Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aproximación sociológica a los estudios de familia en Cuba (página 2)




Enviado por rubenc



Partes: 1, 2

Por otra parte dentro de las estrategias
familiares de generación de ingresos,
valdría citar:

  • El cuentapropismo.
  • La intensificación de ayuda mediante
    redes de
    parentesco con la familia
    emigrada que no solo aporta ayuda material, sino
    también valores y
    estilos de vida.
  • El alquiler de la vivienda a
    extranjeros.
  • El convertir la familia en
    una microempresa,
    como el caso de los paladares.
  • El matrimonio
    con extranjeros, aceptado como una vía de
    generación de ingresos sin que medien relaciones de
    auténtico amor.
  • El vender el cuerpo o la prostitución de hombres y mujeres
    jóvenes con complicidad familiar. De ahí que
    pueda hablarse de familias prostituidas y no solo de la
    prostitución como fenómeno
    individual.

Un panorama social mutilado en ocasiones y cargado de
insatisfacciones y necesidades, resultado de esta crisis,
provocó el surgimiento de nuevas representaciones
colectivas, de nuevas relaciones, y como expresara Ovidio
D´ Ángelo de una subjetividad social emergente, con
rasgos propios del momento como características de la
situación cubana del presente. Se hizo ostensible el
predominio del individualismo e inmediatez, el debilitamiento de
los valores
morales y nacionales; se devaluó el empleo
calificado y el papel de la educación, y se
ponderó el consumismo, aspectos otrora no poseían
un asiento en el discurso de la
familia ni eran compatibles con nuestras aspiraciones
sociales.

Teniendo mucho que ver en ello, los resultados de otras
investigaciones recientes señalan que…
Existe entre los jóvenes un generalizado consenso acerca
del papel actual de la educación como fuente
de bienestar económico, y por otro lado, la
conservación por el interés de
la mayoría por concluir o continuar estudios en un marco
caracterizado por una fuerte insatisfacción, por esa
pérdida de significado unida a la falta de una adecuada
remuneración salarial en correspondencia con la
calificación, necesidades materiales en
la familia y en los/as jóvenes.

De igual manera el tema económico y el mercado son
recurrentes en el examen de la cotidianidad familiar. El cálculo
obligado y constante de la economía
doméstica, la relación precio
disponibilidad en la familia, la relación cambiaria (en su
momento) peso- dólar, entre otros aspectos mediatizan en
general las acciones de
los individuos y la familia. De tal forma tienden a
instrumentalizarse las relaciones
interpersonales y cobra fuerza una
concepción utilitaria del trabajo, que
hace perder terreno a las motivaciones sociales de
autorrealización personal y
profesional. El acceso al consumo
comienza a erigirse como criterio diferenciador y símbolo
de estatus y prestigio.

Asimismo se constata el fortalecimiento de la percepción
de la emigración como estrategia de
enfrentamiento a la crisis. – No siempre del todo, una
decisión económica, jurídica, política e
ideológica, sino por el contrario, es el resultado de
factores que tienen su verdadero espacio de expresión en
la subjetividad individual y que atañe tanto a la familia
como a la sociedad.

Por otra parte, los requerimientos para el despliegue de
la función
económica y su tradicional sobredimensionamiento con la
adición de las dificultades de la crisis, modifica
aún más los patrones de comportamientos al interior
del hogar. No existe conciencia de la
situación de inequidad de la mujer en los
marcos del grupo
familiar. El énfasis en la satisfacción de las
necesidades materiales relega a otros planos aspectos de la
transmisión de valores sociales y culturales, más
aún cuando se producen contradicciones entre el discurso y
la actuación. Contradicciones de este tipo refuerzan las
dificultades para el establecimiento de límites y
el respeto a la
individualidad, potencialmente se abren brechas para la
desarticulación del grupo, en tanto sus miembros buscan
nuevos caminos para ascender a través de la movilidad
social.

A juicio de otros estudios realizados por el
Departamento de Familia del Centro de Investigaciones
Psicológicas y Sociológicas (CIPS), la crisis
produjo además en sus inicios, una vuelta de miembros o
familiares desapegados en busca de soluciones
colectivas de enfrentamiento a la situación, y produjo un
éxodo o retorno al hogar de muchas mujeres incorporadas al
trabajo público. La citada indagación realizada en
1996, por primera vez en toda Cuba, y
actualizada en el 2000 en Ciudad de la Habana, revela que en
cuanto a las estrategias económicas y su propósito
de incrementar los ingresos familiares, se suman además
otras como el alquiler de cuartos y autos, dar
clases particulares, coser para la calle, y elaborar y vender
alimentos,
pues según expertos el costo de la vida
se incrementó sustancialmente en la segunda mitad de la
década pasada, cosa que connota tales actividades
así como el uso del tiempo
libre.

Entrado los primeros años del nuevo milenio, el
panorama social es distinto, poco comparable a los años
más críticos de período especial y aunque la
coyuntura económica no es del todo favorable, hoy las
necesidades más íntimas, desde lo afectivo,
podrían orientarse a una búsqueda actual de la
espiritualidad, si tomamos en cuenta que en padres jóvenes
se hace notoria una preocupación por asumir parte de las
funciones
hogareñas, atraídos por jugar un papel más
activo en la crianza y en la educación de sus
hijos.

Nuevos signos de
renovación van operando al interior de la
institución familiar y otra vez es nuevamente alta, la
incorporación de la mujer al trabajo,
tras haberse alcanzado una relativa estabilidad
económica.— Una problemática que pervive
asociada o no a la crisis, pueden ser según lo estudiado,
el poco intercambio comunicativo afectivo en la mayoría de
nuestras familias; un predominio de mensajes regulativos,
destinados a organizar, regular y controlar actividades, y entre
los temas de conversación aparecen como los más
deficitarios los culturales y la expresión de los propios
sentimientos y estados de ánimo.

En otro orden de cosas, las estadísticas pueden revelarnos indicadores
que en el mejor de los sentidos
constituyen progresos sociales, ya que cada vez más es
mayor el índice de mujeres que son jefas de hogares y se
ha registrado un aumento significativo del papel de los ancianos
en la educación de los niños y
jóvenes; el matrimonio continúa siendo una
aspiración declarada (aunque aumentan las uniones
consensúales y las separaciones) y el número de
hijos a tener es uno y a lo sumo, dos.

La familia goza de tener un valor
inestimable para la cubanidad de hoy; dentro o fuera, cerca o
lejos, no deja de ser uno de nuestros patrimonios sociales
más deseados. A pesar de todos los riesgos de
estos años y de la repercusión tan sentida de las
dificultades, en la familia cubana se preservó un
espíritu de solidaridad
ejemplificada en apoyo y ayudas a parientes y vecinos, gracias a
que se ha sabido mantener un sistema social
esencialmente no capitalista, con sólidas bases
populares.

No estamos exentos de contradicciones y muchas
expectativas familiares todavía no quedan resueltas, como
en el plano de lo habitacional en que por el agrupamiento y
extensión de varios núcleos en una vivienda, se
hace difícil convivir, siendo una de las causantes del
surgimiento de conflictos
intergeneracionales.

Como vemos queda mucho por hacer; la integridad de esta
institución en lo venidero dependerá más que
nunca de los espacios de concertación y de las políticas
sociales a favor de una mayor práctica participativa. Por
tanto, como se asegura, se requiere atender como fundamental, a
las bases de los más variados proyectos de vida
en esta esfera y a las posibilidades de su expresión en la
sociedad, así como ir mesurando las necesidades más
elementales en lo individual y lo social, no solo por la
sobrevivencia y conservación de lo logrado socialmente,
sino por la necesaria autonomía, creatividad y
sentido de progreso posibles para su renovación y su
desarrollo
socio integral sustentable, como lo más viable y
legítimo. Así podrán canalizarse, entre
otras cuestiones, la indefinición de expectativas de
progreso individual y familiar y que pueda revertirse el
desinterés y la falta de comprometimiento
social.

Entre los déficits actuales en lo referido al
estudio de la familia cubana, pueden señalarse:

  • Inexistencia de una bibliografía exhaustiva
    que abarque todo lo publicado sobre el tema.
  • Carencia de una historia de
    la familia cubana, que identifique las características
    de la misma en cada época y formación
    socioeconómica particulares.
  • Ausencia de una base de
    datos estadísticos referida a la
    familia.

Y en otro sentido, insuficiencia de estudios
sobre:

  • El ciclo de
    vida familiar.
  • La diferenciación territorial de las
    familias.
  • La familia como unidad productiva.
  • La dimensión cultural de la familia
    contemporánea
  • Los impactos de la religión sobre la familia.
  • Los niveles de violencia
    intrafamiliar.
  • Los efectos de ciertas políticas sociales
    (planes masivos de becas, escuelas de nivel medio asentadas
    en el campo, movilizaciones laborales y militares
    prolongadas) sobre la familia.
  • Las peculiaridades de la dinámica de la familia: comunicación, relaciones
    intrafamiliares, cambio de
    roles.
  • Los pronósticos sobre la evolución perspectiva de la
    familia.

Sería pretencioso afirmar que se ha abordado todo
desde lo sociológico en cuanto a la familia, pues abundan
actualmente resultados de investigaciones no publicadas (trabajos
de diploma, tesis
académicas e informes de
investigación ) que exigen ser consultados
y sistematizados a fin de tener una visión lo
suficientemente compensada para evaluar los cambios y tendencias
de la familia cubana, asentados en todo un proceso de
rupturas y continuidades que se ha tratado de hacer ostensible en
estas líneas.

 

Rubén Cruzata Santos

Santiago de Cuba, 10 de febrero. 1977

Graduado de Licenciatura en Sociología. Universidad de
Oriente. 2004.

Sus trabajos han sido publicados en revistas
internacionales, tales como Debate
Ecuador y
Revista
Internacional Magisterio teniendo como tema central el análisis de la familia y los procesos
educativos. Es actualmente, profesor de la
Universidad de las Ciencias
Informáticas.

Fecha de realización del trabajo: Enero de
2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter