Topónimos en el Territorio Chileno Antártico (página 2)
Los antecedentes históricos están basados
en la cédula del 29 de diciembre de 1554 del Emperador
Carlos V que concedió a Jerónimo de Alderete la
Gobernación de la Terra Australis, zona que según
conocimientos geográficos de la época, se
extendía desde el estrecho de Magallanes hasta el polo
antártico; en 1539, se le concedió
igual designación a Pedro Sancho de la Hoz, quien la
cedió después a Pedro de Valdivia. El Decreto
Supremo Nº 3773 de 1961 incorporó administrativamente
el Territorio Chileno Antártico a la provincia de
Magallanes, en calidad de
comuna-subdelegación con sede en la Base Arturo Prat. De
acuerdo al artículo 5° del Decreto Ley N° 1230
de 1975, la Antártica chilena es parte de la XII
Región de Magallanes y Antártica Chilena, y abarca
la provincia Antártica Chilena, con capital Puerto
Williams, la que a su vez está constituida por las comunas
de la Antártica y Navarino.
La pretensión chilena se basa en:
- su calidad de nación más cercana,
- la continuidad geográfica y geofísica
de los dos continentes, - las disposiciones y mercedes otorgadas por el rey de
España para explorar sus tierras y
mares, - las continuas y tradicionales actividades pesqueras
desarrolladas por pobladores de Magallanes, - las concesiones del Gobierno
expedidas sobre las tierras y mares de la Antártica en
diferentes épocas, y - el afianzamiento de la soberanía con instalación de
bases, investigación científica y
viajes de
reconocimiento y exploración.
El 1º de diciembre de 1959 se firma en
Washington el Tratado Antártico que entró en
vigencia el 23 de junio de 1961. Fue firmado por los
gobiernos de Argentina, Australia, Bélgica, Chile,
Francia,
Japón, Nueva Zelanda, Noruega,
Unión del África del Sur, Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, Reino Unido
de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados
Unidos de América.Luego de reconocer que es de interés de toda la humanidad que la
Antártica continúe utilizándose
exclusivamente para fines pacíficos y la importancia
de las contribuciones aportadas al conocimiento
científico como resultado de la cooperación
internacional en la investigación científica en la
Antártica, y de expresar que están convencidos
de que el establecimiento de una base sólida para la
continuación y el desarrollo
de dicha cooperación, fundada en la libertad
de investigación científica en la
Antártica concuerda con los intereses de la ciencia
y el progreso de toda la humanidad, acordaron el Tratado
Antártico.En sus tres primeros artículos este Tratado
se refiere al uso exclusivo de la Antártica para fines
pacíficos (artículo 1º), la libertad e
investigación científica (artículo
2º) y a la cooperación científica
(artículo 3º).El artículo 4º, que es de interés
para el desarrollo de este trabajo
establece el congelamiento en cuanto a los derechos de
soberanía y reclamación territorial en la
Antártica. El texto de
este artículo es el siguiente:ARTICULO IV
1. Ninguna disposición del presente
tratado se interpretará:a) como una renuncia, por cualquiera de las
partes contratantes, a sus derechos de soberanía
territorial o a las reclamaciones territoriales en la
Antártica, que hubiere hecho valer
precedentemente;b) como una renuncia o menoscabo, por cualquiera
de las partes contratantes, a cualquier fundamento de
reclamación de soberanía territorial en la
Antártica que pudiera tener, ya sea como resultado de
sus actividades o de las de sus nacionales en la
Antártica, o por cualquier otro motivo;c) como perjudicial a la posición de
cualquiera de las partes contratantes, en lo concerniente a
su reconocimiento o no reconocimiento del derecho de
soberanía territorial, de una reclamación o de
un fundamento de reclamación de soberanía
territorial de cualquier otro Estado en
la Antártica.2. Ningún acto o actividad que se lleve a
cabo mientras el presente tratado se halle en vigencia
constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o
negar una reclamación de soberanía territorial
en la Antártica, ni para crear derechos de
soberanía en esta región. No se harán
nuevas reclamaciones de soberanía territorial en la
Antártica, ni se ampliarán las reclamaciones
anteriormente hechas valer, mientras el presente tratado se
halle en vigencia.El artículo 6º establece que las
disposiciones del Tratado se aplicarán a la
región situada al sur de los 60° de latitud sur,
incluidas todas las barreras de hielo.El Tratado
AntárticoEl Comité Científico para las Investigaciones Antárticas, CCIA,
[Scientific Committee on Antarctic Research, SCAR], es un
comité científico del Consejo Internacional de
Uniones Científicas, CIUC [International Council of
Scientific Unions, ICSU] encargado de velar por las
iniciación, promoción y coordinación de la actividad
científica en la Antártica, apoyando y
asistiendo en la adquisición y diseminación del
conocimiento científico de este
área del planeta. Por recomendación de la IV
Conferencia
del Comité Especial para el Año
Geofísico Internacional, verificada en París
entre el 13 y 15 de junio de 1957, el Consejo Ejecutivo del
ICSU estableció un comité "ad hoc" para
examinar los méritos de la investigación
científica en general llevada a cabo en la
Antártica. El Comité se reunió en
Estocolmo en septiembre de 1957 y resolvió que
había necesidad de una más amplia organización internacional de la
actividad científica en la Antártica y
recomendó que debía crear un Comité
Especial de Investigaciones Antárticas. La primera
reunión de este Comité se realizó en La
Haya del 3 al 5 de febrero de 1958. El primer representante
de Chile en el SCAR fue el profesor
de geología de la Universidad de Chile y entonces director del
Museo Nacional de Historia
Natural, Humberto Fuenzalida Villegas. Miembros de pleno
derecho de este comité son las organizaciones nacionales adheridas al CIUC,
representando las comunidades científicas de
países con actividad y programas
independientes continuos de investigación en la
Antártica que han formado comités nacionales de
comunicación con el CCIA. Cuenta con
alrededor de treinta miembros plenos y asociados y siete
organizaciones internacionales de investigación
vinculadas al ICSU. Está dirigido por un Comité
Ejecutivo. Publica el Scar Bulletin, desde 1959, en
inglés a través del Scott Polar
Research Institute de Cambridge, con una traducción al español publicada por el Instituto
Antártico Argentino.El
SCAREl Instituto Antártico Chileno fue creado por
Ley Nº 15266 del 10 de noviembre de 1963. Depende del
Ministerio de Relaciones Exteriores. Su principal misión
es planear, orientar y coordinar las actividades
científicas y técnicas que organismos del Estado o
particulares lleven a cabo en el Territorio Antártico
Chileno. Le corresponde intervenir en todas aquellas
actividades internacionales de cooperación
científica. Tiene su sede en la ciudad de Punta
Arenas.El
Instituto Antártico ChilenoEl Servicio Hidrográfico y
Oceanográfico de la Armada de Chile tiene por
misión principal proporcionar los elementos
técnicos y las informaciones y asistencias
técnicas destinadas a dar seguridad
a la navegación en las vías fluviales y
lacustres, aguas interiores, mar territorial y en la alta mar
contigua al litoral de Chile.Constituye, además, el servicio oficial,
técnico y permanente del Estado, en todo lo que se
refiere a hidrografía; levantamiento
hidrográfico marítimo, fluvial y lacustre;
cartografía náutica,
elaboración y publicación de cartas de
navegación de aguas nacionales, oceanografía,
planificación y coordinación de
todas las actividades oceanográficas nacionales
relacionadas con investigaciones
físico-químicas, mareas, corriente y maremotos,
geografía náutica,
navegación, astronomía, señales horarias oficiales,
aerofotogrametría aplicada a la carta
náutica.El Servicio
Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de
Chile- Distribución total
Topónimos en el Territorio
Antártico Chileno
Los topónimos en el Territorio Antártico
Chileno, para los fines de este trabajo, se pueden clasificar en
dos grupos
principales:
- Aquellos que son reconocidos por Chile, ya sea por su
publicación en cartas de navegación,
hidrográficas, mapas o
publicaciones oficiales, y - Otros topónimos asignados a diversos accidentes
geográficos dentro del área comprendida por el
Territorio por otros países y/o expediciones de tipo
científico y comercial a lo largo del tiempo.
Estos topónimos alcanzan a 4.475.
Para efectos prácticos de este trabajo, los
primeros, es decir, aquellos reconocidos por Chile y que se
encuentran recopilados en el Diccionario de
Nombres Geográficos de la Costa de Chile, segunda edición
de 1999, han sido divididos en dos grupos:
- Los topónimos cuyo "padrino" es Chile. Estos
topónimos constituyen el objetivo
central de este trabajo. El listado abarca 667
topónimos. - Los topónimos que Chile a adoptado o adaptado
del "apadrinamiento" de otros países o expediciones.
Adoptados son aquellos que se han tomado tal cual como fueron
denominados (ejemplo: cabo Alexander, 63°19'S 55°53'O).
Por su parte los adaptados son aquellos que han sido
castellanizados, manteniendo el significado inicial de la
denominación (ejemplo: pico Aguja, 62°43'S
60°10'O, originalmente denominado Needle Peak por Gran
Bretaña). En ambos casos es posible que el accidente en
sí sea diferente, como en el caso del cabo Alexander,
63°19'S 55°53'O, pero Mount Alexander, Gran
Bretaña, 63°18'S 55°48'O. Estos topónimos
suman 959.
Por lo tanto y de acuerdo con la publicación del
Composite Gazetteer of Antarctica al 1º de julio de 2007, el
total de topónimos registrados en el área del
Territorio Antártico Chileno alcanza a 6.101.
Tabla 1. Topónimos en el Territorio
Antártico Chileno
Tipo de | Número de | % sobre el total |
Dado por Chile | 667 | 10,9 |
Adoptado por Chile | 959 | 15,7 |
Otros topónimos en el | 4.475 | 73,4 |
Total | 6.101 | 100,0 |
- Topónimos chilenos
En esta parte del trabajo se analizará la
configuración de los topónimos chilenos y que suman
667.
En la Tabla 2, está la relación
de estos topónimos clasificados por tipo de
accidente geográfico que representan. En total
son 50 tipos diferentes de accidentes
geográficos denominados. En primer lugar
están las puntas con 142 topónimos
(21,4%), a seguir los islotes (tomados en forma
individual, ya que los grupos de islotes están
aparecen como otro tipo) son 79 (11,9%) y los cerros
con 55 denominaciones (8,3%).Tabla 2. Topónimos clasificados por
tipo de accidente geográfico- Por tipo de accidente
geográfico
Tipo de accidente
geográficoNúmero de
topónimosTipo de accidente
geográficoNúmero de
topónimosPunta
142
Estrecho
3
Islote
79
Montes
Cerro
55
Paso terrestre
Isla
37
Picacho
Bahía
34
Rada
Caleta
Seno
Playa
31
Acantilado
2
Cabo
26
Arrecife
Glaciar
21
Costa
Península
19
Montaña
Monte
17
Pasaje
Islotes
16
Promontorio
Ensenada
15
Puerto
Roca
Valle
Rocas
13
Archipiélago
1
Paso marino
11
Bajos
Bajo
9
Barrera de hielos
Islas
Caletón
Fondeadero
8
Lago
Canal
7
Laguna
Morro
6
Macizo
Cordón
5
Mogotes
Nunatak
Pico
Montaña
4
Surgidero
Ventisquero
Tenedero
La Tabla 3 clasifica los topónimos
también por accidentes geográficos, pero
agrupados por clases, de acuerdo con la clasificación
internacional aplicada por el SCAR en el Composite Gazetteer
of Antarctica. Esta clasificación agrupa los
accidentes geográficos en 15 clases (más una
para las construcciones hechas por el hombre
e los monumentos históricos, como bases, campamentos,
estaciones). De estas 15 clases en los topónimos
chilenos se encuentran distribuidos en 9 de ellas. Un poco
más de un cuarto de los topónimos (189)
está representado por la clase 8
(cabos, penínsulas, puntas y otras proyecciones
costeras), otro cuarto (172) está representado por
islas y todo tipo de accidentes aislados que emergen desde
el agua,
como islotes, arrecifes, archipiélagos. Sólo en
tercer lugar están las elevaciones terrestres (montes,
montañas, cordilleras, picos, pasos, valles,
planicies, nunataks, macizos, etc.) con 110 topónimos
o un 16,5%.Tabla 3. Topónimos clasificados por clases de
accidentes geográficosCódigo
Descripción de la
claseNúmero de
topónimos% sobre el total
8
Cabos y proyecciones costeras
(penínsulas, puntas, etc.)189
28.3
5
Islas y accidentes aislados que emergen del
agua (rocas, islotes, etc.)172
25,8
2
Elevaciones terrestres
110
16,5
3
Penetraciones costeras (bahías,
caletas, puertos, etc.)97
14,5
7
Costas marinas (costas, playas,
etc.)33
4,9
9
Pasajes entre dos tierras o tierra y océano (canales,
estrechos, etc.)28
4,2
12
Accidentes de hielo (glaciares,
etc.)26
3,9
6
Suelos marinos (bajos, bancos, etc.)
10
1,5
11
Aguas interiores (lagos, lagunas,
etc.)2
0,3
Una segunda clasificación es la que aparece
respecto a las regiones dentro del Territorio Chileno
Antártico donde se encuentran los 667 topónimos
estudiados. Para estos efectos los topónimos fueron
clasificados en cinco áreas. Un 49% se encuentra en
torno a la
península Tierra de O’Higgins, siendo en su
mayoría los que se encuentran en la costa occidental
(239 de los 328, sin tomar en cuenta los que están en
las islas Biscoe). A continuación siguen los ubicados
en las islas Shetland del Sur, con un 35,8%, casi la mitad de
los cuales en la isla Livingston (106 de los 239). Con menor
significación están los ubicados en el
archipiélago de Palmer (9,0%) y en el Mar de Weddell
(2,9%). Finalmente, entre la documentación analizada no fue posible
identificar explícitamente la localización de
21 topónimos.Tabla 4. Topónimos clasificados por
regiónRegión
Número de
topónimos% sobre el total
1. Mar de Weddell
19
2,9
Isla Joinville
9
2. Península Tierra de
O’Higgins328
49,2
Península de Luis Felipe, en la costa
oriental13
Otros en la costa oriental
46
Costa Norte, NE y NO
10
Islas Biscoe, en la costa
occidental17
Otros en la costa occidental
239
3. Islas Shetland del Sur
239
35,8
Isla Livingston
106
Isla Greenwich
61
Isla Rey Jorge
21
Isla Robert
20
Isla Decepción
14
4. Archipiélago de Palmer
60
9,0
Isla Brabante
14
Isla Anvers
12
Isla Trinidad
11
5. Otros y no identificados
21
3,2
- Por situación geográfica
La distribución de los topónimos
por coordenadas geográficas está condicionada
por la posición geográfica del Territorio
Antártico Chileno, especialmente por tomar en su gran
mayoría terrestre la península Antártica
o península Tierra de O’Higgins, lo cual
quedó reflejado en la Tabla 4. En todo caso, y para
tener una idea de la ubicación geográfica en el
contexto de todo el Continente y del mundo en general, en la
Tabla 5 aparece la distribución de los
topónimos de acuerdo a su posición, en cuanto a
las coordenadas geográficas de latitud y
longitud.En cuanto a la latitud, un tercio de los
topónimos (229) se sitúa entre los grados
62°01'S y 63°00'S y las tres cuartas partes entre los
grados 62°01'S y 65°00'S. En lo que respecta a la
longitud, un quinto de los topónimos (143) se
encuentran entre los grados 60°01'O 61°00'O y algo
más de la mitad entre los grados 59°01'
63°00'.Cabe señalar que en este cuadro y en la Lista
1 se ha incluido el topónimo chileno macizo Augusto
Pinochet, que se encuentra en 82°35'S 52°45'O,
(situado aproximadamente 30 millas al S del límite
meridional del campo de hielos Filchner) que por lo tanto
queda fuera de los límites orientales del Territorio
Chileno Antártico. Este topónimo, con
denominación diferente y más antigua en otros
países, en ningún caso se encuentra en una
posición al occidente del meridiano 53ºS. La
posición dada por otros países es la siguiente:
Dufek Massif, EE. UU., 82°36'S 52°30'O; Dufek Massif,
Gran Bretaña, 82°36'S 51°49'O; Dufek massif,
Rusia,
82°40'S 52°00'O; macizo Santa Teresita, Argentina,
82°30'S 52°30'O. Este es el accidente más
oriental y más meridional de los 665
estudiados.El accidente más septentrional es la caleta
Salvador Reyes, 61°03'S 54°50'O, en la
costa septentrional de la isla Elefante, islas Piloto Pardo,
islas Shetland del Sur.El accidente más occidental es la
península Carvajal, 71°40'S 73°45'O, la
cual se proyecta hacia el O, desde la costa occidental de la
isla Alejandro I, terminando en el cabo Perce y constituyendo
el extremo SO de la isla.Tabla 5. Distribución de los topónimos
según coordenadas geográficasLatitud Sur
Número de
topónimos% sobre el total
Longitud Oeste
Número de
topónimos% sobre el total
61°01' 62°00'
11
1,6
52°01' 53°00'
1
0,2
62°01' 63°00'
229
34,3
53°01' 54°00'
2
0,3
63°01' 64°00'
111
16,6
54°01' 55°00'
5
0,8
64°01' 65°00'
172
25,8
55°01' 56°00'
11
1,7
65°01' 66°00'
55
8,2
56°01' 57°00'
14
2,1
66°01' 67°00'
24
3,6
57°01' 58°00'
58
8,7
67°01' 68°00'
14
2,1
58°01' 59°00'
40
6,0
68°01' 69°00'
25
3,7
59°01' 60°00'
92
13,8
69°01' 70°00'
6
0,9
60°01' 61°00'
143
21,4
70°01' 71°00'
3
0,5
61°01' 62°00'
44
6,6
71°01' 72°00'
4
0,6
62°01' 63°00'
90
13,6
72°01' 73°00'
2
0,3
63°01' 64°00'
55
8,2
73°01' 74°00'
2
0,3
64°01' 65°00'
31
4,6
74°01' 75°00'
4
0,6
65°01' 66°00'
21
3,2
75°01' 76°00'
3
0,5
66°01' 67°00'
21
3,2
76°01' 77°00'
1
0,2
67°01' 68°00'
23
3,5
82°01' 83°00'
1
0,2
68°01' 69°00'
4
0,6
69°01' 70°00'
3
0,5
70°01' 71°00'
3
0,5
71°01' 72°00'
0
0,0
72°01' 73°00'
3
0,5
73°01' 74°00'
3
0,5
- Por coordenadas geográficas
- Por denominación y
sinonimia
Desde el comienzo de la llegada del hombre a las
islas antárticas y al continente mismo, comenzó el
proceso de
denominación de los puntos alcanzados. Esto se produjo
tanto por parte de las expediciones loberas y luego balleneras
trabajando por temporadas en la región, como por parte de
expediciones científicas. Cada uno hacía la
denominación que estimaba necesaria, muchas veces
ignorando que otros, en forma anterior y hasta paralela,
habían designado el mismo accidente geográfico con
otro nombre. Unos topónimos quedaron en el olvido o en el
desuso, mientras otros consiguieron mantenerse debido al uso
común en el tiempo.
De esta forma, existen muchos accidentes
geográficos con varias denominaciones. Así, el
Composite Gazetteer of Antarctica, del SCAR, suma al 1º de
julio de 2007 un total de 35.715 denominaciones para 17.378
accidentes geográficos, existiendo más de mil
accidentes con dos o más nombres completamente
diferentes.
Esta diferencia no sólo se refiere a los
topónimos, sino también se extiende al tipo de
accidente geográfico y a la posición
geográfica, es decir, a las coordenadas geográficas
mismas, lo que evidentemente puede tener graves consecuencias,
para el que se guíe de acuerdo a una u otra
denominación. Para el caso de estos topónimos es
característico el caso de bahía Bigo,
65°45'S 64°28'O, Chile; bahía Bigo
Argentina, 65°42'S 64°33'O; Bigo
Bay, Estados Unidos, 65°43'S
64°30'O; Bigo Bay, Gran Bretaña,
65°44'S 64°28'O; Bigo Bay, Rusia,
65°42'S 64°30'O.
La Tabla 6 muestra la
distribución de los topónimos chilenos de acuerdo
con el hecho de existir o no topónimos utilizados y/o
aprobados por otros países, es decir, toponimia
sinónima. De los 667 topónimos, 258 corresponden a
accidentes que han sido denominados solamente por Chile, de
acuerdo con las tablas de sinonimia presentadas por el Composite
Gazetteer of Antarctica, del SCAR. Un cuarto tiene al menos un
sinónimo.
Tabla 6. Topónimos chilenos y
sinónimos
Tipo de | Número de | % sobre el total |
Topónimo chileno sin sinonimia | 258 | 38,7 |
Con un sinónimo | 175 | 26,2 |
Con dos sinónimos | 83 | 12,4 |
Con tres sinónimos | 120 | 18,0 |
Con cuatro sinónimos | 31 | 4,6 |
Total | 667 | 100,0 |
Para tener una idea más clara, en la Tabla 7 se
encuentran las sinonimias clasificadas de la siguiente
forma:
- En un análisis total de los topónimos
sinónimos, se encontrará que para los 667
accidentes geográficos existen 1.495 denominaciones, de
las cuales 667 corresponden a los topónimos chilenos
(ver la última línea de la Tabla 7) y 828 a otros
países. - Para el estudio de los puntos 1, 2 y 3 de la Tabla 7
no entran los 258 topónimos chilenos que no tienen
sinonimia en otros países, de acuerdo con la información de la Tabla 6. - Por lo tanto quedan 409 topónimos chilenos,
para los cuales de una u otra forma existen topónimos
sinónimos en otros países y que entran para estos
efectos comparativos. - De los 828 topónimos de otros países,
142 corresponden a topónimos iguales al chileno (aunque
no siempre con identidad de
coordenadas geográficas y/o tipo de accidente
geográfico). - Por otra parte, existen 217 topónimos que ni
coinciden con la denominación chilena ni con la
denominación de otros países. - Finalmente, existen otros 469 topónimos que
coinciden con la denominación dada por otro país
pero no con la chilena. - Es importante indicar que en el caso de los 409
topónimos chilenos con topónimos
sinónimos, en 15 casos hay cuatro países que
utilizan otro topónimo, idéntico para los cuatro,
y en 77 casos hay tres países que utilizan un
topónimo común, diferente al chileno.
Tabla 7. Topónimos chilenos y otras
denominaciones
Tipo de | Chile | Total | Argentina | Estados Unidos | Gran Bretaña | Rusia | Bélgica | Polonia |
1. Topónimos iguales al | 142 | 12 | 57 | 69 | 4 | – | – | |
2. Topónimos diferentes al chileno y al | 217 | 183 | 9 | 23 | – | – | 2 | |
3. Topónimos iguales al de otro | 469 | 94 | 165 | 164 | 43 | 3 | ||
Total = 1.495 denominaciones para 667 | 667 | 828 | 289 | 231 | 256 | 47 | 3 | 2 |
Otra forma de clasificación de los
topónimos es de acuerdo con el año de su
denominación. Para esta clasificación se
ha seguido la información aportada por el
Diccionario de Nombres Geográficos de la costa
de Chile, segunda edición de 1999.Tabla 8. Topónimos chilenos
según el año de
denominación- Por año de
denominación
Año
Número de
topónimos% sobre el total
Año
Número de
topónimos% sobre el total
1947
150
22,5
1971
18
2,7
1948
46
6,9
1972
7
1,1
1949
21
3,2
1973
0
–
1950
22
3,3
1974
4
0,6
1951
53
7,9
1975
1
0,2
1952
20
3,0
1976
2
0,3
1953
8
1,2
1977
3
0,5
1954
6
0,9
1978
0
–
1955
8
1,2
1979
2
0,3
1956
13
2,0
1980
0
–
1957
8
1,2
1981
2
0,3
1958
5
0,8
1982
0
–
1959
3
0,5
1983
0
–
1960
1
0,2
1984
0
–
1961
6
0,9
1985
12
1,8
1962
18
2,7
1986
0
–
1963
22
3,3
1987
0
–
1964
4
0,6
1988
2
0,3
1965
2
0,3
1989
0
–
1966
16
2,4
1990
0
–
1967
7
1,1
1991
61
9,1
1968
5
0,8
1992
9
1,4
1969
2
0,3
Sin fecha
94
14,1
1970
4
0,6
Total
667
100,0
- Por otros rangos
En general, dos han sido las entidades chilenas que han
tenido la responsabilidad por la denominación de los
accidentes geográficos. La primera es la Armada de Chile,
ya sea por haber tenido a su cargo las expediciones
antárticas chilenas desde 1947, proporcionando el
principal medio de transporte,
los buques, o a través del Servicio de Hidrografía
y Oceanografía. Según el estudio, el 75,4% de los
topónimos han sido dados teniendo a esta
institución como fuente.
La otra institución es el Instituto
Antártico Chileno, que como ya se ha visto inició
sus actividades en 1963. A él o a sus funcionarios, le
corresponde el 13,8% de los apadrinamientos.
Tabla 9. Distribución de los topónimos
según la entidad denominadora
Entidad denominadora | Número de | % sobre el total |
Armada | 503 | 75,4 |
INACH | 92 | 13,8 |
No determinado | 72 | 10,8 |
Total | 667 | 100,0 |
En la Tabla 10 aglutina las razones por las cuales los
accidentes geográficos han sido denominados.
En la mitad de los casos los topónimos llevan los
nombres o apellidos de funcionarios de las fuerzas armadas
chilenas, especialmente personal que
participó en las expediciones antárticas chilenas.
De los 667 topónimos, 250 corresponden a personal de la
Armada, 45 al Ejército y 36 a la Fuerza
Aérea de Chile.
De los 331 topónimos correspondientes a este
personal, casi las tres cuartas partes corresponden a oficiales y
una cuarta parte a suboficiales. Hay 28 topónimos
relacionados con la dotación de la escampavía
Yelcho, de la Armada de Chile, que participó en el
rescate de los náufragos de la expedición
británica de Sir Ernest Shackleton, en 1916. Por otro
lado, 9 topónimos están relacionados con el combate
naval de Iquique del 21 de mayo de 1879.
Los científicos hacen el 9,1% de los
topónimos. Un 8,8% son descriptivo de las
características físicas del accidente
geográfico. Un 4,9% corresponde a nombres de flora y
fauna, en su
mayoría fauna antártica. Un 4,6% corresponde a
nombre de navíos, especialmente relacionados con la
exploración y expediciones antárticas y
explotación pelágica de la
región.
De los 667 topónimos 24 corresponden a nombres de
parientes, en su mayoría, familiares de miembros de las
expediciones antárticas chilenas. Los nombres de
políticos y funcionarios del estado hacen el 3,1% de los
topónimos. Con menor participación están los
nombres de pueblos, héroes o asuntos indígenas; los
nombres de provincias y ciudades chilenas, y nombres de orden
histórico chileno. El campo de las artes y letras
está representado por sólo tres escritores y cuatro
topónimos corresponden a representantes religiosos. En
casi un 10% de los casos no fue posible determinar el motivo de
la denominación.
Tabla 10. Topónimos según el motivo del
topónimo
Qué o quién | Número de | % sobre el total | ||
Personal de las Fuerzas Armadas | 331 | 49,6 | ||
– de la Armada | 250 | 37,6 | ||
– del Ejército | 45 | 6,8 | ||
– de la Fuerza Aérea | 36 | 5,4 | ||
– oficiales | 244 | 73,7 | ||
– suboficiales | 87 | 26,3 | ||
Científicos | 61 | 9,1 | ||
Descriptivos | 59 | 8,8 | ||
Flora y fauna | 33 | 4,9 | ||
Navíos | 31 | 4,6 | ||
Familiares del denominador o de algún | 24 | 3,6 | ||
Políticos o funcionarios del | 21 | 3,1 | ||
Pueblo, héroe o asunto | 14 | 2,1 | ||
Provincias o ciudades chilenas | 10 | 1,5 | ||
Históricos | 8 | 1,2 | ||
Otros | 6 | 0,9 | ||
Sacerdotes | 4 | 0,6 | ||
Escritores | 3 | 0,5 | ||
Desconocidos | 62 | 9,3 | ||
Total | 667 | 100,0 |
En cuanto a la nacionalidad
de los nombres relativos a personas, de 462, chilenos son 451,
cinco topónimos se refieren a españoles (del tiempo
colonial), hay dos que recuerdan a suecos, y un argentino, un
boliviano, un británico y un noruego.
En cuanto al género, un
84% de los topónimos corresponde a nombres o apellidos de
hombres y sólo un 6% corresponde a mujeres, en su
mayoría nombres de familiares de miembros de las
expediciones antárticas.
En el 84% de los topónimos que recuerdan a
personas se utilizó el apellido, en un 14% el nombre y en
un 2% el nombre y el apellido. En algunos casos se
acompañó el rango o función.
1. Scientific Committee on Antarctic Research, SCAR,
Composite Gazetteer of Antarctica,
,
2, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico
de la Armada de Chile, Diccionario de Nombres
Geográficos de la Costa de Chile, segunda
edición de 1999.
Autor:
Marco Antonio Barticevic Sapunar
Nacido en Punta Arenas, Chile, en 1952, casado, un
hijo.
Maputo, Mozambique, Septiembre de 2007-09-08
Economista y Magíster en Economía
Internacional. Trabaja desde 1991 en Maputo.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |