Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de la práctica laboral sistemática vinculado a la asignatura: "Psicología del adolescente y del grupo escolar" (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

Para5.2. Debe responder que desde el 4.3 hasta el
4.6 los problemas le
resultaron más difíciles, pues como se aprecia en
su expresión algebraica, son más complejas que el
4.1 y el 4.2.

Pobre actividad cognoscitiva: cuando el
alumno no es capaz de hallar la solución de los problemas
o requiere mucho tiempo para
hacerlo. En general, no puede responder la pregunta
5.1.

Alta actividad cognoscitiva: el alumno
responde bien en poco tiempo y es capaz de hacer la
generalización que pide la pregunta 5.1

La
actividad cognoscitiva promedio:
Se presenta en todas las
variaciones que resultan entre estos dos límites
fundamentales.

4.La técnica del cuarto
excluido

Instrucciones para el
practicante.

1.- Esta técnica requiere de un juego de 9
tarjeta que debe ser elaborado con anterioridad y en cada una de
las cuales están representadas 4 figuras.

2.- Debe venir preparado para realizar anotaciones
relativas a las respuestas que el alumno da a la prueba, las
preguntas que hace y el tiempo que demoró para solucionar
la tarea.

3.- No debe emitir comentarios durante la
realización de la prueba acerca de la adecuación o
no de las respuestas.

4.- Presentará la técnica de la siguiente
forma: "En cada una de estas tarjetas aparecen
4 figuras y debes excluir una de ellas".

5.- Al terminar la serie de tarjetas se le
pregunta:

5.1. ¿Que hiciste para resolver esta
tarea?

5.2. ¿Cómo llegabas a la
conclusión de cuál figura debías
excluir?

6.- La respuesta correcta está estrechamente
relacionada con la función de
los objetos. El alumno debe descubrir cuales de ellos (3) cumplen
la misma función y el cuarto se diferencia del resto
porque no puede hacerlo. Este es el objeto que debe ser excluido.
Debe aceptarse cualquier generalización que hagan los
alumnos.

Pobre actividad cognoscitiva: el alumno no
excluye correctamente, o no sabe explicar la razón por la
que excluyó a determinado objeto. Generalmente no sabe
responder las preguntas 5.1 y 5.2.

Alta actividad cognoscitiva: responde
rápidamente y se percata de la generalización desde
la primera o segunda tarjeta. Logran en ocasiones más de
una razón para excluir el objeto o puede excluir un objeto
que no es el previsto y sabe justificarlo.

Actividad cognoscitiva promedio: se
presenta en todas las variaciones que resultan entre estos dos
límites fundamentales.

5.- La observación de clases: Permite valorar la
actividad cognoscitiva en el medio en que ella se expresa y da
elementos esenciales para el objetivo
2.

Instrucciones para el
practicante.

  1. Usted puede observar cualquier clase que se
    produzca en el grupo al
    cual pertenece su alumno. No es una actividad organizada
    formalmente, ni la hace todo el grupo en conjunto. Puede
    pedirle al profesor que
    controle con una pregunta escrita final que lo ayude a
    usted.
  2. Debe realizarse orientando la observación
    sobre la base de la siguiente guía:

Objeto de observación: la actividad del
alumno.

1.- Introducción de la clase.

1.1. El alumno se encuentra preparado para el inicio de
la clase: -(lápiz, libreta, libro, etc.)
sí ___ no ___

1.2. Se manifiesta atento e interesado: sí___
no___

1.3. Trajo resuelta la tarea asignada en la clase
anterior: sí ___ no ___

1.4. Participa en la comprobación inicial que
hace el maestro: sí ___ no ___

  1. En caso afirmativo: su respuesta es correcta ___ o
    incorrecta ___

– siendo correcta evidencia: carácter reproductivo y mecánico ___
o un buen nivel de

razonamiento ___

1.6. En caso de no participar: asume una actitud
indiferente ___, ó asume una actitud

huidiza tratando de pasar inadvertido ___, ó
elude responder y se disculpa ___

2.- Desarrollo de
la clase.

2.1. Evidencia tener conocimientos previos sobre
aquellos en los que se apoya el

maestro para impartir los nuevos conocimientos:
sí ___ no ___

2.2. Sigue atentamente la explicación del maestro
sin quedarse rezagado sí ___ no___

  1. Realiza las tareas o actividades que el maestro va
    proponiendo: lo hace de manera independiente y rápida
    ___, lo hace de manera independiente pero lento ___. Lo hace
    con ayuda de otros alumnos o del profesor ___, no lo hace
    ___
  2. Responde preguntas formuladas por el maestro:
    sí ___ no ___. Él responde: es capaz de arribar
    a conclusiones por sí solo ___, muestra
    capacidad para vincular el contenido teórico con la
    práctica ____; utiliza adecuadamente las operaciones
    lógicas del pensamiento ____, muestra una
    asimilación mecánica o
    reproductiva____.
  3. Le formula al maestro preguntas sobre el contenido
    que está dando: si____, no____. ellas reflejan un
    trabajo de
    reestructuración que lo ha llevado a la duda____,
    resultan vacías o superficiales_____.
  4. Anote situaciones concretas que demuestren el nivel
    de desarrollo de la capacidad de observación alcanzado
    por el alumno.
  5. Realiza sistemáticamente la toma de notas:
    si___, no___. Si lo hace actúa de forma espontanea
    ____, lo hace solo cuando el maestro lo
    indica_____.
  6. Se muestra interesado en el desarrollo de la clase
    si ___, no ___hechos que lo demuestran:
  1. Conclusiones de la clase:
  1. Se muestra interesado hasta el último
    momento: si ____, no ____.
  2. Participa en la comprobación final si ____,
    no ____, la respuesta es correcta si ___ no ____, evidencia
    una asimilación mecánica y reproductiva ____, con un
    nivel adecuado de comprensión ____.
  3. Toma nota de las orientaciones que el maestro da
    para el estudio independiente: si____, no ____.
  1. Capacidad de trabajo:

4.1. Manifiesta el alumno signos
propicios de fatiga: somnolencia, ____,

distracción ____, inquietud ____, posiciones
incorrectas ____, trabaja con

lentitud ____

  1. La entrevista
    al alumno: Debe ser utilizada para compensar cualquier elemento
    que usted necesita para la elaboración del informe y
    que las actividades anteriores no le han permitido conocer.
    Previa su realización debe confeccionar una guía
    de la misma.
  2. La entrevista al profesor guía: Tiene como
    objetivo aprovechar la experiencia y el
    conocimiento que este tiene sobre el alumno. Debe
    realizarse fundamentalmente sobre aquello s aspectos que usted
    desconoce o sobre los que tiene dudas. Antes de realizarlas
    debe confeccionar una guía. Es vital para poder
    cumplir el objetivo 2
  3. La escala
    valorativa: te permitirá sistematizar los conocimientos
    que has adquirido sobre la actividad cognoscitiva del alumno
    estudiado. Es un paso que te facilita la elaboración de
    un informe. Nosotros hemos incluido un conjunto de
    parámetros, tu puedes incluir algunos
    más.

Pobre actividad cognoscitiva

Actividad cognoscitiva promedio

Alta actividad cognoscitiva

Se encuentra generalmente
distraído

Se encuentra generalmente concentrado en la
actividad

Se encuentra la mayor parte del tiempo
concentrado en la actividad

Vocabulario pobre, limitado.

Posee algunas dificultades cuando se
expresa

Vocabulario rico y amplio

No muestra interés por la actividad, se
manifiesta apático la mayor parte del
tiempo.

Manifiesta disposición e interés,
solo en determinado momento de la actividad no muestra
interés.

Manifiesta disposición e interés
por la actividad en todo momento

No resuelve la tarea por sí
solo

A veces solicita ayuda

Trabaja y resuelve la tarea con independencia.

Se manifiesta dudoso, vacilante, inseguro todo
el tiempo

En ocasiones vacila, no se manifiesta muy
seguro
de sí y de lo que hace

Responde las preguntas y soluciona las tareas
con rapidez, seguro de sí y de lo que
hace.

Abandona la tarea al presentarse una
dificultad

En general realiza la tarea, puede manifestar
intención de abandonar la tarea

Se manifiesta constante en la solución de
las tareas independientemente de las
dificultades

Sus respuestas son reproductivas y formales no
tiene criterio propio

Emite criterios propios pero pocos
fundamentados

Sus respuestas evidencian independencia y
originalidad

Pasa a la fase de ejecución
rápidamente y sin sistematicidad

En ocasiones rápidamente pero
generalmente traza un plan
para realizar su tarea

Medita y traza un plan para emprender la
realización de la tarea

Trata de resumir ayudado por esta escala valorativa el
desarrollo alcanzado por el alumno en su actividad cognoscitiva.
Como ves ella mide 9 indicadores,
los cuales pueden tener un nivel de desarrollo disparejo. Cuando
clasifiques cada uno de los indicadores trata de fundamentar tu
conclusión con los resultados obtenidos en las pruebas,
observaciones y entrevistas.
Este paso te ayudará notablemente a escribir y realizar tu
informe.

8. La elaboración del informe:

8.1. Introducción: recoge aspectos
teóricos acerca de la actividad cognoscitiva que
consideres necesarios para una mejor compresión del
trabajo. Muestra el dominio
que

tienes del tema. Debe incluir un problema que quieres
resolver y los objetivos
esenciales que te propones en le realización del trabajo.
Destaca los métodos y
técnicas

que utilizaste.

8.2- Desarrollo: En esta fase expones los resultados
obtenidos sobre los aspectos que serán caracterizados.
Requiere una integración, argumentación y
fundamentación de los mismos, sobre la base de la información adquirida a través de
las técnicas y métodos aplicados.

8.3- Conclusiones: recoge las generalizaciones
más importantes que reflejan los resultados del trabajo
que caracteriza al alumno de forma general. Deben estar
fundamentados en lo expuesto en el desarrollo y la
introducción.

8.4- Recomendaciones: requiere de la orientación
precisa de la vía que se utilizará para influir
sobre la
personalidad y específicamente sobre el área
que se debe modificar. Deben tener un carácter
personalizado, especifico para el alumno que se caracteriza.
Deben estar dirigidas a problemas detectados en el desarrollo
actual de la personalidad o
a garantizar la continuación de ese desarrollo. Deben
estar fundamentadas en aspectos elaborados con anterioridad en el
informe, entiéndase en la introducción, el
desarrollo o las conclusiones.

TAREA
INVESTIGATIVA # 3: LA CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO
ESCOLAR

OBJETIVO: Caracterizar al grupo escolar a partir
de la aplicación e interpretación de los resultados de algunos
métodos y técnicas de investigación
psicológicas.

– Métodos y Técnicas que serán
aplicadas:

1.- La escala valorativa del desarrollo del
grupo.

2.- Sociograma.

3.- Autosociograma.

4.- Cuestionario
de cualidades.

5.- Entrevista al profesor guía.

– Orientaciones generales:

  1. Cada grupo estudiantil del pedagógico que
    realiza la práctica laboral
    sistemática, caracterizará al grupo de
    estudiantes que le ha sido asignado.
  2. Este informe se integrara al informe final de la
    práctica laboral sistemática que realizará
    cada estudiante de forma individual. Es decir, cada estudiante
    reflejará en su informe personal los
    aspectos concernientes a la personalidad que él estudia
    y que están contenidos en la caracterización del
    grupo. Por lo tanto está obligado a conocer los
    resultados generales referidos a la caracterización del
    grupo.

– Guía para la caracterización del grupo
escolar.

I.- Datos generales
del grupo.

  1. Escuela:
  2. Grado:
  3. Total de alumnos del grupo:
  4. Total de hembras:
  5. Total de varones:
  6. Edad promedio:

II.- Sistema de
preferencias y estructura de
posiciones en el grupo:

  1. Alumnos más populares. Sus
    características.
  2. Alumnos menos aceptados o aislados. Sus
    características.
  3. Sub-grupos o islas.
    Sus integrantes. Posibles causas de la existencia de esta
    isla.
  4. Correspondencia de la estructura oficial del grupo y
    la no oficial.
  5. Relaciones entre hembras y varones.
  6. Nivel de integración del grupo.

III.- Aspectos valorativos y de
orientación.

  1. Valores más frecuentes que determinan la
    selección de los alumnos más
    aceptados. Cohesión del grupo (U.O.V).
  2. Contenido de los valores
    hacia los cuales tiende a orientarse el grupo.
  3. Autovaloración que desde su posición
    realizan los alumnos.

IV.- Naturaleza de
las relaciones
interpersonales.

  1. La ayuda mutua y la colaboración. La
    cooperación dentro del grupo.
  2. Disciplina.
  3. Exigencia recíproca (crítica y autocrítica) ante las
    actividades grupales.
  4. Estado de satisfacción por la pertenencia al
    grupo.
  5. Tendencias negativas en las relaciones
    interpersonales.

V.- Aspectos relacionados con la dirección sicopedagógica del grupo
escolar.

  1. Se organizan actividades conjuntas en la vida escolar
    que posean carácter docente y extraescolar?
  2. Están entrenados para trabajar de
    conjunto?.
  3. Se cumple el principio de la dependencia responsable
    ?.
  4. Se explotan al máximo las posibilidades y
    capacidades de cada alumno ?.
  5. Existen objetivos y metas grupales?. Participan los
    alumnos en las actividades encauzadas a la obtención de
    metas grupales?.
  6. Que estilo de dirección poseen el profesor
    guía y el dirigente de la brigada de la FEEM ?. Son
    aceptados? .
  7. Hay una buena comunicación entre los adolescentes
    y de los adolescentes con sus dirigentes ?.
  8. Hay manifestaciones de autodirección y
    autogestión del grupo?.

VI.- Integración de la información
obtenida a través de la escala valorativa.
Confección del gráfico representativo del grado de
desarrollo alcanzado por el grupo .

VII.- Recomendaciones para orientar el trabajo de
la escuela hacia la
obtención de un nivel mayor de desarrollo del grupo
estudiado.

El diagnóstico del desarrollo del grupo es
aquella labor teórico-práctica que realiza el
educador para obtener conocimientos exactos, rigurosos y
científicos acerca de las relaciones interpersonales y las
interacciones comunicativas que se producen en el grupo de
estudiantes que educa. Tiene como objetivo caracterizar la
influencia educativa que éste ejerce sobre cada uno de sus
miembros y obtener la información necesaria para trazar
estrategias
interventivas que contribuyan a elevar el nivel de desarrollo del
grupo como tal y de cada uno de sus miembros en
particular.

La metódica que proponemos aquí para el
estudio y diagnóstico del grupo parte de un profundo
análisis de la teoría
de grupo que se ha elaborado hasta el momento actual y de las
conclusiones a que arribamos. Señalamos la existencia de
dos propiedades esenciales de todo grupo, que se expresan a
través de ocho indicadores, que pueden ser medidos a
través de catorce parámetros.

Estos son los siguientes:

PROPIEDADES DEL GRUPO

INDICADORES

PARAMETROS EN LA ESCALA
VALORATIVA

1) La existencia de relaciones interpersonales
entre los miembros del grupo sobre la base de la
actividad conjunta que realizan

  1. La existencia de una estructura.

– La estructura del grupo

  • La existencia de objetivos y metas de la
    actividad grupal.

– La presencia de un objetivo común
o

meta

– Los resultados de la gestión del grupo.

  • Permanencia y estabilidad del
    grupo.

– Duración de las relaciones entre
los

miembros del grupo

d) La existencia de una dirección
.

– El estilo de dirección del líder.

– La atmósfera emocional en el
grupo.

– La estructuración de las
tareas.

– La posición de poder del
líder.

– El grado de autodirección e
independen

cia del grupo.

– Relaciones del líder con los
miembros

del grupo

2) La existencia de interacciones comunicativas
basadas en la compenetración emocional entre los
miembros que caracterizan el grado

de cohesión del grupo

  1. La existencia de un sistema de criterios,
    normas y valores que orientan y regulan la
    conducta de los miembros del
    grupo.

– Unidad de las orientaciones
valorativa

  • Evaluación y valoración del
    papel asignado a cada integrante del grupo.

– La autodeterminación
colectivista.

 

c) La eficiencia del grupo en la
formación y transformación de la
personalidad de sus miembros.

– Eficiencia en la formación de
la

personalidad de sus miembros.

d) Sentimiento de pertenencia al grupo que
desarrolla cada uno de sus miembros.

– El sentimiento de pertenencia.

  • La escala valorativa del desarrollo del
    grupo.

Teniendo en cuenta que vamos a estudiar un
fenómeno en su evolución y desarrollo, la técnica
idónea para el estudio del grado de desarrollo grupal
en la escala valorativa. La psicología
social ha obtenido logros que pueden ayudar al dirigente a
evaluar el desarrollo social
del grupo que le corresponde. Se han establecido una serie de
variables
presentes en todo grupo cuya valoración constituye un
criterio valioso para determinar la etapa de desarrollo en que se
encuentra el grupo.

En esta escala, destacamos tres niveles de desarrollo
que pueden ser alcanzados en cada una de las variables, las
cuales permiten determinar en que estadío se encuentra el
grupo. Esta variables pueden ser consideradas como vías y
métodos (y al mismo tiempo como indicadores) que propician
el desarrollo del grupo, ya que las mismas orientan al dirigente
y le permiten tomar medidas para lograr un mayor desarrollo en
cada una de ellas y por otra parte le indican el desarrollo ya
alcanzado en las mismas.

1.- Estructura del grupo.

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

El grupo como tal solo existe de forma oficial,
su estructura es puramente formal. El peso de las
relaciones entre los diferentes miembros se realiza en
los grupos informales que son numerosos, están
profundamente diferenciados entre sí, apenas
comienza a estructurarse una interacción que abarque a todos los
miembros del grupo.

Existen relaciones reales entre los miembros del
grupo que se caracterizan por una motivación más precisa de
las preferencias, basadas no sólo en la
interacción sino también en los resultados
de la actividad conjunta. Los grupos informales tienden a
fusionarse, son menos diferenciados entre
sí.

Las relaciones entre todos los miembros del
grupo son amplias, la estructura informal del grupo
prácticamente coincide con la estructura formal,
se realiza una actividad conjunta dirigida a alcanzar sus
objetivos sociales en la que participan todos sus
miembros.

2.- La presencia de un propósito común o
meta.

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

En este nivel subsisten discrepan –

cias entre las metas sociales y las
individuales. Las metas sociales o generales para el
grupo tienen más bien un carácter formal y
las individuales se caracterizan por el deseo de obtener
buenos resultados de forma personal y sobre la base de
los intereses particulares de cada miembro.

Disminuyen las discrepancias entre las metas
sociales y las individuales. Surge la preocupación
porque el grupo en su conjunto obtenga buenos resulta

dos y porque el grupo se mantenga unido y no se
disgregue. Para la minoría de los integrantes del
grupo las metas sociales tienen significación y se
esfuerzan por lograrlas.

No hay discrepancia entre las metas individuales
y sociales, debido a que las individuales se determinan a
partir de las sociales. El grupo no se preocupa
sólo por la obtención de buenos resultados
productivos sino también de fomentar
características de personalidad acordes con las
exigencias de la sociedad en los miembros del grupo.
Aparece la tendencia a interactuar en grupo aún
fuera del marco laboral.

3.- Los resultados de la gestión del
grupo.

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

Los resultados de la actividad conjunta del
grupo no son satisfactorios desde el punto de vista
social, su rendimiento es bajo y se puede señalar
deficiencias evidentes en el desarrollo de su actividad
como grupo.

Los resultados de la actividad del grupo son
satisfactorios desde el punto de vista social, pero muy
cercanos a los insatisfactorios, su rendimiento es bueno,
pero aun subsisten algunas deficiencias en el desarrollo
de su actividad como grupo.

Los resultados de la actividad del grupo son
destacados y satisfactorios en alto grado desde el punto
de vista social, el rendimiento del grupo es superior al
alcanzado por otros grupos similares y es muy
difícil detectar deficiencias en el desarrollo de
su actividad como grupo.

4.-Duración de las relaciones entre los miembros
del grupo.

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

En el grupo predominan las relaciones de
índole temporal y las preferencias entre los
miembros del grupo cambian con mucha
frecuencia.

Las relaciones se van convirtiendo en
sólidas y duraderas y las preferencias se hacen
nítidas y consolidadas.

Las relaciones entre los miembros del grupo son
permanentes y aunque las preferencias están bien
establecidas y son estables no impiden las relaciones con
los miembros del grupo, no existen casi diferencia entre
la actividad ante los preferidos y el resto del
grupo.

5.- El estilo de dirección del
líder.

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

Tiene un peso muy grande el dirigente en las
tareas relacionadas con la actividad conjunta del grupo,
la dirección es marcadamente autocrática y
a menudo surgen lideres situacionales que arrastran tras
de sí una buena parte de los miembros del
grupo.

Los lideres situacionales disminuyen y pueden
distinguirse con claridad los dirigentes centrado en la
tarea y centrado en la simpatía con tendencia a la
conciliación de los mismos disminuyen los
antagonismos entre ellos. El estilo puede seguir siendo
autocrático aunque tiene más peso la
participación de los miembros más
destacados del grupo.

El estilo de dirección es
democrático, la dirección es colectiva con
responsabilidad individual, desaparece el
doble liderazgo y aparece con mucha fuerza
la consistencia de la conducta esperada en cada miembro
del grupo.

6.- La posición de poder del
líder.

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

El líder tiene necesidad de un gran
respaldo por parte de la institución sin ella
difícilmente podría ejercer su
liderato.

La posición de poder aún es
necesaria pero ya posee autoridad propia que le permite dirigir al
grupo.

La autoridad propia le permite ejercer su
liderazgo, es independiente de la posición de la
institución, puede incluso enfrentarla, aunque es
conveniente que la preserve.

7.- La atmósfera emocional en el
grupo.

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

Existen celos y rencillas entre los miembros del
grupo, algunos pueden tender a entorpecer la labor de
otros y predominan en buena medida el egoísmo y
los intereses personal.

Los que están de acuerdo con la actividad
del grupo cooperan activamente, el resto se adapta a la
situación, pero no coopera, lo hace por disciplina o por presión social.

Una vez establecida la opinión de la
mayoría todos cooperan en la realización
del empeño. Predomina la ayuda mutua y el
colectivismo, la exigencia y la disciplina, el trabajo
individual es evaluado por el colectivo y la actividad
con significación social causa placer y es un
estimulo para el individuo.

8.- La estructuración de tareas.

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

El éxito en la actividad se obtiene
sólo cuando las tareas se enuncian con calidad y precisión, los descuidos
en este sentido ponen en peligro la obtención de
las metas del grupo y su eficiencia

El éxito puede ser alcanzado aunque, las
tareas no estén estructuradas totalmente pues la
iniciativa del grupo complementa las
orientaciones.

En general basta con enunciar las tareas y sus
responsables y a la larga se obtiene el éxito y la
eficiencia del grupo, no obstante la claridad y
precisión en el enunciado de las tareas no
constituyen un factor de freno siempre que no limite la
iniciativa y creatividad del grupo.

9.- El grado de autodirección e independencia del
grupo.

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

El grupo como tal genera pocas ideas o
iniciativas, se mueve fundamentalmente por las
proposiciones y exigencias del dirigente la cuales se
aceptan con facilidad y resignación.

Una buena parte del grupo se suma a las
iniciativas generadas por determinados miembros del grupo
las cuales se han hecho presentes. Las disposiciones del
dirigente comienzan a ser analizadas y a menudo
despiertan discrepancias entre algunos miembros del
grupo, pero en general son aceptadas
todavía.

El grupo genera sus propias iniciativas las
cuales son aceptadas y en ellas participan los miembros
en su mayoría abrumadora. Las proposiciones del
dirigente son siempre analizadas críticamente y
prosperan sólo cuando tienen la aprobación
del grupo y se corresponden con los intereses del
mismo.

10.- Unidad de las orientaciones valorativas.

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

Los miembros del grupo tienen serias
divergencias en la orientación de sus valores, no
existe la tendencia hacia la obtención de normas
generales que guíen la actividad del grupo, ni
toman en consideración las establecidas para la
sociedad en general.

Las normas valorativas del grupo van
definiéndose con claridad y son aceptadas cada vez
más por los miembros del grupo, pero aun subsisten
algunas alejadas de las establecidas por la sociedad en
general, el grupo puede dividirse ante los transgresores
de las normas.

Las normas valorativas del grupo están
bien establecidas y son aceptadas por la inmensa
mayoría del grupo, su correspondencia con las
establecidas por la sociedad es muy alta y el grupo
actúa de conjunto contra los transgresores de las
normas sometiéndolo a la crítica
constructiva.

11.- El sentimiento de pertenencia.

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

Las opiniones y exigencias del grupo no
están claramente establecidas y con frecuencias
los miembros del grupo asumen las de otros grupos de
referencia.

Se va conformando un sistema de opiniones y
criterios del grupo que ya alcanza cierto grado de
generalización, aun persiste la influencia de
otros grupos de referencia sobre algunos miembros del
grupo.

El grupo tiene bien establecido un sistema de
opiniones, valores y criterios que expresan la
opinión general del grupo y estos se valoran
altamente y se aceptan por encima de los que proceden de
otro grupo de referencia, los miembros del grupo
defienden sus valores ante criterios opuestos a los
suyos.

12.- La autodeterminación colectiva.

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

La mayoría de los miembros del grupo
confunden el conformismo con las normas colectivas,
carecen de opinión propia y tienden a dejarse
arrastrar por el resto de los miembros, no es capaz de
expresar una opinión contraria a la ya
expresada.

La mayoría de los miembros del grupo no
tienen una concepción clara de las normas
colectivas pero avanzan en su adquisición,
todavía no expresan una opinión contraria a
la ya expresada por otros miembros, pero es capaz de
expresar la suya antes que los demás.

La mayoría del grupo toma sus decisiones
sobre la base de su propia interpretación de las
normas colectivas y es capaz de expresar su
opinión libremente, aunque sea contraria a la de
los demás miembros del grupo.

13.- La eficiencia en la formación y
transformación de la personalidad de sus
miembros.

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

Como grupo posee muy poca cohesión y por
ello la crítica no alcanza representación
colectiva, los miembros tienden a rechazar la
crítica y muy pocos ejercen la
autocrítica.

Va conformándose una opinión
generalizada que cada vez se expresa con más
unidad en el grupo, la minoría tiende a utilizar
la crítica y la autocrítica constructiva y
la mayoría comienza a aceptar la
crítica.

La mayoría de los integrantes ejercen la
crítica constructiva sobre la base de la
opinión generalizada en el grupo que tiene una
fundamentación social, la mayoría del grupo
reconoce y acepta los errores cometidos y ejercen la
autocrítica abierta y franca.

14.- Las relaciones del líder con los miembros
del grupo.

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

La aceptación del líder es escasa
y al mismo se le concede poca importancia. Pueden surgir
conflictos irrevocables con el
líder y entre los miembros del grupo.

El líder es aceptado de buen grado y es
seguido de forma pasiva por la mayoría del grupo,
los conflictos surgen y dejan sus huellas, pero se
superan.

El líder es aceptado y respaldado de
forma activa por el grupo. Surge la tendencia a evitar el
conflicto con el líder y entre los
miembros del grupo.

Debe tenerse en cuenta que en sentido general el tercer
nivel sólo se alcanza por grupos que tienen una actividad
común con alta significación social y han alcanzado
una alta eficiencia en el funcionamiento grupal, por lo que
realmente se presenta de forma excepcional en las evaluaciones de
los grupos.

Este estudio debe ser completado con un gráfico
que representa cada una de las variables y el nivel que ha
alcanzado el grupo en ellas. De esta forma, se obtiene una idea
general del nivel de desarrollo alcanzado por el
grupo.

Niveles

3

De

2

Desarrollo

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Parámetros para evaluar el desarrollo del
grupo.

Como se ve el grupo puede haber alcanzado diferentes
niveles de desarrollo en cada variable. Pero siempre habrá
un nivel en el que predomina el número de variables
ubicadas en él. En nuestro ejemplo hay 8 variables
ubicadas en el 1er Nivel y es precisamente este el
nivel que debe concedérsele al grupo representado.
Así mismo, es precisamente hacia el logro de un mayor
desarrollo en estas variables hacia donde deben dirigirse los
esfuerzos y medidas que se considere puedan ser introducidas en
el trabajo con el grupo.

Conclusiones: Se realizan de forma
generalizadora, enfatizando que en función de lo aprendido
trabajaremos en el componente laboral, para proponer
recomendaciones que permitan un mayor desarrollo del
grupo.

El Sociograma o método
sociométrico.

Consigna:

La dirección de la escuela esta siendo un estudio
sobre la actual organización de los grupos de_____ grado y
puede ser que ocurran cambios en los actuales grupos. Si tu grupo
se fuera a dividir, con que alumnos te gustaría permanecer
en el mismo grupo?. Selecciona a los tres compañeros de tu
aula con los cuales preferirías seguir compartiendo en tu
grupo. Señala sus nombres por el orden de
preferencia.

1ro

2do

3ro

Después de seleccionar esos tres
compañeros, explica.

  1. ¿Por qué has seleccionado el
    1ro?.
  2. Con cúal de tus compañeros no te
    gustaría permanecer?.
  3. ¿Por qué?
  4. Teniendo en cuenta a todos los compañeros que
    actualmente están en tu aula. ¿Quién te
    gustaría que te dirigiera?.

El auto Sociograma.

Aquí tenemos representado cuatro círculos
concéntricos.

En el circulo 1, están representado los alumnos
que gozan de la mayor preferencia del grupo, los mas
populares.

En el circulo 2, los más preferidos, aunque en
menor medida que los del circulo 1.

En el circulo 3, aparecen los alumnos aceptados en el
grupo, sin llegar a ser preferidos.

En el circulo 4, aparecen los alumnos que no son
aceptados por el grupo.

Responde: En cual circulo tú te
colocarías?. ¿Por qué?.

El Método Sociométrico:

Como recordaras este método nos permite conocer
las relaciones interpersonales y las interacciones que se
producen en un grupo determinado.

Para su aplicación sigue los siguientes
pasos:

1ro. Debes elaborar la consigna que se le
plantearás a los alumnos. Recuerda que debes utilizar
una pregunta que se ajuste a situaciones lo más reales
posibles y que lleven implícita selección de
otros compañeros.

Por ejemplo:

"Nosotros somos (estudiantes) del Pedagógico y
estamos realizando una investigación sobre algunas
características de los alumnos de la Enseñanza Media. Nuestro estudio
tendrá éxito solo si ustedes responden con toda
sinceridad a una situación que le vamos a
proponer.

Nosotros le garantizamos que las respuestas que ustedes
den van a ser conocidas solo por nosotros y utilizadas
únicamente para los fines de nuestra
investigación.

La situación es la siguiente:

Supongamos que la dirección de la escuela ha
decidido separar los grupos grandes, como el de ustedes, en dos
sub-grupos, para facilitar el proceso
docente educativo.

Escribe en la hoja de papel que te entregamos el nombre
de los tres compañeros del aula con los cuáles tu
preferirías permanecer en el mismo sub-grupos. Ponlos por
orden de preferencia".

2do. Al recoger las hojas debes constatar que
los alumnos cumplieran tus instrucciones. (En la hoja debe
aparecer el nombre del alumno y el de los tres compañeros
que eligieron). Debes aplicar la técnica un día en
que está presente el 100% de los alumnos del
aula.

3ro. Solicita un listado del grupo en la
secretaria de la escuela y con los datos que tienes de las
elecciones pasa a confeccionar las tablas #1 y # 2.

4to. Luego en una hoja de papel grande o cartulina pasa
a confeccionar la red sociométrica,
para lo que deberás:

  1. Utilizar 4 círculos
    concéntricos.
  • En el primer círculo. – Coloca el o los
    alumnos que recibieron la mayor cantidad de votos.
  • En el 2do círculo.- Los alumnos que
    recibieron la mitad o más del total de los
    votos.
  • En el 3er círculo.- Los que
    recibieron menos de la mitad.
  • En el 4to círculo.- Los que no
    recibieron ningún voto (o la menor
    cantidad).
  1. Representa con un triángulo a los alumnos del
    sexo
    masculino y con un círculo a los del sexo femenino.
    Dentro del circulo o el triángulo, coloca el
    número del alumno según la lista. Agrupa las
    hembras hacia la derecha del gráfico y a los varones
    hacia la izquierda.

  2. Representa con una línea discontinua las
    elecciones unilaterales, señalando con una saeta el
    alumno elegido.
  3. Representa con una línea continua las
    elecciones bilaterales.

5to. Pasa a la interpretación de los
resultados.

Para ello debes apoyarte no sólo en los datos
arrojados en el Sociográma, sino también en los
datos que obtuviste de la entrevista
al profesor guía, y lo que tú has podido
observar.

Responde:

l) Quién es el aluno más popular (o los
más populares)? (Los que recibieron mayor número de
selecciones).

  • ¿Hay uno o más populares?
  • ¿Que tipo de alumno es? (Según la
    valoración del profesor guía en la entrevista) Y
    la pregunta. ¿Por qué has seleccionado al
    primero? .
  • ¿Coincide el líder no oficial con el
    oficial?

2) ¿Existen islas en el grupo?. (3 o 4 alumnos
que se seleccionaron mutuamente entre sí).

  • ¿Que alumnos constituyen islas?.
  • ¿Se encuentra el grupo
    fraccionado?

3)Existen aislados en el grupo? (No fueron seleccionados
por nadie)

  • ¿Quiénes son estos alumnos?.
    ¿Positivos o negativos? (Según sus valores y
    comportamiento)
  • ¿Qué causas pueden estar provocando
    este aislamiento?.
  • ¿A quien seleccionaron los
    aislados?
  • ¿Pueden utilizarse estos alumnos para integrar
    a los aislados al grupo?.

4) Otros aspectos de interés derivados de la
aplicación de la técnica.

Para la interpretación de esta técnica,
debes tener en cuenta que ella te ofrece la información
necesaria para conocer el segundo aspecto de la guía:
Sistema de preferencias y estructura de las posiciones del
grupo.

La técnica incluye además un conjunto de
preguntas que te proporcionan información útil para
los aspectos III, IV, V. Pero debes elaborarlas sobre todos para
el aspecto tres: aspectos valorativos y de
orientación.

Cuando el alumno responde porque ha seleccionado el
1ro y porque no le gusta permanecer con determinado
compañero, está proporcionando información a
cerca de cuales son los valores por los cuales el se guía
y de esta forma podemos conocer cual es el contenido de los
valores hacia los que se orienta el grupo para ello debes tabular
la frecuencia con que estos valores se presentan entre los
miembros del grupo y con ello ya conocerás cuales son las
tendencias generales.

El autosociograma te permite conocer la
autovaloración que posee el alumno de sí mismo y si
ésta se adecua a la valoración que el resto de los
alumnos le signó a cada miembro del grupo. Así
compara alumno por alumno la posición que el se
autoasignó y la que le asignó el grupo obtenida por
el sociograma. Observa y llega a conclusiones acerca de si su
valoración fue adecuada, si se sobrevaloró o si se
subvaloró. Después totaliza al grupo y destaca
cuántos se valoraron adecuadamente, cuántos se
sobrevaloraron y cuántos se subvaloraron. Trata de
encontrar una explicación para las valoraciones
inadecuadas.

Compara los resultados que has obtenido por estas
técnicas, con la información que obtuviste a
través de la entrevista al profesor guía
.

Tabla No. 1: Para la
confección del sociograma

No.

Nombre del alumno que
elige

Nombre de los alumnos
elegidos

1era elección

2da elección

3era elección

     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter