Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ventaja comparativa y los beneficios del comercio internacional (página 2)



Partes: 1, 2

Beneficios el
Libre
Comercio:

Ricardo nos habla de los beneficios de la
especialización para los países que participan en
el comercio
internacional. Supuestamente algunos obtienen ventajas del
intercambio al aumentar la cantidad de bienes y, por
consiguiente, aumentara la cantidad de consumo. De
esta manera, por la misma cantidad de trabajo, un
país obtiene un mayor volumen de
bienes.

Gracias al comercio
tenemos los siguientes beneficios

1: El libre comercio promueve la innovación y la competencia.
El libre comercio ofrece a los consumidores la mayor cantidad de
opciones y las mejores oportunidades para perfeccionar su nivel
de vida. Es decir fomenta la competencia alentando a las empresas hacia la
innovación y el desarrollo de
productos
superiores. También lo hace instándolas a que
introduzcan en el mercado mayor
cantidad de bienes y servicios,
manteniendo los bajos precios y la
alta calidad, para
beneficio de los consumidores.

2: El libre comercio genera crecimiento
económico.

El libre comercio propicia las oportunidades para las empresas y,
de esta manera, recompensa la toma de riesgos
así permite el incremento en las ventas, en los
márgenes de ganancias y en la participación en el
mercado. Las empresas pueden decidir que esas ganancias se
generen a partir de la expansión de sus operaciones, del
ingreso a nuevos sectores del mercado y de la creación de
empleos mejor remunerados.

Ejemplo:

Según Chárleme Barshefsky, Representante
de Comercio de EE.UU. las exportaciones,
por ejemplo, de EE.UU. generan más de 12 millones de
puestos de trabajo en ese país, y los empleos relacionados
con el comercio cuentan con salarios de un 13
a un 16 por ciento más altos que los empleos que no
están vinculados al mismo.

3: El libre comercio difunde los valores
democráticos.

El libre comercio fomenta, el estado de derecho
y
elimina los estímulos para la corrupción, y a la misma ves transmite
ideas y valores,
anticipando así una cultura basada
en la libertad que
puede convertirse en principio y fin de la prosperidad
económica.

4: El libre comercio fomenta la libertad
económica.

El índice de Libertad Económica que se publica
anualmente demuestra que las políticas
de libre comercio estimulan el desarrollo, elevan el nivel de
libertad económica, aumentan la prosperidad y fortalecen
las libertades políticas. Diariamente, en el mercado de
los países libres, los individuos realizan elecciones y
ejercen un control directo
sobre sus propias vidas. La implementación del
sostén principal del estado de
derecho, que incluye derechos de propiedad y
políticas de mercado libre, es un paso esencial para la
creación del tipo de estabilidad en el mercado que buscan
los inversores extranjeros.

Las sociedades que
instituyen políticas de libre comercio crean su propio
dinamismo económico y propician una fuente de libertad,
oportunidad y prosperidad que beneficia a todos los
ciudadanos

La ventaja
Comparativa:

La Ventaja Comparativa se utiliza para resaltar las
ventajas del libre comercio internacional.

Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien, si puede producirlo
con un menor costo de
oportunidad que alguna otra nación.

.Para que exista una ventaja comparativa, debe cumplirse
las siguientes condiciones:

  1. Existir dos o más agentes
    económicos.
  2. La Productividad
    de estos es desigual.
  3. Los agentes pueden realizar intercambios
    económicos de forma libre y voluntaria.

Entonces podemos deducir que los agentes con menor
producción pueden beneficiarse en mayor medida de los
intercambios con los de mayor producción si se
especializan en aquellos sectores de la producción donde
los segundos tienen menor producción.

El costo de
Oportunidad y Ventaja comparativa:

Podemos expresar las ventajas comparativas como costes
de oportunidad, o sea el costo de un bien en términos de
producción perdida de el otro bien.

Ejemplo:

Producción en cada País por unidad de
Recursos

Efectos de la Especialización

Otras teorías
del Comercio Internacional

Modelo
Heckscher-Ohlin de dotación de factores: Una respuesta
tradicional la dio este modelo.

  • Los diferentes costos de
    oportunidad entre los países se deben a diferencias en
    las dotaciones de factores (originarias o
    adquiridas).
  • Los países tendrán ventajas
    comparativas en la producción de aquellos bienes cuya
    producción es intensiva en el uso de los factores
    relativamente abundantes en su territorio.
  • Este modelo explica muchos casos de
    especialización internacional.
  • Este tipo de especialización tiende a mejorar
    la renta de los recursos
    abundantes con relación a la de los demás
    recursos, lo que conlleva cierto conflicto de
    intereses.

Especialización con costos variables

Hasta acá nos hemos manejado con funciones de
producción estáticas y con costos constantes. La
realidad muestra que los
costos varían y un país puede tener un
patrón de producción en competencia con importaciones.

  • Cuando hay economías de escala el
    comercio internacional permite una ganancia de costos. Las
    economías pequeñas se benefician mucho de este
    modo con el comercio. El caso del chocolate suizo.
  • También se logran ganancias del comercio
    "intraindustrial". Diferenciación "horizontal" y
    "vertical". escala.

Demanda por variedad. Menores costos del ajuste
intraindustrial en comparación con el ínter
industrial. La preferencia por diferenciación limita las
economías de

  • Cuando los costos varían con la experiencia
    productiva, el tiempo
    determina ventajas comparativas. Learning by doing y la curva
    de aprendizaje.
  • Clusters productivos y economías de
    aglomeración (economías externas).
  • El dumping
    recíproco crea comercio y tiende a erosionar posiciones
    de dominio de
    mercados,
    constituyéndose en un factor pro
    competitivo.

Modelo de factores específicos

En este modelo es posible la movilidad del trabajo entre
industrias,
mientras que el capital
asignado a cada industria es
fijo en el corto plazo. Se refieren a que en el corto plazo los
factores específicos de producción, como el capital
físico, no son fácilmente transferibles entre
industrias. La teoría
sugiere que si hay un incremento en el precio de un
bien, los propietarios del factor de producción
específico a ese bien tendrán mayores ganancias en
términos reales. Este modelo es bueno para entender la
distribución de las ganancias pero
inadecuado para explicar el patrón de comercio.

Modelo gravitacional

Este nos presenta un análisis más empírico de los
patrones de comercio que los modelos
más teóricos citados anteriormente. El modelo
gravitacional, en su forma básica, predice el comercio
basándose en la distancia entre países y la
interacción del tamaño de sus
economías. El modelo imita Ley de Gravedad
de Newton que
también considera la distancia y el tamaño
físico entre dos objetos. Este modelo ha sido
empíricamente comprobado mediante el
análisis econométrico. Otros
factores como el nivel de ingreso, las relaciones
diplomáticas entre países, y las políticas
comerciales son incluidas en versiones ampliadas del
modelo.

  1. Obstáculos al Libre
    Comercio:

n la práctica es muy corriente que los
países establezcan diversas medidas encaminadas a defender
la industria nacional (industrias nacientes o industrias
consideradas estratégicas), que dificultan el desarrollo
del comercio
exterior.

Entre estas medidas se encuentran:

  1. .Aranceles:

Impuesto
aplicado a los
bienes importados de una nación.
Cuando un buque
arriba a un puerto aduanero,
un oficial de aduanas
inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de
acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto.
Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados
(incorporados a la economía del
territorio receptor) hasta que el impuesto no sea pagado, es uno
de los impuestos
más sencillos de recaudar, y el costo de
recaudación es bajo.

Tipos de aranceles:

  1. Es el que se calcula sobre un porcentaje del valor
    del producto, ejemplo: 10 centavos por cada dólar,
    mientras que un arancel específico, se basa en otros
    criterios como puede ser el peso, por ejemplo 5$ por 10
    kilos.

  2. Arancel de valor
    agregado o ad valorem:

    Serie de tarifas designadas fundamentalmente para
    recaudar fondos por un gobierno.
    Por ejemplo, un arancel para importación de algodón
    (en un país que no produce algodón) recauda una cantidad estable
    para el gobierno.

  3. Arancel de renta:
  4. Arancel
    proteccionista:

Usado para inflar los precios de manera intencionada
sobre un producto importado, para proteger a la industria
nacional de la competencia
extranjera. Por ejemplo: un arancel del 50% sobre una
estación tota que los importadores habrían vendido
a $1000 y ahora, a causa del arancel, venden a $1500. Sin ese
arancel, los fabricantes locales sólo podían vender
la máquina a $1000 o arriesgarse a que la gente se la
compre a otros más barata, pero ahora pueden hacer la
misma venta a
$1500.

Argumentos a favor y en contra del establecimiento de
aranceles

  • Defensa de la industria nacional.
  • Para compensar que la mano de obra de otros
    países es mas barata.
  • Defensa ante las subvenciones de otro
    país.
  1. Cuando se establece un arancel, los importadores
    pueden adquirir la cantidad que deseen de bienes extranjeros,
    siempre y cuando paguen el arancel establecido. Pero cuando
    se establece un contingente a la importación, el
    gobierno limita la cantidad de importaciones que pueden
    realizarse.

    Es decir los contingentes a la importación
    son restricciones cuantitativas que los gobiernos imponen a
    la importación de determinados bienes extranjeros,
    entonces podemos decir, que se limita la cantidad de bienes
    que se pueden importar cualquiera que sea su
    precio.

  2. Los contingentes,
  3. las barreras no arancelarias y las subvenciones a la
    exportación

Las barreras no arancelarias y otros obstáculos
al libre comercio:

Existen otras formas que obstaculizan el libre comercio
tales como: el establecimiento de procedimientos
aduaneros muy complejos, costosos, el recurso a normas de calidad
y sanitarias muy estrictas y, en general, el uso con carácter discriminador de regulaciones
integradas bajo la denominación genérica de
barreras no arancelarias.

Las barreras no arancelarias son regulaciones
administrativas que discriminan en contra de los extranjeros y en
favor de los nacionales.

Las subvenciones a la exportación:

El objetivo de
este es fomentar las exportaciones nacionales,
subvencionándolas directamente, eximiéndolas de
determinados impuestos o concediéndoles líneas
especiales de créditos a tipos por debajo del nivel de
mercado.

Subvenciones a la exportación son ayudas a los
fabricantes nacionales de determinados bienes para que puedan
exportarlos a precios menores y mas competitivos.

Entonces podemos decir que las barreras no arancelarias:
incluye procedimientos aduaneros complejos y costosos (en
definitiva, disuasorios); normas de calidad y sanitarias muy
estrictas para poder
introducir un producto; subvenciones a los fabricantes nacionales
para que puedan producir a precios más bajos, haciendo su
productos más competitivos en perjuicio del producto
importado.

VII.- Proteccionismo:

Es el desarrollo de una política
económica en la que, para proteger los productos del
propio país, se imponen limitaciones a la entrada de
similares o iguales productos extranjeros.

La política proteccionista ha conocido distintos
periodos de auge y decadencia. De forma general, en situaciones
de
economía de guerra, se aplica de
manera tajante. En situaciones de crisis
económica, ciertos niveles de protección a los
propios productos evitarían una caída fulminante
de precios
y el consiguiente descalabro de algún sector de la
economía nacional

En la actualidad el proteccionismo está presente
en la
Política Agrícola Común
(PAC) de la
Unión Europea y de
Estados Unidos, frente al resto de las
economías del
Tercer Mundo para evitar que, con mano de obra y
costos más baratos, la agricultura de
aquellos se vea en claro retroceso, y este tema es uno de los
debates abiertos en la
Organización Mundial del Comercio,
toda vez que tal nivel de protección impide el desarrollo
de las economías más pobres.

Mitos del Proteccionismo:

  1. Se cree que un país con salarios altos no
    podría entablar relaciones comerciales con un
    país cuyos salarios son bajos, pues si esto ocurre
    podría enfrentar uno de estos casos:
  • Se venderán a bajos precios los productos, y
    todas las industrias se verán afectadas.
  • Los trabajadores tendrán que aceptar que su
    remuneración baje al igual que la de los otros y
    así conformarse con un estándar de vida
    pobre.

Esto es incorrecto puesto que los trabajadores que
reciben salarios mas altos están siendo recompensados por
ser mas productivos que los otros países, ya que la
fuerza
laboral de las
naciones del primer mundo tienen mas educación y por ende
las empresas están dotadas de una mejor tecnología que en
países pobres. Entonces entendemos que un país
desarrollado puede producir mayor producción que el de uno
pobre y el costo de
producción será menor.

  1. Un país que tiene una producción baja
    no puede entablar relaciones con oto de mayor productividad,
    esto es totalmente falso puesto que el país con menor
    productividad puede seguir manteniendo ventaja comparativa con
    respecto al otro en uno o más productos.
  2. Los trabajadores menos calificados de los
    países desarrollados se ven afectados por el comercio de
    su país con otras naciones, y estudios económicos
    han revelado que el comercio externo tiene poca responsabilidad sobre eso.

Argumentos a Favor del Proteccionismo:

Es tos argumentos se conocen como política
estratégica de comercio, de acuerdo a quienes lo
promueven, en algunas circunstancias los países pueden
obtener beneficios al dar respaldo a ciertas industrias
estratégicas que aportan ventajas a la sociedad como
un todo, pero q de repente podrían ser incapaces de
progresar en un ambiente de
libre comercio. Este argumento surge de la observación que para disfrutar de todos los
beneficios del comercio, los mercados deben asignar sus recursos
a aquellos bienes en los que la nación tiene una ventaja
comparativa, esto incluye no solo a los mercados de recursos sino
también los mercados financieros.

Los opositores de la política estratégica
de comercio y apoyo a las industrias incipientes señalan
tres problemas:

  • Si un principio de apoyo gubernamental a una
    determinada industria es aceptado, entonces grupos con
    intereses especiales de todo tipo lucharan por obtenerlo
    también sin importar q estos beneficien o no al publico
    en general.
  • Si un país ofrece apoyo a una industria
    manteniendo restricciones a la entrada de bienes extranjeros,
    las otras naciones podrían responder de igual forma; y
    así ambos gobiernos pierden utilidades.
  • La política estratégica de comercio da
    por sentado que el gobierno cuenta con la información para determinar que
    industrias incipientes o no son estratégicas y cuales
    no.

VIII.- Historia de la
regularización del comercio internacional

Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante
acuerdos bilaterales entre dos países. Bajo la creencia en
el
Mercantilismo, por muchos siglos los
países imponían altos aranceles y otras
restricciones severas al comercio internacional. En el siglo XIX,
especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre
comercio cogió fuerza y esta perspectiva ha dominado el
cálculo
político entre los países occidentales hasta la
actualidad. Desde el final de la segunda Guerra
Mundial, varios tratados
multilaterales han intentado crear una estructura
global de regulación comercial.

La mayoría de los países comunistas
y socialistas
creen en la
autarquía, la cual supone la ausencia
completa de comercio internacional y la satisfacción de
las necesidades económicas mediante la autosuficiencia. A
pesar de estas creencias, todos los países se involucran
en algún tipo de comercio internacional, ya que es muy
difícil para un solo país satisfacer todas sus
necesidades económicas.

IX.- Globalización

es un término moderno usado para describir los
cambios en las sociedades y la
economía mundial que resultan en un
incremento sustancial del comercio cultural (aunque según
algunos autores y el movimiento
antiglobalización, la competitividad
en un único modelo de mercado tiende a suprimir las
realidades culturales de menor poder). El término fue
utilizado por primera vez, por Theodore Levitt en The
Globalization of Markets para describir las transformaciones que
venía sufriendo la economía
internacional desde mediados de la década de los
60.
Toni Comín define este proceso como
"un proceso fundamentalmente económico que consiste en la
creciente integración de las distintas
economías nacionales en un único mercado
capitalista mundial".

La globalización es el proceso por el que la
creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y
culturas, a través de una serie de transformaciones
sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global. Así, los modos de
producción y de movimientos de capital se configuran a
escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo
atribuciones ante lo que se ha denominado la "sociedad en
red". En este
marco se registra un gran incremento del comercio internacional y
las inversiones,
debido a la caída de las barreras arancelarias y la
interdependencia de las naciones.

En los ámbitos económicos empresariales,
el término se utiliza para referirse casi exclusivamente a
los efectos mundiales del comercio internacional y los flujos de
capital, y particularmente a los efectos de la
liberalización y desregulación del comercio y las
inversiones, lo que a su vez suele denominarse como "libre
comercio".

Bibliografía:

-Hall, Robert E; Lieberman Marc. Macroeconomía Principios y
Aplicaciones. Thomson Editores, México
2005.

David Ricardo,
"Principios de Economía
Política y Tributación";
México.

– Denise H. Froning es Analista de Política de
Comercio Internacional en el Centro de Comercio Internacional y
Economía (CITE) de The Heritage Foundation.
Brünner,

José Joaquín. Globalización
cultural y posmodernidad
. Primera reimpresión.
Santiago de Chile: Fondo de Cultura Economica, 1989,
ISBN

Catherine Aragon Urquizo

a00225667[arroba]usmp.edu.pe

Estudiante Relaciones Industriales Universidad San
Martin de Porres

Publicado

Abril 20, 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter