: citocinas,
Prostaglandinas, Histamina, 5-Hydroxytryptamina, péptidos,
acetilcolina.

Estimuladores

Sensibilizador directo

Sensibilizador indirecto

Bradicinina

Protón

Serotonina

Histamina

Potasio

PGE2

PGI02

Sustancia P

CGRP

PGE2

PGE1

8R, 15 S-diHETE

PGF2

Adenosina

Serotonina

Bradicinina

PGI2

Protón

Bradicinina

IL-1

IL-8

IL-6

LTB4

Noradrenalina

TNF

NGF-OP*

Óxido nítrico

 

Conducción del impulso doloroso y
transmisión sináptica

Las vías anatómicas que permiten la
conducción del dolor son ascendentes y
descendentes.

La señal viaja desde el cuerno posterior de la
médula espinal hacia el cerebro de manera generalmente
rápida, a un promedio de velocidad de 170 m/s.

Las fibras procedentes de los nociceptores terminan en
el cuerno dorsal de la medula espinal, aquí son liberados
diversos neurotransmisores. El glutamato (aminoácido
excitatorio) que ejerce sus efectos sobre neuronas de segundo
orden mediados por los últimos dos tipos de receptores
para aminoácidos Excitatorios que son: el receptor
ácido amino-3-desoxi-5-metilsoxazol-4-propiónico
(AMPA) y el receptor N-metil-D-aspartato que son activados por
esos ligandos selectivos. Otra proporción de fibras
nerviosas aferentes poseen otros péptidos como son la
sustancia P, neurocinina A y CGRP. Desde aquí se proyectan
a l cerebro por las vías ya conocidas

Dolor anormal y prolongado.

En algunos individuos las lesiones y los procesos
patológicos que dañan los nervios
periféricos producen anormalidades en la sensación
dolorosa.

En la hiperpatía el umbral para la
estimulación esta aumentado, pero cuando se alcanza se
produce un dolor intenso y quemante.

El dolor fantasma aparece en sujetos con extremidades
ausentes por amputación.

En la causalgia aparece dolor espontáneo y
quemante después de agresiones triviales. La distrofia
simpática refleja hace que la piel de la zona sea delgada
y brillante, con crecimiento excesivo de vello en la misma. No se
han establecido las causas de estos síndromes
dolorosos.

Parece que la periferia experimenta un verdadero
cortocircuito y las fibras alteradas son estimuladas por la
noradrenalina a nivel de los ganglios de las raíces
dorsales.

Puede también generarse dolor espontáneo a
nivel del tálamo; en el síndrome talámico
hay lesiones en los núcleos del tálamo posteriores
causadas por obstrucción de la rama talamogenicular de la
arteria cerebral posterior. Los pacientes presentan ataques de
dolor prolongado, importantes y muy desagradables que aparecen de
manera espontánea ante estímulos
simples.

Dolor referido (visceral)

El dolor se percibe en una parte del cuerpo que se
encuentra alejada de los tejidos donde se
origina el dolor el dolor en tal caso es el llamado dolor
referido. Comienza por lo general en una víscera y es
referido a una región de la superficie
corporal.

Para la clínica es importante conocer los
distintos tipo de dolor referido ya que constituye el
único signo evidente y presente en muchas dolencias
viscerales.

En general, las vísceras sólo poseen
receptores sensoriales para el dolor. Una de las diferencias
esenciales entre el dolor superficial y el visceral estriba en
que las lesiones poco extensas de una víscera rara vez
producen dolor intenso. En cambio, toda estimulación
difusa de las terminaciones nerviosas del dolor de una
víscera induce un dolor intenso.

El dolor que se origina en una víscera suele
localizarse en dos zonas de la superficie del cuerpo al mismo
tiempo todo esto debido a la doble transmisión del dolor
por la vía del dolor referida y por la vía parietal
directa. Cuando el dolor visceral es transmitido a la superficie
del cuerpo, la persona lo localiza en el segmento que corresponde
al dermatoma a partir del cual se formó dicho tejido en el
embrión.

Estas áreas de la superficie corporal
envían sus propias fibras sensitivas a los segmentos
medulares correspondientes.

Las sensaciones parietales se conducen directamente a
los nervios raquídeos desde la hoja parietal del
peritoneo, de la pleura o del pericardio y estas sensaciones
suelen estar localizadas directamente sobre la zona
dolorosa.

Cómo se diagnostica el dolor

No hay manera de cuantificar efectivamente cuánto
dolor tiene una persona. Ninguna prueba puede medir la intensidad
del dolor, ningún dispositivo imagenológico puede
mostrar el dolor, y ningún instrumento puede ubicar
precisamente el dolor. A veces, como es el caso con dolores de
cabeza, los médicos encuentran que la mejor ayuda para el
diagnóstico es la semiología del dolor. Definir el
dolor como agudo o sordo, constante o intermitente, quemante o
persistente puede dar las mejores pistas para identificar la
causa del dolor.

Sin embargo, existen tecnologías que se usan para
encontrar la causa del dolor y son:

Los procedimientos electrodiagnósticos como la
electromiografía (EMG),
estudios de conducción nerviosa y
estudios de potenciales evocados. La
información de la EMG puede ayudar a los
médicos a saber precisamente qué músculos o
nervios están afectados por efectos del dolor.

La obtención de imágenes,
especialmente las imágenes por resonancia
magnética
o IRM, proporcionan a los profesionales
médicos imágenes de las estructuras y tejidos del
cuerpo.

Un examen neurológico en el cual
el médico examina el movimiento, los reflejos, la
sensación, el equilibrio y la coordinación.

Las radiografías producen
imágenes de las estructuras del cuerpo, como huesos y
articulaciones.

Tratamiento:

Anestésicos de uso local y
tópico

Para reducir el dolor se utiliza la aplicación de
anestésicos locales directamente o cerca del área
dolorida; el médico puede inyectar en la piel un
anestésico local antes de practicar una cirugía
menor. La misma técnica puede utilizarse para controlar el
dolor provocado por una lesión. Cuando el dolor
crónico está causado por una lesión a un
solo nervio, el médico puede inyectar una sustancia
química directamente en el nervio para bloquear el dolor
de forma permanente.

En algunas situaciones, para controlar el dolor pueden
utilizarse anestésicos de uso tópico como lociones
o ungüentos que contienen lidocaína.

Fármacos antinflamatorios no
esteroides

Aspirina

Meclofenamato

Trisalicilato de colina Magnesica

Nabumetona

Diclofenaco

Naproxeno

Diflunisal

Oxaprozina

Fenoprofeno

Fenilbutazona

Flurbiprofeno

Piroxicam

Ibuprofeno

Salsalato

Indometacina

Sulindaco

Ketoprofeno

Tolmetin

 

7.
LA PERCEPCIÓN

LAS PERCEPCIONES

La percepción es la transformación del
mundo físico en "imágenes mentales"; la base de
estas imágenes mentales es el modo como difieren del mundo
físico que representan.

La percepción es el conjunto de mecanismos y
procesos a través de los cuales el organismo adquiere
conocimiento del mundo y de su entorno basándose en
informaciones elaboradas por sus sentidos.

Las percepciones son las actividades más elevadas
del organismo en las que interviene el cerebro, mientras que las
sensaciones se dan a nivel de los sentidos.

Por ejemplo, al color, forma, tamaño, sabor se
los conoce con el nombre de estímulos que impresionan a
los órganos de los sentidos, cuando la vista, el olfato,
el tacto captan los estímulos se habla de sensaciones,
cuando el cerebro integra estas sensaciones se realiza una
percepción.

El cerebro no solo registra los estímulos sino
que los interpreta, completa y rectifica.

Percepción se aplica a la manera como se llega a
conocer la realidad física, a la forma
como se experimenta el mundo de los objetos y
acontecimientos.

Muchas veces nos damos cuenta que los sentidos nos
engañan es decir que no hay correspondencia entre la
realidad física y nuestra percepción de la
realidad.

Toda percepción parece reunir una realidad
contradictoria por un lado nuestra estructura personal que se
proyecta en las cosas, y por otro la realidad del mundo que
impresiona nuestra individualidad.

El hecho característico de toda percepción
es la excitación de uno o de varios órganos de los
sentidos por los estímulos. Esto constituye la base
objetiva de toda percepción. Sin embargo, no toda
información que llega a nuestros sentidos en
términos de energía estimulante es registrada en
nuestra mente. Por ejemplo en una fiesta podemos mantener el
diálogo
con una sola persona a pesar de la conversación de todos
alrededor y de la música y el bullicio
ensordecedores. Los mecanismos atencionales se encargan de
filtrar la información que nos llega, reforzando algunos
de sus aspectos e ignorando o minimizando otros. La mente al
percibir no actúa mecánicamente sino
selectivamente.

Nuestro cerebro interpreta, organiza, completa y
rectifica los estímulos de acuerdo a nuestros deseos,
necesidades, experiencia e imaginación. Por lo general
percibimos aquello para lo cual estamos preparados o dispuestos,
resistimos la percepción de lo que nos desagrada. Hay
personas que no perciben cierto estímulo no porque les
falle los órganos de los sentidos sino porque la
personalidad se resiste a asimilar cosas que le perturban.

En la pintura se
observan las deformaciones elípticas de las formas
circulares, y no por ello dejan de percibirse las tazas con las
mismas formas como circulares

Percibimos las cosas en síntesis y
luego por abstracción hacemos el análisis de sus
elementos.

El campo perceptivo se encuentra en todo momento
altamente organizado y estructurado, por ejemplo al conocer a una
persona no hemos tenido que unir todos sus elementos componentes
sino que hemos captado la totalidad de un solo golpe. En la vida
mental el todo precede a las partes. Esta es la llamada
"Ley de la
Totalidad".

A las unidades globales significativas que percibimos en
nuestra vida corriente los psicólogos la han denominado
Gestalt que es
una estructura, configuración o forma.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter