Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La invención de Morel (página 2)




Enviado por barrocamarcelo



Partes: 1, 2

8. Personajes secundarios

El italiano: Era un vendedor de alfombras llamado Dalmasio
Ombrellieri.-

Alec: Era un hombre joven y
oriental, escrupulosamente peinado y de ojos verdes. Tenia un
negocio de lana.-

Dora: Era una muchacha de pelos rubios, frisados, muy
risueña, con la cabeza grande y ligeramente
encorvada.-

Irene: Una muchacha alta, con el pecho hundido, brazos
extremadamente largos y con una expresión de asco.-

9. Personajes Terciarios

Mujer: Una mujer sin nombre
que habla de fantasmas.-

Hombre moreno: Un hombre joven
de tez oscura con el ceño cargado de pelos.-

Marinero: Un marinero vestido de oficial o de
capitán.-

Hombre robusto: Un hombre alto, robusto con la cara encendida,
barba mal afeitada, negra y con modales afeminados o de homosexualidad.-

Jame Gray: Solamente es mencionado con su nombre.-

Hombre dientudo: Un hombre de bigotes negros con dientes
salidos hacia fuera.-

10. Tiempo y
espacio

Es una isla ubicada en el archipiélago de Las Ellice,
más precisamente la isla Villings, (Tuvalu, anteriormente
Islas Ellice, estado
independiente en el oeste del océano Pacífico,
está formado por nueve atolones y es un miembro de la
Commonwealth of Nations. Con una superficie total de 26 km.2,
tenía una población de 10.090 habitantes de acuerdo
con el censo de 1991, lo que daba una densidad de
población de unos 388 hab/km.2. El
atolón de Funafuti, el más importante, es donde se
sitúa la capital, Fon
gáfale, y alberga más del 40% de la
población.-

Las islas son formaciones bajas de coral que en su mayor parte
se encuentran cubiertas por cocoteros. Los suelos son pobres
y el país no cuenta con recursos minerales. El
clima es
cálido y húmedo, con una temperatura
cuyo promedio anual es de 29,7 ºC y unas precipitaciones
anuales de 3.000 mm.).-

La vegetación es abundante. Plantas, pastos y
flores. En la isla hay una colonia con diversas estructuras,
hay un museo, una pileta de natación,
una capilla.-

Ésta isla es el lugar ideal para el fugitivo, ya que
según dicen, ningún barco se atreve a entrar en esa
zona.-

La época es posterior a 1924, aunque no se dice la
fecha concreta, ni cuanto tiempo pasa
él allí.-

11. Narrador

No sabemos su nombre y sólo nos damos cuenta de las
causa de su destierro y de su huida hacia la isla. No puede ser
visto por los habitantes de la isla, pero, como lo ignora, al
principio les teme y se esconde de ellos. Paulatinamente se
acerca, mira a la sociedad que esto
constituyen y que al no verlo, parecen privarlo de ser él
mismo.-

El hombre que dejo la civilización debe volver a
construirla, humanizar la isla donde transcurrirá su nueva
vida, explorarla y aprovechar sus riquezas. Pero el fugitivo
carece de empuje, no vive, solamente, sobrevive hasta que ve a
la mujer. La
esperanza puede acarrear descuido en su deseo de ocultarse,
significar nuevas decepciones. Sin embargo ha empezado una
variante en su aventura que inexorablemente va a continuar. Hay
una larga secuencia de acciones que
pertenecen a este campo: el enamoramiento. Al principio, la mujer no le
gusta pero no tarda en descubrir que no hace sino esperar la hora
de verla. Posteriormente, la considera indudablemente
hermosa.-

El proceso es
lento y constante: tiene necesidad de acercarse, de hablarle,
prepara homenajes y hasta siente celos de la
compañía de Morel, ahí comprende que se ha
enamorado. Cuando descubre que se trata de una imagen, le queda
la posibilidad de encontrar a la verdadera Faustine: "Si la
encontrara, como la haría reír contándole
todas las veces que he hablado, enamorado y sollozando, a su
imagen…..".
Finalmente, descubre la verdad completa. Y el amor lo
lleva a tomar la decisión de morir por amor.-

12. Estilo

La novela
está contada en primera persona, por un
narrador limitado, que debe seguir con su relato a lo que puede
observar y descubrir en la isla. Forzosamente es necesaria una
segunda persona o de otra
manera como un segundo narrador en el texto. Su tono
es generalmente irónico, tanto como se refiere al fugitivo
como a Morel. Ocasionalmente, la ironía sirve para
introducir dudas en al verosimilitud del relato, por ejemplo, en
la referencia de los cocos.-

El tercer narrador es Morel. El discurso de
Morel al principio es convincente, y hasta amable, con aquellos
que ya a condenado a muerte.
Después los términos formales se endurecen, se
vuelven técnicos y fríos.-

La obra tiene dos códigos; uno se refiere a la estrategia del
fugitivo y otro a todo lo que concierne a La invención de
Morel.-

13. Opinión
Personal

Creo que Bioy Casares es un excelente escritor, y ésta
obra refleja su grandeza. Todo ocurre en el momento ideal, y
refleja la inmortalidad como eje central, lo que me lleva a
deducir que el autor al momento de escribir está novela le tenia
miedo a la
muerte-.

Además puedo afirmar que desarrolla muy bien el aspecto
psicológico de sus personaje, y sus temas son muy
interesantes.-

Confrontación con una película que trate la
misma temática:

 

La invención de Morel

La isla del Dr. Moreau

Similitudes

* Ocurre en una isla del Océano
Pacífico

* Inicialmente desconocen lo que
ocurre

* Están enamorados de una mujer

* Están dispuestos a dar todo por la
mujer que aman

* Les gusta leer

* Morel y Moreau mueren a causa de su
invento

* Morel y Moreau son científicos que se
alejan de la civilización para realizar sus
descubrimientos en paz

Diferencias

* Llega a la isla para escapar de la
civilización

* Se esconde de los habitantes

* Vive en los pantanos

* No puede tocar a la mujer que ama

* Debe buscar su alimento

* El invento es una máquina capaz de
reproducir la materia

*Llega a la isla porque su barco se
destruye

* Es rescatado por los habitantes

* Vive en las instalaciones

* Habla con la mujer de la que está
enamorado

* Posee sirvientes

* El descubrimiento de Moreau es un
líquido capaz de convertir animales en seres humanos y
viceversa.

14. Material De
Consulta

Inmortalidad: inacabable existencia del alma después
de la muerte
física. La
doctrina de la inmortalidad es común a muchas religiones. Sin embargo en
otras culturas adopta formas diversas, que van desde la
extinción definitiva del alma a su supervivencia final y a
la resurrección del cuerpo. En el hinduismo, se considera
que la aspiración personal
última es la absorción en el espíritu
universal. La doctrina del budismo promete
el nirvana, estado de
completa felicidad logrado a través de la total
extinción de la
personalidad. En la religión del antiguo
Egipto, la
entrada en la vida inmortal dependía de los resultados del
examen divino de los méritos de una vida individual. La
religión
de los primeros griegos prometía una vaga
continuación de la vida en la Tierra, en
una región subterránea conocida como Hades. En el
cristianismo y
en el Islam, así
como en el judaísmo, la inmortalidad prometida es en
esencia la del espíritu. Los dos primeros difieren del
judaísmo en sostener que tras la resurrección de la
carne y el juicio universal de la especie humana, el cuerpo se
reunirá con el espíritu para recibir su premio o su
castigo. En la escatología judía la
resurrección de las almas se producirá con el
advenimiento del Mesías, aunque la reunión del
cuerpo con el espíritu se mantendrá sólo
durante la época mesiánica, cuando el
espíritu regrese a la gloria.

Amor: fuerte inclinación emocional hacia otra
persona y, en un sentido más amplio, hacia un animal o
hacia grupos de
personas u objetos. Por lo general, se diferencia entre amor
erótico hacia el compañero sexual y amor no sexual,
como por ejemplo el de los padres hacia sus hijos (y viceversa).
Este segundo caso incluye el concepto de
‘amor platónico’ que puede existir entre dos
compañeros sexuales potenciales (sin interés
sexual). El amor en sus
diferentes acepciones es objeto de estudios religiosos,
filosóficos y psicológicos.

Biografia

Adolfo bioy casares (1914-1999)

Bioy Casares, Adolfo (1914-1999), escritor argentino,
autor de una extensa obra en la que se superponen realidad y
fantasía. Fue considerado por Jorge Luis Borges
como uno de los más notables escritores argentinos de
ficción.

Nacido en Buenos Aires, se
inició desde muy joven con una serie de relatos
impregnados de surrealismo. A
los 11 años escribió su primera novela, Iris y
Margarita, dedicada a una prima de la que estaba profundamente
enamorado; tres años después escribiría
Vanidad o una aventura terrorífica, un cuento
fantástico. En 1935 fundó la revista
Destiempo junto con Jorge Luis Borges, a quien
había conocido en 1932 en la casa de la escritora Victoria
Ocampo, con cuya hermana, Silvina, se casaría en 1940. En
colaboración con Borges
escribió varios volúmenes de literatura fantástica
y policíaca, que mezclan observaciones irónicas
sobre la sociedad Argentina,
firmados con diversos seudónimos, como Horacio Bustos
Domecq, Suárez Lynch, Lynch Davis y Gervasio Montenegro.
Su principal personaje es el detective Isidro Parodi: Seis
problemas para
don Isidro Parodi (1942), Dos fantasías memorables y Un
modelo para la
muerte (ambos
publicados en 1946), Crónicas de H. Bustos Domecq (1967) y
Nuevos cuentos de H.
Bustos Domecq (1977).

En novelas, cuentos y
guiones de películas, Bioy analizó mitos
clásicos revividos en la modernidad,
aspectos paranormales de la vida y la psicología del amor.
Entre sus títulos destacan sus novelas La
invención de Morel (1940), Plan de
evasión (1945), El sueño de los héroes
(1954), Diario de la guerra del
cerdo (1969, llevada al cine por
Leopoldo Torre Nilsson en 1975), Dormir al sol (1973), La
aventura de un fotógrafo en La Plata (1985) y Un
campeón desparejo (1993), y sus libros de
cuentos El perjurio de la nieve (1944), La trama celeste (1948),
Historia
prodigiosa (1956), Guirnalda con amores (1959), El héroe
de las mujeres (1978), Historias desaforadas (1986) y Una
muñeca rusa (1991). Publicó parcialmente sus
Memorias (el
primer volumen en 1994)
y el guión de dos películas escritas con Borges:
Los orilleros y El paraíso de los creyentes. En 1990 se le
concedió el Premio Cervantes.

Una vez, charlando con estudiantes universitarios,
Adolfo Bioy Casares afirmó que, para él la literatura siempre se
había confundido con los momentos más intensos de
la vida.

¿Cuáles fueron esos momentos? Suponemos,
por un lado -y para quien vida y literatura eran la misma cosa-,
los momentos del ejercicio simple y maravilloso de leer y
escribir, dos vivas obsesiones. Por otro, los de sus
enamoramientos, que le facilitaron ese experto conocimiento
de la mujer tan bien probado en narraciones y
reflexiones.

Un enamoramiento fue el impulso para escribir una
temprana novela. Tenía 11 años, se había
prendado de una prima y, para deslumbrarla, no vaciló en
recurrir al plagio.

La víctima fue la escritora francesa Sibylle
Gabrielle Marie Antoinette Riqueti de Mirabeau, condesa de Martel
de Janville, entonces contemporánea y exitosa, que,
sensatamente, había resuelto resumir tan frondoso nombre
en un monosilábico seudónimo: Gyp. Desde el
comienzo, pues, literatura y amor fueron en él precoces.
Lector de Gastón Leroux y Arthur Conan Doyle, el
adolescente Bioy escribió un "cuento
fantástico y policial". Este género, por entonces
menos prestigioso que hoy, fue la base de no pocos de sus
relatos. Admiraba en las historias de detectives el primor de la
precisa construcción.

También fue precoz su condición de autor.
Tenía 15 años cuando, con el apoyo y las
correcciones de su padre, hombre conocedor de la literatura y
ameno memorialista, se estrenó con un libro de
relatos titulado Prólogo. Lo seguirán, entre 1933 y
1940, cinco tomos de cuentos y una novela. Estas obras quedaron
en el umbral de su obra mayor, pero son, de todos modos, buenos
ejemplos de su aprendizaje y de
sus progresos. Bioy seguía el método que
más tarde iba a enunciar. "Para escribir no hay mejor
receta que escribir."

15. El encuentro con
Jorge Luis Borges

En ese período ocurrieron por lo menos dos hechos
fundamentales para su literatura. En 1932 conoció a Borges
(15 años mayor) en casa de Victoria Ocampo, y dos
años después, a Silvina Ocampo. Ambos lo
convencieron de que debía dejar los incipientes estudios
en la Facultad de Filosofía y Letras y dedicarse
exclusivamente a escribir. Tenía 20 años. Silvina,
diestra dibujante, le ilustró algunos de sus libros
iniciales, y Borges se convirtió pronto en impar
interlocutor de innumerables horas.

El afortunadísimo Bioy -inteligente, buen mozo,
rico- inició su vida de joven escritor con los mejores
auspicios. Con Borges trabó una de las amistades
memorables de nuestras letras. Tan notoria era esa
relación que Jean de Milleret, uno de los miembros del
comité encargado de preparar el tomo de los cuadernos de
l'Herne dedicado a Borges, interrogaba a algunos colegas de la
pareja acerca del carácter homosexual de ese
vínculo. Con Silvina Ocampo, personaje digno del Marcel
Schwob de las Vies imaginaires, artista total y escritora de
curiosa originalidad, se unió en matrimonio en
1940, el mismo año de la publicación de La
invención de Morel, su primera obra maestra. Con ella
escribió, en 1946, la novela Los que
aman odian.

Bioy y Silvina pertenecían a familias
tradicionales de estancieros, dueñas de dilatados campos,
afirmadas en su poderío
gracias al progreso argentino que se expandió a fines del
siglo pasado. Bioy dejó un sincero testimonio de su amor a
la vida campestre en Memoria sobre la
pampa y los gauchos.

En la década del 30, la clase alta transitaba su
último período de esplendor. En el plano de la
cultura, la
hermana de Silvina, Victoria Ocampo gozaba, a través de su
revista Sur y
sus personales "testimonios", de un predicamento indiscutible,
reconocido internacionalmente. Pero los Bioy eran poco sociables.
No les interesaba figurar, preferían la privacidad y la
independencia
y en sus residencias de Buenos Aires, Mar
del Plata o Pardo se convirtieron en animadores de
pequeños centros literarios, libres e informales,
integrados por amigos o por visitantes de
excepción.

16. Pasión por
los libros

Borges era el permanente invitado de los dueños de casa, y
en colaboracióncon ellos contribuía, como jugando,
a enriquecer la obra común.

Todos compartían la misma pasión por los
libros. De ahí surgieron los cuentos de Bustos Domecq y de
Isidro Parodi y algunas antologías. "Toda
colaboración con Borges equivale a años de
trabajo", reconoció Bioy en "Libros y amistad".
Además de reflexionar sobre temas literarios y
filosóficos, practicaban el humor y, privadamente, se
reían de medio mundo.

A partir de La invención de Morel, como
obedeciendo a un impulso de la inspiración (Bioy
creía en la inspiración, aunque estimulada por
el trabajo)
dio a conocer una serie de obras que hay que considerar entre lo
mejor que se ha escrito en la Argentina: las
novelas Plan de
evasión, El sueño de los héroes, Diario de
la guerra del
cerdo (emblemática por ilustrar un fenómeno
contemporáneo: jóvenes irritados contra ancianos
inermes), Dormir al sol, y los cuentos de El perjurio de la
nieve, La trama celeste, Las vísperas de Fausto, Homenaje
a Francisco Almeira, Historia prodigiosa,
Guirnalda con amores (miscelánea), El lado de la sombra,
El gran serafín, El héroe de las mujeres, Una
guerra perdida e Historias desaforadas, fantásticos los
más, realistas otros, todos impecablemente escritos
(preocupación constante del autor) e inteligentemente
construidos. Un lujo para cualquier literatura.

17. Artículos
periodísticos

Se ha dicho ya que Bioy fue un lector incansable. Fue
también un lector sutil y hondo, como lo demuestran sus
preciosos ensayos de La
otra aventura, casi todos aparecidos en el entonces suplemento
Literario de La Nación (lo mismo que buen número de
cuentos). Reunió allí prólogos y
artículos sobre autores y libros tan variados como La
Celestina, Agudeza y arte de ingenio,
de Baltasar Gracián; La novia del hereje, de Vicente Fidel
López, de Benjamín Constant; las cartas de Jorge
Santayana, la biografía de Rudyard
Kipling, de Charles Carrington; el diario de Paul
Léautaud; Aspects of love, de David Garnett; novelas de L.
P. Hartley, Julien Green, Mary McCarthy, y, entre otros, un
capítulo titulado Libros y amistad
(testimonio de su relación con Borges).

Con el maestro de Ficciones se lo vinculó a veces
abusivamente y con intención diminutiva. Se sugirió
que Bioy era un epígono de Borges o un Borges menor. Pero
no obstante el antiguo, largo y armonioso trato, y las
coincidencias en gustos literarios y en temas filosóficos
y científicos conectados con la literatura, uno y otro
eran dos personalidades bien marcadas. Ambos, además,
fueron irreprochables hombres de letras, fieles siempre a sus
convicciones, literarias y de cualquier otro orden. Bioy
mantenía con toda naturalidad el "perfil bajo",
indiferente a las sanciones de los colegas de entonces
"comprometidos". Borges, también indiferente a tales
mandatos, pero más asediado por más notorio,
padeció y soportó impertérrito las
críticas.

18. Temple y apego a la
vida

Dicha clase intelectual fue flexibilizando sus puntos de
vista. Podría decirse que, de pronto, Bioy se vio rodeado
de los desilusionados hijos de aquellos "comprometidos". La
muerte de su mujer, Silvina Ocampo, y el accidente que
cortó la vida de su hija Marta fueron pruebas
severas para el hombre
habituado a la placidez. Las superó con gran temple y
mucho apego a la vida. Llegó el tiempo de los honores.
Premios nacionales e internacionales distinguieron su obra,
traducida a numerosas lenguas. El Premio Cervantes selló
su consagración en el ámbito del idioma
español.

En los últimos tiempos solía
vérselo -y hasta se lo desconocía- en las pantallas
de televisión
y en las planas de periódicos y revistas, en medio de un
mundillo tan poco "de los Bioy". Hablaba de sus experiencias
amorosas y se pronunciaba ligeramente sobre algunas figuras del
mundo literario de su tiempo. La primera entrega de sus Memorias,
aparecida en 1994, reveló la infancia, la
adolescencia y
los primeros pasos del escritor, mimado por la vida y llamado por
la belleza. En Guirnaldas con amores, Bioy Casares
escribió: "Hay que vivir lejos de las cosas feas, me dije:
no tolerar que la perversa curiosidad nos eche en brazos de
cualquier mujer ni que en la lista de obras aparezcan los
primeros libros".

La sabiduría literaria de Bioy, su conocimiento
profundo del idioma y de las técnicas de
composición, enunciadas en algunos de sus escritos y en no
pocas entrevistas, y
materializadas en tantas obras memorables,
enseñarán y deleitarán todavía a
muchos lectores. Queda también la imagen -la rescatamos
nostálgicamente- de ese hombre gentilísimo y
tímido, elegante y seductor, que contribuyó a
aproximar la literatura Argentina a las grandes
literaturas.

19. La literatura
perdió a un ilustre creador

Con la muerte de Adolfo Bioy Casares, que falleció ayer
a los 84 años, la literatura argentina perdió a uno
de sus más grandes creadores.

El escritor dejó de existir entre las 19 y las 19.15 en
el Centro de Educación
Médica e Investigación Clínica (Cemic), donde
había sido internado días por tercera vez en el
año, a raíz de complicaciones respiratorias.
Pasadas las 22.30, se informó que el escritor había
fallecido "por causas múltiples".

Bioy Casares nació en Buenos Aires el 15 de septiembre
de 1914 y mantuvo una entrañable amistad con Jorge Luis
Borges, quien le escribió el prólogo de su
primera novela, "La invención de Morel", una de sus
creaciones más inspiradas, en 1940.

Junto con Borges escribió cuentos de antología,
aunque siempre prefirió cultivar un bajo perfil, poco
amigo de figuraciones estridentes.

El mismo año en que escribió "La
invención de Morel" se casó con Silvina Ocampo, con
quien también compartió trabajos. La muerte de su
mujer, en diciembre de 1993, lo afectó sensiblemente, y el
dolor se incrementó con el fallecimiento de su hija Marta
en un accidente automovilístico, pocos meses
después.

En un breve artículo escrito especialmente para La
Nación, el escritor Ernesto Sabato
lamenta profundamente la muerte del prestigioso novelista y
cuentista, con quien compartió "largas conversaciones
sobre literatura".

20. Material de apoyo y
bibliografía

La invención de morel
Enciclopedia visor
Microsoft
encarta 2000
WWW.ARNETEDUCATIVA.COM.AR
WWW.CONTENIDOS.CO
WWW.LITERATURA.ORG
WWW.LANACION.COM.AR/ONLINE/LITERATURA/
WWW.BIBNAL.EDU.AR

 

 

Autor:

Micaela Carolina Barroca

Estudiante de 4º Año de Bellas Artes
Colegio Polivalente de Arte de la ciudad
de Ushuaia Argentina

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter