El Desarrollo del Pensamiento Histórico en las condiciones de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (página 2)
Desarrollo:
I.-
Conceptualización del Pensamiento
Histórico.
Para comprender la dimensión del problema
planteado se debe responder la siguiente interrogante: ¿
qué se entiende por pensamiento
histórico?.
En su conceptualización, diferentes autores como
Rita Marina Álvarez de Zayas y Manuel Romero Ramudo
coinciden en considerar que el mismo es una forma particular del
pensamiento científico , basado en la dialéctica
materialista que tiene como principales
características, expuestos por Romero, M (2002): …
"el estudio del objeto histórico en su desarrollo, o
sea, supone la reflexión del movimiento
social del mismo en el tiempo y en el
espacio, teniendo en cuenta categorías del tiempo
histórico como cronología, duración,
frecuencia, sucesión. continuidad, cambio,
periodización, simultaneidad, momento de inicio y
terminación, ritmo, ámbito o atmósfera, y del
espacio histórico como escenario, itinerario, ruta,
distancia, accesibilidad, origen – destino, etc. O sea, es
preciso advertir la dinámica del tiempo y del espacio
históricos, con toda su complejidad, para entender el
movimiento social, complejo, contradictorio, del acontecimiento,
fenómeno, o proceso
histórico que se estudia, lo que refuerza la idea de que
la Historia es un
proceso dialéctico"
Continua exponiendo: "Este estudio del proceso
histórico en su desarrollo supone la reflexión de
los orígenes, de las raíces de lo estudiado, hasta
su devenir, teniendo en cuenta sus relaciones causales ,
temporales y espaciales. Es evidente así el papel de la
relación pasado- presente – futuro en el estudio de
la Historia ".
Estos autores parten del análisis que sobre este tema aportan los
clásicos del marxismo
leninismo. En la conferencia
"Acerca del Estado" V.I
Lenin en señalaba:
"Lo más seguro en las
ciencias
sociales y lo más necesario para adquirir realmente el
habito de abordar de un modo acertado este problema sin perderse
en cúmulo de nimiedades o entre la enorme profesión
de conceptos en pugna , lo más importante para poder abordar
esta cuestión desde un punto de vista científico,
es no olvidarse de la concatenación histórica
fundamental, considerar cada cuestión desde el punto de
vista de considerar de como ha surgido el fenómeno
histórico dado, cuales son las etapas principales por las
que ha pasado en su desarrollo y partiendo de este punto de vista
de su desarrollo, ver en que se ha convertido en la realidad
"
Los autores mencionados hacen énfasis en el
valor
cognoscitivo de la relación dialéctica pasado-
presente – futuro para el explicar el desarrollo de la
sociedad, lo
cual al criterio de los autores de este trabajo es
vital en el centro donde laboran por sus características
multiétnicas, culturales, sociales y políticas,
si se pretende crear el modelo de
profesional expuesto anteriormente, con una alta pertinencia
social y valores
solidarios.
II.- Principales
problemas en
el desarrollo del pensamiento histórico:
Los estudiantes proceden de diversas instituciones
y presentan una gran fragmentación educacional
En ellos predomina el desconocimiento casi absoluto de
la Historia
Universal, sobre todo entre los latinoamericanos, sus
conocimientos históricos se reducen a la Historia de sus
países o de sus antiguas metrópolis, recibida en la
enseñanza primaria.
En su mayoría, la forma en que recibió la
Historia fue memorística sin razonamiento lógico o
sea en la más pura forma tradicional, lo cual no es
óbice para que en algunos casos se aprecie la influencia
de la tendencia Crítico Social, pero sin la
formación de un sólido pensamiento
histórico.
Al respecto existen estudios de autores latinoamericanos
que califican de desacertados los contenidos y las formas de
enseñanza de la historia identificándolas como
factores que contribuyen en algunos países a la
prevalencia de conflictos
sociales, la violencia
política e
incluso al fracaso de proyectos de
integración nacional.
Lo anterior se avala con los resultados de los
diagnósticos realizados y por la observación de los profesores en clase.
Otra dificultad, vinculada a la anterior, es la falta de
dominio sobre
habilidades básicas como: explicar, caracterizar, valorar,
comparar, entre otros. No dominan la habilidad de análisis
– síntesis,
la no compresión lectora.
Sus trabajos se caracterizan por lo que se ha dado
llamar "corte y pega", es decir copiar textualmente de las
fuentes, sobre
todo digitales, sin declarar autor y sin añadirles
comentarios o reflexiones propias.
En el devenir de las clases se aprecia que no tienen una
clara visión del principio "Histórico Concreto" , ya
que se les dificulta ubicarse en tiempo y espacio así como
con el principio de "Concatenación Universal" debido a que
les cuesta razonar que un fenómeno es efecto de uno
anterior y a su vez causa de otro posterior.
Por todo lo anterior se puede apreciar, que como
tendencia, los estudiantes arriban a nuestro centro con serias
lagunas en los conocimientos precedentes, con escasas o mal
desarrolladas habilidades intelectuales
e investigativas, sin un desarrollo del pensamiento
histórico en particular y del científico en lo
general.
A todo esto se une que al inicio buena parte de los
estudiantes no entienden de la necesidad de las asignaturas de
las Ciencias
Sociales para su profesión evidencia del pensamiento
pragmático reduccionista existente en la educación de sus
países de procedencia.
En cuanto a los docentes, se
puede señalar que procedentes de diversos institutos
pedagógicos y de facultades de filosofía, dominan a
profundidad los contenidos históricos generales y
específicos, pero aunque poseen una vasta experiencia
educacional y espíritu renovador están permeados de
la tendencia tradicional en el orden
metodológico.
Lo anterior se evidencia en la concepción del
programa y de
las clases en las cuales prevalece el contenido sobre el aprender
a hacer.
En la docencia
predominan las clases prácticas y los seminarios, con el
objetivo de
promover el desarrollo de la independencia
cognoscitiva, a través del trabajo independiente, es decir
aprender a aprender, lo cual es loable pero en las conferencias
de orientación se hace énfasis en el contenido
histórico y no en cómo acceder al conocimiento.
Con relación al programa de la asignatura se
observa que: concebido originalmente parra satisfacer la
necesidad de unificar las dos asignaturas existentes, no repetir
contenidos y con una dosificación de 128 horas. Se vio
reducido a 80, locual dificulta la sistematización del
trabajo.
Sin dudas, las deficiencias que presenta el desarrollo
del pensamiento histórico en los estudiantes de primer
año de la EIEFD son atribuibles no solo a los problemas
que atañen propiamente a los estudiantes y que se observan
en su desempeño al ingresar en nuestro centro,
sino también a las que corresponden al ámbito
docente metodológico.
El uso de formas de enseñanza memorística
con enfoque tradicional en detrimento del razonamiento
lógico, unido al desconocimiento de la Historia Universal
y el bajo dominio de habilidades intelectuales e investigativas,
hace que los estudiantes que ingresan en la EIEFD manifiesten
serias dificultades con el desarrollo del pensamiento
histórico en particular y científico en
general
Las tendencias que en el orden metodológico
aún subsisten en nuestros docentes constituyen barreras
para la disminución de estas deficiencias, por lo que
constituye una imperiosa necesidad la búsqueda de
alternativas que refuercen la preparación
metodológica del colectivo pedagógico en este
sentido.
Propiciar la socialización del trabajo en instituciones
similares a fin de promover la reflexión en torno a este
problema y la búsqueda de posibles soluciones.
- Álvarez Llano, J, Roberto Gonzáles
Arana. La enseñanza de la Historia al final del
milenio, en Revista
Debates Americanos, No 9, enero – junio 2000. - Álvarez de Zayas, Rita Marina. El
desarrollo de las habilidades en el desarrollo de la
historia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1990. - Cordoví, Yoel. Articulo: Eduardo Torres
Cuevas un hacedor de memorias, en suplemento Juventud
Rebelde. 4 de febrero del 2007 - Ilich Lenin Vladimir. Acerca del Estado, en
Marx –
Engels – Marxismo. Editorial Progreso.
Moscú. 1946. - Pérez Rodríguez, Gastón y otros.
Metodología de la investigación educacional. Primera
parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
1996. - Piñeiro, Nereyda. Programa de Panorama
Historico de la Educación
Física y el Deporte. EIEFD.
2005
Autor:
MSc. Irene Lafarga Silva
Profesora Instructora
Lic. Ricardo Celestrin Victori
Profesor Instructor.
Lic. Julio René Suárez
Rodríguez
Centro: Escuela
Internacional de Educación Física y
Deporte.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |