- Resumen
- Surgimiento de la enseñanza
problémica - Ventajas
- Desventajas
- La
enseñanza problémica en la clase de
Historia - Ventajas
pedagógicas de la enseñanza problémica en
la clase de Historia - Propuesta
de recursos didácticos - Conclusiones
- Bibliografía
Resumen:
El artículo refiere algunas consideraciones,
filosóficas, pedagógica, metodológicas sobre
la Enseñanza Problémica la cual
constituye una alternativa que pueden emplear los profesores para
desarrollar de manera activa el proceso de
enseñanza-aprendizaje en la
clase de
historia,
teniendo en cuenta las condiciones y características de
los estudiantes. Se reflexiona sobre el origen de este tipo de
enseñanza, su desarrollo
histórico a partir de los autores más
representativos que asumen esta forma de enseñar tanto en
Cuba como en
otros países, así como la vinculación de
este método a
la clase de Historia.
Abstract:
The article refers some philosophical, pedagogic, and
methodological considerations on Problem Solving Teaching which
constitutes an alternative that the professors can use to develop
the teaching-learning process of the history class in an active
way, keeping in mind the conditions and characteristics of the
students. It is meditated on the origin of this type of teaching,
their historical development starting from the most
representative authors that assume this form of teaching either
in Cuba or in other countries, as well as the linking of this
method to the class of History.
Palabras claves: Enseñanza
Problémica, Método problémicos.
Desarrollo
Surgimiento
de la enseñanza problémica.
La Enseñanza Problémica no surge en la
actualidad, sus raíces provienen de los primeros intentos
por enseñar a pensar desde siglos anteriores. Sócrates
utilizó un método al que él denominó
mayéutico, en el que está presente la
activación de los estudiantes en el proceso docente –
educativo. En el decursar del tiempo otros
pedagogos continuaron esta práctica. Jan Amos Comenius,
planteó en sus obras la preocupación por la
utilización de un método que provocara en el
alumnado cierto grado de problemicidad. Por esta época, en
nuestro país el pedagogo de formación
eclesiástica: José
Agustín Caballero, planteó ideas relacionadas
con la autopreparación de los estudiantes combatiendo el
dogmatismo. Otro pedagogo a tener en cuenta es el Padre
Félix Varela Morales, el primer cubano que nos
enseñó en pensar, muy adelantado a su
época; en el plano educacional, expresó que si se
conduce a un niño por los pasos que la naturaleza
indica, veremos que sus primeras ideas no son tan numerosas, pero
sí tan exactas como las del filósofo más
profundo. Luz y Caballero,
niega el ejercicio memorístico como una vía
efectiva para la obtención eficaz de conocimientos y le
propone a la juventud "que
estudie antes de fallar, que no repita y aprenda de memoria".
También Enrique José Varona "insistía en la
necesidad de instrumentar métodos
científicos en la enseñanza con el objetivo de
desarrollar a los individuos y prepararlos para la vida". Como
resultado de estas doctrinas pedagógicas, que influyeron
en él, por R. M. Mendive (1821-1886), nuestro José
Martí
alcanzó también su grandeza como cubano,
avizoró que "no hay mejor sistema de
educación
que aquel que prepara al niño a aprender por sí".
En igual período se destacan A. Diesterwerg (1790-1866) y
Konstantin D. Ushinski (1824-1870).
Son significativos los esfuerzos hechos en América, en este caso por J. Dewey en 1909,
encaminados a propiciar y favorecer las formas de pensar, pero
tuvo sus limitaciones en lo filosófico, psicológico
y pedagógico, por lo que era un proceso
incompleto.
En la bibliografía consultada, algunos autores
sitúan el surgimiento de la Enseñanza
Problémica, en la década del 50. En este
período, en la antigua URSS y otros países europeos
se publicó una serie de trabajos en los que se observan
esfuerzos para que la actividad de enseñanza-aprendizaje
tuviera un carácter más creador e
independiente, activo y problémico. No se debe pasar por
alto que por esta fecha, tenemos los estudios y obra de M. I.
Majmutov (1983), que en su obra Enseñanza
Problémica, hace un exhausto análisis de esta por lo que en el mundo de
la pedagogía se le considera como un
clásico de este tipo de enseñanza.
En Cuba, desde 1960 hasta la actualidad ha habido muchos
pedagogos que se han dedicado al estudio de la Enseñanza
Problémica como una vía para activar el desarrollo
del proceso enseñanza aprendizaje. Es válido
destacar Paúl Torres Fernández (1996), Jorge
Hernández Mujica (1997), Adania Guanche Martínez
(1997), Carlos Álvarez de Zayas (1995) y Marta
Martínez Llantada (1987).
Página siguiente |