La creación de un modelo macroeconómico y el estudio de sus variables (página 2)
- Oferta y demanda
monetarias.
La oferta
monetaria es la cantidad total de dinero que
existe en una economía. Hay varias
posibles definiciones del concepto de
acuerdo al tipo de los activos que se
consideren como integrantes de la liquidez existente. En su
definición más restringida, la oferta monetaria
está constituida exclusivamente por los billetes y monedas
en circulación más los depósitos a la vista
o en cuenta corriente que se hallan en el sistema
bancario
La demanda monetaria es la cantidad de dinero que el
mercado pide,
El dinero, en
tanto medio de pago, no es demandado en realidad por sí
mismo, sino como un medio para la obtención de bienes y
servicios. La
naturaleza
precisa de la demanda monetaria es un tópico central de la
moderna macroeconomía, y como tal ha sido debatido
ampliamente en los últimos años.
- Inversión privada.
Es la inversión generada por capitales
privados
- Gasto público.
Es la erogación realizada por una entidad del
gobierno,
autorizada por la autoridad
competente, con el fin de cumplir intereses colectivos, como
función
del Estado.
Además de otros. Es preciso tener en cuenta la
definición correcta de la variable así como el
hecho de que algunas variables
económicas son en realidad equivalentes a sumas y restas
de otras variables económicas (por tratarse de identidades
contables).
Se establecen las relaciones de tipo matemático
entre las variables elegidas, de acuerdo con las ideas
económicas que se tengan. Por ejemplo, se puede establecer
que la Renta (Y) se obtiene gracias al Consumo (C) y
la Inversión privada (I) y que es igual a la suma de
ambos: Y=C+I. Éste es un ejemplo sencillo de
determinación de la renta. Una forma más
genérica habría sido hacer Y=f(C,I), que es decir
que la Renta depende del Consumo y la Inversión privada
pero no se explica como depende de ellos. Cuando los valores de
una variable dependen de los de otras variables, esa variable se
llama endógena del modelo.
Aquellas variables cuyo valor se
supone que no va a ser determinado por el modelo, se llaman
exógenas. Por ejemplo, en nuestro modelo, "Y" es una
variable endógena, mientras que C y I son
exógenas.
Otra cosa que hay que tener en cuenta es que las
relaciones pueden estar matizadas por los llamados
parámetros. Un parámetro nos diría en que
medida el valor de una variable afecta a otra a través de
una de las relaciones que sostiene con ella. Generalmente, se
espera que los valores de los
parámetros no cambien en el tiempo, pero,
cuando cambian, se dice que hay un cambio
estructural (también lo hay si cambian las relaciones
entre las variables). Por otro lado, los cambios en los valores
de las variables se llaman cambios coyunturales.
Se pueden introducir supuestos en un modelo y a partir
de ellos obtener nuevas conclusiones. Por ejemplo, si suponemos
que el Consumo va a depender de la Renta obtenida en el periodo,
podemos escribir esto así,
C = cY,
quiere decir que una fracción de la renta se
destinará al consumo. El valor c es lo que sería un
ejemplo de parámetro. Es una medida de qué parte de
la renta se destinaría al Consumo. Si introducimos esta
idea en el modelo original, obtenemos
Y = cY + I,
y de ahí despejando esta ecuación,
obtenemos que:
Y = (1 / (1 − c))I
que nos indicaría que la renta depende en
última instancia sólo de la Inversión
Privada (en este modelo, al menos). Evidentemente, en este
modelo, un cambio en el parámetro c, o sea, en la
tendencia de los consumidores, también cambiaría el
nivel de renta.
Un modelo puede tener muchas relaciones y variables en
forma de ecuaciones,
por lo que su estudio en ocasiones requiere de métodos
matemáticos avanzados. Un método muy
usado es el de estática
comparativa. En éste, cuando se tiene un modelo en
equilibrio (un
modelo en el que el número de ecuaciones es igual al de
variables endógenas, por lo que el valor de estas
está completamente determinado), se hace la prueba de
cambiar los valores de las variables exógenas para ver
cuáles son los nuevos valores de equilibrio de las
variables endógenas.
Un modelo macroeconómico no nos serviría
de cara a la realidad si no se pudiera comprobar la validez de
este usando los valores reales de la variables que estamos
considerando, así como tampoco nos serviría de nada
suponer cuales son las relaciones entre las variables y cuales
son los valores de los parámetros que influyen en esas
relaciones, si no podemos comprobar en qué grado esas
relaciones son así y cuales serían realmente los
valores de esos parámetros. Por ello, se usa una
técnica estadística llamada Econometría para
comprobar hasta qué punto, usando valores obtenidos de la
realidad (por ejemplo, de estudios realizados por los Bancos Centrales,
de informes
económicos diversos de instituciones
gubernamentales, y otros) se puede verificar en qué grado
lo afirmado por un modelo se cumple.
Por ejemplo, si, en el marco de un modelo
hipotético, hemos supuesto que el consumo (C) depende de
la renta (Y), los tipos de interés
(I), la riqueza acumulada (W) y los niveles de precios (P),
podríamos expresar esto como (Lo cual sería una relación
lineal). Los valores de C,Y,I,W y P tendrían que
averiguarse buscando informes económicos oficiales que
pudieran mostrarnos estas estadísticas y los valores que estas han
tomado a lo largo del tiempo (por ejemplo, los valores que han
tomado cada año durante un periodo de 10 años),
pero los valores de los parámetros (cy, etcétera)
tendrían que ser deducidos por el investigador usando la
econometría. Esta técnica también puede
informar hasta qué punto este modelo lineal es
válido (o sea, que acertaría a explicar el valor de
C a partir de las restantes variables) o si alguna de estas
variables es irrelevante, o si resultan en conjunto insuficientes
para explicar el valor de C a lo largo del periodo
considerado.
En algunos casos, se intenta que los modelos
Macroeconómicos tengan un fundamento
Microeconómico, o sea, que se pueda representar las
variables Macroeconómicas implicadas como la suma de
variables microeconómicas que fluctúan en las
relaciones de equilibrio de varios modelos microeconómicos
que representen a los agentes económicos que operan en el
área que se está estudiando. Si no se hace
así, tendríamos un modelo Macroeconómico
basado en creencias más o menos arbitrarías sobre
el funcionamiento de la economía, lo cual es un modelo
"ad-hoc".
Un ejemplo
de desarrollo
de modelo macroeconómico
El siguiente es un ejemplo de modelo como el que se
suele enseñar en cursos básicos de
Macroeconomía, aunque nuestra exposición
será más simplificada y se obviarán muchas
cosas. Sólo es un ejemplo de muestra y no
sirve para estudiar ninguna economía real con
seriedad.
Estudiaremos la Economía de un país
imaginario (o cualquier otra zona) fijándonos en las
variables de la Contabilidad
nacional.
Consideremos la renta (Y) como la suma de todos los
bienes y servicios producidos en un periodo de tiempo, por
ejemplo un año. Ahora bien, algunos de esos bienes y
servicios han servido para el consumo de los habitantes del
país, es decir (C) será el consumo, otros
habrán servido para que las empresas puedan
reponer sus necesidad de capital para
producir (maquinaria, herramientas,
materias primas, etcétera), esto lo llamaremos
inversión (I); por su parte, el gobierno del país
también ha intervenido en la economía consumiendo
bienes y servicios para hacerlos públicos o ha intervenido
mediante empresas públicas en el mercado, a lo que
llamaremos gasto
público (G). También se han importado bienes
del exterior, mediante las importaciones
(IM) y se han exportado al exterior, mediante la exportaciones
(X).
Entonces, podemos representar la renta como esta suma: Y
= C + G + I + X − IM
La razón por la que las importaciones pasan
"restando" es la siguiente: el lado de la ecuación Y+IM
representa en qué hemos usado todo el dinero empleado en
el periodo, el total de producción nacional de bienes y servicios,
y de importaciones, y en eso ha tenido que emplearse todo lo que
se ha demandado durante el periodo: C+I+G+X (ya que algunas de
estas variables en parte han tomado de la producción
nacional y en parte de las importaciones). Por tanto
Y+IM=C+I+G+X, y pasando IM al otro lado, tenemos Y=C+I+G+X-IM.
Podemos simplificar y llamar a las dos últimas variables
"Exportaciones netas", y presentarlo así:
Y=C+I+G+XM
Hay que introducir ahora factores que influyen el
consumo. El Consumo se supone que será una parte de la
renta disponible de los consumidores. Pero, ¿Qué es
la Renta disponible? Podríamos pensar que es Y, pero como
el gobierno necesita parte de esa renta para financiar el gasto
público (G), podemos suponer que la renta disponible es la
renta Y después de que el gobierno ha retenido una parte
en forma de impuestos, y los
presentamos de forma simplificada por una tasa impositiva (t)
(Con 0<=t<=1, si bien t=0 o t=1 serían casos
demasiado improbables en la realidad) Así pues, la renta
disponible será (1-t) Y. Ahora bien, el consumidor,
normalmente, no se la gastará toda en consumo, sino solo
una parte, podemos suponer que por término medio todos
tienen la misma propensión al consumo, y la llamamos (c) a
esa propensión. Por tanto, el Consumo privado será:
C=c(1-t) Y.
Introducimos esto en nuestra ecuación y
quedaría así:
Y=c(1-t) Y+I+G+XM
Otro supuesto que se suele hacer es que la
Inversión privada se ve negativamente afectada por los
tipos de interés del dinero. Cuando éstos son
altos, como las empresas tienden a pedir créditos bancarios para equipar sus
medios de
producción, tienden a invertir menos porque invertir
más significa tener que pagar más de intereses y de
principal. Esto lo podemos representar así: La
Inversión tiene un nivel máximo posible (Im) y
disminuye linealmente con los tipos de interés, o sea:
I=Im-bi, donde b representa la sensibilidad de las empresas
privadas al tipo de interés bancario e i ese tipo de
interés.
Nuestro modelo ahora es así:
Y=c(1-t) Y+Im-bi+G+XM
La cuestión es que en este modelo vemos que la
misma variable, la renta, aparece en los dos lados de la
ecuación. Esto puede interpretarse como una
relación dinámica, o sea, el valor de Y en la
izquierda va a depender del valor que tuvo en el pasado, en la
derecha de la ecuación, y del resto de los valores de las
variables. E irá cambiando periodo tras
periodo.
Sin embargo, si suponemos que las otras variables no
cambiaran, si los parámetros fueran constantes durante
suficiente tiempo, entonces posiblemente la renta llegaría
a no cambiar tampoco con el tiempo, alcanzando lo que se llama el
valor de equilibrio. Podemos hallar este valor de
equilibrio:
Y=(Im-bi+G+XM)/(1-c(1-t))
Con esta ecuación, también llamada curva
IS, se pueden hacer diversos análisis viendo como cambiaría la
renta de equilibrio si variaran los parámetros o las
variables implicadas. Esta curva refleja los valores de renta (Y)
y tipo de interés (i) para los cuales el mercado de bienes
y servicios está en equilibrio.
Existe una curva que es complementaria de esta, llamada
LM. Veamos en qué consiste.
Los agentes demandan dinero para poder actuar
en el mercado. El dinero interesa en términos reales, no
nominales. ¿Qué quiere decir esto? Que importan los
niveles de precios. La oferta de dinero depende del Banco Central del
país, que es el único organismo que puede emitir
dinero, pero este luego deja que el resto de los bancos lo
distribuyan y cobren intereses por prestarlo. En cualquier caso,
la Demanda Monetaria se puede representar como el cociente de dos
variables, M, la cantidad total de dinero en la economía,
y P, los niveles de precios. Es decir (M/P). Esa demanda se puede
suponer que depende así del resto de la economía: a
mayor nivel de renta, se demandará más dinero para
comprar en los mercados, pero un
mayor tipo de interés disuadirá generalmente de
demandar dinero, ya que este debe ser reintegrado cuando se pide
como préstamo. De ahí que se represente la demanda
así: M/P=kY-hi.
Si suponemos que la oferta y demanda
monetarias están igualadas en el mercado monetario,
podemos coger la ecuación anterior y despejar la
renta:
Y= [(M/P)+hi]/k
Que es una curva que relaciona los niveles de renta y de
tipos de interés para los que el mercado monetario
está en equilibrio. Ésta es la curva LM.
Si tomamos las curvas IS y LM (muy simples por ser este
un modelo de ejemplo) y las juntamos obtenemos un sistema de dos
ecuaciones con dos variables, que serán la renta y el tipo
de interés:
Y= (Im-bi+G+XM)/(1-c(1-t)) }
{Y= [(M/P)+hi]/k }
Podemos despejar, usando los métodos para
sistemas de
ecuaciones lineales, y obtener los valores de "Y" e "i" en
función de todos los demás parámetros y
variables y usar las funciones
resultantes para estudiar como variarán los niveles de
renta y tipo de interés en el equilibrio cuando
varíen los parámetros o las variables
exógenas.
Es más, podemos obtener la curva de Demanda Agregada,
ya que podremos expresar la renta (Y) dependiendo de los niveles
de precios (P)
Si además desarrolláramos una curva de
Oferta Agregada que relacionara niveles de salarios, de
trabajo, de
precios y de renta producida, podríamos cruzarla con la de
Demanda Agregada y determinar por completo la renta, los niveles
de precios, de empleo y otros
en cada momento dado y estudiar como las políticas
monetarias y fiscales del gobierno podrían influir, por
ejemplo, en conseguir los niveles adecuados de precios o de
empleo.
Bibliografía
- Blanchard, Olivier: "Macroeconomics"; 1997, Prentice
Hall. - DORNBUSCH, Rudiger & FISCHER, Stanley.
Macroeconomía. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill
Interamericana de España
S.A., Madrid,
1994. - Blanchard, O. y Perez Enrri, D. Macroeconomía
Teoría y Política
Económica con aplicaciones a América
Latina. Prentice Hall 1991. - FROYEN, Richard T. Macroeconomía, Teorías y Políticas. 5ta.
Edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A.,
México, 1997. - LARRAÍN B, Felipe & SACHS, Jeffrey D..
Macroeconomía en la economía global. Segunda
Edición. Editorial Prentice Hall y Pearson Educación S.A., Buenos Aires –
Argentina, 2002.
Zegarra Vasquez , Alfredo
BIOGRAFÍA
Alfredo Zegarra Vásquez nací en Lima
Perú el 19 de abril de 1985 estudie toda mi primaria y
secundaria en el colegio san Norberto, en el 2005 ingrese a la
universidad San
Martín de Porres, a la facultad de administración de empresas en donde estudio
actualmente.
Perú, lima 18 de septiembre del 2007
Universidad SAN MARTÍN DE PORRES
Administración de empresas
Profesor: Córdova Egocheaga, Jorge
Monografía para el curso de
macroeconomía
Lima – Perú
2007
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |