Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Epidemiología




Enviado por jrangel



     

    1.
    Epidemiología.

    2. Mortandad y
    morbilidad.

    3. Enfermedades
    Transmisibles.

    4. Medidas de protección a las
    comunidades.

    5. Factores
    socioeconómicos

    6.
    Conclusión.

    7.
    Bibliografía.

    1.
    Epidemiología.

    La epidemiología es la ciencia que
    estudia la frecuencia de las enfermedades en las
    poblaciones humanas, así como los factores que definen su
    expansión y gravedad. Consiste en la medición de la
    frecuencia de la enfermedad y en el análisis de sus relaciones con las diversas
    características de los individuos o de su
    medio
    ambiente. En un principio la epidemiología se centraba
    solo en enfermedades
    infecciosas; porque su frecuencia porque su frecuencia variaba en
    algunos casos demasiado, como durante las epidemias. El primer
    estudio epidemiológico relevante fue realizado en 1849 por
    el médico inglés
    John Snow.

    Este investigador observó que la epidemia de
    cólera que tuvo lugar en Londres, afectaba de manera
    especial a las regiones de la ciudad servidas por la bomba de
    agua de Broad
    Street. La epidemia comenzó su regresión al cerrar
    esa bomba. La epidemiología moderna estima la influencia
    de distintos factores: la edad (la mortalidad se incrementa en
    las personas de edad avanzada en el caso de las epidemias de
    gripe, debido a sus alteraciones respiratorias previas); el
    sexo(mayor
    incidencia de ataques cardiacos en los varones); o factores
    socioeconómicos (en la población sin recursos
    económicos, y en especial las personas sin hogar de las
    grandes ciudades), la tasa de tuberculosis es
    muy superior.

    La investigación epidemiológica actual
    continúa interesándose por las causas de las
    enfermedades. En los últimos años se ha prestado
    mayor atención a la epidemiología de las
    enfermedades neoplásicas; determinando las causas de
    ciertos tipos de cáncer. La epidemiología se
    encuentra estrechamente relacionada con la medicina
    preventiva, la epidemiología experimental contribuye a la
    evaluación de medidas o campañas que
    tienen por objeto promover la salud.

    2. Mortandad y
    morbilidad.

    Se pueden definir estos conceptos; la mortandad se
    define como la gran cantidad de muertes causadas por una
    epidemia, guerra o
    cataclismo. Y la morbilidad como el porcentaje de cierta población de personas que
    enferman.

    En la siguiente página podemos apreciar una tabla
    en la que se muestra uno de
    estos tipos de estudios, realizado en Venezuela en
    1997. Cabe mencionar la importancia que tienen los factores
    socioeconómicos de la población; su importancia es
    tal que puede crear grandes zanjas entre países
    desarrollados y países del tercer mundo; ya que por
    ejemplo los índices de mortalidad y morbilidad en el caso
    de la desnutrición arrojan cifras mucho mayores
    en países en vías de desarrollo,
    (Mas adelante este tema será tratado mas a
    fondo).

    (*)Tasas en < 1 año calculadas por 1.000
    nacidos vivos registrados (**)Tasas por 100.000 Hab. Calculadas
    de acuerdo al grupo de edad
    Fuente: (Informes EPIs
    15) Dirección de Epidemiología –
    Corposalud Aragua, Venezuela.

    3. Enfermedades
    Transmisibles.

    La infección representa la invasión del
    organismo por alguna otra forma de vida, este agente invasor
    puede ser un parásito, que vive a costa del organismo
    invadido. Puede tratarse de distintos tipos de invasores:
    bacterias,
    protozoarios, un virus, un hongo,
    un metazoario, etc. En muchos paces, la enfermedades
    transmisibles figuran entre las primeras causas de mortalidad.
    Las que mas prevalecen son aquellas que están ligadas a
    defectos de saneamiento ambiental, o a condiciones
    climáticas que pueden favorecerlas. Como ejemplo tenemos a
    la India, en
    donde por lo menos 75 millones de personas padecen paludismo cada
    año, en Liberia el 90% de los niños menores de 5
    años tienen exámenes de sangre positivos,
    al igual que el 70 % de los adultos. Otro ejemplo se encuentra en
    la tuberculosis, la
    cual se ha estado
    continuamente erradicando, pero que aún se presenta en
    países pobres, se estima que la tasa de mortalidad de esta
    enfermedad ha descendido bruscamente los últimos
    años, la morbilidad no disminuye de modo tan espectacular,
    puesto que ya no se producen muertes, pero aún se mantiene
    su prevalencia. Las enfermedades transmisibles se clasifican de
    la siguiente forma:

    1)Parásitos animales.- Son
    microorganismos pertenecientes al reino animal, que al llegar al
    organismo humano producen enfermedades. En esta
    clasificación podemos encontrar a la amiba, los
    tripanosomas, el piojo humano, los plasmodios del paludismo,
    etc.

    2) Bacterias.-
    Son microorganismos vegetales unicelulares que en su
    mayoría viven en un ambiente
    externo sin producir enfermedad al hombre, solo
    unas pocas al lograse multiplicar en el organismo humano producen
    la infección. Existen varios géneros: cocos
    (estreptococos, diplocococos, estafilococos), neisserias,
    brucelas, pasteurealas, espiroquetas, rikettsias, etc.

     

     

     

     

     

     

     

    TIPO

    ESPECIE

    ENFERMEDAD

     

     

    Bacilo

    Bacillus anthracis
    Bacillus cereus
    Clostridium botulinum
    Clostridium perfringens
    Clostridium tetani
    Corynebacterium diphtheriae
    Escherichia coli
    Klebsiella pneumoniae
    Legionella pneumophila
    Mycobacterium leprae
    Mycobacterium tuberculosis
    Salmonella sp.
    Salmonella typhi
    Salmonella typhimurium
    Shigella dysenteriae
    Shigella sp.
    Yersinia enterocolitica
    Yersinia pestis
    Yersinia pseudotuberculosis

    Ántrax
    Intoxicación alimentaria por Bacillus cereus
    Botulismo
    Mionecrosis clostridial (gangrena gaseosa)
    Tétanos
    Difteria
    Diarrea
    Bronconeumonía
    Enfermedad del legionario
    Lepra
    Tuberculosis
    Salmonelosis
    Fiebres tifoideas
    Gastroenteritis por Salmonella
    Disentería bacilar
    Sigelosis
    Yersiniosis, gastroenteritis
    Peste
    Linfadenitis mesentérica

     

     

    Clamidia

    Chlamydia trachomatis

    Tracoma, uretritis, cervicitis,
    conjuntivitis

     

     

    Cocobaci-lo

    Bordetella pertussis
    Brucella sp.
    Haemophilus influenzae
    Haemophilus pertussis

    Tos ferina
    Brucelosis
    Meningitis, neumonía bacteriana
    Tos ferina

     

     

    Coco

    Neisseria gonorrhoeae
    Neisseria meningitidis
    Staphylococcus aureus

    Streptococcus pneumoniae
    Streptococcus pyogenes
    Streptococcus sp.

    Gonorrea, enfermedad inflamatoria
    pélvica
    Meningitis
    Neumonía, síndrome de shock tóxico,
    infecciones de la piel,
    meningitis
    Neumonía, infecciones del oído,
    meningitis
    Infecciones de garganta, fiebre reumática
    Escarlatina, fiebre puerperal

     

     

    Listeria

    Listeria monocytogenes

    Listeriosis, septicemia perinatal, meningitis,
    encefalitis, infecciones intrauterinas

     

     

    Micoplas-ma

    Mycoplasma pneumoniae

    Neumonía

     

     

    Rickettsia

    Rickettsia prowazekii
    Rickettsia rickettsii
    Rickettsia typhi

    Tifus epidémico, enfermedad de
    Brill-Zinsser (transmitida por piojos)
    Fiebre de las montañas Rocosas (transmitida por
    garrapatas)
    Tifus endémico (tifus murino, transmitido por la
    pulga de la rata)

     

     

    Espirilo

    Campylobacter fetus jejuni
    Spirillum minor

    Campilobacteriosis (diarrea bacteriana)
    Fiebre producida por mordedura de rata

     

     

    Espiroque-ta

    Treponema pallidum

    Sífilis

     

     

    Vibrio

    Aeromonas hydrophila

    Plesiomonas shigelloides
    Vibrio cholerae 01
    Vibrio cholerae no-01
    Vibrio parahemolyticus
    Vibrio vulnificus

    Gastroenteritis, septicemia, celulitis,
    infecciones de heridas, infecciones de las vías
    urinarias
    Gastroenteritis, diarrea
    Cólera epidémico
    Gastroenteritis
    Gastroenteritis por Vibrio parahemolyticus
    Infecciones de heridas, gastroenteritis, septicemia
    primaria

     

     

     

     

    3) Virus.-
    Constituyen una forma microscópica de vida, cuya naturaleza no
    está bien definida. Algunos producen infecciones febriles
    generalizadas y otras con localizaciones en determinados
    órganos y sistemas. Entre
    las primeras se encuentran las que producen erupciones pustulosa
    (viruela, varicela), con erupción vesicular (herpes), con
    erupción maculopapular (sarampión, rubéola),
    con septicemia (dengue). Entre
    las infecciones con localización las hay que afectan a
    órganos respiratorios, al sistema nervioso
    y otros órganos.

    4) Parásitos vegetales.- Se trata de
    microorganismos vegetales unicelulares que pueden parasitar al
    organismo humano, produciendo enfermedades. El mejor ejemplo de
    este tipo de parásitos son los hongos, de los
    que hay una gran cantidad capaces de producir enfermedades:
    Achorion schönleinii ( tiña favosa); Microsporon
    audouini (tiña microscópica), Trichophyton endoriz,
    Apergillus, Penicillium, Glenospora, Madurella, etc.

    En cuanto al modo de transmisión hay que
    considerar la puerta de salida de los microorganismos, la forma
    de transmisión, desde el reservorio al nuevo
    huésped, la puerta de entrada al nuevo
    huésped.

    a) Puerta de salida en el reservorio.- vías
    respiratorias(sarampión, neumonía), vías
    urinarias (tifoidea, salmonelosis), vía intestinal
    (amibiasis, cólera), mucosas y piel
    (sífilis, sarna) y extracción por picaduras de
    insectos(paludismo, rabia, tifo, etc.).

    b) Mecanismo de transmisión.- El contagio puede
    realizarse por contacto directo y por contacto indirecto. En el
    primer caso, el agente patógeno pasa de una persona a la otra
    sin la intervención de objetos intermediarios, esto
    implica un contacto físico directo, como ocurre en la
    mayoría de las enfermedades venéreas y la sarna. En
    caso de contacto indirecto, que es el mas frecuente, no hay
    encuentro físico entre el reservorio y el nuevo
    huésped, sino que se realiza a través de un
    elemento vivo o inanimado, que lleva al agente patógeno
    desde el reservorio hasta el nuevo huésped. Los animales
    (especialmente los insectos) actúan como vectores de
    microbios patógenos en dos formas: como vector
    mecánico cuando solamente acarrean al agente
    patógeno, como sucede con el bacilo de Eberth transportado
    por las moscas; como vector biológico cuando el
    microorganismo realiza parte de su ciclo vital en el cuerpo del
    vector (paludismo, tifo, etc.)

    c) Puerta de entrada al nuevo huésped.- Por
    razones de adaptación biológica y de la forma de
    transmisión , la puerta de entrada guarda relación
    con la de salida. Muchos de los microbios patógenos tienen
    mas de una puerta de entrada al organismo. De acuerdo con la
    forma habitual de entrar se distinguen infecciones cuya puerta de
    entrada es: el aparato
    respiratorio (difteria, lepra, viruela, etc.), el aparato digestivo
    (disentería, tifoidea, intoxicaciones alimenticias), la
    piel y mucosas (sarna, tétanos, paludismo, etc.). En este
    último hay ciertas infecciones , como las venéreas
    que se introducen por las mucosas y otras que lo hacen por la
    piel. Para penetrar por ella pueden hacerlo por su propia
    actividad o a través de heridas en la epidermis o por
    inoculación, mordeduras, picaduras, etc.

    También se conocen causas no infecciosas de
    enfermedad, muchas de ellas ocupacionales. Por ejemplo, la
    exposición prolongada al polvo del carbón
    predispone a los mineros a padecer una enfermedad respiratoria
    denominada neumoconiosis, y de la misma forma, la
    exposición al polvillo del algodón predispone a las
    personan que lo manipulan a padecer bisinosis. En estos casos, de
    nuevo, la exposición al polvo de la mina o al
    algodón no son la única causa de la enfermedad. En
    ambas situaciones se sabe que los trabajadores que fuman
    presentan un riesgo más
    elevado de padecer una alteración de la función
    respiratoria. Esto mismo es cierto en la enfermedad pulmonar
    causada por la exposición al asbesto (asbestosis).
    Más recientemente, se ha observado que la
    exposición ocupacional a finas partículas de polvo
    o a sustancias químicas orgánicas produce alergias.
    Hoy en día se considera que fumar tabaco, beber
    alcohol en
    exceso, comer demasiado o no hacer ejercicio, y/o vivir en un
    estado de
    estrés
    permanente son factores que predisponen a la enfermedad. No son
    causas en el sentido tradicional. Por ejemplo, la relación
    entre una alimentación basada en una dieta muy rica
    en grasas y el sufrir un infarto cardiaco, es incluso más
    complicada que el proceso por el
    cual una infección produce síntomas.

    En muchas enfermedades la causa es desconocida, aunque
    se puede identificar el sistema
    biológico afectado. Un ejemplo es el cáncer, en el
    cual se pierde el control habitual
    que el organismo ejerce sobre el crecimiento celular. Como
    resultado, se produce un crecimiento incontrolado de un grupo de
    células
    determinado, hasta que se acumula una gran masa celular que puede
    dañar el tejido normal. Otro grupo de enfermedades son
    consecuencia de un trastorno del sistema inmune.
    En estas enfermedades, denominadas enfermedades autoinmunes, el
    sistema inmune actúa contra los tejidos normales
    del organismo, destruyendo su funcionamiento normal.

    Las enfermedades pueden ser también resultado de
    alteraciones de los receptores celulares. Los receptores son
    sustancias dispuestas sobre la superficie de las células
    que permiten que sustancias químicas presentes en el
    exterior, como hormonas o
    nutrientes, penetren en ellas. Ciertos casos de diabetes mellitus
    se deben a una alteración de los receptores celulares para
    la insulina, la hormona que favorece la entrada de glucosa en
    la
    célula. El trastorno neurológico denominado
    enfermedad de Parkinson se debe a la presencia de un receptor
    anómalo para una sustancia química
    específica que es necesaria para el funcionamiento
    cerebral. En la actualidad, se sabe que muchas alteraciones que
    se consideran trastornos de la
    personalidad tienen un componente bioquímico. Por
    ejemplo, las personas con anomalías en el metabolismo
    del alcohol pueden
    ser más vulnerables a sus efectos que otras. El
    éxito de ciertos fármacos en el tratamiento de
    trastornos mentales ha suscitado la idea de que éstos
    pueden no ser siempre debidos a problemas de
    conducta, sino a
    manifestaciones del funcionamiento anómalo de una parte
    del cerebro.

    4. Medidas de
    protección a las comunidades.

    Las comunidades realizan acciones
    legislativas para proteger a sus ciudadanos de muchas formas. Los
    programas que
    sostienen los impuestos corren
    por cuenta de organizaciones de
    salud y reflejan
    la filosofía de la prevención primaria. Estos
    programas
    abarcan: a)Protección al suministro de agua.
    Aquí los reglamentos se refieren a las leyes que rigen
    la excavación de pozos, la cloración y
    fluorización, el acceso restringido a las áreas de
    la vertiente y las pruebas de
    pureza. b)Protección al suministro de alimentos. Los
    alimentos
    contaminados pueden desencadenar muchas de las enfermedades
    producidas por el agua,
    razón por la cual se sigue una supervisión detallada de las fuentes
    alimenticias, de los medios de
    almacenamiento y
    del servicio. Esto
    cubre áreas como la inspección del ganado
    lácteo y de las plantas
    procesadoras de carnes, c) Depuración y tratamiento de
    aguas negras, la legislación debe abarcar la
    protección de los suministros de agua y alimentos, la
    desinfección y/o infiltración Otras medidas
    abarcan: el aislamiento y cuarentena de ciertas personas, la
    supervisión de obras de construcción de edificios públicos y
    privados, ente otras.

    5. Factores
    socioeconómicos

    La distribución de la riqueza dentro de una
    sociedad es el
    punto central de cualquier consideración de las
    influenciales sobre la salud. Las condiciones
    socioeconómicas son las que predicen en forma más
    importante los resultados de la salud. La relación entre
    la condición socioeconómica es medida de manera
    más fácil por el ingreso relativo y la salud, puede
    demostrarse de cuatro maneras:

    Primero, la disparidad en las tasas de mortalidad y
    otras medidas de salud entre los países ricos y mas pobre
    que demuestra la asociación de una mejor salud con una
    condición económica mas alta. Por ejemplo, en un
    país en vías de desarrollo
    (pongamos por ejemplo a México)
    tiene una esperanza de vida mucho menor a un país
    primermundista como Japón. En segundo lugar a medida que
    el PIB aumenta la
    riqueza se distribuye de manera gradualmente mas amplia. Las
    estadísticas que miden las condiciones de
    la salud muestran mejoras en la salud asociadas con este aumento
    en el PIB. En tercer
    lugar la distribución de los ingresos dentro
    de un país, va acompañado de las diferencias en las
    estadísticas de la salud dentro de ese
    país; la esperanza de vida promedio es mayor para aquellas
    personas en las clases socioeconómicas mas altas y menos
    para quienes están en las clases mas bajas. En forma
    concomitante, las tasas de mortalidad para las clases mas altas
    son menores para las clases bajas. En cuarto lugar hay pruebas de que
    dentro de un país, las condiciones de la salud empeoran
    durante épocas de resección económica o de
    revueltas. Por ejemplo en E.U.A. los índices de mortalidad
    aumentaron y las esperanzas de vida disminuyeron durante los
    años 30.

    6.
    Conclusión.

    En base a los estudios realizados podemos afirmar el
    hecho de que resulta alarmante el hecho de que las tasas de
    mortalidad no disminuyen notablemente en países pobres
    como el nuestro; donde el sector mas dañado de nuestra
    sociedad no
    tiene acceso a los servicios
    básicos de salud, ni a normas de
    higiene que se
    dan por cultura en
    comunidades rurales, medidas como defecar en letrinas, hervir
    el agua,
    baño diario, medidas de higiene como
    lavarse las manos antes de comer y después de ir al
    baño; son prácticamente inexistentes.

    Para solucionar estos problemas ser
    requieren grandes acciones
    políticas para legislar y aprobar un mayor
    presupuesto a los
    servicios
    básicos de salud, así como a las campañas de
    vacunación y crear campañas de
    concienciación para que la gente de escasos recursos tenga
    el
    conocimiento de una educación para la
    salud que le permita prevenir muchas de las enfermedades que
    día a día los aquejan.

    Cabe destacar el hecho que no solo existe una cultura
    higiénica deficiente encomunidades rurales sino que
    también en las grandes ciudades existe una gran parte de
    la población que no tiene una educación para la
    salud lo suficientemente adecuada como para prevenir
    enfermedades.

    7.
    Bibliografía.

    Bennet, Searl, Manual de
    Enfermedades transmisibles, Editorial Limusa, México
    D.F. 1990.
    Andrés, Ahlbom, Staffan Norell. Fundamentos de
    epidemiología. Siglo XXI editores, Madrid España
    1993.Varios Autores. Enciclopedia Encarta® 99 Microsoft
    Corporation, Estados Unidos
    1999.Acevedo y Aceves, Eugenia.
    Educación para la salud. Editorial Limusa, México
    D.F. 1993 (primera edición).
    Norentt Staffan. Diseño
    de estudios epidemiológicos. Siglo XXI editores, Madrid
    España
    1994.
    Sitios de Internet.

    » http://www.rochelink.com.ar/med/epidem.htm

    » http://www.corposalud.org

    »
    http://www.disaster.info.desastres.net/PED-Ecuador/mor.htm

    » http://www.popin.org

    Categoria: Educación para la salud

    Resumen: Epidemiologia
    clínica, morbilidad, mortandad, virus patogenos para
    el hombre,
    agentes causantes de enfermedad.

    Trabajo enviado y realizado por:
    Javier Rangel Medina
    Universidad
    Nacional Autónoma de México
    Escuela Nacional
    Preparatoria
    Plantel #3 "Justo Sierra"
    jrangel[arroba]compaq.net.mx

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter