Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Síndrome de Burnout: Un estudio comparativo entre profesores y médicos de la ciudad de Durango



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Estrategia
      metodológica
    3. Resultados
    4. Conclusiones
    5. Lista de
      referencias

    RESUMEN

    El presente trabajo se
    planteó como objetivos
    identificar el nivel del Síndrome de Burnout que
    presentan los profesores y los médicos de la ciudad de
    Durango, establecer que variables
    sociodemográficas marcan una diferencia significativa en
    el nivel del síndrome de burnout que presentan ambos
    profesionistas y establecer en qué aspectos del
    Síndrome de Burnout presentan similitudes y diferencias
    ambos profesionistas.

    Teóricamente el trabajo se
    fundamentó en una perspectiva psicosocial que conduce a
    una conceptualización multidimensional del Burnout que
    integra tres componentes: agotamiento emocional,
    despersonalización y baja realización personal.

    Para el logro de estos objetivos se realizo un estudio
    comparativo, descriptivo-correlacional, transeccional y no
    experimental. La recolección de la información se realizó a
    través del Maslach Burnout Inventory en su versión
    Human Services Survey, el cual fue aplicado a médicos de
    consulta externa de las clínicas del sector salud y a una muestra no
    probabilística de profesores de educación
    básica de la ciudad de Durango.

    Los resultados nos permiten afirmar que en cada una de
    las dimensiones del burnout, y en el nivel general del burnout,
    los profesores y médicos presentan un nivel leve;
    así mismo se encontró que ninguna de las cuatro
    variables sociodemográficas estudiadas establece una
    diferencia significativa en el nivel con que se presentan cada
    una de las dimensiones del burnout, y en el nivel general del
    burnout, en los profesores y médicos.

    INTRODUCCIÓN

    Los profesionistas que trabajan directamente con
    personas se ven expuesto a una serie de estresores
    organizacionales que, según como sean vividos, resueltos y
    afrontados, determinan la respuesta individual al estrés.
    Esta respuesta al estrés puede dar lugar a comportamientos
    adaptativos, que conducen necesariamente al aprendizaje y la
    satisfacción profesional, o a comportamientos
    desadaptativos, que provocan ineludiblemente el desgaste y la
    insatisfacción profesional.

    El desgaste profesional, producido por una mala
    adaptación, ha sido objeto de múltiples investigaciones y
    constituye todo un campo de estudio: el Síndrome de
    Burnout o Síndrome del Desgaste Profesional. Burnout, es
    un término inglés
    que se traduce como, quemarse, gastarse, agotarse, fatigarse,
    cansarse, sentirse exhausto, consumido, apagado, fundido,
    "volverse inútil por uso excesivo".

    El término burnout, acuñado originalmente
    por Freudenberger (1974), procede del mundo del deporte y expresa la
    situación que vivían los deportistas cuando no
    obtenían los resultados deseados a pesar de sus grandes
    esfuerzos y entrenamientos. Este autor comenzó por
    observar una serie de manifestaciones de agotamiento, y
    síntomas de ansiedad y depresión,
    en los psicoterapeutas de una clínica para
    toxicómanos y describió como estos profesionistas
    iban modificando progresivamente su conducta y se
    volvían insensibles, poco comprensivos y, en algunos
    casos, hasta agresivos con los pacientes.

    Posteriormente empiezan a surgir diversas
    conceptualizaciones sobre este Síndrome, destacando entre
    ellas las elaboradas por Maslach y Jakcson (1981) y Pines,
    Aronson y Kufry (1981). A partir de ese momento, el
    Síndrome de Burnout se convirtió en un
    término que ha tenido una excelente recepción en
    medios
    académicos y no académicos, sin embargo su uso
    recurrente ha propiciado que desafortunadamente pierda
    "consistencia científica por ambiguo e inespecífico
    y ha pasado a ser un cajón de sastre donde incluir
    cualquier desajuste sociolaboral" (Mingote y Pérez, 2003;
    p. 66). Esta situación nos obliga a que recurramos a su
    acepción más común, y generalizada, donde se
    considera al Burnout como un síndrome constituido por tres
    dimensiones: el agotamiento emocional, la
    despersonalización y la baja realización personal
    (Maslach y Jakcson, 1981).

    El agotamiento emocional se refiere a una
    reducción de los recursos
    emocionales y al sentimiento de que no tenemos nada que ofrecer a
    los demás, acompañados de manifestaciones
    somáticas y psicológicas, como el abatimiento, la
    ansiedad y la irritabilidad.

    La despersonalización se refiere al
    desarrollo de
    actitudes
    negativas y de insensibilidad hacia los clientes o
    receptores de servicios,
    así como también hacia los colegas, que conduce con
    mucha frecuencia a la idea de que son la verdadera fuente de los
    problemas. Se
    asocia con una actitud un
    tanto cínica e impersonal, con el aislamiento de los
    demás, con el etiquetamiento despectivo para calificar a
    los otros, y con intentos de culpabilizarlos de la
    frustración y el fracaso propio en el cumplimiento de los
    compromisos laborales.

    La baja realización personal se refiere a
    la percepción de que las posibilidades de
    logro en el trabajo han desaparecido, junto con vivencias de
    fracaso y sentimientos de baja autoestima.
    Generalmente afecta al rendimiento laboral, sobre la
    base de una autoevaluación negativa, a veces encubierta
    con una actitud de "omnipotencia" que hace redoblar los esfuerzos
    aparentando interés y
    dedicación aún mayores, que, a la larga,
    profundizan el Burnout.

    Los trabajos sobre el Burnout pueden ser agrupados en
    tres perspectivas diferentes: psicosocial, organizativa e
    histórica (Gil-Montes y Peiró, 1999):

    1) La perspectiva psicosocial: pretende explicar las
    condiciones ambientales en las cuales se origina el
    Síndrome de Burnout, los factores que ayudan a mitigarlo
    (especialmente el apoyo social) y los síntomas
    específicos que caracterizarían el síndrome,
    fundamentalmente de tipo emocional, en las distintas profesiones.
    Además, en este enfoque se desarrolló el
    instrumento de medición más ampliamente utilizado
    para evaluar este síndrome, el Maslach Burnout Inventory
    en su versión Human Services Survey (MBI-HSS).

    2) La perspectiva organizativa: que se centra en que las
    causas del Síndrome de Burnout se originan en tres niveles
    distintos, el individual, el organizativo y social. El desarrollo
    del Síndrome de Burnout genera en los profesionistas
    respuestas al trabajo, que no tienen que aparecer siempre, ni
    junta, como la perdida del sentido del trabajo, idealismo y
    optimismo, o la carencia de simpatía y tolerancia hacia
    los clientes e incapacidad para apreciar el trabajo como desarrollo
    personal.

    3) La perspectiva histórica: es un fruto de los
    estudios realizados sobre las consecuencias de los rápidos
    cambios sociales en Estados Unidos
    después de la Segunda Guerra
    Mundial en el trabajo y las condiciones laborales.

    En la presente investigación, y en congruencia con la
    conceptualización esbozada anteriormente, nos adscribimos
    a la perspectiva psicosocial que concibe a este síndrome
    como un proceso que se
    deriva de la interacción que tiene lugar entre las
    características del contexto laboral y las variables
    personales.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter