Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Perú: el análisis financiero y su incidencia en las decisiones de las empresas de Outsourcing (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

2. Determinar a cuáles actividades aplicar
Outsourcing y a
cuáles no
.

Dentro de una organización existen diversos tipos de
actividades que dependiendo de su naturaleza
pueden o no someterse a un proceso de
Outsourcing. Dentro de las actividades de una empresa se tienen
las actividades estratégicas, las altamente rentables y
las rutinarias y/o de apoyo. Las dos primeras actividades deben
conservarse internamente mas, la última es recomendable
que se subcontrate.

Se pueden identificar tres criterios para determinar las
actividades a subcontratar, estos son:

  • Actividades que hacen uso intensivo de recursos.

Mediante esta técnica las
compañías pueden entrar en un nuevo mercado sin
la necesidad de incurrir inmediatamente en inversiones
considerables de equipo. Algunas utilizan esta técnica
buscando aumentar su eficiencia y
reducir los costo.

  • Actividades que usan servicios
    especializados.

La subcontratación ofrece a las empresas gran
flexibilidad en sus sistemas, ya
que pueden contar con el apoyo de un tercero especializado que
pueda adaptarse mejor a los cambios del mercado.

  • Actividades relativamente independientes.

Un forma de identificar actividades que no formen parte
de las habilidades centrales de una empresa, es
observar aquellas tareas que tienen una relativa independencia
con respecto a las demás funciones del as
compañía.

Respecto a las actividades que no se deben subcontratar
están: la
Administración de la planeación
estratégica, la tesorería, el control de
proveedores,
administración de calidad y la
supervisión de la satisfacción del
cliente y de
reglamentos como: responsabilidad del producto,
calidad, regulaciones ambientales, higiene, seguridad del
personal y
seguridad pública. 

3. Seleccionar al proveedor.

Se pueden mencionar ciertos pasos a llevar a cabo en la
selección de un proveedor.

  • Analizar la relación costo /
    beneficio.

Si se obtiene un resultado positivo, es decir que el
proveedor puede realizar a un costo menor y con igual o mayor
calidad dicha actividad, quiere decir que la empresa ha
logrado identificar una actividad que no forma parte de sus
habilidades principales. Cuando el resultado es negativo, es
decir, que un proveedor presente un costo generalizado mayor que
el que obtiene la empresa, se pueden deducir dos
cosas:

  • La empresa intenta desintegrar una actividad que
    forma parte de sus habilidades centrales y/o
    • La selección del proveedor es deficiente
      y éste no tiene las capacidades suficientes para
      ofrecer el servicio a la empresa o la actividad no
      forma parte de sus habilidades principales.
  • Seleccionar cuidadosamente a los
    proveedores.

Al seleccionar un proveedor las empresas deben buscar
proveedores que se enfoquen en la industria en
la que ellos se encuentran, además ellos deben comprender
el manejo de los productos que
se van a subcontratar.

  • Elaborar un contrato
    escrito y estricto

Por más atractivo y beneficioso que pueda 
parecer, no se debe olvidar que la subcontratación es
delicada, se están colocando actividades importantes para
la empresa en manos de terceros que pueden perjudicar los
intereses de la compañía si no se ajustan a sus
necesidades. Es por esto, que uno de los puntos básicos al
buscar subcontratar es el contar con un contrato por escrito, que
sea claro en establecer todos los puntos necesarios para que el
tercero cumpla con la entrega del producto y/o servicio
así como con las características requeridas por la
empresa. Una vez escogido el proveedor adecuado para la
desintegración, la empresa debe establecer las metas y los
costos del
proyecto de
subcontratación.

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL
OUTSOURCING DE UNA EMPRESA:

La metodología del Outsourcing es
esencialmente la incorporación de buena práctica en
la toma de
decisiones gerenciales. La decisión para subcontratar
necesita estar sujeta a un proceso
administrativo apropiado y no tomarse simplemente, como en el
caso de muchas decisiones mas, sobre bases financieras o técnicas

Lo que hace esta metodología es ayudar a planear,
ayudar a fijar las expectativas, tanto dentro de la
organización como en el exterior, e indica aquellas
áreas donde la organización necesita conocimiento
especializado. 

Pasos de la Metodología: 

¨    Fase O: Inicio

¨    Fase 1: Evaluación.

¨    Fase 2:
Planeación.

¨    Fase 3:
Contratación.

¨    Fase 4:
Transición.

¨    Fase 5: Administración.

Se puede decir que hay una tendencia muy marcada a la
práctica del Outsourcing en las empresas a nivel mundial,
por tanto las empresas que vienen facilitando sus bienes o
servicios mediante el outsourcing tienen que disponer de la mejor
gestión
y para ello tienen que partir del análisis
financiero de sus inversiones, financiamiento, ingresos, costos,
gastos y
resultado.

Cada día más las organizaciones
buscan alcanzar una mayor eficiencia a un menor costo, sin dejar
de lado los estándares de calidad y servicio al
cliente exigidos.

Como todo proceso administrativo en el Outsourcing
están involucradas actividades de planificación, organización y
análisis que responden a objetivos
específicos de aprendizaje,
orientados a descubrir, emplear y adaptar nuevas estrategias para
las diversas áreas de la organización.

Al involucrarse en un proceso de Outsourcing las
empresas deben definir claramente una estrategia que
guíe todo el proceso y contenga los aspectos importantes
en el desarrollo del
mismo.

En la actualidad las organizaciones están
buscando una nueva manera de aumentar sus ingresos, conseguir
costos efectivos en servicios y compartir ideas con los
consumidores… el Outsourcing es la herramienta óptima
para ello.

PROCESO DE GESTION EMPRESARIAL:

En otro contexto, en relación con la gestión
empresarial que deben aplicar las empresas de outsourcing
para enfrentar el enorme reto que significa atender el enorme
mercado que tienen ante sí, debemos referirnos a las
opiniones de grandes maestros de la administración
moderna.

Interpretando a Chiavenato (2000), podemos decir
que la gestión empresarial es un proceso de
aplicación de principios y de
funciones para la consecución de objetivos. Según
el autor, las diversas funciones de los responsables de la
gestión empresarial, conforman el proceso administrativo;
por ejemplo, la planeación , organización, dirección y control consideradas por
separado, constituyen las funciones
administrativas; cuando se toman como una totalidad para
conseguir objetivos, conforman el proceso administrativo o
proceso de gestión empresarial.

El proceso de gestión implica que los
acontecimientos y las relaciones sean dinámicas,
estén en evolución y en cambio
permanente y sean continuos
.

El proceso de gestión no puede ser inmutable,
estático; por el contrario es móvil, no tiene
comienzo ni final, ni secuencia fija de acontecimientos;
además los elementos del proceso de gestión
actúan entre sí; cada uno de ellos afecta a los
demás.

Chiavenato, dice que una función
administrativa no es una entidad aislada, sino una parte integral
de un conjunto mayor constituido por varias funciones que se
relacionan entre sí, así como con todo el conjunto.
El todo así considerado es mayor que la suma de las
partes.

Las empresas, especialmente las de outsourcing, no
improvisan, casi todo lo deben tener planeado.

La planeación es la primera
función administrativa porque sirve de base a las
demás funciones. Esta función determina por
anticipado cuales son los objetivos que deben cumplirse y que
debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo
teórico para actuar en el futuro. La planeación
comienza por establecer los objetivos y detallar los planes
necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. Planear y
determinar los objetivos consiste en seleccionar por adelantado
el mejor camino para lograrlos. La planeación determina
donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y que
orden.

La planeación tiene varias maneras de enfrentar
la incertidumbre: por un lado, puede conducir a un punto en que
las decisiones se aplazan o no se toman por temor a la
situación; esta actitud se
denomina "parálisis por el análisis". Por otro
lado, los gerentes pueden preocuparse casi exclusivamente por
problemas
inmediatos y tomar decisiones inadecuadas para el futuro de la
organización; esta actitud se denomina "extinción
por el instinto". Estos dilemas obligan a que el administrador
tenga que ponderar continuamente los costos y los beneficios
relativos asociados a los diversos grados de planeación,
mientras esta se halle enfrentando o creando cambio. Como vivimos
en una época de cambios y discontinuidad, las empresas
deben adaptarse y si es posible, anticiparse a éstos. Toda
empresa debe ser capaz de realizar cambios para sobrevivir. Si el
responsable de la gestión empresarial realiza cambios
adecuados, podrá progresar y crecer.

La organización como función
de la gestión empresarial se refiere al acto de organizar,
integrar y estructurar los recursos y los órganos
involucrados en su administración; establecer relaciones
entre ellos y asignar las atribuciones de cada uno. La
organización es una actividad básica de la
administración que sirve para agrupar y estructurar todos
los recursos (humanos y no humanos), con el fin de alcanzar los
objetivos predeterminados.

La dirección, que sigue a la
planeación y a la organización, constituye la
tercera función de la gestión empresarial. Definida
la planeación y establecida la organización,
sólo resta hacer que las cosas marchen. El papel de la
dirección es poner a funcionar la empresa y dinamizarla.
La dirección se relaciona con la acción
– como poner en marcha – y tiene mucho que ver con
las personas: se halla ligada de modo directo con la
actuación sobre los recursos
humanos de la empresa.

La función de dirección se relaciona
directamente con la manera de alcanzar los objetivos a
través de las personas que conforman la
organización empresarial. La dirección es la
función de la gestión empresarial que se refiere a
las relaciones
interpersonales de los administradores en todos los niveles
de la organización y de sus respectivos subordinados. Para
que la planeación y la organización puedan ser
eficaces, deben ser dinamizadas y complementadas por la
orientación que debe darse a las personas mediante
la
comunicación, capacidad de liderazgo y
motivación
adecuada. La dirección debe comunicar, liderar y motivar.
Es una de las funciones mas complejas porque implica orientar,
ayudar a la ejecución, comunicar, liderar, motivar y
cumplir todos los procesos que
sirven a los administradores para influir en sus subordinados
buscando que se comporten de acuerdo con las expectativas para
alcanzar los objetivos de la empresa.

  1. Según Gómez (2006), los objetivos
    organizacionales son utilizados por los administradores
    financieros como criterio de decisión en la
    gestión financiera. Ello implica que lo que es
    relevante no es el objeto global de la empresa, sino un
    criterio operacionalmente útil mediante el cual
    juzgar un conjunto específico de
    decisiones

    Las empresas tienen numerosos objetivos, pero
    ninguno de ellos puede ser alcanzado sin causar conflictos cara a la consecución de
    otros objetivos.

    Estos conflictos surgen generalmente a causa de
    las diferentes finalidades de los grupos
    que, de una u otra forma, intervienen en la empresa, los
    cuales incluyen accionistas, directores, empleados,
    sindicatos, clientes, suministradores e instituciones crediticias.

    La empresa puede definir sus objetivos desde
    diferentes puntos de vista como en:

    La maximización de las ventas o
    de las cuota de mercado.

    Proporcionar productos y servicios de
    calidad.

    En el largo plazo la empresa tiene responsabilidad
    en el bienestar de la sociedad.

    La empresa debe estar gestionada de acuerdo con el
    interés de los
    accionistas.

    También se puede ver la reunión de
    algunos o todos los factores anteriormente descritos, pero
    lo importante es como la gestión financiera
    de la empresa influye en estos objetivos
    organizacionales.

    Las decisiones tomadas por los responsables del
    área financiera deben estar basadas en políticas relacionadas con la
    inversión, la financiación y
    una política de dividendos
    consecuente.

    La gestión financiera está
    relacionada con la toma de decisiones relativas al
    tamaño y composición de los activos,
    al nivel y estructura de la financiación y a la
    política de los dividendos.

    La gestión financiera está
    relacionada con la determinación, análisis e
    interpretación de la liquidez.
    Gestión, solvencia y rentabilidad. Estos indicadores son básicos para tomar
    decisiones efectivas. En las empresas de outsourcing, debe
    definirse en que momento es adecuado disponer de una
    adecuada liquidez; debe definirse con que periodicidad
    están rotando las cuentas por
    cobrar y pagar; debe definirse en que medida utilizar
    la solvencia; también debe definirse en que medida
    una rentabilidad alta o baja es adecuada para fines
    contractuales o fiscales.

    A fin de tomar las decisiones adecuadas es
    necesaria una clara comprensión de los objetivos que
    se pretenden alcanzar, debido a que el objetivo
    facilita un marco para una óptima toma de
    decisiones financieras
    . Existen, a tal efecto, dos
    amplios enfoques:

    1. LA MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS COMO
    CRITERIO DE DECISIÓN

    La racionalidad detrás de la
    maximización del beneficio como una guía para
    la toma de decisiones financieras es simple. El
    beneficio es un examen de eficiencia económica
    .
    El beneficio es sinónimo de buena gestión y
    de buena rentabilidad; eventualmente podría ser de
    una adecuada liquidez y solvencia. Los beneficios facilitan
    un referente para juzgar el rendimiento económico y
    además, conduce a una eficiente asignación de
    recursos, cuando éstos tienden a ser dirigidos a
    usos que son los más deseables en términos de
    rentabilidad.

    La gestión financiera está dirigida
    hacia la utilización eficiente de un importante
    recurso económico: el capital.
    Por ello se argumenta que la maximización de la
    rentabilidad debería servir como criterio
    básico para las decisiones de gestión
    financiera
    .

    2. LA MAXIMIZACIÓN DE LA RIQUEZA COMO
    CRITERIO DE DECISIÓN

    El valor de
    un activo debería verse en términos del
    beneficio que puede producir, debe ser juzgado en
    términos del valor de los beneficios que produce
    menos el costo de llevarlo a cabo es por ello que al
    realizar la valoración de una acción
    financiera en la empresa debe estimarse de forma precisa de
    los beneficios asociados con él.

    El criterio de maximización de la
    riqueza es basado en el concepto de
    los flujos de efectivo generados por la decisión
    más bien que por el beneficio contable
    , el cual
    es la base de medida del beneficio en el caso del criterio
    de maximización del beneficio.

    Este criterio se sustenta en la obtención
    de la liquidez, como indicador para tomar decisiones para
    realizar nuevas inversiones, contratar mas personal,
    comprar insumos y otras actividades

    El flujo de
    efectivo es un concepto preciso con una
    connotación definida en contraste con el beneficio
    contable.

    La consideración de las dimensiones de
    cantidad y calidad de los beneficios es el segundo elemento
    importante en el criterio de maximización de la
    riqueza, al mismo tiempo
    que incorpora el valor en el tiempo del dinero.

    El valor de una corriente de flujos de efectivo
    con el criterio de maximización de la riqueza, se
    calcula descontando al presente cada uno de sus elementos a
    un ratio que refleja el tiempo y el riesgo. En
    la aplicación del criterio de maximización de
    la riqueza, esto debe contemplarse en términos de
    maximización de valor para los accionistas, esto
    pone de manifiesto que la gestión financiera debe
    enfocar sus esfuerzos primordialmente en la creación
    de valor para los propietarios.

    Por las razones anteriormente expuestas, "la
    maximización de la riqueza es superior a la
    maximización del beneficio como objetivo operativo",
    en consecuencia, para los administradores financieros
    resulta como criterio de decisión aplicar el
    concepto de maximización de riqueza en cuanto al
    valor que este le da a su labor, ya que en realidad en
    la gestión financiera lo relevante no es el objetivo
    global de la empresa, sino el criterio que se tenga para
    decidir en el momento justo sobre las operaciones
    financieras adecuadas
    . En el caso de las empresas
    de outsourcing, ese momento justo podría ser
    contratar mayor cantidad de personal para la
    prestación de servicios, capacitar al personal;
    adquirir maquinarias y equipos para atender los servicios
    que requieren los clientes, etc.

  2. GESTION FINANCIERA DE LAS EMPRESAS DE
    OUTSOURCING

    La gestión no puede tener eficiencia,
    eficacia
    ni economía si las empresas de
    outsourcing no disponen de un sistema
    de control efectivo.

    La gestión financiera de la empresa no
    podría tener altos indicadores de liquidez,
    gestión, solvencia y rentabilidad; si no dispone de
    un sistema de control efectivo.

    Las metas, objetivos, misión y otros elementos de
    gestión no se pueden conseguir si no se dispone de
    un sistema de control efectivo.

    Según Chiavenato (2000), el control
    empresarial tiene varios significados en la gestión
    empresarial. El control como función restrictiva y
    coercitiva, el control como sistema automático de
    regulación y el control como función
    administrativa.

    Controlar es definir los estándares de
    desempeño, monitorear el
    desempeño, comparar el desempeño con los
    estándares y emprender las acciones
    correctivas para garantizar la consecución de los
    objetivos deseados.

    En general, la gestión empresarial crea
    mecanismos para controlar todos los aspectos que se
    presenten en las operaciones
    de la organización empresarial.

    La finalidad del control es garantizar que los
    resultados de lo que se planeó, organizó y
    distribuyó se ajusten lo máximo posible a los
    objetivos preestablecidos. La esencia del control radica en
    la verificación de si la actividad controlada
    está alcanzando o no los objetivos o resultados
    deseados. El control es un proceso que guía la
    actividad ejecutada para alcanzar un fin determinado de
    antemano. Como proceso, el control presenta fases que deben
    explicarse.

    Lo esencial en cualquier sistema de control
    empresarial es: i) Un objetivo, un fin predeterminado, un
    plan,
    una línea de acción, un estándar, una
    norma, una regla decisoria, un criterio, una unidad de
    medida; ii) Un medio para medir la actividad desarrollada;
    iii) Un procedimiento para comparar tal actividad
    con el criterio fijado; y, iv) Algún mecanismo que
    corrija la actividad en curso, para alcanzar los resultados
    deseados.

  3. CONTROL DE LAS EMPRESAS DE
    OUTSOURCING
  4. EFICIENCIA, EFICACIA Y ECONOMIA DE LAS EMPRESAS
    DE OUTSOURCING

El Outsourcing es un contrato. En un contrato como
mínimo participan dos partes. De una parte está la
empresa que facilita los productos y servicios del outsourcing y
de la otra parte las empresas que necesitan ahorrar costos y
mejorar la calidad de los bienes y servicios que prestan a sus
clientes.

Las empresas que facilitan los bienes y servicios
vía outsourcing necesitan eficiencia, eficacia y
economía en su gestión para disponer de liquidez,
rentabilidad, adecuada gestión y solvencia.

La eficiencia está referida a la
relación existente entre los bines o servicios producidos
o entregados y los recursos utilizados para ese fin (productividad),
en comparación con un estándar de desempeño
establecido.

La eficacia, se refiere al grado en el cual una
empresa logra sus objetivos y metas u otros beneficios que
pretendían alcanzarse, previstos en la legislación
o fijados por el directorio

La economía está relacionada con
los términos y condiciones bajo los cuales las entidades
adquiere recursos, sean estos financieros, humanos,
físicos o tecnológicos, obteniendo la cantidad
requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y
lugar apropiado y, al menor costo posible.

  1. ANÁLISIS FINANCIERO

Dice Flores (2003), el análisis financiero es un
conjunto de principios, procedimientos y
técnicas que permiten que las transacciones comerciales,
económicas y financieras que realiza una empresa y que se
encuentran plasmadas en la contabilidad,
como información financiera, sirva de base a la
gerencia para
tomar decisiones oportunas y eficientes en un momento
determinado.

El análisis financiero no sólo se puede
aplicar a una empresa; sino que su aplicación de
principios, procedimientos y técnicas también es
aplicable a otros tipos de
empresas.

Según Alvarez (2004), el análisis
financiero proporciona información, para que la gerencia
tome la decisión más conveniente para la empresa.
En ese sentido la finalidad del análisis financiero es
servir como herramienta básica para el gerente o
funcionario responsable, en la toma de decisiones
empresariales.

Para Ferrer (2004), los distintos tipos de
evaluación a que puedan ser sometidos los estados
financieros de las empresas, sean éstas industriales,
comerciales o de servicios, constituyen, sin la menor duda, tema
de especial importancia y de constante interés
profesional.

Continúa Ferrer indicando, que ante la necesidad
de mantener un equilibrio
entre las inversiones y las obligaciones,
a corto y largo plazo, es preciso estudiar el comportamiento
de la empresa, derivado de las transacciones que esta realiza en
un medio económico; asimismo, habrá de analizarse
lo factores que intervienen, favorables o desfavorables en la
producción y comercialización de bienes o
prestación de servicios, cuyos resultados, positivos o
negativos, incrementan o reducen la participación de los
recursos propios y de terceros puestos a disposición de
ésta, modificaciones que han de reflejarse en su
estructura financiera y por ende incidirán, en beneficio o
en detrimento de su liquidez, gestión, solvencia o
rentabilidad. El objetivo del análisis financiero es, por
lo tanto, el examen de las condiciones de realización de
tal equilibrio. Sin embargo, es dificultoso delimitar los
movimientos, razón por la cual el análisis
financiero recurre normalmente a la contabilidad a fin de obtener
las informaciones de carácter financiero.

Por lo general, continúa Ferrer, la
información es recibida a través de los estados
financieros, utilizándose con mayor frecuencia el balance
de situación o balance
general y el estado de
ganancias y pérdidas o estado de
resultados. De esta forma, el análisis es efectuado en
términos de saldos, mientras que el problema financiero
está determinado por la interrelación de los flujos
monetarios.

Empero, dice Ferrer, es de señalar que una
aproximación semejante se justifica en la medida en que la
vida de la empresa se sustenta en la naturaleza y
composición de sus recursos; es decir, de los saldos que
ella dispone. Las variaciones de saldos son provocadas por el
conjunto de flujos monetarios resultantes de las operaciones de
intercambio y financieras efectuadas por la empresa.

Dice, Ferrer, cabe indicar, que el análisis
financiero desde el momento que se apoya en la información
contable, no debe ser calificado como un instrumento infalible
para evaluar la gestión financiera y económica de
la empresa, sino más bien como un conjunto de
técnicas que nos permite tener una idea de los resultados
de su gestión en un período determinado, toda vez
que los estados financieros, antes de expresar una
posición financiera, basada en una precisa y rigurosa
demostración matemática, reflejan hechos
económicos, factibles de ser cuantificados, apoyados en
una combinación de convencionalismos contables y
estimaciones personales, las cuales han de influir al llevar a
cabo la evaluación.

  1. La administración financiera de las
    empresas de outsourcing se encarga de ciertos aspectos
    específicos de la organización por ejemplo
    del análisis de la liquidez, gestión,
    solvencia y rentabilidad; así como de la
    inversión, financiamiento y las decisiones sobre los
    dividendos de la organización.

    La Administración financiera es el
    área de la Administración de las empresas de
    Outsourcing que cuida de los recursos financieros de la
    empresa.

    Según Ross (1997) la Administración
    Financiera entre varios aspectos que se interesa, sin
    embargo se centra en dos aspectos importantes de los
    recursos financieros como lo son la rentabilidad y la
    liquidez
    . Esto significa que la Administración
    Financiera busca hacer que los recursos financieros sean
    lucrativos y líquidos al mismo
    tiempo
    .

    El Administrador financiero interactúa con
    otros Administradores para que la empresa funcione de
    manera eficiente. Este a su vez trata de crear planes
    financieros para que la empresa obtenga los recursos
    financieros y lograr así que la empresa pueda
    funcionar y a largo expandir todas sus
    actividades.

    En las empresas de outsourcing, debe saber
    administrar los recursos financieros de la empresa para
    realizar operaciones como: compra de suministros,
    adquisiciones de maquinas y equipos, pago de salarios
    entre otros. Debe saber invertir los recursos financieros
    excedentes en operaciones como: inversiones en el mercado de
    capitales, adquisición de inmuebles, terrenos u
    otros bienes para la empresa, para obtener rentabilidad y
    liquidez esencialmente y también gestión y
    solvencia financiera.

    Manejar de forma adecuada la elección de
    productos y de los mercados
    de la empresa.

    La responsabilidad de la obtención de
    calidad a bajo costo y de manera eficiente. Y por ultimo
    la meta
    de un Administrador Financiero consiste en planear, obtener
    y usar los fondos para maximizar el valor de la
    organización.

    Según Peragarcía Oscar (2006) , en
    la actualidad un administrador financiero tiene que
    adaptarse al cambiante mundo de las finanzas, en la cual, la eficacia de sus
    decisiones
    afectará en gran medida el curso que
    de la empresa en sí. La administración
    financiera se encarga de la adquisición,
    financiamiento y administración de los activos en la
    toma de decisiones; en las cuales las decisiones de
    inversión
    indican qué cantidad de activos
    son necesarios para la empresa para mantenerse funcionando;
    así como, para qué son destinados cada una de
    estas inversiones en dichos activos. Las decisiones de
    financiamiento
    indican como esta compuesto el pasivo en
    la

    hoja de balance de una empresa; estas
    varían dependiendo que tan endeudada este la empresa
    así como las políticas de endeudamiento que
    las permiten, sean las convenientes esto se observa como
    una mezcla de financiamiento, estas a su vez deben
    balancearse con la cantidad de utilidades que la empresa
    retiene para financiamiento de capitales
    comunes.

    La administración de los activos indica la
    eficacia con la que son manejados tanto las inversiones,
    como los financiamientos. Una ves que ya se han
    establecido; por supuesto se da un mayor énfasis en
    aquellos activos circulantes debido a la volatilidad del
    medio externo.

    La administración financiera
    eficiente
    requiere una meta u objetivo para ser
    comparativamente apropiado, esta es en suposición la
    maximización de la riqueza de los accionistas; este
    objetivo esta íntimamente ligado con el precio
    de las acciones; ya que son el reflejo de la
    inversión, financiamiento y administración de
    los activos; esto trae consigo las dificultades del
    entendimiento del término; ya que se tiene que ver
    cual será el mejor proyecto de
    inversión que asegura un constante rendimiento
    en las acciones de los socios, y que reduce las
    especulaciones.

    Se deben de tomar en cuenta que es lo que se
    requiere maximizar, las utilidades que dejan las acciones,
    o el precio unitario de cada acción dependiendo de
    su demanda
    en el mercado accionario; por esto es importante tomar como
    patrón de maximización el precio actual de
    cada acción, con lo cual vemos que tan bien se
    está desarrollando la empresa dentro de la
    administración financiera.

    Otro punto importante a destacar es (como meta)
    maximizar la riqueza de los

    accionistas; pero siempre y cuando la manera con
    la que se conducen sea responsable y ética con el resto de la empresa; es
    decir con el objetivo de ésta hacia el consumidor, con sus empleados, con los
    salarios, los servicios prestados, etc.

  2. ADMINISTRACION FINANCIERA
  3. PRINCIPIOS FINANCIEROS Y TECNICAS
    FINANCIERAS

El conocimiento, comprensión y aplicación
de los principios financieros es fundamental para el ejercicio de
la administración financiera en cualquier tipo de empresa,
especialmente en las empresas de outsourcing por su peculiar
forma de llevar a cabo sus actividades. Por tanto aplicar una
herramienta fundamental de las finanzas, como es el
análisis financiero, conlleva basarse los principios
financieros como forma de tomar decisiones de inversión,
financiamiento y dividendos.

Flores (2004), cita a Douglas R. Emery, Jhon D. Finnerty
& Jhon D. Stowe quienes en su libro
Fundamentos de Administración Financiera consideran los
siguientes principios:

PRINCIPIOS RELATIVOS A LA COMPETENCIA EN UN
ENTORNO ECONOMICO:

  1. El principio de la conducta
    egoísta
  2. El principio de las transacciones
    bipartitas
  3. El principio de las señales

    PRINCIPIOS RELACIONADOS CON LA FORMA DE
    CREAR VALOR Y EFICIENCIA ECONOMICA:

  4. El principio conductista
  5. El principio de las ideas valiosas
  6. El principio de la ventaja comparativa
  7. El pr9incipio de las opciones

    PRINCIPIOS EN RELACION CON LAS TRANSACCIONES
    FINANCIERAS:

  8. El principio de los beneficios
    incrementales
  9. El principio del balance riesgo –
    rendimiento
  10. El principio de la
    diversificación
  11. El principio de la eficiencia del mercado de
    capitales
  12. El principio del valor del dinero en el
    tiempo

EL PRINCIPIO DE LA CONDUCTA EGOISTA: LA GENTE
ACTUA PENSANDO EN SU PROPIO INTERES FINANCIERO

Pata tomar buenas decisiones de negocios es
necesario entender el comportamiento
humano. En las empresas, quienes toman decisiones son los
humanos, no la empresa como ente. Aunque puede haber excepciones
individuales, supondremos que la gente actúa de manera
económicamente racional. Es decir, la gente actúa
pensando en su propio interés financiero o en el
interés financiero de la empresa de la cual es
inversionista, socio, directivo, funcionario o
trabajador.

Al inicio puede ser difícil aceptar el principio
de la conducta egoísta. Una razón es que la
mayoría de nosotros se da cuenta que el dinero no
lo es todo. El Principio de la conducta egoísta no niega
esta verdad, así como tampoco niega la importancia de las
consideraciones "humanas". Este principio tampoco está
diciendo que el dinero es la cosa más importante en la
vida.

Este principio dice que, si todo lo demás es
igual, todas las partes de una transacción financiera
escogerán el curso de acción que resulte más
ventajoso financieramente para ellas mismas. Esto explica muy
bien la conducta real y explica también que en la mayor
parte de las interacciones en los negocios "se guardan las
distancias".

El principio de la conducta egoísta tiene un
importante corolario. Con frecuencia, es posible realizar
acciones competentes deseables. Cuando alguien realiza una
acción, esa acción elimina otras posibles acciones.
La diferencia entre el valor de una acción y el valor de
la mejor alternativa se denomina costo de oportunidad. El
costo de oportunidad ofrece una indicación de la
importancia relativa de una decisión. Si el costo de
oportunidad es pequeño, el costo de una selección
incorrecta es pequeño. Asimismo, cuando el costo de
oportunidad es grande, el costo de no escoger la mejor
opción es grande.

EL PRINCIPIO DE LAS TRANSACCIONES BIPARTITAS: CADA
TRANSACCION FINANCIERA TIENE AL MENOS DOS
LADOS.

El principio de las transacciones bipartitas puede
parecer muy sencillo, pero a veces los ejecutivos se olvidan
cuando las cosas se vuelven complejas. Si queremos entender las
transacciones financieras no debemos centrarnos en nosotros
mismos o solamente en nuestra empresa. No hay que olvidar que
mientras estamos siguiendo una conducta egoísta, otros
también actúan por su propio interés
financiero. Esto incluye a aquellos con quieres estamos haciendo
negocios. Consideremos la venta de un
activo…, ¿ o deberíamos decir la compra ?. De eso
se trata exactamente. Para cada venta, hay una compra. Por cada
comprador, hay un vendedor. Cuando analizamos nuestro lado de una
transacción, debemos tener presente que hay alguien
analizando el otro lado.

La mayor parte de las transacciones financieras son
juegos de suma cero. Un juego de suma
cero es una situación en la que un jugador sólo
puede ganar a expensas de otro jugador. En tales situaciones, "mi
ganancia es tu pérdida", y viceversa. Esto es exactamente
lo que sucede en la mayor parte de las relaciones
comprador-vendedor. Un precio más alto cuesta al comprador
y beneficia al vendedor, y viceversa. No obstante, podría
parecer que algunas transacciones no son juegos de suma
cero. Toda transacción tiene por lo menos dos lados, y los
grupos del otro lado pueden ser tan brillantes, industriosos y
creativos como usted. Subestimar a sus competidores puede
llevarlo al desastre.

EL PRINCIPIO DE LAS SEÑALES: LAS ACCIONES
NO DAN INFORMACION

El principio de las señales
es otra extensión del principio de la conducta
egoísta. Si suponemos una conducta egoísta, podemos
conjeturar acerca de la información u opiniones en que se
basan las decisiones que observamos. Por ejemplo, la
decisión de comprar o vender un activo puede implicar
información acerca de la condición del activo o
acerca de las expectativas o planes para el futuro de quien toma
la decisión. Asimismo, la decisión de una
compañía de ingresar en un nuevo ramo de negocios,
podría revelar algo acerca de su posición y de lo
que cree acerca del potencial de ingreso. De manera similar,
cuando una compañía anuncia un dividendo, una
partición de acciones o incluso una emisión de
nuevos valores, la
gente a menudo interpreta estas acciones en términos de
las utilidades futuras de la empresa. De hecho, cuando las
acciones contradicen lo que se anuncia, casi siempre las acciones
hablan más fuerte que las palabras.

EL PRINCIPIO CONDUCTISTA: SI TODO LO DEMAS FALLA,
GUIESE POR LO QUE OTROS ESTAN HACIENDO.

El principio conductista es una aplicación de las
señales, que dice que las acciones nos dan
información. El principio conductista dice,
básicamente, "tratemos de usar tal información". El
gerente financiero de una empresa de outsourcing está
enfrentando una decisión que no parece tener un solo curso
de acción, suponemos, que el consejo directivo le ha
pedido evaluar la forma en que la compañía se
está financiando actualmente y tal vez recomendar cambios.
Da la casualidad de que no existe una sola estructura de capital
óptima que pueda prescribirse para una
compañía; los gerentes deben hacer un juicio. Una
estrategia razonable es guiarse por lo que otras
compañías similares están haciendo y que han
hecho en el pasado reciente. Esto es lo que técnicamente
se llama benchmarking financiero. Al respecto se imitar a
las compañías que en su opinión son las
mejores guías, o bien, imitar a la mayoría. En
particular, las decisiones de política tomadas por otras
compañías de la misma industria pueden ser
guías útiles.

Este toma de comportamiento también se conoce
como "efecto de la
industria
", y es a lo que se
refiere el principio conductista de las finanzas: si todo lo
demás falla, hay que guiarse por lo que otros están
haciendo.

En la práctica, el principio conductista suele
aplicarse en dos tipos de situaciones. En algunos casos, como la
selección de una estructura de capital, la teoría
no ofrece una solución clara, pero el costo de obtener la
información necesaria es mayor que el beneficio potencial.
La valuación de ciertos activos es un ejemplo de este
último caso. El valor de algunos activos, como acciones o
inmuebles, a menudo puede estimarse con un costo relativamente
bajo basado en los precios de
compra recientes de activos similares. En casos como
éstos, los gerentes usan el principio conductista para
obtener una aproximación a la respuesta correcta sin que
cueste demasiado.

Este principio también tiene un corolario
importante: su aplicación puede dar pie al problema del
oportunista. En tales situaciones, un "líder"
gasta recursos para determinar cual es el mejor curso de
acción, y un "seguidor" recibe el beneficio del gasto con
sólo imitarlo. Así, el líder está
subsidiando al seguidor. Por ejemplo Mc Donald´s realiza
extensas investigaciones y
análisis en lo que respecta a la ubicación de sus
restaurantes. En ocasiones, otros establecimientos de "comida
rápida" han escogido la ubicación de sus nuevos
restaurantes buscando un sitio cercano a un restaurante Mc
Donald¨s. Las leyes de patentes
y derechos de
autor están diseñadas para proteger a los
innovadores, al menos hasta cierto punto, contra el problema del
oportunista, y recompensar la introducción de valiosas ideas nuevas que
mejoran los productos y servicios que requiere la
sociedad.

PRINCIPIO DE LAS IDEAS VALIOSAS: SE LOGRAN
RENDIMIENTOS EXTRAORDINARIOS CON IDEAS NUEVAS

El principio de las ideas valiosas dice la empresa de
outsourcing podría encontrar una forma de hacerse rica.
Los nuevos productos o servicios que desarrollan las empresas
pueden crear valor. La mayor parte de las ideas valiosas ocurren
en los mercados de los activos físicos. Los activos
físicos tienen más posibilidades de ser
únicos que los activos financieros. Por ejemplo, los
fundadores de Apple Computer se hicieron ricos inventando e
introduciendo con éxito
la computadora
personal.

Los activos físicos pueden ser únicos de
varias maneras. Las empresas pueden considerar sus propias
patentes. Thomas Edison acumuló una gran fortuna porque
inventó un gran número de productos únicos,
como la bombilla eléctrica, el fonógrafo, la cinta
cinematográfica y muchos otros. Si no hubiera existido la
protección por patentes, es poco probable que él se
hubiera vuelto tan rico. La capacidad de poseer los derechos exclusivos al
producir un producto único aumenta el valor de un activo
físico. Incluso sin protección por patentes,
algunas compañías han logrado forjar una lealtad
hacia su marca; convencen
a los consumidores de que son las únicas
compañías que pueden producir ciertos tipos de
productos, y esta convicción genera más compras repetidas
y compras de productos relacionados.

EL PRINCIPIO DE LA VENTAJA COMPARATIVA: LOS
CONOCIMIENTOS PUEDEN CREAR VALOR

La ventaja comparativa se trata de la idea que subyace
en nuestro sistema económico. Si todo el mundo hace, lo
que hace mejor, tendremos a la gente más calificada
haciendo cada tipo de trabajo en las
mejores condiciones. Esto crea eficiencia económica:
pagamos a otros para que hagan lo que pueden hacer mejor que
nosotros, y ellos nos pagan para que hagamos lo que podemos hacer
mejor que ellos. El principio de la ventaja comparativa es la
base del comercio
exterior. Cada país produce los bienes y servicios que
puede hacer con mayor eficiencia. Luego, cuando los países
negocian, todos pueden beneficiarse.

Las empresas de outsourcing, tienen su base
filosófica en la ventaja comparativa. Las empresas de
outsourcing hacen mejor los bienes o servicios que las empresas
que los contratan, de allí su desarrollo y
proyección.

EL PRINCIPIO DE LAS OPCIONES: LAS OPCIONES SON
VALIOSAS.

Una opción es un activo financiero, más
propiamente un derivado financiero. Una opción es un
derecho, sin una obligación, de hacer algo. En otras
palabras, el dueño puede exigir al emisor que
efectúe la transacción especificada en el contrato
de opción; pero el emisor no puede exigir al dueño
que haga algo. En finanzas es común que un contrato de
opción explícita se refiera al derecho de comprar o
vender un activo por un precio previamente
especificado.

El derecho a comprar es una opción de compra, y
el derecho a vender es una opción de venta. Los promotores
inmobiliarios usan con frecuencia opciones de compra. La
opción le permite al promotor obtener el consentimiento de
todas las partes necesarias antes de invertir una gran cantidad
de dinero; dinero que podría perderse si cualquiera de las
partes posteriormente se negara a vender.

El principio de las opciones también tiene un
corolario: una opción puede tener un valor negativo para
su dueño. Esto se debe a que el dueño siempre puede
decidir no hacer nada. Desde luego, la opción
podría no valer nada, pero cualquier posibilidad de una
recompensa positiva en cualquier momento futuro, por
pequeña que sea, confiere a la opción algún
valor positivo, por pequeño que este pueda ser.

EL PRINCIPIO DE LOS BENEFICIOS INCREMENTALES: LAS
DECISIONES FINANCIERAS SE BASAN EN BENEFICIOS
INCREMENTALES
.

El principio de los beneficios incrementales dice que el
valor que se deriva al escoger una alternativa dada está
determinado por el neto adicional, o sea, incremental, beneficio
que la decisión ofrece en comparación con su
alternativa. El término incremental es muy importante. Los
costos y beneficios incrementales son aquellos que
ocurrirían siguiendo un curso de acción
específico, pero no ocurrirían sin seguir ese curso
de acción. En muchas situaciones, los beneficios
incrementales son flujos de efectivo. El flujo de efectivo
incremental es el flujo que ocurriría como resultado de la
decisión, menos el flujo que ocurriría sin la
decisión.

Al igual que en otros principios, el principio de los
beneficios incrementales puede perderse cuando las cosas se
vuelven complejas. Sin embargo, es fácil pasar por alto
este principio incluso en algunas situaciones relativamente
simples. Existe una situación en la que podría ser
difícil aceptar y aplicar este principio, y tiene que ver
con el concepto de costo sumergido. Un costo sumergido (o
amortizado) es un costo en el que ya se incurrió; las
decisiones subsecuentes no pueden alterarlo.

EL PRINCIPIO DEL BALANCE RIESGO-RENDIMIENTO:
EXISTE UN EQUILIBRIO ENTRE EL RIESGO Y EL
RENDIMIENTO.

El principio del balance riesgo-rendimiento es otra
forma de decir: si queremos tener la oportunidad de obtener
resultados en verdad excelentes, tenemos que arriesgarnos a tener
un resultado muy malo. Incluso sin dar una definición
formal de riesgo, podemos coincidir en algunos de sus efectos.
Una dimensión importante del riesgo es que un riesgo mayor
conlleva una mayor probabilidad de
un resultado malo, o bien, posibles peores resultados.
Simplemente no podemos esperar obtener altos rendimientos sin
exponernos al mismo tiempo a la posibilidad de rendimientos
bajos.

Cuando se ha tratado el principio de la conducta
egoísta, no explicamos como hacerlo operativo. Vamos
hacerlo ahora. En una transacción financiera, suponemos
que, si todo lo demás es igual, la gente prefiere un
rendimiento más alto a un riesgo más bajo. Si
tenemos dos alternativas idénticas (incluso con el mismo
riesgo), excepto que la alternativa A ofrece un mayor rendimiento
que B, ¿cuál alternativa escogerá?.
Predecimos que escogerá A.

De forma similar, si le ofrecen dos alternativas que son
idénticas (incluso con el mismo rendimiento), excepto que
A es más riesgosa que B, ¿cuál alternativa
escogerá?. Si usted se parece a la mayoría de la
gente, escogerá B. Esta conducta se denomina
aversión al riesgo: se evita el riesgo cuando todo
lo demás es igual. En otras palabras, los inversionista no
son indiferentes al riesgo, si no que requieren de alguna
compensación al correrlo. En general, la gente se comporta
como si tuviera aversión al riesgo. Casi cualquier
decisión que tomamos implica un riesgo. Por ejemplo, las
decisiones de hacer una inversión, aceptar un
préstamo, prestar dinero, implican diversos grados de
riesgo. Las decisiones personales también implican
riesgos y
generalmente reflejan la actitud de la persona hacia el
riesgo. Se prefiere un rendimiento más alto y un riesgo
más bajo y actúan pensando en su propio
interés financiero, la competencia crea entonces el
principio del balance riesgo-rendimiento. La competencia obliga a
la gente a realizar un balance entre el rendimiento y el riesgo
de su inversión. No podemos obtener un alto rendimiento y
un riesgo bajo simultáneamente porque eso es lo que todo
el mundo quiere. Por lo tanto, para obtener un mayor rendimiento
esperado, es preciso arriesgarse más.

Un corolario del principio del balance
riesgo-rendimiento es que la mayoría de las empresas deben
estar dispuestas a aceptar un menor rendimiento a cambio de un
menor riesgo. Cuando se compra un activo, su rendimiento futuro
esperado se puede ajustar alterando su precio de compra. Un
precio de compra más bajo (más alto), incrementa
(reduce), el rendimiento futuro esperado del comprador. Los
mercados de capital, como el mercado bursátil, ofrecen
tales oportunidades, y cada participante hace su balance
riesgo-rendimiento.

EL PRINCIPIO DE LA DIVERSIFICACION: LA
DIVERSIFICACION BENEFICIA
.

El principio de la diversificación es realmente
muy sencillo. Un inversionista prudente no invierte toda su
fortuna en una sola compañía o en un solo activo
financiero (acciones, bonos,
cédulas, otros papeles) del mercado bursátil. Eso
expondría todo su dinero al riesgo de que la
compañía o el activo financiero fracasen. Pero si
la inversión se divide entre muchas
compañías o entre varios activos financieros, no se
perderá toda la inversión, a menos que todas esas
compañías o todos los productos financieros
fracasen. Esto es mucho menos probable que el fracaso de una sola
compañía o de un solo activo financiero. La
distribución racional de inversiones, en
lugar de concentrarlas, recibe el nombre de
diversificación. La diversificación es toda una
teoría dentro del mundo de las finanzas.

EL PRINCIPIO DE LA EFICIENCIA DE LOS MERCADOS DE
CAPITAL: LOS MERCADOS DE CAPITAL REFLEJAN RAPIDAMENTE TODA LA
INFORMACION
.

De acuerdo con este principio los precios en el mercado
de los activos financieros que se negocian con regularidad en los
mercados de capitales deben reflejar toda la información
disponible y se ajustan plenamente y con rapidez a la nueva
información, de este modo se permitiría la negociación de valores en las mismas
condiciones para todos los inversionistas.

EL PRINCIPIO DEL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO: EL
DINERO TIENE UN VALOR QUE DEPENDE DEL TIEMPO.

Si la empresa (prestamista) tiene dinero en exceso,
puede rentarlo a trabajadores, accionistas o terceros
(prestatarios). El prestatario deberá pagar intereses por
el uso del dinero del prestamista. En términos sencillos,
el valor del dinero en el tiempo es lo que cuesta rentar dicho
dinero.

Se puede pensar en el valor del dinero en el tiempo como
la oportunidad de ganar intereses con una cuenta de ahorros
bancaria. Una cantidad apreciable de dinero que se guarda en
efectivo en casa crea un costo de oportunidad: el costo de perder
la oportunidad de ganar intereses con ese dinero. Por esta
razón, vemos la tasa de
interés como una medida del costo de oportunidad.

De hecho, dada la eficiencia de los mercados de capital, podemos
usar nuestras alternativas de dichos mercados como
estándares contra los cuales medir otras oportunidades de
inversión: no hacemos la inversión a menos que sea
tan buena como las inversiones comparables en los mercados de
capital.

Para calcular un valor presente, es preciso estimar las
cantidades que se recibirán en el futuro. Nos referimos a
las cantidades futuras como flujos de efectivo futuros esperados.
Luego, es necesario estimar la tasa de renta apropiada para cada
una de los flujos de efectivo futuros esperados, desde ahora
hasta el momento en que se espera recibir cada uno de ellos. Esta
tasa de renta recibe muchos nombres, pero el término
genérico es el de tasa de descuento, la misma que uno de
los conceptos más importantes en el campo de las
finanzas.

  1. Coincidimos con Anthony (1990), quien indica que
    el principal instrumento para el análisis y el
    control financiero lo constituyen los estados financieros
    de las empresas.

    Según Apaza (1999), la principal fuente
    para el análisis financiero es la información
    financiera e información económica que
    presentan los Estados Financieros, si fuera el caso
    debidamente auditados, para que tenga mayor trascendencia
    la razonabilidad de dicha información.

    Según la Resolución CONASEV No.
    103-99-EF/94.10 del 26. 11.1999; en su artículo
    10°, los estados financieros son: i) Balance General,
    ii) Estado
    de Ganancias y Pérdidas; iii) Estado de Cambios en
    el Patrimonio Neto; y, iv) Estado de Flujos de
    Efectivo. A estos estados, la norma antes indicada los
    denomina estados financieros básicos.

    Diaz Mosto (1988), dice que los estados
    financieros son el medio principal para suministrar
    información de la empresa y se preparan a partir de
    los saldos de los registros
    contables de la empresa a una fecha determinada. La
    clasificación y el resumen de los datos
    contables de la empresa a una fecha determinada. La
    clasificación y el resumen de los datos contables
    debidamente estructurados constituyen los estados
    financieros.

    Para Flores (2003), los estados financieros deben
    estar acompañados de las Notas a los Estados
    financieros, para su mejor comprensión y
    aplicación eficiente del análisis de los
    estados financieros.

    Según la Resolución CONASEV No.
    103-99-EF/94.10; en su Art. 31°, las Notas a los
    Estados Financieros son aclaraciones o explicaciones de
    hechos o situaciones cuantificables o no, que forman parte
    integrante de todos y cada uno de los estados financieros,
    los cuales deben leerse conjuntamente con ellas para una
    correcta interpretación.

    Según Ferrer (2004), las notas incluyen
    descripciones narrativas o análisis detallados de
    los importes mostrados en los estados financieros, cuya
    revelación es requerida o recomendada por las
    Normas
    Internacionales de Contabilidad (NIC) y
    las normas
    el Reglamento y Manual
    de Preparación de Información Financiera de
    CONASEV, pero sin limitarse a ellas, con la finalidad de
    alcanzar una presentación razonables. Las notas no
    constituyen un sustituto del adecuado tratamiento contable
    en los estados financieros.

    OBJETIVOS DE LOS INSTRUMENTOS DEL ANALISIS
    FINANCIERO
    :

    La Norma Internacional de Contabilidad No. 1
    (NIC-1) – Presentación de Estados Financieros,
    considera que el objetivo de los estados financieros es
    proporcionar información sobre la situación
    financiera, resultado de las operaciones y los flujos de
    efectivo de una empresa, la cual es útil para una
    amplia gama de usuarios en la toma de decisiones
    económicas.

    Para Bernstein (1996), los estados financieros
    muestran también los resultados de la
    dedicación y cuidado de la gerencia sobre los
    recursos que le han sido confiados. Para alcanzar su
    objetivo, los estados financieros proporcionan
    información de la empresa respecto a sus activos,
    pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos y flujos de
    efectivo.

    Según Apaza (2001), la información
    contenida en los estados financieros con aquella contenida
    en las notas a los estados financieros, sirve de ayuda a
    los usuarios para predecir los futuros flujos de efectivo
    y, en particular; la oportunidad y certeza sobre el origen
    del efectivo y equivalente de efectivo.

    Para que el análisis financiero sea
    eficiente, es recomendable trabajar considerando los
    Estados Financieros Auditados, porque estos acreditan que
    los Estados Financieros se encuentran razonablemente
    presentados.

    Según Flores (2003), la gerencia de la
    empresa debe seleccionar y aplicar sus políticas
    contables, de modo que sus estados financieros cumplan con
    todos los requerimientos de cada Norma Internacional de
    Contabilidad aplicable y con las interpretaciones emitidas
    por el Comité Permanente de Interpretaciones. De no
    haber requerimientos específicos, la gerencia debe
    desarrollar las políticas necesarias para asegurar
    que los estados financieros proporcionen información
    que sea: relevante a las necesidades de los usuarios para
    la toma de decisiones; y, confiable en cuanto ellos:
    presenten de manera fidedigna, los resultados y la
    situación financiera de la empresa, reflejen la
    esencia económica de los hechos y transacciones y no
    meramente su forma legal, sean neutrales, es decir libre de
    predisposiciones, sean prudentes y sean completos en todos
    los aspectos importantes.

  2. INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS Y CONTROL
    FINANCIERO

    1. Estamos de acuerdo con la opinión de
      Flores (2001) y Block Stanley (1990), para quienes la
      situación financiera de una empresa de
      outsourcing se expresa en la información
      contenida en el balance general o balance de
      situación, o estado de las inversiones y
      endeudamiento.

      Siendo que el balance general es el resultado
      de la conjugación de las diferentes partes de un
      sistema de datos que registra la contabilidad, es
      preciso extraer de él lo que nos interesa
      conocer, mediante la aplicación de
      técnicas especiales.

      El análisis del balance general de una
      empresa, es el estudio de su composición o
      estructura, así como, de su evolución o
      de variación con respecto a otros
      períodos, en forma parcial, o total a
      través de la descomposición de los
      elementos o mediante la agrupación de datos para
      obtener relaciones que nos lleven al conocimiento
      financiero de una la empresa a una fecha
      dada.

      Según Kennedy Ralph Dale (1981), el
      balance general, en forma genérica se compone de
      activo y pasivo; por lo que las subdivisiones que se
      derivan de el podrían interpretarse como
      conjuntos separados, cuando en realidad
      se trata de una unidad compuesta de
      subconjuntos.

      El activo, está dividido en corriente y
      no corriente.

      El corriente, está constituido por las
      disponibilidades y por otro lado por los bienes y
      derechos que han de convertirse en corto plazo en
      dinero. Para el análisis del activo corriente,
      es de gran importancia el plazo, dado que representa el
      tiempo en que debe volver el dinero para cumplir con el
      ciclo de rotación. El estudio de sus
      variaciones, refleja las decisiones o políticas
      financieras llevadas a cabo.

      El activo no corriente, está conformado
      por los bienes y derechos destinados a permanecer en la
      empresa por más de un año, que no pueden
      ser enajenados como bienes de cambio, sin afectar, en
      alguna medida, la continuidad normal de las operaciones
      de la empresa.

      El pasivo, comprende el pasivo corriente,
      pasivo no corriente y el patrimonio.

      El pasivo corriente, agrupa a las cuentas que representan las obligaciones
      de la empresa liquidables en el corto plazo, por lo
      general en el periodo de un año.

      El pasivo no corriente, comprende las deudas
      contraídas por la empresa a largo plazo o la
      fuente externa de financiamiento a su
      disposición con carácter permanente y
      durable por período superior a los doce meses.
      Las variaciones que se produzcan en su estructura,
      denotará la política de inversiones
      permanentes adoptada por la empresa, así como,
      su capacidad de endeudamiento en el corto
      plazo.

      El patrimonio, comprende las fuentes internas de financiamiento, o
      también denominados recursos propios, a
      disposición de la empresa con carácter
      perdurable y con menor grado de exigibilidad. Al igual
      que el activo y pasivo, el análisis del
      patrimonio es de gran importancia, toda vez que la
      gestión financiera de la empresa se verá
      reflejada en el. La variación positiva o
      negativa del patrimonio será consecuente con una
      gestión que dio como resultado utilidad o pérdida,
      respectivamente.

    2. SITUACION FINANCIERA DE LAS EMPRESAS DE
      OUTSOURCING

      Coincidimos con la opinión de Paredes y
      otros autores (2001), cuando exponen que la
      situación económica de una empresa se
      refleja cuantitativamente en el denominado estado de
      ganancias y pérdidas o estado de
      resultados.

      El estado de ganancias y pérdidas nos
      informa, en forma resumida, sobre las operaciones
      efectuadas en una empresa durante un período,
      por lo general doce meses y el producto o rendimiento
      neto de las mismas.

      Al igual que los elementos del balance
      general, los elementos conformantes del estado de
      ganancias y pérdidas provienen de la
      contabilidad.

      La comparación del estado de ganancias
      y pérdidas de dos periodos o más, nos
      proporciona información sobre los aumentos y las
      disminuciones que se produjeron en los diversos
      elementos de ingresos y costos incurridos. Variaciones
      que interpretadas a la luz
      de todas las circunstancias concurrentes, pueden ser
      base para valorizar los resultados logrados y formular
      las normas financieras y operacionales, que han de
      seguirse en futuros ejercicios.

      Dado que las variaciones en el estado de
      ganancias y pérdidas, como en el balance
      general, se expresan en unidades monetarias, las
      limitaciones señaladas para este último,
      también le son inherentes. Las deducciones
      derivadas de las interpretaciones del
      estado comparativo de ganancias y pérdidas
      serán correctas cuando el estudio de tales
      cambios se haya efectuado contando con la
      información adicional necesaria que explique el
      por que de las variaciones.

    3. SITUACION ECONOMICA DE LAS EMPRESAS DE
      OUTSOURCING

      Según Bernstein (1996), el
      análisis financiero, es el proceso
      crítico dirigido a evaluar la posición
      financiera presente y pasada, y los resultados de las
      operaciones de una empresa, con el objetivo primario de
      establecer las mejores estimaciones y predicciones
      posibles sobre las condiciones y resultados
      futuros.

      El análisis financiero de los estados
      contables (estados financieros) puede perseguir muchos
      fines. Al analista de valores le interesan las
      estimaciones de beneficios futuros y la fortaleza
      financiera como elemento importante en la
      evaluación títulos – valores. El
      analista de crédito desea determinar los
      flujos futuros de fondos y la situación
      financiera resultante, como medio para evaluar los
      riesgos inherentes a una concesión de
      crédito concreta. Los propietarios de
      títulos – valores analizan estados
      financieros actuales para decidir si conservan,
      aumentan o venden su posición. Los analistas de
      fusiones y adquisiciones estudian y
      analizan estados financieros como parte esencial de su
      proceso de toma de decisiones, para llegar a
      recomendaciones con respecto a la fusión, escisión, venta y
      / o liquidación de empresas. Los anteriores son
      ejemplos de situaciones en las que personas ajenas a la
      empresa- analistas externos-tratan de llegar a
      conclusiones partiendo fundamentalmente de datos
      financieros, especialmente, auditados.

      Los analistas financieros internos, por su
      parte, utilizan una base de
      datos financieros aún más amplia y
      más detallada para evaluar, con fines de
      gestión y control internos, la situación
      financiera y los resultados actuales de una
      empresa.

    4. FUNCION DEL ANALISIS FINANCIERO DE ESTADOS
      CONTABLES

      Según Bernstein (1996), el
      análisis financiero descansa en dos bases
      principales de conocimiento.

      La primera se refiere al conocimiento profundo
      del modelo contable, así como del lenguaje, sentido, significación
      y limitaciones de los estados financieros. Requisito
      previo para una toma de decisiones eficaz es conocer
      los hechos. Pero los hechos relacionados con la
      situación financiera y los resultados de las
      operaciones de una empresa rara vez aparecen expresados
      en lenguaje llano. Primero se recopilan, y a
      continuación se resumen y presentan, en un
      lenguaje especializado: el de la contabilidad.
      Además, nos enfrentamos a un complejo sistema de
      medida que es necesario conocer. Por tanto, el primer
      paso esencial para conocer los hechos es comprender4
      ese lenguaje y traducir a partir del sentido de los
      hechos. Una comprensión completa de los estados
      financieros es condición previa para la
      utilización válida e inteligente de las
      herramientas de análisis. En
      muchos casos, los importes que aparecen en los estados
      financieros no pueden utilizarse sin ajustarlos.
      Además, algunos de los importes que es necesario
      incluir en el cálculo de ratios y relaciones se
      encuentran en datos que aparecen en las notas a los
      estados financieros, o deben calcularse a partir de
      ellos.

      La segunda base, que inevitablemente se apoya
      sobre la primera, es el dominio de las herramientas de
      análisis financiero que permiten identicar y
      analizar las relaciones y factores financieros y
      operativos más importantes, para llegar a
      conclusiones fundamentadas.

    5. BASES PRINCIPALES PARA EL ANALISIS
      FINANCIERO
    6. LA MATERIA
      PRIMA DEL ANALISIS FINANCIERO

    El proceso analítico que conduce a las
    conclusiones de los analistas de valores, de crédito
    y demás analistas externos, así como de los
    analistas internos, hace uso de un amplio abanico de
    hechos, informaciones y datos, económicos, sociales,
    políticos y de otro tipo. Sin embargo, los datos
    cuantitativos más importantes utilizados por los
    analistas son los datos financieros que se obtienen del
    sistema contable de las empresas. Presentados para uso
    externo, principalmente como estados financieros formales,
    estos datos figuran entre los elementos cuantificados
    más importantes de todos los utilizados por los
    responsables de la toma de decisiones. Puesto que los datos
    de contabilidad son el producto de toda una serie de
    convenciones, medidas y criterios, su aparente exactitud y
    precisión pude inducir a error. Según
    Bernstein (1996), estos datos no se pueden utilizar
    inteligentemente en el análisis financiero sin una
    comprensión total de la estructura contable de la
    que son fruto, así como de las convenciones que
    rigen la medición de los recursos, el pasivo,
    los fondos propios y los resultados de explotación
    de una empresa.

    INDISPENSABILIDAD DE LOS ESTADOS
    CONTABLES:

    La contabilidad
    financiera, por su carácter de ciencia
    social, está sujeta a muchas deficiencias,
    imperfecciones y limitaciones. Es, además, una
    disciplina en evolución, sometida a
    continuos cambios e intentos de mejora, basados
    generalmente en la experiencia.

    Algunos usuarios de datos contables, especialmente
    los procedentes de otras disciplinas, se impacientan tanto
    en ocasiones por estas deficiencias, imperfecciones y
    limitaciones, que llegan a proponer la utilización
    de sustitutivos. Pero no existen tales sustitutivos. La
    contabilidad por partida doble, ingenioso sistema de
    registro y
    contabilización creado en la Edad
    Media y perfeccionado desde entonces hasta convertirse
    en la moderna disciplina de la contabilidad, es y
    seguirá siendo el único sistema viable para
    el registro, clasificación y resumen
    sistemáticos de miríadas de actividades
    mercantiles. La única esperanza realista de mejora
    está en el perfeccionamiento de este sistema, puesto
    a prueba a lo largo del tiempo, y no en su
    sustitución por algún otro método que, aun dotado de elegancia
    teórica, no pueda aplicarse en la práctica.
    Incumbe, por tanto a cualquiera que desee analizar
    inteligentemente la posición financiera y los
    resultados de las operaciones de una empresa, estudiar la
    estructura contable, su terminología y sus
    convenciones, así como las imperfecciones y
    limitaciones a las que está sujeta.

    Aunque la mejora de los estados y presentaciones
    contables es un proceso continuado, dichos estados no
    pueden mejorarse hasta el punto de que los usuarios sean
    capaces de utilizarlos sin necesidad de un estudio riguroso
    y un dominio previos de las complejidades de la estructura
    contable.

  3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
    FINANCIERA Y ECONOMICA
  4. METODOS DE ANALISIS ESTRUCTURAL

También se les conoce como métodos
verticales o métodos de determinación de la
composición de los bienes y derechos, como de las deudas u
obligaciones.

Mediante estos métodos se estudia las relaciones
entre los elementos contenidos en un solo grupo de
estados financieros utilizándose dos métodos:
Reducción de los Estados Financieros a por cientos y
método de razones o coeficientes.

(1) REDUCCION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS A POR
CIENTOS:

Consiste en presentar cada rubro del estado financiero
como porcentaje de un subgrupo de cuentas o del total de las
partidas que constituyen estos estados financieros. Por ejemplo,
el Rubro Caja y Bancos representa
un porcentaje del Activo Total.

Según Apaza (1999) el objetivo es determinar el
porcentaje que ocupa cada rubro o cuenta sobre el total de los
estados financieros y observar su comportamiento a lo largo de la
vida de la empresa. La participación de cada cuenta entre
los subtotales debe obedecer a la actividad económica que
desarrolla la empresa, a estándares de la industria, el
comercio o los
servicios y a la política establecida por la alta
gerencia. Para que estos porcentajes sean de utilidad deben
compararse periódicamente con un patrón o medida
que permita determinar variaciones y de esta manera poder
controlarlas.

(2) COEFICIENTES O RATIOS.

Los coeficientes o ratios se pueden agrupar en cuatro
grupos importantes: Liquidez, Gestión, Solvencia y
Rentabilidad.

a) LIQUIDEZ.

Según Ferrer (2004), entendemos por liquidez, en
términos generales, la facultad que tienen los bienes y
derechos del activo para transformarse en valores monetarios en
el corto plazo.

Cabe hacer una distinción de la liquidez en las
empresas comerciales, industriales, financieros, de outsourcing,
etc, ya que el problema de liquidez presenta distintos aspectos y
matices y muy pocas notas comunes entre empresas de distinta
naturaleza.

Analíticamente, puede determinarse la liquidez
corriente, severa y absoluta. En uno u otro caso es una
razón determinada entre componentes del activo corriente y
pasivo corriente.

Los indicadores de liquidez permiten que la empresa tome
las decisiones financieras y administrativas que necesita para
llevar a cabo sus funciones empresariales.

  1. La gestión abarca la parte operativa de la
    empresa. En este contexto pueden analizarse la
    rotación de las existencias, rotación de las
    cuentas por cobrar, rotación de cuentas por pagar y
    otras razones.

    La determinación de las razones de
    gestión permitirá que los responsables de la
    gestión empresarial tomen las decisiones financieras y
    administrativas que permitan ajustar, continuar o modificar
    las políticas en relación con los rubros
    financieros o económicos de la empresa.

  2. GESTION

    Se considera solvente a una empresa cuando
    está en capacidad para hacer frente a sus obligaciones
    con el producto de la realización de sus
    activos.

    El grado de solvencia de la empresa estará
    determinado en la medida que el valor de realización
    de sus activos sea superior a la cuantía de sus
    deudas. Significa por lo tanto, la medición de las
    fuentes financieras, propias y ajenas, que concurren a la
    formación de la inversión total de la
    empresa.

    Los resultados del análisis de solvencia,
    permitirá a la empresa tomar decisiones financieras y
    administrativas que permitan optimizar la gestión
    integral

  3. SOLVENCIA
  4. RENTABILIDAD

La rentabilidad, en términos generales,
permitirá conocer el grado de ganancia que derive del
empleo de las
inversiones, tanto propias, como ajenas, en la gestión
financiera de la empresa.

Para valorar la gestión de la empresa,
además de conocer el grado de su liquidez, solvencia y
solidez, es también necesario, tener en cuenta su
rentabilidad, ya que ella permitirá remunerar los
capitales, propios o ajenos, puestos a su
disposición.

Uno de los aspectos más importantes, que atrae la
atención de quienes concurren a financiar
las operaciones de la empresa, ya sea con capitales propios o de
terceros, es el conocer su rentabilidad, positiva o negativa,
dado que esta será un indicador de buen o mal uso, de los
recursos financieros; así como, la suficiencia o
insuficiencia de los recursos disponibles.

Existen diversas relaciones para medir la rentabilidad
con los demás elementos que intervienen en la estructura
del balance.

Los indicadores de rentabilidad, deben ser tomados en
cuenta para la toma de decisiones financieras y administrativas
para mejorar la gestión de la empresa.

  1. METODOS DE ANALISIS EVOLUTIVO

Esta herramienta de análisis financiero consiste
en determinar, para dos o más períodos
consecutivos, las tendencias evolutivas de cada una de las
cuentas que conforman el balance general y el estado de ganancias
y pérdidas.

Según Apaza (1999), la importancia de este
método radica en el control que puede hacer la empresa de
cada una de sus partidas. Las tendencias se deben presentar tanto
en valores absolutos, Nuevos Soles, como en valores relativos,
porcentajes.

Para su elaboración se debe suponer mínimo
de los estados financieros de dos períodos consecutivos, y
al frente de cada partida se colocan los aumentos o disminuciones
que han tenido lugar entre estos dos períodos. Las
disminuciones se acostumbran presentar con signo negativo o entre
paréntesis.

Según Flores (2004), los métodos de
análisis horizontal o evolutivo son los que estudian las
relaciones entre los elementos contenidos en dos o más
grupos de estados financieros, de fechas sucesivas,
empleándose tres métodos: método de aumento
y disminuciones, método de tendencia y método
gráfico

METODO DE AUMENTO Y
DISMINUCIONES:

Son aplicables generalmente en los denominados estados
financieros comparativos, siendo los principales el balance
general y el estado de ganancias y pérdidas.

Estos métodos se utilizan con el fin de estudiar
los cambios sufridos en la empresa en el transcurso del tiempo,
para lo cual sirve de gran ayuda la comparación,
lográndose con ello, por un lado presentar los principales
cambios sufridos en cifras homogéneas y por otro, la
solución para posteriores estudios, de los cambios que a
juicio del análisis son significativos.

METODO DE TENDENCIAS:

Este métodos deben aplicarse teniendo presente
los siguientes factores:

  • Los cambios constantes en la empresa.
  • Las fluctuaciones de los precios.

Debe tan sólo calcularse las tendencias de
elementos significativos que tengan relación, debe
presentarse tanto las cifras absolutas, como las relativas,
evitar la abundancia en un solo análisis.

Es importante el estudio del movimiento de
las tendencias en varios años, base que justificadamente
nos permitirá emitir opinión sobre el futuro de una
empresa.

Al igual que el método de estados comparativos,
el método de tendencias es un método horizontal de
análisis.

Se seleccionará un año como base y se le
asignará el 100% a todas las partidas de ese año.
Luego se procede a determinar los porcentajes de tendencias para
los demás años y con relación al año
base. Se dividi9rá el saldo de la partida en el año
de que se trate entre el año base para encontrar el
porcentaje de tendencias.

Ejemplo:

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE:

2004

2005

2006

2007

2008

CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES

200

250

180

200

500

% DE TENDENCIAS

100

125

90

210

250

Un porcentaje de tendencia superior a 100 significa que
ha habido un aumento en el saldo de la partida con respecto al
año base. El porcentaje de tendencia para el año
2006 es de 90, lo cual significa que ha habido una
disminución en el saldo de la partida con respecto al
año considerado como base. Una ventaja del método
de tendencias en contraste con el método de estados
comparativos es que los porcentajes de aumento o
disminución en las partidas podrán determinarse tan
solo restando al porcentaje de tendencias de que se trate el 100%
del año base. En el ejemplo anterior, el aumento en la
partida en el año 2005 con respecto al año 2004 fue
de 25% con respecto al año base, y, hubo una
disminución del 10% con respecto al año base
durante el año 1999.

METODO GRAFICO:

Es una representación gráfica de los
resultados del análisis de los estados
financieros.

En este caso se puede ver que la liquidez del
año1 al año4 fue en aumento, sin embargo en el
año 5 esta disminuyó. Por otro lado de acuerdo con
la línea de tendencia se aprecia que del año 1 al
año 5 hay una tendencia ligeramente ascendente. Sobre este
análisis se deben tomar las decisiones más
convenientes para la empresa.

  1. METODO DE ANALISIS FACTORIAL

Se refiere a la distinción y separación de
factores que concurren en el resultado de una empresa de
outsourcing.

En el análisis factorial se concibe la
operación de una empresa como el resultado de la ponderada
combinación de sus componentes, unos internos y otros
externos a los que se les denomina factores de operación y
que son los siguientes:

  1. Medio ambiente;
  2. Dirección;
  3. Productos y servicios;
  4. Función financiera;
  5. Facilidades de producción;
  6. Mano de obra;
  7. Materias primas;
  8. Productividad;
  9. Mercadotecnia;
  10. Contabilidad y estadística.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter