Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El profesor ambulatorio de cultura física, una alternativa en la rehabilitación de los pacientes atáxicos tipo 2 (página 2)



Partes: 1, 2

DESARROLLO

Se tomó una muestra
intencional respetando la voluntariedad de los pacientes para el
desarrollo de
los ejercicios. Está compuesta por 4 pacientes, 2 del
sexo masculino
y 2 del sexo femenino del municipio de Holguín. Los 4
pacientes muestreados están en un estadío 2 de la
enfermedad, la muestra está comprendida entre las edades
de: 28 a 55 años. Los 4 pacientes son independientes en la
realización de las actividades de la vida diaria, se
trasladan con la ayuda externa y andadores.

Métodos y procedimientos

Observación: permitió la percepción
racional, planificada, sistemática y objetiva de
cómo se aplicaba el conjunto de ejercicios físicos
que aparece en el programa de
rehabilitación y cómo era asimilado por los
pacientes objeto de estudio.

Experimento: se aplicó un programa de
ejercicios físicos dosificados con una estructura
metodológicamente diseñada al estadío del
paciente, validado con rigor en la clínica por un personal
calificado al respecto. Se aplicó una frecuencia de tres
veces por semana, con una duración de 45 minutos a una
misma hora cada actividad. La realización de los
ejercicios siempre fue orientada por un mismo profesor. El
tratamiento aplicado responde a los estadíos más
avanzados de la enfermedad (2 y 3) que aparece en el programa. Se
adaptó al entorno en el hogar, contó además
con ejercicios logopédicos para complementarlo porque en
la zona no existe un profesor ambulatorio en esta especialidad
que realice el trabajo con
estos pacientes que son afectados por la disartria cerebelosa, lo
que ha provocado problemas del
lenguaje y la
disfagia, la que afecta la deglución de los alimentos.

Medición: se aplicaron dos tipos de
escalas clínicas con los especialistas del
CIRAH. El índice de Barthel y la Escala
Internacional para Estudios Farmacológicos. La primera
medición se realizó antes de
comenzar la primera rehabilitación, la segunda
después de 6 meses de estar
rehabilitándose.

Se utilizó la estadística inferencial en la toma de
decisiones, específicamente la dócima de Willcoxon
para el índice de Barthel y Escala Internacional de ATAXIA
para estudios farmacológicos. El nivel de
significación utilizado fue: α= 0,05

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Escala internacional de la ataxia para estudios
farmacológicos
.

Tabla 1.Trastornos de la postura y la
marcha.

1ra. medición

2da. medición

paciente

edad

sexo

estadio

A

B

C

D

E

F

G

Total

A

B

C

D

E

F

G

Total

1

55

M

2

3

3

2

2

3

3

2

18

3

3

3

2

3

3

2

19

2

43

M

2

3

3

3

3

3

2

2

19

3

4

4

3

3

3

2

22

3

28

F

2

4

4

4

3

2

2

2

21

5

4

4

4

3

4

3

27

4

33

F

2

3

4

4

4

3

2

2

22

4

4

4

4

3

4

3

26

Podemos observar en la tabla 1 al comparar la variable A
(Capacidad para caminar) primera y segunda medición
se obtiene probabilidad
mayor que 0,05 por lo que se aprecia que no existe diferencia
significativa entre las dos mediciones. De forma individual las
pacientes 3 y 4 presentaron una involución, teniendo en
cuenta que la primera evaluación
obtuvo una calificación de 3 y 4 puntos respectivamente ya
que caminaron sin soporte pero presentando considerable tambaleo
en la media vuelta y luego en la segunda medición no
logran caminar con total independencia.

En la variable B (Velocidad de la marcha) al
comparar primera y segunda medición se demuestra que no
existe diferencia significativa porque se obtuvo probabilidad
mayor que 0,05. De forma individual podemos destacar que la
paciente 2 involuciona pues no logra trasladarse por mucho
tiempo con
soporte autónomo.

Al comparar la variable C (capacidad de estar de pie
ojos abiertos) nos percatamos en la primera y segunda
medición que la probabilidad es mayor a 0,05, por lo cual
tampoco existe diferencia significativa, a pesar que los
pacientes 1 y 2 involucionaron teniendo en cuenta que no logran
estar de pie por mucho tiempo en posición de
tandem.

En la variable D (ancho de los pies posición
natural sin soporte, ojos abiertos) luego de comparar
medición inicial y final se constató que no existe
diferencia significativa, porque hay una probabilidad mayor que
0,05 aunque la paciente 3 involuciona, pues no logra
pararse.

Oscilación en el cuerpo con los pies juntos,
ojos abiertos, variable E. Al comparar ambas mediciones
llegamos a la conclusión de la no existencia de diferencia
significativa, se obtiene probabilidad mayor que 0,05 pese a que
la paciente 3 no se mantiene de parada con los pies
juntos.

En cuanto a la oscilación del cuerpo con los
pies juntos ojos cerrados (Variable F) existen diferencias
significativas atendiendo las calificaciones de ambas pruebas porque
excepto el paciente 1, los restantes 3 presentaron problemas
como: severo tambaleo y la paciente 3, no logró realizar
la prueba.

Al comparar la variable G (calidad de la
posición sentado) se observa considerables
diferencias, todos los pacientes involucionaron porque en la
primera medición obtuvieron calificación 2 puntos y
luego aumentaron a 3 puntos (paciente 1 y 2), y 4 puntos
(paciente 3 y 4), se observaron oscilaciones del tronco e incluso
de las piernas.

Podemos decir, luego de realizar un análisis de forma general sobre el
trastorno de la postura y la marcha de acuerdo con los resultados
obtenidos de ambas mediciones que no existen diferencias
significativas, se obtuvo una probabilidad mayor que 0,05 a pesar
que se identifica una involución en el paciente
3.

Tabla 2 Funciones
Kinéticas

1ra.medición

2da.medición

Pte.

Edad

Sexo

Estadio

A

B

C

D

E

F

G

Total

A

B

C

D

E

F

G

Total

1

55

M

2

3

2

2

2

3

3

3

18

3

2

2

2

3

3

3

18

2

43

M

2

3

2

2

3

3

3

3

19

3

2

2

3

3

3

3

18

3

28

F

2

3

3

3

2

3

3

3

20

4

3

3

4

3

3

3

23

4

33

F

2

3

2

2

2

3

3

3

18

3

2

2

3

3

3

3

19

Al analizar la variable A perteneciente de la tabla 2
Funciones Kinéticas donde la clasificamos como (Prueba
Rodilla-Tibia) y comparamos medición inicial con final
podemos llegar a la conclusión de que no existieron
diferencias significativas entre una muestra y la otra, se obtuvo
un valor de P =
0,317. De forma individual la paciente 3 tuvo una
involución.

En la variable B (Temblor de acción
de la prueba talón – rodilla) al comparar
primera y segunda medición donde P = 1,00 definimos que no
hay diferencia significativa entre una y otra
medición.

La variable C (Prueba índice-nariz,
descomposición y dismetría) en la
medición antes y después del tratamiento, se obtuvo
un valor de P = 1,00 por ende se demuestra que no existe
diferencia significativa.

Al comparar la variable D (Prueba Índice
– Nariz, temblor de intención del dedo), en
ambas pruebas se demuestra que no existe diferencia significativa
porque se obtiene un valor de P = 0,180. De forma individual
involucionan los pacientes 3 y 4 por lo que en la primera prueba
obtienen calificación de 2 y 2 puntos respectivamente y en
la segunda 4 y 3 en este mismo orden.

En la variable E (Prueba dedo – dedo, temblor
de acción o inestabilidad) luego de comparar ambas
mediciones y obtenerse un valor de P = 1,00 es válido
decir que no existe diferencia significativa. De forma individual
se define una estabilidad en los 4 pacientes.

La variable F (movimientos alternos de
pronación y supinación) en ambas mediciones no
se observa diferencia significativa pues se obtiene un valor de P
= 1,00. De forma general se observó una estabilidad en los
pacientes.

La variable G (Dibujo de la aspiral de Arquímedes en un patrón
predibujado), al comparar las mediciones inicial y final se
obtuvo un valor de P = 1,00, definimos que no existe diferencia
significativa, sino que hubo una estabilidad en los
pacientes.

En cuanto a las funciones kineticas las pruebas y por
ende los resultados expresan que no existen diferencias
significativas. De forma individual presenta involución la
paciente 3.

Tabla 3. Desórdenes del habla

1ra. medición

2da. medición

Paciente

Edad

Sexo

Estadio

A

B

Total

A

B

Total

1

55

M

2

1

2

3

1

2

3

2

43

M

2

1

2

3

1

2

3

3

28

F

2

2

3

5

3

3

6

4

33

F

2

2

3

5

2

3

5

En la variable A (Dismetría, fluencia del
habla) al compararla en una y otra medición se obtiene
un valor de P = 0, 317, lo que define la no existencia de
diferencia significativa. De forma individual se aprecia una
ligera involución en la paciente 3 por lo que se
calificó en la segunda medición con 3 puntos por
motivo de la pobre fluencia entre una palabra y otra.

Al analizar la variable B (Disartria, calidad del
habla) y comparar medición 1 con medición 2
podemos señalar que no existen diferencias significativas,
se obtuvo un valor de P = 1,00.

Llegamos a la conclusión al resumir los
Desórdenes del habla, luego de observar los resultados,
que no existe diferencia significativa entre las dos mediciones,
señalando una ligera regresión en la paciente
3.

Tabla 4 Desordenes locomotores.

1ra.medición

2da.medición

Paciente

Edad

Sexo

Estadio

A

B

C

Total

A

B

C

Total

1

55

M

2

1

2

1

4

1

2

1

4

2

43

M

2

2

2

1

5

2

2

1

5

3

28

F

2

2

2

2

6

3

2

1

6

4

33

F

2

2

2

2

6

2

2

1

5

Después de comparar la variable A (Nistagmo
evocado por la mirada) en la medición inicial y final
definimos que no existen cambios significativos, se obtuvo un
valor de P = 0,317 debemos señalar que la paciente 3
demostró una ligera regresión.

Al comparar la variable B (Anormalidades del
seguimiento ocular) primera y segunda medición
observamos un valor de P = 1,000 que demuestra que no existe
diferencia significativa entre ambas mediciones. De forma
individual no se observan cambios en ninguno de los
pacientes.

Comparando la variable C (Disimetría de la
sacada), medición inicial y final se demostró
que no existen diferencias significativas, se obtuvo un valor de
P = 0, 157. Particularmente los pacientes 3 y 4 tuvieron una
discreta mejoría.

Generalmente en desórdenes locomotores no se
percibió cambios significativos, de manera individual la
paciente 4 dio muestra de una ligera mejoría.

Tabla 1 Control de
heces

Paciente

Edad

Sexo

Estadio

1ra Medición

2da Medición

1

55

M

2

2

2

2

43

M

2

2

2

3

28

F

2

2

1

4

33

F

2

2

2

En la tabla 1 (Control de heces), una y otra
medición nos llevan a la conclusión de la poca
existencia de cambios significativos porque se obtuvo un valor de
p = 0,317. Específicamente se aprecia una
involución en la paciente 3 teniendo en cuenta que no
mostró un adecuado control de heces en la
medición.

Tabla 2 Control de Orina.

Paciente

Edad

Sexo

Estadio

1ra Medición

2da Medición

1

55

M

2

2

2

2

43

M

2

2

2

3

28

F

2

2

1

4

33

F

2

2

2

Comparando la tabla 2 (Control de Orina), primera y
segunda medición expresa que no existen cambios
significativos de forma general en los pacientes, individualmente
la paciente 3 tuvo una ligara involución. Se observa un
valor de p = 0,317 lo que indica que el ejercicio físico
influye positivamente en estos paciente.

Tabla 3 Aseo personal

Paciente

Edad

Sexo

Estadio

1ra Medición

2da Medición

1

55

M

2

1

1

2

43

M

2

1

1

3

28

F

2

1

1

4

33

F

2

1

1

Comparando la primera y segunda medición de la
tabla 3 (Aseo personal) indican los resultados que no existe
diferencia significativa ya que se obtuvo un valor de p = 1,00
por lo que los cuatros pacientes obtuvieron un punto en cada
medición, lo que cumple los requisitos que se
exigían en cada una de las pruebas.

Tabla 4 Uso del baño

Paciente

Edad

Sexo

Estadio

1ra Medición

2da Medición

1

55

M

2

1

1

2

43

M

2

1

1

3

28

F

2

1

0

4

33

F

2

1

0

Uso del baño (tabla 4) en la medición
inicial y final pudimos constatar que se obtuvo un valor de p =
0, 157, lo que justifica la no existencia de cambios
significativos, de forma individual se observa una ligera
involución en las pacientes 3 y 4 porque no son capaces de
realizar esta actividad de forma independiente.

Tabla 5 Alimentación

Paciente

Edad

Sexo

Estadio

1ra Medición

2da Medición

1

55

M

2

1

1

2

43

M

2

1

1

3

28

F

2

1

0

4

33

F

2

1

1

Comparando la primera y segunda medición de la
tabla 5 (Alimentación) obtenemos un valor p = 0,
317, lo que indica que no existe diferencia significativa entre
una y otra medición. De forma individual tres de estos
pacientes obtuvieron un punto pues son independientes en esta
actividad aunque necesitan ayuda para preparar sus alimentos, en
el caso de la paciente 3 se evaluó de 0 punto porque es
dependiente.

Tabla 6 Desplazamiento.

Paciente

Edad

Sexo

Estadio

1ra Medición

2da Medición

1

55

M

2

1

1

2

43

M

2

1

1

3

28

F

2

1

0

4

33

F

2

1

1

Analizando la tabla 6 (Desplazamiento y comparando
mediciones iniciales y final se obtiene un valor de p = 0, 317 lo
que demuestra que no existe diferencia significativa con
excepción de la paciente 3, los restantes se calificaron
con un punto ya que se hacen valer por sí mismo mientras
la tercera fue evaluada de 0 punto mostrando total dependencia en
lo que concierne al desplazamiento.

Tabla 7 Autonomía para
movilizarse.

Paciente

Edad

Sexo

Estadio

1ra Medición

2da Medición

1

55

M

2

2

2

2

43

M

2

2

2

3

28

F

2

2

1

4

33

F

2

2

1

En la tabla 7 (Autonomía para movilizarse) al
comparar mediciones iniciales y finales se obtuvo un valor de p =
0, 157 lo que justifica que no existe diferencia significativa
entre ambas mediciones, los pacientes 1 y 2 obtuvieron 2 puntos,
pueden trasladarse y no son dependientes en esta actividad. Sin
embargo, las pacientes 3 y 4 se calificaron de un punto por
necesitar ayuda para trasladarse de un lugar a otro.

Tabla 8 Capacidad para vestirse.

Paciente

Edad

Sexo

Estadio

1ra Medición

2da Medición

1

55

M

2

2

1

2

43

M

2

2

1

3

28

F

2

1

0

4

33

F

2

2

1

En las mediciones una y dos, de la tabla 8 (Capacidad
para vestirse) se obtiene un valor de p = 0, 317, lo que
demuestra que no hubo diferencia significativa, sin embargo, se
observa una ligera involución en el ciento por ciento de
la muestra escogida pues necesitan ayuda para vestirse abotonarse
la ropa y acordonarse los zapatos.

Tabla 9 Escalera.

Paciente

Edad

Sexo

Estadio

1ra

Medición

2da Medición

1

55

M

2

1

1

2

43

M

2

1

1

3

28

F

2

1

0

4

33

F

2

1

1

Al comparar mediciones iniciales y finales en la tabla 9
(Escalera) obtuvimos un valor de p = 0, 317, lo que demuestra que
no existe diferencia significativa, por ende da prueba de que el
ejercicio físico influyó significativamente en
estos paciente a pesar de la ligera involución en la
paciente 3 por su poca capacidad para realizar esta
prueba.

Tabla 10 Bañarse y ducharse.

Paciente

Edad

Sexo

Estadio

1ra

Medición

2da Medición

1

55

M

2

1

1

2

43

M

2

1

1

3

28

F

2

0

1

4

33

F

2

1

1

En la tabla 10 (Bañarse y ducharse), luego de
comparar ambas mediciones se obtiene un valor de p = 0,317, lo
que justifica que no existe diferencias significativas, Hay que
señalar que tres de estos pacientes realizan esta
actividad de forma independiente y la 3 tuvo una ligera
mejoría.

CONCLUSIONES

  1. No se observan diferencias significativas al comparar
    las dos mediciones aplicadas en cuanto a la Escala
    Internacional de la ataxia para estudios farmacológicos
    y el índice de Barthel lo cual demuestra una estabilidad
    en los resultados, esto significa que el ejercicio
    físico influyó positivamente, se considera que
    hubo rehabilitación al no progresar la enfermedad, que
    degenera hasta la
    muerte.
  2. La rehabilitación física a
    través del profesor ambulatorio eleva la calidad de
    vida de los pacientes atáxicos pues se les brinda un
    servicio
    rehabilitador en su propio hogar.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alonso LR. (1989) Control Médico La Habana,
    ISCF.
  2. Bates, A (1995) Quide to Examinatión. Ciudad
    de la Habana, Editorial Revolucionaria.
  3. Calvo, GF (1970) Curso de Estadística
    Aplicada. España
    Desusto.
  4. Cansado, E (1970) Curso de Estadística
    General. Editorial Revolucionaria.
  5. Carvajal, C. (2000) Educación para la salud en la escuela. La
    Habana, Editorial Pueblo y Educación.
  6. Cordobés, RS. (1981) Estudio clínico
    Epidemiológico de las enfermedades Heredo
    degenerativas tipo Pierre Marie. Holguín, Hospital
    Provincial "V. I Lenin"Tesis
    Especialista en primer grado en medicina
    interna.
  7. Chávez, E. (1980) Introducción a la Teoría de entrenamiento
    deportivo. La Habana INDER.
  8. Damián, PR. (2003) La cultura
    Física Terapéutica en la mejoría de la
    calidad de vida de los pacientes atáxicos tipos 2 del
    área de salud René Ávila Reyes.
    Holguín, trabajo de
    diploma.
  9. Del río, RW. (2001) Evaluación
    cuantitativa de los trastorno de la coordinación de los pacientes con ataxia
    hereditaria Cubana, Holguín, trabajo de
    diploma.
  10. Estévez Cullell, Migdalia, Margarita Arrollo
    Mendoza y Celia Gonzáles Ferry (2004) La Investigación Científica en la
    actividad Física: su Metodología. La Habana, Editorial
    Deportes.
  11. Estrada, L. Galárraga. (1980) Heredo ataxia
    estudios neuropatológicos en 3 casos. Cuba,
    Medic.
  12. Gispert, Y Colectivo. (1993) Cromosomal. Assignment
    of the Seond. Locus For Autosomant Dominant Cerebella ataxia
    (SAC2). To Chromosome 12q 23, 24.1 nature Genet.
  13. Hernández, CR. (1987) Morfología Funcional deportiva. Ciudad de
    la Habana, Editorial Científico
    técnico.
  14. Karpman, M. (1989) Medicina Deportiva. Ciudad Habana,
    Editorial Pueblo y Educación.
  15. Leyva, ID. (2003) La cultura física
    terapéutica en la rehabilitación de los pacientes
    con ataxia espinocerebrosa tipo 2 del área de salud
    Pedro del Toro del municipio Holguín, Trabajo de
    Diploma.
  16. Landrove, Ricardo Alexander (2004) El profesor
    ambulatorio de cultura física, su influencia en la
    calidad de vida de los pacientes atóxicos tipo 2 en la
    comunidad
    del Manguito Municipio de Báguanos. Holguín,
    Trabajo de Diploma.

MSc. Ana Gloria Gelpi Milanés

Profesora Auxiliar, Profesora Principal de la Disciplina
Métodos de
Análisis de la FCF

MSc. Osvaldo Molina Pino

Profesor Asistente, Jefe del Departamento Medico
Biológico de la FCF.

MSc. Zoila Rodríguez
Ávila

Profesora Auxiliar, Profesora Principal de la
Departamento Idiomas de la FCF

Lic. Yuney Aguilera Hernández

CURRICULUM AUTOR PRINCIPAL

MSc. Ana Gloria Gelpis Milanés

Graduada en julio de 1981, en el ISPH. Cuenta con 33
años de experiencia en la docencia, 18
de ellos en la Enseñanza Superior y en el Departamento
Métodos de Análisis e Investigaciones,
durante varios cursos realizó las funciones de Profesor
Principal de la asignatura Análisis de Datos.
Actualmente y desde los últimos seis años se
desempeña como Profesora Principal de la Disciplina, posee
la categoría docente de Profesora Auxiliar y la
Categoría Científica de Master desde el año
2001, se desempeñó como Presidenta del Tribunal de
Ratificación de Categorías Docentes y
actualmente pertenece al tribunal de Cambio de
Categorías Docentes de la facultad. Ha trabajado en
diferentes temas de investigación entre los cuales se
encuentran: El perfil morfológico de los atletas de
Béisbol, Modelo
Estadístico para evaluar el perfil morfológico de
los atletas de un equipo de Béisbol y La
rehabilitación de los pacientes atóxico del tipo 2.
Tiene realizadas 10 publicaciones y ha participado en diferentes
eventos
nacionales e internacionales. Líneas de
investigación que desarrolla: El perfil Morfológico
de los atletas de Béisbol primera categoría y La
rehabilitación de los pacientes atóxicos de tipo
II

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter