Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Razonamiento




Enviado por antonio_garciai



    Indice
    1.
    Introducción

    2. El razonamiento en la
    educación formal.

    3. ¿Qué se podría
    estar haciendo?

    4. Rescatando la interacción
    como parte del razonamiento.

    5. Conclusiones.

    1.
    Introducción

    Hablando de razonamiento podría definirse como un
    conjunto de operaciones
    cognoscitivas que nos permiten como personas expresar alguna
    opinión, algún juicio, alguna
    conclusión.

    El término razonamiento, se entiende como la
    ocasión en que el alumno o el sujeto llega a conclusiones
    "lógicas" a partir de datos que dispone
    sobre una situación determinada. Esto es, la persona hace
    acopio de información, teniéndola a su
    disposición o "aprendiéndola", a través de
    operaciones cognitivas la organiza, reelabora, establece
    relaciones entre los datos que posee, y así llega a
    conclusiones.

    Abre una invitación a considerar el razonamiento
    dentro de los límites de la lógica
    y sus silogismos. ¿Qué es lo atractivo de este
    umbral para el
    conocimiento? La certidumbre de la comprobación de la
    conclusión o juicio al que se llegue. ¿Cómo
    es eso? Se espera que se observen determinadas reglas de
    relación entre las proposiciones conceptuales o factuales
    que asegure la posibilidad de obtener una conclusión igual
    al establecer nuevamente dichas relaciones entre los elementos
    implicados. Es incursionar a un mundo de premisas, formulas,
    categorías de las operaciones empleadas. Todo esto que es
    tan distante de nuestras expresiones verbales
    cotidianas.

    Estas organizaciones,
    reelaboraciones y relaciones de los datos y del conocimiento
    que de ellos se obtiene pueden seguir el camino llano y franco de
    poner en práctica una operación cognitiva como
    puede ser clasificar, o puede ser entendido como la necesidad de
    aplicar una estrategia
    cognitiva, una secuencia de pasos para llegar a un fin
    determinado. El ejemplo claro que encontramos es cuando operamos
    a través de la deducción, con completa ignorancia
    de las reglas lógicas a las cuales se hizo alusión
    anteriormente. Partimos de un conocimiento inicial, al cual
    intentaremos justificar dentro de nuestro campo de conocimiento.
    Continuamos con el conocimiento sustentado en aquello que
    consideramos principios o
    normas.
    Así llegamos a una conclusión.

    Pongamos un ejemplo de lo anterior: "El señor que
    se encuentra parado en la esquina tiene media hora ahí.
    Los ladrones espían a sus victimas para poder dar el
    "golpe". Entonces ese señor es un ladrón:
    llamaré a la policía". Un estudioso de la
    lógica y de la construcción del conocimiento
    argumentaría que empleamos un método de
    manera deficiente, porque partimos de supuestos y
    generalizaciones al vapor.

    La diferencia se encuentra en lo sistemático que
    queramos entender que es el razonamiento; podría
    anticiparse la distinción de un razonamiento
    empírico y un razonamiento sistemático o
    formalizado. Un raciocinio aprendido a través de elaborar
    juicios y opiniones en la vida diaria; o uno conformado a lo
    largo a través del estudio de diversas materias
    "académicas", en las escuelas dónde concurrimos en
    nuestra juventud. En
    ambos casos se llega a conclusiones, a generar conocimiento
    nuevo, a elaborar premisas que orientan nuestras acciones y las
    de otros.

    Estos productos
    pueden ser una opinión en el transcurso de una
    conversación, una respuesta en el acontecer de un
    interrogatorio, o tomar una decisión ante una
    situación determinada. Para no limitarlo a situaciones
    verbales, puede ser encontrar el acomodo de una pieza en el lugar
    apropiado de un aparato o de un rompecabezas, o acomodar una
    pieza en la secuencia adecuada. Actuar en una situación
    determinada.

    ¿Qué se afirma entonces? Se esta
    suponiendo que una persona, un alumno, un joven, cuando se
    enfrenta ante una situación determinada tiene que poner en
    marcha una serie de operaciones intelectuales que le permitan a
    él resolver la situación, en términos de
    utilizar con mayor precisión y posibilidad de
    aplicación la información que posee,
    integrándola con el resto que tiene al respecto. No
    implica resolver un problema todas las veces, en ocasiones
    corresponderá a ampliar el panorama que la persona tiene
    sobre una situación determinada.

    Por ejemplo, después de realizar una visita a un
    centro educativo, de recibir información correspondiente a
    los estudios que ahí se cursan, se espera de los alumnos
    que decidan la pertinencia de ingresar o no a dicho plantel. En
    determinadas circunstancias, sólo es para que el alumno
    tenga un conocimiento amplio de las oportunidades de educación media
    superior a las cuales tiene acceso y sea un punto de referencia
    para su posterior decisión. Para resolver esto
    utilizará su razón, elaborará especulaciones
    y llegará a una conclusión. Para todo esto implico
    un conjunto de operaciones cognitivas, cuyo nombre que las
    identifica descubre su estrecha relación con los
    planteamientos de la lógica formal en este
    campo.

    Lo mencionado hasta el momento permite anticipar que el
    razonamiento es algo interno, que se forma y desarrolla en el
    interior del sujeto, algo que se elabora en lo profundo de
    nuestra mente, que es oculto y que se puede conocer a
    través de los productos que el sujeto ofrece una vez que
    ha trabajado con la información.

    2. El razonamiento en la
    educación formal.

    Para la educación, puede entenderse que su
    participación al respecto es abonar con presentarle
    situaciones al alumno para que este trabaje intelectualmente y
    llegue a la meta de
    razonar. Visto así es un trabajo individual, una labor del
    docente que tendrá que llevar a cabo valiéndose de
    los contenidos curriculares que así se lo permitan, en
    atención al carácter formativo de la
    educación básica.

    ¿Está sucediendo que en las escuelas
    secundarias se estimula el razonamiento de los alumnos?
    ¿Cómo se lleva a cabo esta estimulación?
    Para conocer más acerca de esta situación se
    procedió a realizar una investigación de corte cualitativo,
    aprovechando al coyuntura proporcionada por los procedimientos de
    evaluación correspondientes a la
    implementación del proyecto "Vamos
    por Más" de la Dirección de Educación Secundarias
    Generales.

    En un marco de investigación cualitativa, con un
    total de 18 observaciones realizadas a docentes que imparten sus
    asignaturas en escuelas secundarias generales, levantadas en el
    periodo comprendido de Febrero del 2000 a Mayo del mismo
    año, pueden conocerse algunas características del trabajo al interior de
    las escuelas en este aspecto.

    Con sus diferencias particulares, las clases que se
    imparten en la educación secundaria implican los
    siguientes momentos: saludo, pase de lista, explicación o
    exposición, instrucciones para llevar a cabo una actividad
    individual o en equipo, calificación de la actividad, y
    una vez concluida la clase, se señala la tarea que
    será entregada en la próxima clase. El orden puede
    ser diferente, pero, básicamente incluye estos momentos.
    Dos de ellos son centrales en la clase, la explicación o
    exposición, por un lado, y la actividad que se realiza,
    por otro. Esta afirmación la realizó por el
    tiempo
    dedicado a estas acciones.

    Las exposiciones o explicaciones son discursos
    sobre un tema en particular o una serie de interrogantes
    dirigidas a los alumnos, sobre datos que ellos deben conocer de
    memoria, a lo
    cual el docente enlaza una ampliación del concepto, idea o
    tema que se este tratando. En todo caso, las interacciones se
    encuentran centradas con al figura del docente. Las actividades
    que se proponen son cuestionarios o actividades diseñadas
    en los libros de
    texto
    (material de apoyo de los docentes), que en ambos casos implica
    buscar información existente en textos señalados
    por el propio docente.

    ¿Qué ha pasado con el razonamiento? Lo
    más cercano que podría pensarse que se encuentran
    los alumnos de razonar es cuando utilizan la información
    que proporciona el docente o el texto para ampliar una respuesta
    o comentario e incursionar así en este campo de producción de conocimiento. Sin embargo, se
    han podido identificar otros momentos que evidencian una
    relevancia particular en este sentido.

    En el registro de
    Observación no. 4 se registra lo siguiente:
    "Entrevisto ( la docente) a un alumno que comentó que no
    deseaba entrar porque conocía de un profesor que no
    sabía enseñar, que es su vecino y entró por
    una amistad, esta en
    construcción. La docente le replicó que un docente
    no era suficiente para conocer la calidad de la
    escuela, le
    preguntó sobre sus intereses y estos son en el área
    de informática, preguntándole por
    qué desacreditaba a la escuela por un maestro que no le
    daría clases. El y la joven respondió que era
    probable que no fuera el único".

    La actividad consistía en responder un cuestionario,
    en esta ocasión, la última pregunta les
    pedía su opinión del plantel al cual visitaron
    (CETI). Al calificar la profesora preguntaba este último
    punto y de ahí se rescata la anterior conversación.
    En este diálogo se evidencia un ejercicio de
    reflexión que implica razonamiento, incluso, la mentora al
    cuestionar a su alumno le solicita que reelabore y justifique su
    juicio o conclusión.

    La interacción es dónde se presenta el
    razonamiento en los grupos, el trabajo
    planeado y ejecutado por el docente con todo el grupo no
    conduce o conlleva razonamiento de forma intencionada, es,
    quizá, como sucede fuera de la escuela, en los
    diálogos cara a cara dónde hace su aparición
    la ayuda, guía o apoyo del docente para conducir
    perfeccionar la competencia del
    alumno en elaborar juicios y establecer relaciones en la
    información que posee. Como estos momentos son
    mínimos en una clase, puede anticiparse que en las
    escuelas secundarias no se esta estimulando el razonamiento de
    los alumnos.

    3.
    ¿Qué se podría estar
    haciendo?

    Lo medular de la labor docentes es proporcionar
    ambientes que permitan a los alumnos poner en marcha este tipo de
    procesos.
    Ahora, pensando y precisando, el niño o joven razona en la
    escuela y fuera de ella. La escuela no es el único lugar
    que podría permitir al niño razonar. Existen
    diferentes niveles de estimulación para el razonamiento en
    los niños. debiendo diferenciarlos en una
    características. los ambientes que estimulan el
    razonamiento en el niño, son contextos que le requieren a
    la persona especulaciones y uso de lógica en sus juicios,
    lo valoran como apropiado, que se encuentre elaborando opiniones,
    decisiones y resuelva problemas
    incluso con creatividad.

    No se estimula porque este en un contexto lleno de
    libros o de música culta, y menos
    si esto no tiene sentido para el y la joven. Se estimula en un
    ambiente donde
    se pondere la capacidad intelectual del sujeto para enfrentar
    situaciones cotidianas. Un lugar y situación donde la
    expresión "¡Piensa!" no sea un reclamo, sino una
    instrucción constructiva para que el alumno elabore con lo
    que tiene y vaya incorporando.

    En contraposición, que ambientes son un
    obstáculo, una barrera para que florezca el razonamiento,
    aquellos dónde se pondera el obedecer, encontrarse en
    silencio, abandonar las iniciativas personales, donde no cuenta
    la opinión personal, se
    evitan las decisiones, personales. En un ambiente así se
    socava la oportunidad de razonar.

    4. Rescatando la
    interacción como parte del
    razonamiento.

    ¿A que se hace énfasis en la escuela
    entonces? Se reconoce la relevancia del proceso
    interno, de su individualidad, es un proceso que se vive en
    interacción. Es un producto de
    las relaciones sociales en la que se participa, entre dos o
    más personas. Considero que es un proceso que nos permite
    extender hacia lo interno situaciones sociales que nos permite ir
    elaborando esas operaciones cognitivas.

    Este tipo de interacción, consciente o
    inconsciente, voluntaria o involuntaria, somete al joven a la
    oportunidad de ir aprendiendo a trabajar con sus propios
    pensamientos para llegar a una conclusión. Esta
    relación, que podríamos señalar, entre un
    "experto" y un "aprendiz", en el enfoque socio histórico
    se ha definido como una relación de mediación. En
    el cual, un papel
    sustancial de la relación es el
    lenguaje.

    La interacción puede valerse de diferentes
    instrumentos para lograr el fin propuesto. Por ejemplo, un
    instrumento es el diseño
    de una situación que el y la joven enfrentará para
    resolverla, aunque también el instrumento se encuentra
    apuntalado en lo atractivo que puede convertirse dicha
    situación para el estudiante. La actividad señalada
    puede considerarse como una herramienta de estimulación.
    Existen otros instrumentos que son igualmente valiosos, y estos
    son los signos, que logran su forma a través del lenguaje, las
    palabras que utilizamos nosotros para comunicarnos. Para dar una
    instrucción, para hacer una pregunta, para hacer una
    afirmación.

    El y la joven, para que pueda trascender en el uso de
    sus operaciones cognitivas, a dónde se espera que pueda
    llegar, tiene que manejar algo que inicia en lo social y que sin
    concluir en si misma, se internaliza, orienta sus acciones. Cobra
    fuerza el
    significado y sentido de las palabras que usamos en la comunicación
    social, orientando las acciones del individuo.
    ¿Podría considerarse la expresión de una
    conclusión sin palabras? Indudablemente sería con
    señas o actitudes,
    pero esto, podría ser ambiguo. Muchos de los producto del
    razonamiento son evidentemente verbales. Para que esto pueda
    llegar a darse el niño tuvo que haber trabajado con el
    significado de las palabras y con el sentido que se le dio cuando
    estuvo elaborando la conclusión u
    opinión.

    Eso es producto de situaciones sociales. En la ley genética
    del desarrollo de
    Vygotski se señala que todo lo interpersonal pasa a ser
    intrapersonal, sufriendo las transformaciones necesarias para
    cumplir con la función indicada. Consideremos el lenguaje
    interno, que tiene su origen en lo social, se incorpora,
    internaliza y transforma, de forma tal que continua orientando
    las acciones pero su estructura,
    comparativamente hablando es diferente, esta
    condensado.

    En este caso, razonamiento implica utilizar una serie de
    operaciones cognitivas, las cuales se encuentran sobre un
    sustento que es el sentido que le damos a la situaciones sobre la
    que trabajamos y el significado que nosotros atribuimos a las
    características de esa situación. Cuando utilizamos
    las palabras para referirnos o definir un situación o
    cosa, sabemos lo que significa una palabra de acuerdo a un
    convenio social previo para nombrar las cosas o situaciones. A
    este significado se agrega el sentido, que no altera el
    significado de la palabra, sino, que lo enriquece al depositarla
    dentro de un contexto determinado. Es esta relación entre
    ambos aspectos del lenguaje lo que se debe considerar.

    Pondría un ejemplo de un campo amplio de
    razonamientos por parte de los alumnos de secundaria, su
    reflexión sobre la naturaleza de las
    personas y las relaciones
    interpersonales que existen entre ellos. Al hacer referencia
    que una persona es humilde, lo implicados podrían disertar
    o no sobre la humildad, llegando a un acuerdo sobre su
    significado, reconociendo determinadas características
    como parte de ese significado. Sin embargo, al señalar que
    Perico de los Palotes es humilde, con un tono irónico en
    la expresión, sería de todos afirmar que no esta
    siendo humilde, y ese es el sentido que le damos a la
    expresión. De tal forma que el sentido en
    interacción con el significado es el mensaje
    integro.

    Si el análisis se centra sobre razonamientos, los
    cuales son preferentemente verbales y no consideramos estos
    aspectos, el razonamiento que se elabore esta siendo limitado,
    sea en sus conclusiones, sea en su apreciación. Intenta
    separar ambos aspectos y trabajar únicamente con los
    significados implicaría querer llevar solamente a lo
    "científico" o "académico" los ejercicios de
    razonamientos, dejado de lado muchísimas ocasiones en que
    aplicamos las operaciones cognitivas en razón de los sentidos que
    reconocemos en la información cotidiana con la cual
    trabajamos ordinariamente.

    5.
    Conclusiones.

    ¿Esto que implica? El razonamiento no
    podrá "encontrarse" en una palabra, o incluso en el
    enunciado que implica una conclusión. Porque no es un
    producto del pensamiento,
    es un proceso del pensamiento del sujeto, este responde a
    condiciones socio históricas determinadas, a un contexto
    determinado. Implica el reconocimiento de la ley genética
    del desarrollo, de los ínter psicológico a los
    intra psicológico, siendo su origen social.

    El razonamiento habrá de buscarse en patrones de
    interacción que permita a una persona apoyada, guiada,
    instruida por otro, etcétera, llegar a una
    conclusión diferente que implique la elaboración de
    relaciones entre los datos que le fueron proporcionados y la
    información que en ese momento disponía.
    Quizá, dentro de esta interacción será
    difícil reconocer si utilizo una operación
    cognitiva determinada al interior de sus pensamientos, eso es
    algo que solamente nos encontraremos suponiendo. Sin embargo, si
    es el análisis de la interacción la que nos
    permitirá concluir la existencia de razonamiento en un
    momento determinados de la interacción.

    ¿Por qué hacer referencia a la
    búsqueda de la secuencia de la interacción? Porque
    si se ha referido que el razonamiento tiene un insumo social, no
    solamente es una instrucción de una persona a otra para
    que suceda determinada operación. Es también la
    retroalimentación que la persona recibe al dar una
    instrucción lo que le permite hacer "ajustes" en la
    interacción para acompañar la producción
    intelectual de su interlocutor. Esto es, calibra que la tarea o
    instrucción sea apropiada a las posibilidades y
    habilidades para que pueda ser resuelta. Sin retirar relevancia
    al producto final de extensión y refinamiento de la
    información a través de operar con ella.

    Las personas no piensan de forma segmentada. Por
    ejemplo, para poder clasificar, se hace sobre abstraer las
    características comunes de los objetos, se deduce su
    pertinencia a partir de reconocer las características de
    un determinado objeto, etcétera. En una interacción
    propia de una situación de enseñanza aprendizaje, en
    la que se privilegie los ejercicios de reflexión
    habrán de reconocerse aquellos pasos propios de cualquiera
    de estas operaciones en los diferentes diálogos
    intercambiados por los interlocutores. Sea porque uno de ellos lo
    menciona, sea porque es traído al diálogo, haciendo
    referencia a otra persona, como parte de la ventrilocución
    de situaciones dialógicas que encuadran estos intercambios
    de ideas.

    Precisando, tanto las aportaciones constructivistas,
    como las socio históricas, son valiosas, porque se hace
    referencia a dos dimensiones diferentes del razonamiento, la
    dimensión individual y la dimensión social. Ambas
    son utilizadas por el sujeto para desenvolverse dentro de su
    ambiente. Hace uso de sus potenciales como individuo al emplear
    las herramientas
    materiales y
    psicológicas necesarias, lo cual implica la
    diferenciación en las acciones emprendidas por las
    personas ante situaciones similares. Ese ambiente se encuentra
    saturado de referentes sociales que el sujeto considera como
    información y guía para sus acciones, y es este
    conjunto de referentes los que conllevan a la persona a ejercitar
    sus posibilidades cognitivas, y por lo tanto, de razonamiento,
    para atender apropiadamente las situaciones que se le
    presentan.

    ¿Cuál es el ideal de la educación
    que se esta procurando? Sería erróneo pensar que el
    sujeto razone de manera independiente a través de la
    solución de actividades diseñadas para tal fin, al
    margen de su ambiente social. Sino, que el sujeto reestructure
    las experiencias de su interacción, las experiencias que
    le permiten sistematizar sus operaciones cognitivas para poderlas
    usar en las circunstancias idóneas.

    Es el empleo del
    razonamiento formalizado. Que es a partir de interacciones
    sociales intencionadas como el alumno puede reconocer en un
    momento determinado cuales son los pasos convenientes a dar para
    clasificar, deducir, inducir, comparar, abstraer, o para ser
    más precisos, para tomar una decisión que sea
    más apropiada.

    Sea que entonces el docente, con conocimiento de causa,
    siga los "pasos" sugeridos para elaborar una abstracción
    al conducir el diálogo con un alumno cuando éste
    enfrenta una situación que le permita ejercitar sus
    potenciales cognitivos para elevar sus niveles de competencia en
    el uso y aplicación de sus estrategias para
    el
    aprendizaje.

     

     

    Autor:

    José Antonio García Ibarra.

    Guadalajara, Jal.
    Dirección de educación secundarias generales
    instituto de estudios superiores de occidente
    especialidad en educación cognoscitiva
    Paradigmas en
    educación cognoscitiva, teoría
    3.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter