Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de la práctica laboral sistemática vinculado a la asignatura: "Psicología del adolescente y del grupo escolar" (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

Semana 13:

Objetivos específicos:

  • Familiarizarse con la aplicación de técnicas
    que permitan valorar el desarrollo
    de la
    comunicación en los adolescentes.
  • Interpretar los resultados sobre preferencias
    comunicativas y las cualidades como comunicador de los
    adolescentes partiendo de las técnicas
    aplicadas.

Actividades:

  1. Aplicar las técnicas del cuestionario de preferencias comunicativas y
    el test de
    comunicación.
  2. Caracterizar las preferencias comunicativas y las
    cualidades como comunicador de los adolescentes a partir de
    las técnicas aplicadas y las exigencias del informe.

Tiempo: 3 horas Lugar: Escuela.

Semana 15:

Objetivos específicos:

– Desarrollar habilidades en la elaboración de
informes
científicos.

  • Argumentar la caracterización de estudiantes
    adolescentes y del grupo
    correspondiente.

Actividades:

1. Exposición
ante las autoridades designadas por la escuela de los
resultados

alcanzados en la caracterización de la
personalidad adolescente y su grupo.

Tiempo: 3 horas Lugar: Escuela.

Orientaciones
Generales:

En las actividades cuya esencia fundamental es la
aplicación de técnicas , nuestros practicantes
deben lograr relaciones adecuadas y un clima de
aceptación de las mismas por parte de los adolescentes ,
como condición indispensable para obtener resultados
confiables y la colaboración de los sujetos.

Debe hacerse énfasis en la necesidad de utilizar
las técnicas para adquirir la información que refleja las
características propias de cada personalidad y
como a partir de las mismas podemos valorar las particularidades
de su desarrollo.

La preparación de los practicantes para aplicar e
interpretar las técnicas debe proporcionarse desde el
componente académico.

Los practicantes deben reconocer que las
caracterizaciones que están realizando son tareas
investigativas propias de la actuación profesional del
profesor.

Al elaborar los informes científicos deben estar
presentes sus tres componentes esenciales: introducción, desarrollo y conclusiones.
Debe prestársele atención , al logro de recomendaciones bien
diferenciadas para cada adolescente y que incluyan a todos los
factores influyentes: maestro, grupo , escuela ,familia ,
comunidad
,etc. Se debe exigir además el empleo de un
vocabulario técnicamente adecuado y riguroso tanto desde
el punto de vista científico como ortográfico.
Controlar la presencia en el informe de todos los
parámetros señalados en la guía y en
especial a la elaboración individual. Se requiere que los
estudiantes logren generalizaciones obtenidas a partir de la
integración de los resultados de diferentes
técnicas , así como alcanzar conclusiones y
recomendaciones bien argumentadas y fundamentadas.

En la discusión a realizar en la semana 15, debe
evitarse que se produzcan enfrentamientos de opiniones entre los
practicantes y las autoridades de la escuela .Lo que se persigue
es la complementación de las informaciones que poseen
ambas partes , así como la integración de los
conocimientos sobre los adolescentes y el grupo. Es importante
demostrar que la presencia de los practicantes en la escuela fue
útil para la misma , pues recibió una
caracterización pedagógica científica de
algunos estudiantes y grupos.

En sentido general , el énfasis esencial debe
colocarse en el desarrollo de las siguientes habilidades
profesionales:

Para realizar caracterizaciones los alumnos
deberán:

– Determinar los aspectos que serán
caracterizados.

  • Seleccionar aquellos métodos
    y técnicas que nos sirvan para obtener la
    información que necesitamos.
  • Conocer los objetivos,
    características, aspectos a tener en cuenta en la
    aplicación de estos métodos y
    técnicas.
  • Aplicar , tabular e interpretar los resultados
    obtenidos en las técnicas.
  • Generalizar los resultados a través de la
    integración de los diferentes métodos y
    técnicas utilizadas para adquirir la
    información.
  • Elaborar la caracterización a través
    del informe de la investigación realizada.

Para elaborar recomendaciones los alumnos
deberán:

– Valorar los resultados de la aplicación de
las técnicas y la caracterización realizada en el
informe.

– Determinar hacia que áreas de la personalidad
hay que dirigir el trabajo
individual con el alumno.

– Analizar las vías que pueden contribuir a la
solución de los problemas detectados y / o al continuo
desarrollo de los aspectos positivos.

– Seleccionar las vías más adecuadas
atendiendo a las posibilidades concretas que brindan la escuela
( el grupo , los profesores , las organizaciones
, la dirección ) , la familia y
la comunidad.

– Proponer las recomendaciones.

Para realizar valoraciones los alumnos
deberán:

  • Determinar si posee la información necesaria
    para realizar la valoración.
  • Establecer el objeto, fenómeno o tesis a
    valorar.
  • Establecer los criterios y patrones de
    valoración que se estiman correctos y compararlos con
    los esenciales del objeto, fenómeno o tesis a
    valorar.
  • Pueden incluir o no críticas.
  • Elaborar juicios de valor acerca
    del objeto, fenómeno o tesis a valorar.
  • Expresar los juicios de valor elaborados.

Asignatura:
Psicología
del Adolescente y del Grupo Escolar.

Componente laboral
sistemático.

Tarea investigativa #1

Estudio de algunas particularidades del sistema regulador
inductor de la personalidad del alumno de la enseñanza
media.

Objetivos:

  1. Caracterizar algunas de las particularidades del SRI
    del alumno que se ponen de manifiesto a través de los
    métodos y técnicas aplicadas.
  2. Elaborar recomendaciones que contribuyan a
    desarrollar la esfera motivacional de los adolescentes
    estudiados.
  • Aspectos que serán caracterizados.
  1. Motivos predominantes en el adolescente.
  2. Amplitud de su esfera motivacional y jerarquía
    de motivos.
  3. Calidad del motivo expresado como rector y su
    efectividad real.
  4. Relación del estudiante hacia el
    estudio
  5. Relación del estudiante con su futura
    profesión.
  6. Desarrollo alcanzado en los valores
    seleccionados.
  • Métodos y técnicas a
    emplear
  1. La técnica de los diez deseos. La
    composición sobre el primer deseo.
  2. La técnica ? Yo estudio para?-
  3. La técnica ? La carta
    inconclusa-
  4. Técnica #1 para la valoración del
    conocimiento
    del valor.
  5. Técnica #2 para la valoración del
    conocimiento del valor.
  6. Técnica para la valoración de la
    significación que tiene para el individuo
    cada uno de los valores(componentes afectivos)
  7. Técnica para valorar la intención
    conducta del
    sujeto con relación a los valores
    seleccionados(componente volitivo)
  8. Entrevista al profesor guía y a los dirigentes
    estudiantiles del grupo, para valorar el componente
    comportamental en el desarrollo de los valores.
  9. Técnica para la valoración integral del
    desarrollo del valor.
  • Guía para la realización del
    informe:

Introducción: abarca los aspectos
teóricos acerca del SRI que consideres necesarios para una
mejor comprensión del trabajo.

Debe abarcar la teoría
acerca de la relación del adolescente hacia el estudio y
la futura profesión, así como la referida a los
valores como formaciones psicológicas del SRI.

Desarrollo: en este acápite debe reflejar
el estudio realizado sobre el nivel de desarrollo de los motivos
rectores: Debes señalar:

  1. Los motivos predominantes en el adolescente
    estudiado. Valorar la amplitud o estrechez de su esfera
    motivacional y si ha alcanzado su ordenamiento en una
    jerarquía de motivos bien definida. Valorar la calidad del
    motivo expresado como rector (de acuerdo con su contenido) y si
    este es efectivo o formal(basarse en la composición y
    determinar sí este regula realmente o no el comportamiento del sujeto)
  2. Valorar si el estudiante expresa deseos que denotan
    la presencia de intereses cognoscitivos y profesionales en el
    adolescente. Señalar la relación que tiene hacia
    el estudio y que tipos de motivos predominan en
    él(intrínsecos o extrínsecos), así
    como la relación del estudiante hacia la futura
    profesión, considerando la etapa en que se encuentra su
    orientación profesional y su preparación para
    seleccionar adecuadamente su profesión mediante un acto
    de determinación de la personalidad.
  3. Valorar el desarrollo alcanzado por el alumno que
    estas caracterizando en los valores estudiados,
    refiriéndote específicamente a cada uno de los
    componentes de los valores (cognoscitivos, afectivos, volitivo
    y comportamental).

En todos los aspectos a considerar en el desarrollo
debes vincular estrechamente los señalamientos que haces
con los resultados obtenidos en las pruebas.

Conclusiones: Redactar generalizaciones acerca del
desarrollo alcanzado por el estudiante en su SRI basándose
en la función
que este realiza de impulsor y orientador de la actividad del
sujeto.

Recomendaciones: dadas las particularidades del
desarrollo alcanzado por el estudiante, redactar recomendaciones
que contribuyan a incrementar ese desarrollo y fundamentalmente a
erradicar las insuficiencias detectadas.

La técnica de
los diez deseos:

Se le pide al alumno que escriba en un papel
cuáles son los diez deseos más importantes o
fundamentales que él quisiera obtener en su vida. Se le
aclara que son deseos generales y que no haga referencia a cosas
materiales
transitorias o comidas, pues estos son deseos que no son del
interés
para el investigador. Una vez determinados los deseos se le pide
que establezca un orden de prioridad entre ellos
numerándolos del 1 al 10.

Una vez realizada esta operación, se le pide que
realice una composición sobre el primer deseo, cuyo
objetivo
fundamental es obtener información acerca de la fuerza de este
deseo, su carácter regulador o no de la conducta y que
grado de elaboración personal tiene
este motivo por el sujeto.

Al calificar esta técnica se debe clasificar los
deseos de acuerdo a su contenido en:

  1. Deseos relacionados con la actividad de estudio y/o
    profesionales.
  2. Deseos relacionados con otras esferas de la
    actividad(deportiva, artística, etc.)
  3. Deseos relacionados con la esfera del ocio, tiempo libre
    y la recreación.
  4. Deseos relacionados con la relación
    personal.
  5. Deseos relacionados con la familia y los
    amigos
  6. Deseos relacionados con la vida social y política del
    país
  7. Deseos relacionados con la posesión de
    bienes
    materiales.

La clasificación nos permitirá determinar
la amplitud de su esfera motivacional y en general todos los
aspectos solicitados en el informe. Es fundamental considerar los
datos que
aporte el estudiante en la composición, por lo que el
practicante debe esmerarse en obtener una buena
composición. De no obtener los datos necesarios por esta
vía el practicante deberá utilizar otros
métodos como la entrevista
al alumno para obtener la información que
necesita.

  • La técnica "yo estudio para" consiste
    en presentarle al alumno 9 frases que le posibiliten continuar
    la frase " yo estudio para"?el estudiante debe seleccionar los
    tres que mejor expresen la significación personal que
    para él tiene el estudio. Nos permite conocer que tipos
    de motivos predominan en el estudiante: si seleccionan las
    frases 1,4,7 significa que uso argumentos de carácter
    cognoscitivo y por lo tanto tiene motivos intrínsecos
    para el estudio; si selecciona las frases 3,6,8,9 significa que
    utilizó argumentos de carácter personal y si
    selecciona la 2,5 de carácter social. En estos
    últimos casos los motivos tienen carácter
    extrínseco en dependencia de lo expresado anteriormente
    se caracteriza al estudiante basándose en la naturaleza
    de los motivos.

Además de aplicación de esta
técnica la caracterización de la relación
hacia el estudio incluye:

  • Resultados docentes del
    estudiante
  • Motivación hacia el estudio en sentido
    general.
  • Principales problemas ante el estudio. Pueden
    ser:
  • Rechazo manifiesto ante el estudio y la
    escuela.
  • Bajos resultados docentes.
  • Poco desarrollo de los intereses
    cognoscitivos.
  • Insuficiente desarrollo intelectual y
    motivacional.

U otro cualquiera que pueda presentarse dadas las
peculiaridades del estudiante.

Es evidente que la información que se requiere no
se obtiene solo de la aplicación de la técnica
?"yo estudio para"- por lo que es necesario cumplimentarla
como la entrevista al
profesor guía y la revisión del expediente
acumulativo del escolar.

A continuación presentamos la técnica a
que hemos hecho referencia:

Cuestionario YO ESTUDIO PARA?-.

Edad____. Sexo_____. Grado______.
Escuela________________________________

Queremos saber que significado tiene para ti la
actividad de estudio. A continuación te ofrecemos 9
posibilidades de respuesta para completar la frase ?YO ESTUDIO
PARA

Debes leerlas primeramente y luego marcar con una (X)
las tres respuestas que mejor expresen la significación
personal que para ti tiene el estudio.

Recuerda que no existe respuestas positivas o negativas.
Todas son correctas.

YO ESTUDIO PARA?

  1. Aprender más_____
  2. Que mi grupo obtenga buena
    promoción_____
  3. Pasar de grado ____
  4. Ampliar y profundizar mis
    conocimientos_____
  5. Ser más útil al país
    _____
  6. Sacar buenas notas____
  7. Comprender y explicarme los fenómenos
    _____
  8. Que mis padres estén satisfechos de mí
    _____
  9. Llegar a ser una persona
    preparada____
  • "La carta
    inconclusa
    " es una técnica que nos permite
    determinar: la similitud o no de las carreras que el estudiante
    desea estudiar; si tiene o no bien definida la que más
    le gusta; sabe o no porque escoge esta
    profesión
  • Las insuficiencias detectadas más
    frecuentemente son:
  1. El estudiante selecciona carreras muy
    disímiles, vinculadas a esferas muy diferentes, lo que
    demuestra que selecciona sobre bases
    erróneas.
  1. Carecen de flexibilidad, reflexión,
    búsqueda de información como actitudes
    necesarias para obtener una buena orientación
    profesional.
  1. Algunos dilatan innecesariamente la entrada a
    ETP;
  1. Hay jóvenes que sufren traumas por su no
    ingreso a la
    educación superior.

La presencia de los problemas anteriores determina que
en su inmensa mayoría todavía los jóvenes no
logran seleccionar la profesión haciendo un acto de
autodeterminación. Esto se logra solo cuando la selección
de la profesión:

  1. Implica la determinación de la posición
    en la vida, la selección del camino a
    seguir.
  2. En el se plasman las aspiraciones del
    joven.
  3. La decisión fue objeto de un profundo acto de
    reflexión en el que se tuvo en cuenta:
  1. Las características de la
    profesión,
  2. las posibilidades del joven,
  3. las necesidades y posibilidades de empleo de la
    sociedad.

De esta forma la relación del adolescente con la
futura profesión se estudia en el componente laboral,
basándose en la determinación de los motivos hacia
la profesión, la efectividad de la
motivación profesional, es decir, hasta donde regula
realmente la conducta del adolescente y por la etapa del
desarrollo de la motivación
profecional en que se encuentra el estudiante. Estas pueden
ser:

  1. Desarrollo de intereses y capacidades
    básicas;
  2. Desarrollo de motivos profesionales y proceso de
    elección de la profesión;
  3. Reafirmación profesional. Todos estos
    elementos de conjunto permiten valorar si la selección
    de la profesión del adolescente a constituido o no un
    acto de autodeterminación en la etapa en que se le
    estudia.

-"Carta Inconclusa"

A continuación te entregamos una carta imaginaria
que tu pudiste haber escrito a tu mejor amigo. Pero en la carta
hay ideas incompletas que tu deberás completar a partir de
lo que tu realmente piensas y sientes al respecto.

Se sincero contigo mismo y nos ayudarás en
nuestro trabajo. Verás que resulta muy
fácil.

Mi querido amigo(a):

Recibí hoy mismo tu carta, me puse muy
contento(a) me gustó mucho que me contaras cosas
interesantes sobre la carrera que piensas estudiar. Yo
también en estos días pienso mucho en mi futura
profesión. Se me han ocurrido varias carreras que pudiera
estudiar __________________, ___________________ y
____________________ pero de ellas la que más me gusta es
____________________. Realmente esta profesión es
importante porque
_______________________________________________________

Sobre esta carrera sé algunas cosas como:
____________________________________________________________________

Todo esto lo he sabido o conocido a través de:
____________________________________________________________________.

¿Crees que podré ser un buen profesional
en esa carrera?. Yo por mi parte creo que,
___________________________________________________________________

Porque yo pienso que he sido una persona
_________________________________.

Cuando me escribas dame tu opinión al respecto.
Estoy__________________________

con mis estudios actuales y futuros, quisiera decirte
todo lo que pienso al respecto
______________________________________________________________________

En las vacaciones nos vemos sin falta. Chao.

__________________

  • La caracterización del desarrollo alcanzado
    por el estudiante en sus valores, requiere que se tenga en
    cuenta un conjunto de factores que es necesario
    considerar.

En 1º lugar es necesario determinar cuál es
el sistema de valores que queremos caracterizar en el estudiante
y el contenido que poseen los valores incluidos en
él.

Al determinar los que utilizaríamos en nuestra
investigación decidimos acogernos al sistema de valores
que orienta el MINED para el trabajo en
la enseñanza media.

Los elementos que presentamos a continuación te
enseñan a determinar y construir un sistema de valores y
al mismo tiempo a caracterizar los valores escogidos.

La estructura del
sistema de valores que se quiere formar es la
siguiente.

Hay un conjunto de requisitos pedagógico que
sólo pueden cumplirse estructurando un sistema de valores.
Los requisitos a los que nos referimos son:

Es imprescindible mostrar la significación social
que tiene el valor. Sin esta condición será muy
difícil consolidarlo.

Dada la inmensa gama de valores no se pueden formar
todos al unísono , es necesario priorizar aquellos que se
quieran formar y concentrar los esfuerzos en ellos.

El sistema de valores seleccionado y priorizado debe ser
ordenado según su sistema de relaciones
internas.

Así , puede organizarse cualquier sistema de
valores que quiera desarrollarse en los estudiantes. No obstante
se recomienda que sean determinados a partir de los
diagnósticos sociopolítico, grupal e
individual.

Esto depende de las condiciones concretas de cada
centro. A los efectos de nuestra investigación decidimos
utilizar el sistema orientado por el MINED.

Para la estructuración del sistema es necesario
comenzar el trabajo partiendo de las normas de
conductas y comportamiento que deseamos que nuestros estudiantes
posean. Como es conocido en el sistema que nos ocupa ya fueron
determinadas y aparecen en los documentos
emitidos por el MINED.

Ya expresamos en epígrafes anteriores que los
valores responden a componentes inductores y ejecutores. De
aquí, que además de las normas de conducta y
comportamiento , en los modelos del
deber ser , deben aparecer los conocimientos, ideas ,
convicciones, etc., que reflejan de manera adecuada la
significación social de dichos valores y que pueden
inducir al estudiante a las formas de conducta que se
desean.

Al establecer los conocimientos que son necesarios y las
normas de conducta que corresponden a los valores, debemos tener
en cuenta que a partir de ellos se va a realizar la
operacionalizaciòn de los valores, y por lo tanto, ellos
constituyen la manifestación concreta que nos va a
permitir después el diagnóstico y la evolución del desarrollo de los valores.
Por esta razón deben ser redactados de forma escueta, con
enunciados cortos y fácilmente recordables, medibles en la
práctica y deben reflejar la idea o mensaje, así
como la norma de comportamiento que se desea que el estudiante
haga suya.

Una vez lograda la estructura de cada valor es necesario
compararlos entre sí a fin de determinar las relaciones
que existen entre ellos y la posible dependencia o
jerarquización que es necesario establecer. En nuestro
caso consideramos como valor inicial la laboriosidad y como valor
final la incondicionalidad tomando como base para la
determinación el contenido propio de cada valor y las
relaciones de antecedencia entre ellos.

El resultado final fue:

Nótese que aunque se ha realizado una
jerarquización de los valores, ellos se conciben
interactuando unos con los otros y en estrecha relación
recíproca. El orden se fundamenta en una necesaria
antecedencia lógica que implica cierta
inclusión de unos en los otros que está
implícito en los modelos del deber ser.

El primer paso necesario para la formación de
valores, es propiciar el
conocimiento por los estudiantes de estos modelos del deber
ser. Ellos no pueden ser impuestos es
necesario persuadir a los educandos de su utilidad a
través de actividades organizadas conforme a lo
establecido en el epígrafe anterior. De esto depende,
que adquieran significación para los estudiantes y que
los hagan suyos mediante un acto volitivo de la conciencia.

El contenido de los "modelos del deber ser"
aquí esbozado no es rígido, más que una
definición universal de los valores pretendimos ilustrar
una aplicación concreta de la metodología que proponemos. Las
condiciones especificas de un centro educacional pueden hacer
recomendable introducir cambios en los mismos, enriquecerlos o
simplificarlos. El contenido juega, además, con la etapa
concreta de formación del valor y el nivel educacional
en que se está aplicando. Este se confeccionó
pensando en su aplicación concreta en el nivel superior
y específicamente en el pedagógico de
Matanzas.

TÉCNICA PARA LA VALORACIÓN DEL
CONOCIMIENTO DEL VALOR

(COMPONENTE COGNOSCITIVO)

1-) Orientación general:

  • Lee cuidadosamente el contenido que aparece en ambas
    tablas.
  • En la tabla A aparecen las nociones, ideas,
    convicciones que caracterizan a cada uno de los
    valores.
  • En la tabla B aparecen enunciados los
    valores.
  • Enlaza la tabla A con la tabla B colocando en el
    espacio en blanco que aparece en la tabla A, el número
    del valor que le corresponde de la tabla B.

A B

a-) Colectivismo

CD LABORIOSIDAD

1345 1

b-) Justicia

HONRADEZ

2

c-) Cumplimiento

HONESTIDAD

3

d-) Internacionalismo

SOLIDARIDAD

4

e-) Dignidad

RESPONSABILIDAD

5

f-) Amor
al trabajo

PATRIOTISMO

6

g-) Consecuencia

ANTIMPERIALISMO

7

h-) Verdad

INCONDICIONALIDAD

8

i-) Respeto

j-) Abnegación

k-) Sinceridad

l-) Cuidado del medio ambiente

ll-) Ayuda mutua

m-) Concepción de la patria

n-) Saber responder por sus
actuaciones

Ñ-) Amplitud del género humano

o-) El trabajo como intercambio
social

p-) Influencia en las decisiones de la
colectividad

q-) Igualdad de derechos
humanos

r-) Sentimiento de pertenencia a la
comunidad

s-) Justeza de las relaciones
internacionales

t-) Reconocimiento de la obra de la
Revolución

2-) ORIENTACIÓN GENERAL:

  • Lee detenidamente el contenido que aparece en ambas
    tablas.
  • En la tabla A aparecen formas de comportamiento que
    caracterizan a cada uno de los valores.
  • En la tabla B aparecen enunciados los
    valores.
  • Enlaza la tabla A con la tabla B ubicando el
    número correspondiente al valor de la tabla B en el
    espacio en blanco que aparece en la tabla A.
    A B

a-) Ser: Racional, decidido, perseverante,
cumplidor del deber, disciplinado, abnegado,
consecuente.

LABORIOSIDAD

1

b-) Ser: Generoso, colectivista, trabajar por el
bien común, defender las causas justas.

HONRADEZ

2

c-) Ser: Trabajador, constante, aplicado,
eficiente, puntual.

HONESTIDAD

3

d-) Ser: Dispuesto a participar allí donde
es más útil y necesario, integrar los
intereses individuales y colectivos.

SOLIDARIDAD

4

e-) Ser: Modesto, sencillo, cortés, leal,
correcto, digno, honorable, recto,
íntegro.

RESPONSABILIDAD

5

f-) Ser: Contrario a las violaciones de los
derechos
humanos y la injusticia en las relaciones
internacionales.

PATRIOTISMO

6

g-) Ser: Crítico, autocrítico,
veraz, justo, imparcial, sincero, decente, cumplidor de los
acuerdos.

ANTIMPERIALISMO

7

h-) Ser: Cuidadoso con el medio
ambiente, fiel a la patria, sus símbolos, historia y
tradiciones

INCONDICIONALIDAD

8

i-) Rechazar: A quienes abandonan el país,
a los que amenazan la independencia del país.

j-) Rechazar: Parcialidad, mentira,
hipocresía, doble moral,
traición, simulación, oportunismo,
adulación.

k-) Rechazar: Las manifestaciones injerencista,
la
globalización neoliberal, el anexionismo de
E.U.

l-) Rechazar: Robo, fraude,
corrupción, soborno, prostitución, mendicidad,
irrespeto.

ll-) Rechazar: Actividades contrarias a los
intereses sociales por egoísmo personal.

m-) Rechazar: Vagancia, acomodamiento, afán
de lucro, explotación del hombre.

n-) Rechazar: Egoísmo, ostentación,
individualismo

ñ-) Rechazar: Indiferencia, negligencia,
inconsecuencia, paternalismo, actitud
de ordeno y mando.

TÉCNICA PARA LA VALORACIÓN DE
LA SIGNIFICACIÓN QUE TIENE PARA EL INDIVIDUO CADA UNO DE
LOS VALORES (COMPONENTE AFECTIVO)

Orientación general:

  • Lee detenidamente el contenido que aparece en las
    tablas Ay B. Fíjate que en las mismas hay tres columnas
    diferentes de las cuales pueden utilizar solamente una en
    función de la intensidad de tu sentimiento.
  • En la tabla A marca con una X
    aquellos rasgos que se corresponden con tu apreciación
    personal y que pueden concluir la frase: admiro al
    que?
  • En la tabla B marca con una X aquellos rasgos que se
    corresponden con tu apreciación personal y que pueden
    concluir la frase: rechazo al que?

SU-

PER-

FI-

CI-

AL-

MEN-

TE

MO-

DE-

RA-

DA-

MEN-

TE

PRO-

FUN-

DA-

MEN-

TE

A. Admiro al que?

B. Rechazo al que?

SU-

PER-

FI-

CI-

AL-

MEN-

TE

MO-

DE-

RA-

DA-

MEN-

TE

PRO-FUN-DA-

MEN-

TE

Es puntual, trabajador, eficiente, aplicado,
disciplinado.

Es vago, acomodado, tiene afán de lucro y
explota el trabajo de los demás.

Es modesto, sencillo, cortés, leal,
digno, correcto, recto, integro.

Es ladrón, fraudulento, corrupto,
chantajista, irrespetuoso y practica la
prostitución o la mendicidad.

Es crítico, autocrítico, veraz,
justo, sincero, decente, cumplidor de sus
acuerdos.

Es parcializado, mentiroso, hipócrita,
traidor, oportunista, adulador, de que posee doble
moral.

Es generoso, colectivista, actúa por el
bien común, defiende causas justas.

Es egoísta, ostentador, individualista,
al que apoya causas injustas.

Es racional, decidido, perseverante, abnegado,
consecuente, cumplidor de su deber.

Es negligente, paternalista, inconstante,
inconsecuente, incumplidor de su deber.

Es cuidadoso con el medio ambiente, fiel a la patria sus
símbolos, historia y tradiciones.

Abandona el país, adopta posiciones
contra la patria y posee actitudes
anexionistas.

Concibe la igualdad de los seres humanos y de
sus derechos; la justeza en las relaciones
internacionales.

Viola los derechos humanos, adopta posiciones
discriminatorias e interviene en los asuntos internos de
otros países.

Integra sus intereses personales y los sociales
y está dispuesto a cumplir tareas sociales
necesarias y en las que él es
útil.

Actúa sólo por motivos personales
y adopta posiciones acomomodaticias por
egoísmo.

TÉCNICA PARA VALORAR LA
INTENCIÓN CONDUCTUAL DEL SUJETO CON RELACIÓN A LOS
VALORES ( COMPONENTE VOLITIVO)

Orientaciones generales:

  • Lee detenidamente las afirmaciones que aparecen en la
    tabla que te ofrecemos a continuación.
  • Observa que aparecen a la derecha 4 columnas que dan
    diferentes posibilidades con re-

lación a la frecuencia del
comportamiento.

– Marca con una X cuando consideres que el
comportamiento que aparece en las afirmaciones está
presente en ti. Cerciórate de colocar la X en la columna
de frecuencia

que consideras apropiadas.

AFIRMACIONES

CASI

SIEMPRE

UNAS

VECES

Y OTRAS

VECES

NO

CASI

NUNCA

CUAN

DO ME CON-

VIE-

NE

Soy disciplinado, estudio lo suficiente para
dominar bien mis materias, trato de asistir a clases y
llegar puntualmente, me esfuerzo para desarrollar mis
capacidades, admiro a los que trabajan con
dedicación.

Actúo dignamente, soy leal, defiendo mis
derechos, trato de lograr lo que me propongo por medios
adecuados, respeto los derechos de los demás
en cualquier circunstancia, escucho a los demás y
respeto sus opiniones aunque sean distintas a las
mías, no cometo fraude.

No me gustan la prostitución, la
mendicidad, los mentirosos, los aduladores, los
hipócritas, ni los que ostentan su bienestar. Soy
justo, sincero, actúo imparcialmente y defiendo la
verdad, cumplo con los acuerdos que me
comprometo.

Ayudo a quienes necesitan de mí, integro
los gustos del grupo y los personales, estoy dispuesto a
sacrificarme por una causa justa, comprendo que debo dar
mi aporte para lograr el bienestar de los
demás.

Cumplo con mi deber, soy abnegado ante el
estudio, acepto las consecuencias de mis actos sin buscar
justificaciones para mis incumplimientos, participo
activamente en las tareas sociales, persevero hasta
vencer las dificultades.

Soy cuidadoso en mis relaciones
interpersonales y con el medio ambiente que me rodea,
respeto la propiedad particular y la social,
contribuyo con mi esfuerzo al desarrollo del país
y a la unidad del pueblo cubano, me preparo para la
defensa de la soberanía de Cuba,
repudio a quienes abandonan el país por intereses
personales.

Reconozco que todos los seres humanos tienen los
mismo derechos, rechazo la discriminación y la injusticia
donde quiera que se produzcan, el intercambio desigual y
la miseria económica de los países
subdesarrollados, la injerencia en los asuntos internos
de los pueblos, la actitud anexionista de los E.U hacia
Cuba por 200 años.

Participo en las tareas sociales para las cuales
me convocan, me preocupan tanto los problemas míos
personales como los colectivos y trato de solucionar los
unos y los otros, trato de ser útil y estar donde
más me necesite el país, para reciprocar
con mi actitud el bienestar social de que disfruto gracia
a la Revolución.

TÉCNICA PARA LA VALORACIÓN
INTEGRAL DEL DESARROLLO DEL VALOR.

Orientación general:

  • Esta técnica integra la información que
    has recopilado a través de las otras y da la
    visión conjunta del desarrollo del valor.
  • Para considerar bien la valoración del
    conocimiento del valor debe obtenerse una respuesta correcta en
    18 ó más de las 22 posibilidades que da la
    primera técnica y 12 ó más de las 16
    posibilidades de la segunda. Se considera regular cuando se
    obtienen entre 14 y17 respuestas correctas en la primera
    técnica y de 8 a 11 en la segunda y mal cuando se
    obtiene menos de 14 respuestas adecuadas en la primera
    técnica y de 8 en la segunda.
  • Para calificar la significación afectiva del
    valor se integran los datos obtenidos en las tablas A y B de la
    técnica correspondiente con las categorías
    similares de la escala.
  • Para calificar la intención conductual se
    hará corresponder las categorías de la
    técnica aplicada y la escala valorativa de la siguiente
    manera: superficial y casi nunca, moderada y unas veces
    sí y otras veces no; profunda y casi siempre. Si en la
    técnica se marca por el estudiante la categoría "
    cuando me conviene " debe considerarse en la columna
    superficial y darle especial atención al
    estudiante.
  • El componente comportamental requiere valorarse a
    través de la incorporación del estudiante a las
    tareas del centro y de su grupo y requieren de la observación y la entrevista al profesor
    guía y a los dirigentes de las organizaciones
    estudiantiles del grupo. Este componente es
    imprescíndible porque la respuesta a las pruebas de
    lápiz y papel pueden estar falseadas por la doble moral
    o el formalismo moral.

COGNOSCITIVO

AFECTIVO

VOLITIVO

COMPORTAMEN-

TAL

LO CONOCE

LO SIENTE

INTENCIÓN

CONDUCTUAL

MANIFESTACIÓN

CONDUCTUAL

B

I

E

N

R

E

G

U

L

A

R

M

A

L

SU-

PER-

FI-

CIAL-

MEN-

TE

MO-

DE-

RA-

DA-

MEN-

TE

PRO-

FUN-

DA-

MEN-TE

SU-PER-FI-

CI-

AL

M

O

D

E

R

A

D

A

P

R

O

F

U

N

D

A

A

V

E

C

E

S

FRE-

CUEN

TE-

MEN-

TE

CA-

SI

SIEM-

PRE

LABORIOSIDAD

HONRADEZ

HONESTIDAD

SOLIDARIDAD

RESPONSABILIDAD

PATRIOTISMO

ANTIMPERIALISMO

INCONDICIONALI-

DAD

Tarea investigativa #2: Estudio de algunas
particularidades del sistema regulador ejecutor de la
personalidad en alumnos de la enseñanza media.

Objetivos:

  1. Caracterizar algunas de las particularidades del
    S.R.E. del alumno que se ponen de manifiesto a través de
    los métodos aplicados.
  2. Valorar si los maestros y la escuela en general
    estimulan, organizan y dirigen adecuadamente la actividad
    cognoscitiva de los alumnos.
  3. Elaborar recomendaciones que contribuyan a la
    solución de los problemas detectados y/o al continuo
    desarrollo de la actividad cognoscitiva de los
    alumnos.

Aspectos que serán caracterizados:
Cualidades de la actividad cognoscitiva del alumno
estudiado.

  1. Capacidad de observación alcanzada por el
    alumno.
  2. Interés por la actividad cognoscitiva.
    Características de la participación.
  3. Constancia en la solución de las
    tareas.
  4. Concentración en la realización de las
    actividades.
  5. Independencia en la realización de las
    actividades.
  1. Si traza un plan previo
    de la solución de las actividades o ejecuta sin
    razonamiento previo. (analizar el fenómeno de la
    tendencia a la ejecución)
  2. Comprensión y asimilación del
    contenido.
  3. Profundidad de las respuestas. Carácter
    productivo o reproductivo de las mismas.
  4. Flexibilidad y originalidad del pensamiento.

Métodos y técnicas a
utilizar:

  1. La técnica del huevo.
  2. La técnica del párrafo.
  3. La técnica de los problemas
    matemáticos.
  4. La técnica del cuarto excluido.
  5. La observación de clases.
  6. La entrevista al alumno.
  7. La entrevista al profesor guía.
  8. La escala valorativa.
  1. La técnica del
    huevo.

Instrucciones para el
practicante:

  1. Debe preocuparse por llevar el día de la
    aplicación las hojas que necesitará para poder
    realizar la prueba.
  2. Debe anotar todas las preguntas y observaciones que
    haga el alumno.
  3. Debe anotar el tiempo que se demora cada
    figura.
  4. Debe recoger las hojas con las figuras cuando
    concluya el alumno o cuando transcurran los 10
    minutos.
  5. Presentará la técnica de la siguiente
    forma:
  • "Tomando como base la figura de un huevo realice
    todos los dibujos que
    usted sea capaz de imaginarse. Tiene 10 minutos para realizar
    la tarea. Cuanto más figuras dibuje mejor
    será."
  • Le entregará al alumno una hoja en
    blanco.
  • Recuerde que como única condición se
    plantea que cada dibujo tenga
    como base o punto de partida, la figura de un
    huevo.

  1. La interpretación de los resultados tiene un
    aspecto cuantitativo y cualitativo.

Pobre actividad cognoscitiva: El
alumno dibuja 6 o menos figuras, coloca la figura del huevo en
una sola posición (vertical u horizontal); complementa la
figura del huevo solo con dibujos externos o internos, pero no ve
la posibilidad que tiene de las dos variantes; se plantea una
perspectiva espacial simple y común sin tener en cuenta
las diferentes posiciones posibles(desde lo alto, desde abajo con
determinado ángulo, etc.); sus dibujos son comunes con los
de otros estudiantes, carentes de originalidad.

Alta actividad cognoscitiva: el alumno
dibuja 15 o más figuras; coloca la figura del huevo en
diferentes posiciones; lo complementa con detalles internos y
externos, lo coloca en diferentes perspectivas espaciales, sus
dibujos se caracterizan por ser diferentes a los
demás.

Actividad cognoscitiva promedio: se
presenta en todas las variaciones que resultan entre estos dos
límites
fundamentales .

2.-La técnica del
párrafo.

Instrucciones para el
practicante:

  1. Debe preocuparse por llevar el día de la
    aplicación escritos en varios papeles el párrafo
    a utilizar. El párrafo tiene que estar escrito con letra
    clara.
  2. Tiene que estar preparado para anotar las incidencias
    durante la aplicación y las respuestas que el sujeto le
    de a las preguntas de la técnica.(anotarlas con
    exactitud).
  3. Si el alumno tiene que leerlo más de una vez,
    esto debe tenerse en cuenta al valorar los
    resultados.
  4. Terminando de leer el párrafo se retirará
    el papel en el momento de hacerle las preguntas.

    "Lee en voz alta el siguiente párrafo. Trata
    de comprender las ideas esenciales que se plantean y de
    recordar la mayor cantidad de datos.

  5. Presentará la técnica de la siguiente
    forma:

    Entre 1978 y 1982, el Comité Estatal de
    Estadísticas informó que
    nacieron 6930 niños cuyas madres eran a su vez
    niñas entre 12 y 14 años de edad, o sea que por
    cada 1980 adolescentes, 4 se convirtieron en madres en el
    transcurso del quinquenio, proporción que se mantuvo
    para 1983.

  6. El contenido del párrafo, será el
    siguiente:
  7. Se realizarán las siguientes
    preguntas:
  1. Póngale título al
    párrafo.
  2. ¿Qué datos estadísticos
    recuerdas? ¿Qué hiciste para recordar estos
    datos?
  3. ¿Cuáles son las ideas más
    importantes expresadas en el párrafo?
  4. Elabore una pregunta interesante relacionada con la
    información que te brindamos.
  5. ¿Cuáles podrían ser las soluciones a
    este problema que confrontan algunas adolescentes?

Pobre actividad cognoscitiva: Las
respuestas que el alumno da son inadecuadas o se limitan a la
repetición mecánica de lo expuesto. Son muy simples y
carecen de profundidad y originalidad.

Alta actividad cognoscitiva: Las
respuestas que el alumno da se adecuan a lo que expresa el
párrafo, expresa las ideas más importantes y abunda
en ellas. El título, la pregunta que elabora y las
soluciones que propone muestran originalidad y profundidad de
pensamiento.

Actividad cognoscitiva promedio: Se
presenta en todas las variaciones que resultan entre estos dos
límites fundamentales.

3.- La técnica de resolución de
problemas matemáticos.

Instrucciones para el
practicante:

  1. Debe venir preparado para tomar notas de las
    respuestas de los alumnos y las preguntas y precisiones que le
    pida el sujeto durante la aplicación.
  2. Debe recoger el tiempo que el alumno consume en la
    respuesta a cada pregunta o problema.
  3. No debe emitir comentarios durante la
    realización de la prueba acerca de la
    adecuación o no de las respuestas, esto debe hacerlo
    solo al final.

    1. Dentro de cinco años Pedro tendrá
      la misma edad que tiene Juan ahora, ¿quién es
      mayor?
    2. Dentro de seis años Tania tendrá la
      misma edad que tiene Alicia ahora, ¿quién es
      menor?
    3. Dentro de doce años Georgina será
      doce años mayor de lo que será Josefa dentro
      de quince años, ¿quién es
      mayor?
    4. Dentro de ocho años Sonia será tres
      años mayor de lo que será Nidia dentro de
      tres años, ¿quién es
      menor?
    5. Dentro de doce años Nicolás
      será quince mayor de lo que será Gerardo
      de3ntro de dos años, ¿quién es
      mayor?
    6. Dentro de cinco años, Mirta será
      dos años mayor de lo que será Lucrecia dentro
      de un año, ¿quién es
      menor?
  4. La serie de problemas matemáticos será
    la siguiente:
  1. Después de haber obtenido la respuesta, el
    practicante debe realizar las siguientes preguntas:

5.1. Entre los problemas solucionados ¿existe
algo en común?.

  1. ¿Que problemas te resultaron más
    difíciles?¿Por qué?.
  1. Deben aceptarse como respuestas
    correctas:

Para 5.1. En la vida real hay un conjunto de
problemas a los que con un análisis lógico se les puede dar una
respuesta. Este generalmente puede expresarse
matemáticamente, lo que conlleva a hacer una traducción del lenguaje
común al algebraico. En los casos anteriores como se trata
de hacer comparaciones, la formulación matemática
conduce al establecimiento de ecuaciones
algebraicas.

Como se ve en todos los casos hay que tomar como punto
de referencia la edad de los personajes en la situación
planteada en el problema, representando simbólicamente la
edad actual y después establecer la relación mayor
o menor que.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter