Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Impacto y Perspectiva del DR-CAFTA en las Aduanas Dominicanas (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

2.6.1 Evaluación
General

El proceso de
interrelación comercial entre los tres países
miembros del Grupo G-3 que
entro en vigor el 1º de enero de 1995, tardará varios
años para consolidarse completamente, la total
desgravación arancelaria será durante un periodo de
10 años con excepción en textiles, petroquímica y agrícola.

México acordó con Venezuela
acelerar la desgravación arancelaria para un paquete de
fracciones que entró en vigor el 1º de julio de 1997,
en el que se encuentran productos
como: plomo refinado, aleaciones de
plomo, cinc y sus aleaciones, partes de máquinas
para lavar ropa, óxido de magnesio, magnesia
electrofundida y sulfato de disodio; asimismo, una
desgravación gradual, quedando libre de arancel todo
el universo de
productos, a partir del 1º de julio del año
2004.

Con respecto a Colombia, a
partir del 1º de enero de 1995 aproximadamente están
libres de arancel el 40% de las exportaciones
mexicanas y el 63% de las exportaciones colombianas.

2.6.2
Características generales del Grupo de los Tres
(G-3)

El Grupo de los Tres estipula que cada país
conservará su esquema de fortalecimiento a las
exportaciones, lo cual garantiza para Colombia el mantenimiento
del Plan Vallejo. La
base del tratado es el programa de
desgravación que cumplirá gradualmente en un plazo
de diez años. Al nivel actual de arancel de cada
país se le aplica una rebaja del 28% en el caso de
México
y del 12% para Venezuela y Colombia, y de allí arranca la
desgravación.

2.6.3 Ventajas Del Grupo De Los Tres
(G-3)

El Grupo de los Tres brinda posibilidades de
aumentar el comercio
recíproco, diversificar exportaciones y aprovechar las
ventajas derivadas del
acuerdo. Mercados
ampliados permiten la utilización de economías de
escala.

2.6.4 Beneficios alcanzados en el acuerdo de alcance
parcial

Estos beneficios son los siguientes:

  • Proyección de la región fronteriza
    Colombo-Venezolana y mejores relaciones con el vecino
    país.
  • Los productos que van desde Colombia a México
    reciben actualmente una rebaja en el arancel del 28% y aquellos
    que entran ahora tendrán un 12% de rebaja.
  • La posibilidad de acceso al Nafta.
  • El grupo de los tres presenta un escenario favorable
    para los países del Mar Caribe y la posibilidad de crear
    un espacio de comunicación a través de
    Centroamérica.
  • Existen posibilidades de inversión por parte de empresas
    mexicanas en Colombia.
  • Los tres países tienen elementos que facilitan
    el acuerdo.

2.6.5 Desventajas del grupo de los tres
(G-3)

  • Afectaría las nuevas producciones industriales
    del país como consecuencia de la competencia
    mexicana.
  • Exclusión de la mayoría de los
    productos agrícolas del programa.
  • Diferencias en el desarrollo y
    la eficiencia de
    los sectores económicos de los países
    miembros.
  • Problemas con los compromisos
    arancelarios.
  • Proceso de integración latinoamericana y
    disperso.
  • La falta de estudios sectoriales da lugar a
    desbalances en las condiciones de producción por los menores costos de las
    materias primas para México.
  • Deficiencias venezolanas en materia
    financiera, aduanera y laboral.
  • Desgravación.
  • Para los productos que se encuentran en el acuerdo de
    alcance parcial, el arancel será cero (0) a partir del 2
    de enero de 1995.
  • La desgravación de los demás productos
    será a 10 años en forma lineal.
  • En México la base de la desgravación de
    los demás productos será el arancel vigente en el
    inicio del programa.
  • Entre México y Venezuela no habrá
    desgravación arancelaria en el área de
    textiles.
  • En agricultura
    se excluyen los puntos sensibles para los tres
    países.
  • Colombia y Venezuela hicieron la concesión,
    para la totalidad de los productos, de un 50% de preferencias
    arancelaria.
  • Las preferencias concedidas por Colombia y Venezuela
    a los productos Mexicanos serán cerca del
    10%.
  • El Tratado del Grupo de los Tres representa un
    mercado de
    más 160 millones de compradores potenciales. En
    él se establecen reglas claras y permanentes para el
    intercambio comercial, permitiendo de esta forma más
    comercio e inversión, nuevas oportunidades de empleo y
    mejores niveles de vida.

CAPÍTULO III

EL
COMERCIO EXTERIOR
DE LA REP. DOMINICANA

3.1 DESCRIPCIÓN DEL
CAPÍTULO

En este punto consideramos el comercio exterior
de la República Dominicana desde una perspectiva
orgánica, analítica y descriptiva, en el cual se
detallan las realizaciones de la Subsecretaría de
Negociaciones Comerciales y una descripción amplia y profunda del comercio
exterior dominicano tal como actualmente se presenta. Se incluyen
precisiones específicas sobre el comercio exterior, las
exportaciones, las manufacturas, los productos agrícolas,
la minería,
el turismo, las
importaciones y
la inversión
extranjera.

3.2 LA SUBSECRETARIA DE NEGOCIACIONES COMERCIALES
COMO ÓRGANO RECTOR DEL COMERCIO EXTERIOR
DOMINICANO

Existe la Comisión Nacional de Negociaciones
Comerciales (CNNC), adscrita a la Subsecretaría de
Relaciones comerciales de la Secretaría de Estado de
Relaciones Exteriores. Dicha Comisión fue creada el 10 de
Febrero de 1997 mediante el Decreto No. 74-97, y tiene como
misión
principal mejorar la capacidad del país para negociar y
responder adecuadamente a los retos y a la vez aprovechar las
oportunidades inherentes a la
globalización.

La organización de la CNNC está
dividida en dos partes: el Sector
Público y el Sector Privado.

Las instituciones
públicas involucradas en esta Comisión
son:

– Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores
(SEREX).

– Secretaría de Estado de Agricultura
(SEA).

– Secretaría de Estado de Industria y
Comercio (SEIC).

– Secretaría de Estado de Finanzas
(SEF).

– Secretaría de Estado de Trabajo
(SET).

– Secretaría de Estado de Medio Ambiente
y Recursos
Naturales.

– Secretariado Técnico de la Presidencia
(STP).

Consultoría Jurídica del Poder
Ejecutivo.

Banco Central de
la República Dominicana (BANCENTRAL).

Dirección General de Aduanas
(DGA).

Oficina del
Ordenador Nacional de los Fondos Europeos de Desarrollo
(ONFED).

– Centro de Exportación e Inversión de la
República Dominicana (CEI-RD).

– Secretaría de Estado de Turismo.

En el Decreto No. 74-97, queda establecido el rol de la
Sociedad
Civil, la cual tiene derecho a voz, "a través de
Comités Consultivos", cuyos objetivos
primarios son:

a) Asesorar al Gobierno
Dominicano sobre las negociaciones de acuerdos
comerciales.

b) Asistir en la monitoría y cumplimiento de los acuerdo,
y

c) Suplir insumos y consejos en relación con el
desarrollo de la política comercial de
la nación.

Los objetivos principales de la CNNC son:

– Negociar Acuerdos Comerciales de la manera
más beneficiosa para República
Dominicana.

– Abrir nuevos mercados a nuestros productores de
bienes y
servicios.

– Aumentar el poder
adquisitivo real de los consumidores.

– Atraer inversiones.

– Prepararse para competir dentro del Área de
Libre Comercio
de las Américas (ALCA).

– Proveer los mecanismos de defensa necesarios a los
productores nacionales, y

– Asegurarles a la nación y a la región un espacio en
la economía
mundial donde poder crecer y prosperar.

El Directorio de Contactos de la Comisión integra
las siguientes unidades:

Una coordinación general de la CNNC a cargo de
la Subsecretaría de Estado de Relaciones Exteriores, para
asuntos económicos y negociaciones comerciales,

Departamento de Negociaciones Comerciales.

Coordinación Foros de Negociación: asuntos OMC, asuntos
ALCA, asuntos ACP-UE, y asuntos bilaterales. Asimismo, una
sección de cooperación y asistencia técnica
con los siguientes componentes: acceso a mercados, agricultura,
política de competencia, servicios, inversiones, propiedad
intelectual, compras
gubernamentales, solución de controversias, subsidios,
antidumping y derechos
compensatorios.

3.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL COMERCIO
EXTERIOR DOMINICANO

La República Dominicana es una economía
pequeña, que cuenta con una población de 8.5 millones de habitantes y
un PNB de US$19.8 mil millones. A raíz de las reformas
estructurales emprendidas desde 1990 para lograr la estabilidad
macroeconómica y el crecimiento, la economía
dominicana ha registrado muy altas tasas de crecimiento,
alcanzando un incremento de 7.8% en el 2000. Los sectores
económicos que han mostrado mayor dinamismo son la
industria turística y las actividades manufactureras en
las zonas francas, que han desplazado a la agricultura como
principales generadores de divisas. En el
2000, la participación de los sectores económicos
en el Producto Interno
Bruto (PIB) fue como
sigue: manufacturas (17%); construcción (13%), agricultura, forestal y
pesca (13%),
transporte
(7.2%), hoteles, bares y
restaurantes (6.8%), comunicaciones
(5.4%), otros (37.6%).

Las exportaciones de mercancías sumaron US$5,737
millones en el 2000, de las cuales la mayor parte
correspondió a las ventas de las
zonas francas. Por otro lado, las importaciones alcanzaron
US$9,479 millones, debido en gran parte al incremento de la
factura
petrolera, lo que arrojó un déficit comercial de
US$3,742 millones. A pesar de un saldo positivo en la balanza de
servicios derivada de los ingresos por
turismo y remesas del extranjero, el déficit comercial se
tradujo en un déficit en cuenta corriente de US$1,026
millones (5.3% del PIB). Se espera que los flujos de
inversión extranjera directa, que han experimentado un
gran crecimiento en los últimos años, permitan
hacer frente al déficit y aumenten la capacidad
exportadora del país, en tanto que la disminución
de los precios del
petróleo contribuirá a aligerar la
factura de importación.

Desde hace varios años, la inflación se ha
mantenido en cifras de un dígito, situándose en
7.7% en el 2000. La tasa de cambio nominal
también se ha mantenido estable y juega un papel
importante en la contención de las presiones
inflacionarias; sin embargo, permanece sujeta a una
comisión de 5%.

En materia fiscal, el
gobierno dominicano introdujo recientemente un paquete de
reformas con miras a mejorar las finanzas
públicas, que incluyen un aumento del Impuesto del
Valor Agregado
(IVA) de 8% a
12%, un incremento del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
que se aplica a bebidas alcóholicas y bienes de lujo, y la
sustitución del precio
diferencial del petróleo
por un impuesto a la venta del
combustible. Además, se mantiene el Impuesto a las
Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios
(ITBIS).

Con esto se busca incrementar los ingresos fiscales para
hacer frente al servicio de la
deuda externa
y aplicar el programa de reducción de la pobreza,
anunciado recientemente por el nuevo gobierno (paquetazo
social).

En la agenda gubernamental se prevén
también planes de reforma del sector eléctrico, de
modernización del Estado y de fortalecimiento del sector
financiero.

3.3.1 Comercio Exterior

Dadas las reducidas dimensiones del mercado interno, el
comercio exterior es de suma importancia para la República
Dominicana y ha sido uno de los principales motores del
crecimiento en la última década. Desde 1990, junto
con el programa macroeconómico, el gobierno introdujo
importantes reformas en la política comercial orientadas a
incrementar la competitividad
de la economía dominicana, eliminar el sesgo
antiexportador y lograr una mayor participación en los
mercados internacionales.

En consecuencia, se adoptaron medidas de
simplificación y liberalización del régimen
comercial, eliminándose un gran número de
restricciones al comercio. En este marco destaca la reforma
arancelaria (1990 y 1993), mediante la que se disminuyó el
nivel y la dispersión de los tipos arancelarios (los
aranceles
aplicados varían entre 3 y 35%), se sustituyeron los
gravámenes específicos por impuestos ad
valorem y se eliminaron las exenciones arancelarias especiales
concedidas a ciertos sectores. Asimismo, en 1990 se eliminaron
las cuotas de importación y la mayor parte de las
prohibiciones y licencias de importación, aunque
éstas se mantienen para algunos productos agropecuarios.
Por el lado de las exportaciones, se puso fin a los impuestos que
gravaban las ventas de varios productos tradicionales y se
suprimieron las restricciones a la exportación.

La liberalización comercial ha contribuido a
diversificar y fortalecer la capacidad exportadora del
país. Las exportaciones de las zonas francas y de
servicios (principalmente el turismo) han experimentado un fuerte
crecimiento en los últimos años, al tiempo que la
composición de las exportaciones ha cambiado de bienes
primarios a productos manufacturados y, dentro de los bienes
primarios, de productos tradicionales a nuevos cultivos.
Asimismo, la liberalización comercial ha traído
consigo un aumento de la penetración de las importaciones
en el mercado dominicano.

3.3.2 Exportaciones

Gracias a la apertura comercial y al dinamismo de las
zonas francas, las exportaciones dominicanas han conocido una
fuerte expansión en años recientes. De 1996 al
2000, las exportaciones totales de mercancías crecieron a
una tasa promedio anual de 8.7%, alcanzando US$5,737 millones en
el último año.

La mayor parte de esta expansión se debe a las
ventas de las zonas francas, que lograron una cifra récord
de US$4,771 millones en el 2000 y un saldo comercial positivo de
US$1.6 mil millones. Junto con el turismo, las exportaciones de
estas zonas se han convertido en las principales generadoras de
divisas, lo que ha permitido al país reducir
significativamente la dependencia de los cultivos y otros
productos tradicionales de exportación. En 1999, las
exportaciones de productos tradicionales representaron
sólo el 6.7% del total de las exportaciones.

En cuanto a los principales mercados de destino, Estados
Unidos (EEUU) es por mucho el principal comprador, absorbiendo el
66% de las exportaciones dominicanas, seguido de los
Países Bajos, Canadá, Rusia y El
Reino Unido.

República
Dominicana

1999

Principales mercados de destino de las exportaciones
% del total

Estados Unidos

66.1

Paises Bajos

7.8

Canadá

7.6

Rusia

7.4

Reino Unido

4.5

Fuente: The Economist Inteligente
Unit.

3.3.3 Manufacturas ligeras

La producción de las zonas francas se concentra
en el sector textil. Las exportaciones de prendas de vestir y
otros artículos textiles representan cerca del 52% de las
ventas totales de estas zonas. La República Dominicana se
ha beneficiado de los programas de
producción compartida (807A y 809), mediante los cuales
EE.UU. eliminó prácticamente todas las cuotas de
importación para los productos de confección
elaborados en otros países a partir de tela fabricada y
cortada en EE.UU. y usando hilo de ese país. La
República Dominicana se ha convertido en uno de los
principales proveedores de
textiles de EE.UU, después de México, Hong Kong y
Taiwán, y el primero entre los países de la Cuenca
de El Caribe. Se espera que las exportaciones del sector textil
continúen su expansión en los próximos
años, principalmente a raíz de la aprobación
por el Congreso de EE.UU, en mayo del 2000, del
US-Caribbean Trade Partnership Act. Esta ley, que
entró en vigor en octubre 2000, permite la entrada libre
de arancel al mercado de EEUU de los productos confeccionados de
los países de la región que cumplan con ciertos
requisitos de desempeño y reglas de origen.

En los últimos años se ha observado una
diversificación de la producción de las zonas
francas orientada a la exportación en industrias como
la electrónica, calzado y artículos de
piel,
joyería, alimentos
procesados, artículos médicos y productos
farmacéuticos, así como ciertos
servicios.

3.3.4 Productos agrícolas

Si bien la participación de los cultivos
tradicionales en el total de ingresos de exportación ha
disminuido marcadamente en el último decenio, el azúcar,
el café,
el cacao y el tabaco siguen
siendo las cosechas que generan más divisas. En el 2000,
las ventas externas de azúcar, café y cocoa y sus
respectivos derivados sumaron en conjunto US$149 millones. Sin
embargo, el desempeño de las exportaciones de estos
productos se ha visto afectado por la drástica
caída de sus precios internacionales (café y
tabaco) y por la aplicación de contingentes y otras
restricciones en sus mercados de destino (azúcar). De
ahí que la República Dominicana busque la
diversificación de los cultivos de
exportación.

Durante la última década, se ha emprendido
la exportación de una nueva gama de productos no
tradicionales, tales como frutas, tubérculos y vegetales
de invierno. Por primera vez, inversión nacional y
extranjera se han dirigido a las plantaciones de frutas tales
como bananas, melones, aguacates, mangos, lechosas, nueces de
macadamia, todas orientadas a la exportación. Destacan los
cultivos de naranjas y plátanos que han experimentado un
gran crecimiento gracias a aumentos en la productividad y
en la superficie cultivada, así como a un mejor control de
plagas y enfermedades. Por su parte,
la industria procesadora de alimentos (frutas y legumbres
enlatadas, pulpa de fruta, helados, etc.) también
desarrolla un activo programa de exportación. Otros
productos de exportación son cervezas, ron de caña,
cigarros, flores, plantas
tropicales y carne vacuna.

3.3.5 Minería

La República Dominicana cuenta con importantes y
diversos yacimientos mineros. En la actualidad se explotan
comercialmente los depósitos de oro, plata,
ferroníquel, mármol, sal y yeso. En el 2000, las
exportaciones de ferroníquel constituyeron el principal
rubro de exportación (fuera de las ventas de las zonas
francas), alcanzando US$237 millones.

Otro producto
mineral de exportación es el doré, consistente en
una aleación de oro y plata, cuyas ventas sumaron US$6.8
millones en 1999. La principal empresa minera
del país, La Falconbridge Dominicana tiene
importantes proyectos de
explotación de ferroníquel y otros metales en el
área central de la provincia de Bonao, en tanto que La
Rosario Dominicana
desarrolla el proyecto de los
sulfuros para extraer oro y plata, con reservas probadas que se
estiman en más de 100 millones de toneladas.

3.3.6 Turismo

El turismo es uno de los sectores más
dinámicos de la economía dominicana y la principal
fuente de divisas (cerca de US$3,000 millones). En el año
2000, el sector registró un gran crecimiento debido al
aumento de 14.5% en el número de visitantes, que
alcanzaron 2.4 millones. La República Dominicana,
país rico en historia y atractivos
naturales, es actualmente el principal destino turístico
en El Caribe y cuenta con una capacidad de 52,192 habitaciones
hoteleras, la más alta en la región. El turismo se
concentra en las zonas playeras del norte, este y suroeste del
país, así como en la ciudad capital de
Santo Domingo. EEUU es el principal mercado turístico,
contribuyendo con el 26.6% del total de visitantes, seguido de
Alemania
(19%), Canadá (10%) y otros países europeos
(Francia,
España,
Italia y Reino
Unido). En conjunto, Europa representa
más de la mitad del mercado turístico dominicano.
La industria turística es, asimismo, una importante fuente
de empleo y de demanda de
otros servicios (transporte, telecomunicaciones, construcción) y de las
industrias de alimentos y bebidas. Inicialmente, el sector
turismo se benefició de incentivos
fiscales especiales, pero éstos fueron eliminados en 1992
sin que ello haya afectado el crecimiento de la industria. La
actividad está en manos del sector privado, incluyendo
inversionistas extranjeros, entre los que se destacan las
empresas españolas.

3.3.7 Importaciones

Las importaciones de la República Dominicana
también se han incrementado a consecuencia de la mayor
apertura comercial. Las compras externas crecieron a una tasa
promedio anual de 12.8 % entre 1996 y 2000. En este último
año alcanzaron US$9,479 millones, de los cuales US$3,063
millones correspondieron a las importaciones de las zonas
francas. El importante aumento (18%) registrado en el 2000 se
debió, en parte, al fuerte incremento de la factura
petrolera. En ese año, la composición de las
importaciones nacionales (excluyendo las de las zonas francas)
fue la siguiente: Bienes de consumo (32.5%), materias primas
(25.2%), combustibles (23.4%) y bienes de capital
(18.6%).

Dentro de la clasificación de bienes de consumo,
destacan las compras de bienes de consumo duradero (maquinarias y
otros), los productos blancos derivados del
petróleo (combustibles), los productos alimenticios
elaborados o semielaborados (aceites vegetales y otros), los
repuestos para vehículos, los lácteos y
los productos medicinales y farmacéuticos. En la
categoría de materias primas, sobresalen las compras de
petróleo crudo, la fundición de hierro y
acero, las
materias primas para las industrias textil y alimenticia, las
materias plásticas, el papel y el cartón. En el
rubro de bienes de capital, destacan la maquinaria y equipo para
la industria y el transporte, y los repuestos para maquinaria y
aparatos. En lo que se refiere al origen de las importaciones
dominicanas, EEUU es el principal proveedor con 25.7%, seguido de
Venezuela, México, Japón y
Panamá.

República
Dominicana

1999

Principales orígenes de las importaciones %
del total

Estados Unidos

25.7

Venezuela

9.2

México

4.0

Japón

3.0

Panamá

2.6

Fuente: The Economist Inteligente
Unit.

3.3.8 Inversión Extranjera

El marco regulatorio de la Inversión Extranjera
Directa (IED) está dado por la Ley No. 16-95, promulgada
en 1995. La ley tiene por objeto atraer el capital extranjero
mediante la liberalización del régimen de
inversiones, la concesión del trato nacional a los
inversionistas extranjeros y la protección legal a los
mismos. La nueva legislación eliminó muchas de las
barreras que existían anteriormente y abrió la
economía a la participación del capital extranjero
en la mayoría de los sectores, incluyendo las
telecomunicaciones y los servicios financieros (banca y seguros), sujetos
éstos últimos a ciertos techos de
participación en el capital de las empresas. Se mantiene
los controles a las inversiones en servicios
públicos, material y equipo para la defensa,
explotación agrícola, ganadera y pesca, así
como las prescripciones en materia de registro con
fines estadísticos.

Las inversiones extranjeras directas en las zonas
francas, reguladas por la Ley 8-90, no requieren
autorización del Directorio de Inversión Extranjera
ni registro en el Banco Central. Las zonas francas pueden
establecerse en cualquier lugar del país y orientarse a la
producción de bienes o a la prestación de servicios
con destino a los mercados extranjeros. Las empresas establecidas
en las zonas francas gozan de exención total de impuestos,
incluyendo los derechos de aduana y
demás impuestos y cargas que afectan a la
producción y a las importaciones. También se
benefician de procedimientos
aduaneros simplificados, de la ausencia de controles de divisas y
de la repatriación de beneficios sin restricciones. Las
ventas de las zonas francas al mercado interno sólo se
permiten cuando no existe producción nacional y cuando el
producto tiene un mínimo de 25% de contenido nacional.
Sólo puede venderse en el país hasta el 20% de la
producción, sujeto al pago de aranceles e impuestos
internos. El Consejo Nacional de Zonas Francas administra los
incentivos otorgados a estas zonas, incluyendo los contingentes
de exportación de textiles hacia EEUU.

Las zonas francas se han convertido en uno de los
principales motores de la economía dominicana y polo de
atracción de la Inversión Extranjera Directa (IED).
Las oportunidades comerciales creadas en el marco de la
Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) han favorecido el
crecimiento de estas zonas, particularmente en lo que toca a la
fabricación de prendas de vestir. En el 2000 habían
46 zonas francas en territorio dominicano, en las que operaban
481 empresas que generaron exportaciones por US$4,655 millones,
de los cuales US$2,456 correspondieron a las ventas de prendas de
vestir. El número de empleos generados sumó 196,924
en ese mismo año. La inversión acumulada total en
las zonas francas alcanzó US$1,222.4 millones. EEUU es la
principal fuente de inversión hacia las zonas francas
dominicanas y absorbe, a su vez, la mayoría de las
exportaciones generadas por ellas.

CAPÍTULO IV

IMPACTO Y PERSPECTIVA DEL DR-CAFTA

Situación general y aduanal
durante la vigencia del tratado

4.1 DESCRIPCIÓN DEL
CAPÍTULO

Analizados ya los ángulos económicos,
fiscales y comerciales que el tratado afectaría, en este
capítulo analizamos la situación general del
país, y específicamente la aduanal, en cuanto a
impacto y perspectivas del tratado DR-CAFTA, analizando su
contenido, determinando las etapas normativas en cada país
para la ratificación del tratado, sus antecedentes, sus
efectos sobre el comercio y su impacto fiscal, todo lo cual
dá la medida de su impacto sobre las aduanas y las
políticas comerciales de la
República Dominicana.

4.2 ASPECTOS GENERALES

El DR-CAFTA es el Tratado Regional de Libre Comercio
entre los Estados Unidos y
cinco países de Centroamérica: Guatemala, El
Salvador, Nicaragua, Honduras, y Costa Rica. La
República Dominicana se hizo parte del pacto el 5 de
agosto de 2004.

El tratado DR-CAFTA es importante para todas las partes,
teniendo en cuenta que Estados Unidos ya es el socio comercial
más importante de los países centroamericanos y de
la República Dominicana y cerca del 80% de las
exportaciones provenientes del área a este país ya
entran libres de aranceles. El nuevo acuerdo aumentaría
esos beneficios y los haría permanentes.

Por su parte, EEUU ya exporta unos 16 mil millones de
dólares anualmente a esos países por lo cual el
tratado sería ventajoso para todas las partes.

4.2.1 Contenido del Tratado. El tratado DR-CAFTA,
trata los siguientes temas:

  1. • Trato Nacional y Acceso de Mercancías
    al Mercado.
  2. • Reglas de Origen y Procedimientos de
    Origen.
  3. Administración Aduanera.
  4. • Medidas Sanitarias y
    Fitosanitarias.
  5. • Obstáculos Técnicos al
    Comercio.
  6. • Defensa Comercial.
  7. • Contratación
    Pública.
  8. • Inversión.
  9. • Comercio Transfronterizo de
    Servicios.
  10. • Servicios Financieros.
  11. • Telecomunicaciones.
  12. • Comercio Electrónico.
  13. • Derechos de Propiedad
    Intelectual.
  14. • Laboral.
  1. Ambiente.

4.2.2 Etapas normativas en cada país para la
ratificación del Tratado.
A continuación se
presenta un resumen cronológico del proceso legal previo
a la entrada en vigencia del tratado.

En el caso de Estados Unidos, el Senado de ese
país ratificó el TLC DR-CAFTA
el 30 de junio de 2005, la Cámara de Representantes del
Congreso lo aprobó el 27 de julio de 2005 y el Presidente
George W.Bush lo convirtió en ley el 2 de agosto de
2005.

De igual forma, el 6 de septiembre del 2006 el tratado
fue aprobado por el Congreso de la República
Dominicana.

El proceso que ha tenido en los países
centroamericanos y en el caso de la República Dominicana
es el que se describe a continuación:

4.2.3 ¿Porqué es importante el
DR-CAFTA?

•  Centroamérica junto
con República Dominicana son el
segundo mercado
de exportación de Estados Unidos en Latinoamérica después de
México. Estados Unidos exporta anualmente a la
región más de US$15 billones, ocupando el
décimo lugar de sus exportaciones a nivel mundial.
DR-CAFTA representa para Estados Unidos un mercado más
grande que Rusia, India e
Indonesia juntas.

El DR-CAFTA estipula lo siguiente:

  • Objetivo Principal: estímulo,
    expansión y diversificación del comercio entre
    las partes, promover condiciones de competencia leal y
    aumentar la inversión en los territorios de las
    partes.
  • Brinda marco jurídico con normas claras
    y previsibles.
  • Exige la transparencia en la gestión gubernamental y en los
    procedimientos de divulgación e información de leyes y
    reglamentos.

Otros beneficios Marginales del TLC

  • Incentiva la inversión
    extranjera.
  • Reduce o elimina la corrupción en las Aduanas.
  • Agiliza los trámites aduaneros, entre las
    partes.
  • Genera institucionalidad y respeto a
    las normas que rigen el comercio internacional.
  • Estadísticas Comerciales
  • Exportaciones e Importaciones de E.U. (US$ Mil,
    2002)

Temas del TLC

  • Acceso a Mercados de Bienes.
  • Aranceles, reglas de origen, administración aduanera,
    obstáculos técnicos al comercio,
    salvaguardias.
  • Industrial, agrícola, textil.
  • Servicios e Inversión.
  • Servicios financieros.
  • Telecomunicaciones.
  • Compras gubernamentales.
  • Propiedad intelectual.
  • Laboral.
  • Medio ambiente.
  • Fortalecimiento de la capacidad
    comercial.

•  CAFTA establece las reglas del
juego
. Hoy sin CAFTA el 80% de los productos de la
región CAFTA-DR entran libres de arancel a Estados Unidos
gracias a la Iniciativa de la Cuenca de El Caribe (CBI) y al
Sistema
Generalizado de Preferencias (SGP). Con este tratado
Centroamérica y República Dominicana en
reciprocidad abren sus mercados a bienes y servicios de Estados
Unidos y reafirma el ingreso de nuestros productos a este
país.

•  TEXTILES en unión para competir
con Asia
. Los textileros en Centroamérica y
República Dominicana compran su materia prima
de Estados Unidos; la región es el segundo más
importante socio comercial para la exportación de hilaza y
tejidos. Para
hacer frente a la competencia de China, el
DR-CAFTA permitirá a la región confeccionar
artículos textiles a partir de hilaza originaria de uno de
los países parte del tratado.

•  Fortalecimiento del Sector Laboral y
Ambiental
. Un estudio realizado por la
Organización Internacional del Trabajo demostró
que la legislación de Centroamérica y
República Dominicana cumple de forma general con los
estándares internacionales. Los gobiernos de
Centroamérica están trabajando junto con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y otras organizaciones
internacionales en la implementación y refuerzo del tema
laboral como trabajo
infantil, derechos de los trabajadores, etc.

4.3 ANTECEDENTES DEL DR-CAFTA

Aunque República Dominicana ha dado pasos
importantes hacia la apertura económica, en
términos de liberalización de mercados,
reducción de tarifas y suscripción de acuerdos de
comercio, aún permanecen muchas trabas al comercio y al
funcionamiento de los mercados agrícolas. En esta
sección se analizan estos avances.

Apertura unilateral. El proceso de
liberalización y apertura comercial unilateral de la
economía dominicana fue iniciado a principios de los
noventa y profundizado en el año 2001. En 1990 se redujo
la dispersión y el número de tasas arancelarias
aplicadas y se eliminaron los impuestos a las exportaciones. El
rango de tasas arancelarias se situó entre 3% y 35% y el
número de tarifas existentes se redujo de 200 a 9. La
tarifa promedio para los productos agropecuarios fue fijada en
23.2%.

En diciembre del 2000 se redujeron aún más
los niveles de aranceles en la economía, con la
reducción de los niveles máximos de tarifas de 35%
a 20% y el establecimiento de una tasa arancelaria mínima
de 0%, así como la reducción del número de
tarifas de 9 a 5.

De esta forma, en una década las tarifas
máximas se redujeron de más de 200% a 20%, aunque
más tarde se elevó el arancel máximo a 40%
para un grupo de bienes de origen animal. En la actualidad, el
arancel promedio para los productos agropecuarios es de 14.2%.
Adicionalmente, en 1998 se decidió por decreto la
eliminación de las barreras no arancelarias al comercio
que habían sido establecidas por disposiciones
administrativas, aunque en la práctica todavía se
mantienen algunas de las discrecionalidades eliminadas mediante
dicho decreto. Recientemente el gobierno introdujo un 5% de
impuesto a las exportaciones.

Tasa cero agrícola. Desde 1997 se impuso
el Arancel Cero (Tasa Cero) para los insumos, equipos y
maquinarias de uso en la agropecuaria, lo cual se
constituyó en un importante incentivo para el sector
agropecuario, aunque con un significativo costo fiscal.
Inicialmente esta reforma permitió mantener
estímulos al proceso de modernización
tecnológica que estaba en marcha en el país y que
se reflejaba en la expansión del uso de sistemas modernos
de irrigación y técnicas
de nivelación de terrenos, introducción de semillas de alto
rendimiento, mejoría en los sistemas de empaque y
conservación, y otras innovaciones para mejorar la
productividad agropecuaria.

Rectificación técnica. El sector
agropecuario no ha sido liberado con la misma rapidez y
profundidad que el resto de la economía. Esta
situación está asociada a la existencia de un
tercer instrumento de política arancelaria negociado en el
marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y
conocido como Rectificación Técnica. Mediante este
instrumento se establece un régimen de arancel-cuota para
la importación de ocho productos agropecuarios de gran
importancia para la agricultura dominicana (arroz, leche,
cebolla, ajo, maíz,
azúcar, habichuelas y carne de pollo). El arancel base
aplicado dentro de la cuota se mantiene conforme al arancel
vigente previo a la reforma arancelaria del 2001. Sin embargo,
fuera de la cuota, este gravamen es bastante variable oscilando
entre 43.4 % (para maíz) y 105.3 % (para carne de pollo)
en el año 2004. Las cuotas base de importación de
los productos de la Rectificación Técnica fijadas
en 1998 deberán ir aumentando a medida que transcurren los
años, teniendo como tope el año 2005.

4.3.1 Acuerdos comerciales

  1. La República Dominicana es signataria de los
    Acuerdos de la Ronda Uruguay en
    el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC),
    ha firmado acuerdos de libre comercio con Centroamérica
    y La Comunidad Del
    Caribe (CARICOM) y en la actualidad está inmersa en
    negociaciones comerciales regionales en el Área de Libre
    Comercio de Las Américas (ALCA) y bilaterales con
    Estados Unidos. También se concluyó la
    negociación de un Acuerdo de Alcance Parcial con
    Panamá en 2003, que había sido firmado en 1985 y
    ratificado en 1987.
  2. En lo que respecta al impacto de los Acuerdos de la
    Ronda Uruguay, los compromisos de mayor relevancia para el
    sector agropecuario son los relativos a la eliminación
    de medidas restrictivas al comercio impuestas por empresas
    comercializadoras estatales, el establecimiento de aranceles y
    derechos específicos a las importaciones no superiores
    al arancel consolidado (40% con la excepción de la
    Rectificación Técnica), la adopción
    del sistema de valoración aduanera del Acuerdo General
    sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, General
    Agreement on Tariffs and Trade), la eliminación de las
    licencias discrecionales de importación y la
    aprobación de una legislación sobre salvaguardias
    y medidas compensatorias.
  3. El Tratado de Libre
    Comercio de República
    Dominicana-Centroamérica fue firmado en 1998 con Costa
    Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, y
    entró en vigencia entre 2001 y 2002. En el marco de este
    Acuerdo las Partes se comprometieron a garantizar el acceso a
    sus mercados mediante la eliminación de aranceles
    aduaneros al comercio con algunas excepciones, por las cuales
    los productos incluidos en las mismas no entrarán al
    libre comercio y se regirán por el régimen de
    Nación más Favorecida. La gradualidad fue tomada
    en consideración, ya que para algunos productos se
    estableció un calendario de desgravación con el
    fin de llegar a un arancel cero en el año
    2004.
  4. El Acuerdo de Libre Comercio República
    Dominicana-CARICOM fue firmado con los 13 países que
    conforman CARICOM y aprobado en el año 2000 por el
    Congreso Nacional. El acuerdo ha entrado en vigencia en
    Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados y República
    Dominicana. Mediante este acuerdo la RD tiene acceso libre a
    los mercados de los países de mayor desarrollo relativo
    de CARICOM (Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados y Guyana),
    mientras que hasta el 2005 continuará pagando el arancel
    Nación Mas Favorecida (NMF) en los países de
    menor desarrollo relativo (Antigua y Barbuda, Belice, Dominica,
    Grenada, Montserrat, San Kitts y Nevis, Santa Lucía y
    San Vicente y las Granadinas). Los productos agropecuarios
    están sujetos a diferentes tratamientos: un conjunto de
    bienes gozan de acceso libre, otro grupo está sujeto a
    un calendario de desgravación gradual y un tercer grupo
    está sujeto a restricciones de importación
    estacionales. Los productos de la Rectificación
    Técnica de la República Dominicana están
    excluidos del libre comercio hacia República
    Dominicana.
  5. República Dominicana es beneficiaria de varios
    acuerdos preferenciales unilaterales otorgados por
    países desarrollados, particularmente Estados Unidos,
    Unión
    Europea y los países desarrollados integrantes del
    Sistema Generalizado de Preferencias. Disfruta, además,
    de las preferencias otorgadas por Australia, Bulgaria,
    Canadá, Nueva Zelandia, Estados Unidos, Japón,
    Noruega, Suiza, Rusia y la Unión Europea bajo sus
    respectivos SGPs. El alcance de estos esquemas preferenciales
    unilaterales para los productos de origen agropecuario es
    limitado.
  6. En lo que respecta a Los Estados Unidos,
    además de los beneficios conferidos por el Sistema
    Generalizado de Preferencias de los Estados Unidos hacia los
    países en desarrollo, la República Dominicana es
    beneficiaria desde 1984 de la Iniciativa para la Cuenca del
    Caribe (ICC), cuyas concesiones fueron ampliadas en el 2000
    mediante la Caribbean Basin Partnership Trade Act (CBPTA). En
    el caso de los productos agropecuarios, la CBPTA otorgó
    tratamiento preferencial al atún.
  7. La República Dominicana también
    formó parte del Acuerdo de Lomé IV conjuntamente
    con el resto de Estados ACP (Asia, Caribe y
    Pacífico), mediante el cual la Unión Europea
    otorga acceso preferencial a su mercado a las sus
    ex-colonias.
  8. Este Acuerdo fue reemplazado en el 2000 por el
    Acuerdo de Cotonou. Hasta el momento la República
    Dominicana se ha beneficiado de las facilidades de este acuerdo
    y ha logrado expandir sus exportaciones de banano, e incluso
    convertirse en el principal exportador de banano
    orgánico. También hay que señalar que el
    país renunció a los beneficios incluidos en el
    protocolo de
    azúcar del acuerdo y los beneficios previstos para los
    países ACP (Asia, Caribe y Pacífico).
  9. Los acuerdos de libre comercio recíprocos
    firmados han impactado positivamente, aunque de forma reducida,
    pese que aún no se observe un flujo significativo de
    comercio de productos agropecuarios (tradicionales o no
    tradicionales) hacia los mercados con acuerdos
    preferenciales.
  10. En términos globales, los mercados de
    Centroamérica y CARICOM ocuparon en conjunto de
    alrededor del 2% de las exportaciones de República
    Dominicana en 2002; no obstante, la importancia de estos
    mercados es mayor para el caso de las exportaciones de origen
    agropecuario (7.8%).
  11. Puede decirse que la mayor expansión de las
    exportaciones se ha dado bajo los esquemas preferenciales
    unilaterales de la CBI, Lomé IV y Cotonou.
  12. Comisión Cambiaria. Se ha recurrido en
    diferentes momentos al establecimiento de una Comisión
    Cambiaria a las importaciones invocando motivos de balanza de
    pagos.
  13. Si bien en principio esta medida es transitoria, en
    los hechos ha estado vigente en varios períodos de
    tiempo. Actualmente está establecida en un 4.75%.
    También está vigente un recargo del 2% sobre las
    importaciones.
  14. Ley sobre Prácticas Desleales al Comercio,
    adoptada en 2002
    . Esta ley reglamenta la
    imposición de derechos compensatorios objeto de
    dumping o
    subsidios que causan daño a la producción
    nacional.

    4.3.2 Descripción del TLC con
    EUA

    En lo que respecta a las condiciones de acceso al
    mercado de Estados Unidos de América, en el año 2002
    alrededor del 67% del valor de todas las exportaciones
    dominicanas tuvieron algún programa de acceso
    preferencial, correspondiendo 44% al CBPTA, 22% al ICC y el
    0.41% al SGP.

    El CBPTA significó una ampliación
    considerable del acceso preferencial, ya que previo al
    año 2001 la proporción del valor de las
    exportaciones con acceso preferencial era inferior a 31%. Las
    exportaciones de origen agropecuario han tenido condiciones
    de acceso preferencial mayores que las exportaciones de
    bienes no agropecuarios.

    Actualmente, el principal programa de acceso
    preferencial a Estados Unidos de América para las
    exportaciones agropecuarias de República Dominicana es
    el ICC. En el 2002, solamente 20% de las exportaciones
    agropecuarias no calificaba para acceso preferencial al
    mercado de Estados Unidos de América.

    Esta proporción ha tendido a reducirse cuando
    se compara con las condiciones vigentes en 1996 y
    1997.

    Para la República Dominicana el Tratado de
    Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América
    tiene como objetivos fundamentales: (i) la
    consolidación de los programas unilaterales de
    preferencia de los Estados Unidos de América, de los
    que actualmente se beneficia (ICC, SGG y CBPTA), y (ii)
    ampliar el acceso al mercado de los Estados Unidos de
    América, que es atractivo tanto por su cercanía
    geográfica como por su tamaño.

    El TLC agrupa los productos en Canastas que se
    definen por la tasa de arancel y el plazo y forma para su
    desgravación. Unas diez (10) canastas afectan al
    sector agropecuario.

    Se establece desde una desgravación total
    desde el inicio para los insumos, la mayoría de bienes
    intermedios y productos finales de poca competencia local,
    hasta una desgravación en un máximo de 20
    años para los bienes más sensibles a la
    competencia internacional.

    Las Canastas que afectan al sector agropecuario
    (partidas del capítulo 1 al 24 del Código Arancelario) son las indicadas
    en el cuadro de la página siguiente:

    Cuadro 5. Canastas de
    productos

    Canasta

    Descripción

    Productos más
    importantes incluidos

    A

    Arancel 0, desde el inicio del
    acuerdo

    Frutas, aceites comestibles, azúcar,
    preparaciones de harina, insumos para bebidas,
    bebidas alcohólicas y alimentos para animales

    B

    Se desgrava en 5 años, en partes
    iguales

    Productos del mar, papas y algunas
    bebidas

    C

    Se desgrava en 10 años, en partes
    iguales

    Harinas, azúcar, pastas alimenticias,
    preparaciones alimenticias (insumos),
    quesos

    D

    Se desgrava en 15 años, en partes
    iguales

    Productos de cacao, agua, refrescos, jugos, cerveza de malta, tabaco rubio, ajo,
    carne de res, frijoles, azúcares

    F

    Mantiene arancel 10 años, se desgrava
    en 10

    Lácteos

    G

    Tenía arancel 0 y se mantiene
    igual

    Cereales, semillas, pescados y mariscos,
    harinas, grasas y aceites, animales vivos y
    mascotas

    N

    Se desgrava en 12 años, en partes
    iguales

    Productos del tomate, papas, helados, carnes
    (trimming)

    O

    Mantiene arancel hasta año 6,
    desgrava 40% en 5 años y 60% en 4
    años

    Carne de cerdo

    V

    Mantiene arancel 10 años, desgrava
    40% en 5 años y 60% en 5
    años

    Arroz y muslos de pollo

    W

    Se desgrava en 4 años, en partes
    iguales

    Carne pollo, fresca, refrigerada y
    congelada

    Y

    Mantiene arancel en año 1, se
    desgrava en 4 años

    Carne pavo: fresca, refrigerada y
    congelada

    Fuente: Elaboración propia a partir de
    datos
    oficiales.

    Además de las canastas, la
    República Dominicana ha establecido cuotas de
    importación para proteger, por un tiempo máximo
    de 20 años, los productos de consumo y
    producción local que (supuestamente) presentan mayor
    sensibilidad a la competencia internacional. Los productos
    como el arroz, muslos de pollo y leche en polvo tienen cuotas
    por 20 años. El ajo, la habichuela, la carne de res y
    cerdo, tienen cuotas que van desde los 12 hasta los 15
    años. Otros productos afectados por el régimen
    de cuotas son el azúcar, la mantequilla, algunos
    quesos, helados y el yogurt.

    Para el arroz, que es un cultivo de gran
    importancia por su alto consumo (alrededor de 52 kilogramos
    per cápita por año) y por la gran cantidad de
    productores que involucra (más de treinta mil14), se
    estableció una cuota de importación de 10,700
    toneladas métricas para el primer año, con un
    incremento de 700 toneladas anuales hasta el año 19,
    para el año 20 se elimina la cuota. El arancel extra
    cuota se estableció en 99% (el mismo establecido con
    la OMC), que se mantendrá por diez años y se
    desgravará en los próximos 10 años,
    hasta alcanzar 0. Para la leche en polvo se estableció
    un sistema similar, aunque el arancel extra cuota es de 56%.
    Véanse las gráficas.

  15. Esta norma establece que los derechos compensatorios
    deben ser equivalentes a un monto similar al dumping o al
    subsidio y con una duración máxima de 4
    años, prorrogable por otro período
    similar.

    Fuente: Elaboración propia a
    partir de datos oficiales.

  16. Respecto al azúcar se
    estableció una cuota de 1,320 toneladas para el primer
    año, con un incremento de 120 toneladas anuales hasta el
    año 11, y mercado abierto a partir del año 12
    (República Dominicana produce alrededor de 4.6 millones
    de toneladas de azúcar al año). Para las
    importaciones extra cuota la tasa de arancel es de 85% para el
    primer año (la misma aplicada en la Rectificación
    Técnica con la OMC), y se desgrava en partes iguales
    hasta alcanzar Cero Arancel a partir del año
    12.

4.4 IMPORTANCIA COMERCIAL DEL DR-CAFTA

Dado que el 84% de las exportaciones
agropecuarias dominicanas hacia Estados Unidos ya reciben
tratamiento arancelario preferencial bajo la ICC y un 14% entra
en condiciones de libre acceso; en el corto plazo las
posibilidades de una expansión de las exportaciones no son
significativamente mayores que en la situación antes de la
firma del Tratado de Libre Comercio (TLC). Sin embargo,
podría esperarse que se incrementaran las importaciones de
los productos que quedarían libres de
aranceles.

El impacto sobre los precios internos de los productos
agrícolas de importación tampoco va a ser grande e
inmediato. El precio de los productos no cubiertos por la
Rectificación Técnica de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) ya están muy ajustados a la
competencia externa. La protección establecida en la
Rectificación Técnica para productos como arroz,
leche, etc., hace que el efecto del acuerdo sobre los precios se
reduzca considerablemente en el corto plazo.

El impacto del Tratado de Libre Comercio (TLC) se espera
en el mediano plazo. El flujo de exportaciones de frutas
tropicales y hortalizas podría incrementarse si los
problemas
sanitarios y fitosanitarios que limitaron las exportaciones en el
pasado pueden ser resueltos. La mayor estabilidad de la
política comercial será un incentivo para la
realización de inversiones y el traslado de recursos
productivos desde la producción de bienes agropecuarios
importables hacia cultivos exportables (más competitivos),
aumentando los volúmenes y las calidades.

En algunos renglones el acceso preferencial ofrecido por
los Estados Unidos únicamente se otorga dentro de
determinadas cuotas de exportación. Tal es el caso del
azúcar, carne vacuna, preparaciones de cacao, tabaco,
maní, algodón, productos lácteos,
condimentos mezclados, helados y preparaciones alimenticias no
especificadas. De todos estos bienes sujetos a cuota, el
azúcar es actualmente el de mayor relevancia (15% de las
exportaciones a USA en 2002), ya que en otros rubros como
preparaciones de cacao, tabaco, condimentos mezclados, helados y
preparaciones alimenticias, la República Dominicana se ha
concentrado en exportar aquellas subpartidas no sujetas a cuota.
No se descarta que la existencia de estas cuotas pueda ser una
limitante a la expansión de las exportaciones en el
futuro.

También existe un grupo de productos
agropecuarios que están sujetos a exigencias
fitosanitarias en Estados Unidos. Estos son: carne porcina,
mangos frescos, café verde, tomate fresco, tamarindo
fresco, batata fresca, guanábana y derivados, aguacates,
berenjenas, frijoles, cocos secos, carne de res y helados en
jícara de coco. Si bien para algunos de estos productos la
negación del acceso se justifica por razones sanitarias,
la estrategia
negociadora debe asegurar que una vez cumplido con los
requerimientos sanitarios exigidos por las autoridades de USA,
como resultado de un esfuerzo local para eliminar plagas y
enfermedades, se garantizará el libre acceso.

Somos el octavo socio exportador y el sexto socio
importador de Estados Unidos, solamente superado por
Canadá, México, Brasil, Venezuela
y Colombia, según cifras de la Comisión
Internacional de Comercio de los Estados Unidos, durante el
período 2000-2004.

El DR-CAFTA representa un mercado de 40 millones de
habitantes y de un intercambio comercial de US$ 32,401 millones.
Es decir, la región representa en conjunto el 4.0% del
total del comercio de Estados Unidos con el Hemisferio que
alcanza un monto de US$ 816,551.31 millones.

Centroamérica y Republica
Dominicana han incrementado sus exportaciones hacia Estados
Unidos, las que han crecido a una tasa anual de 10.5%, pasando de
US$ 3,914 millones en 1989 a US$ 17,421 millones en 2004.
Igualmente, las importaciones han aumentado a un ritmo anual de
8.9%, pasando de US$ 4,154 millones en 1989 a US$ 14,980 millones
en 2004.

La balanza
comercial es positiva para Centroamérica y
República Dominicana en US$ 19,833.0 millones.

En nuestro caso hemos exportado hacia Estado Unidos US$
55,162.2 millones durante el período 1989-2004, promediado
el 33.6% del total de la región
Centroamérica-República Dominicana. Asimismo, hemos
importado un monto de US$ 50,683.0 millones, lo que representa un
promedio 32.3%. La balanza comercial entre Estados Unidos y
República Dominicana tiene un saldo positivo de US$
4,479.1 millones el transcurso de los últimos quince
años.

SALDO COMERCIAL USA-DR-CAFTA, EN MILLONES
US$

 

Exportaciones

Importaciones

Balance

X + M

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

3,914

4,262

4,927

6,074

6,908

7,872

9,233

10,359

12,718

13,691

15,296

16,150

15,304

16,013

16,607

17,421

9,024

4,154

4,491

4,945

6,246

6,918

7,755

8,830

9,264

11,035

12,016

12,152

13,,202

13,025

13,531

14,372

14,980

7,780

(240)

(229)

(18)

(172)

(10)

117

403

1,095

1,683

1,675

3,144

2,948

2,279

2,482

2,235

2,441

1,244

 

8,068

8,753

9,872

12,320

13,826

15,627

18,063

19,623

23,753

25,707

27,448

29,352

28,329

29,544

30,978

32,401

16,804

Total

185,772

164,696

21,076

350,468

T.C.A.A.

10.5

8.9

 

10

Fuente: US ITC. Data Web/ TCAA: Tasa
de Crecimiento Annual Acumulativa

PRINCIPALES RENGLONES EXPORTADOS DE RD HACIA
USA

Estados Unidos representa el 79.7% del total exportado
en 2003-2004, según cifras del Banco Central y la
Comisión Internacional de Comercio. De ese total
más del 90% corresponde a Zonas Francas.

  • Durante el período 2000-2004, las prendas de
    vestir representan el 51.1% de las exportaciones dominicanas
    hacia Estados Unidos, con un monto de US$ 11,103.9
    millones.
  • Los instrumentos y aparatos utilizados en
    cirugía con US$ 1,955.1 millones (9.0%).
  • Productos eléctricos, componentes,
    interruptores, transformadores, breakers con US$ 1,760.2
    millones (8.1%).
  • Joyas y piedras preciosas con US$ 1,233.1 millones
    (5.7%);
  • Tabaco y sus manufacturas con US$ 1,067.2 millones
    (4.9%).
  • Calzados en general US$ 789.7 millones
    (3.6%).
  • Bienes de USA para ser reparados que retornan sin
    transformación-capitulo 98 del HTS-US$ 505.3 millones
    (2.3%).
  • Ferroniquel y otros productos de metal US$ 435.4
    millones (2.0%).
  • Azúcar y derivados con US$ 419.3 millones
    (1.9%).
  • Productos plásticos diversos US$ 416.8 millones
    con US$ 416.8 millones (1.9%).
  • Legumbres, hortalizas, tubérculos,
    aguacates, cocos, sandias, entre otros, con US$ 219.4
    millones (1.0%).

4.5 EL DR-CAFTA Y EL ROL DE LAS
ADUANAS

El Tratado de Libre Comercio entre República
Dominicana, los países Centroamericanos, Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y los Estados Unidos de
Norteamérica será una realidad a partir de enero
del próximo año, sin embargo sin la
participación de la aduana éste sólo seria
letra muerta, pues como reza el axioma: "las aduanas existen
porque el comercio
internacional existe".

Las aduanas son el lugar obligado `por donde ingresan
las mercancías que se beneficiarán de dichos
acuerdos, por ello como entes del Estado, en los acuerdos se les
encarga la responsabilidad de aplicar las Reglas de Origen y
los Procedimientos Aduaneros, de ahí su importancia en la
aplicación y administración de los acuerdos de
libre comercio en lo que a comercio de bienes se
refiere.

Es imposible pactar acuerdos de libre comercio que
eliminen las barreras arancelarias y no arancelarias sin tomar en
cuenta la necesidad de hacer compromisos sobre agilización
de los tramites aduaneros, medidas de facilitación del
comercio y las formas en que se van a administrar las reglas de
origen, pues un tramite aduanero puede ser más oneroso que
un arancel, de hecho existen estudios de la Conferencia de
Naciones Unidas
para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) y el Banco Mundial que
indican que cada día de retraso de un contenedor en un
puerto tiene una equivalencia estimada en un 0.8% de
arancel.

En virtud de este Tratado corresponde a las Aduanas
aplicar las reglas de origen, que no son más que un
conjunto de regulaciones que permite establecer dónde se
ha producido una mercancía para que pueda comercializarse
libre de derechos arancelarios dentro de los países parte
del Acuerdo. Al establecer estas normas se evita la
triangulación de mercancías, es decir que
países no partes del tratado de libre comercio se
beneficien de las preferencias arancelarias.

Corresponde a la
administración aduanera validar y aplicar el
certificado de origen, que es el documento mediante el cual se
declara que una mercancía cumple con los requisitos para
gozar del libre comercio. En este tratado no existe un formato
preestablecido, puede ser emitido por el productor, exportador o
importador.

Mediante lo pactado bajo el titulo de procedimiento
aduaneros las partes buscan establecer normas que promuevan el
funcionamiento ágil, transparente y eficiente de las
aduanas de las parte, a fin de que no se conviertan en una traba
al libre comercio.

En adición a estas funciones,
también corresponde a las autoridades aduaneras establecer
los controles para evitar el acceso a nuestros mercados de
mercancías que violen los derechos de propiedad
intelectual relacionados con el comercio de bienes.

4.6 IMPACTO FISCAL DEL DR-CAFTA

El Tratado de Libre Comercio con los Estados
Unidos reducirá los ingresos fiscales del país
debido a la reducción de las tasas arancelarias aplicadas
a la importación de productos agropecuarios. Tomado como
base las importaciones y aranceles registrados en el año
2002, para el año 2005 (primer año de
aplicación del TLC), el Estado
dejaría de percibir unos RD$158 millones (US$ 3.5
millones), y para los años 2010, 2015 y 2020 unos RD$261,
RD$367 y RD$471 millones, respectivamente.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos
oficiales.

Resultados de análisis de equilibrio
parcial indican que las pérdidas de ingresos arancelarios
asociados al Tratado de Libre Comercio para el primer año
de vigencia ascienden a monto equivalente al 0.4% del PIB; para
el segundo, tercero, cuarto y quinto años serían de
0.05%, 0.07%, 0.09% y 0.11% respectivamente. Las pérdidas
acumuladas durante todo el período de desgravación
serían de un 1% del PIB.

Para el año 2005, esta reducción en
aranceles implica un 30% del total de aranceles cobrados a
productos agropecuarios para ese año, y apenas un 4.26%
del total cobrado por el país en todas sus importaciones.
Estos porcentajes aumentarían a un 90% de los productos
agropecuarios y 12% del total país para el año 15
del TLC. El cuadro 7 ofrece una estimación del sacrificio
fiscal que se debería esperar como consecuencia del
TLC.

Cuadro 7. Proyección del
sacrificio fiscal por la aplicación de los aranceles
del TLC

Basado en las importaciones y
aranceles pagados en el año 2002 por productos
agropecuarios (asumiendo que no hay cambios en las
cantidades y valores
exportados)

Canasta

Valor de las importaciones 2002 (US$)

Arancel 2002 (RD$)

Año 1 (RD$)

Año 5 (RD$)

Año 10 (RD$)

Año 15 (RD$)

A

66,807,409

132,196,442

B

7,004,992

22,017,317

17,613,854

C

89,276,805

90,426,617

81,383,955

45,213,309

D

43,141,143

164,154,645

153,211,002

109,436,430

54,718,215

F

27,407,498

91,519,608

91,519,608

91,519,608

91,519,608

45,759,804

G

212,574,198

569,118

N

4,692,783

12,919,585

11,842,953

7,536,425

2,153,264

O

1,379,677

4,105,461

4,105,461

4,105,461

2,791,713

1,642,184

V

90,583

320,639

320,639

320,639

320,639

192,383

W

452,139

1,127,919

845,939

Y

145,183

70,028

70,028

Totales

452,972,410

519,427,379

360,913,439

258,131,871

151,503,440

47,594,372

Reducción arancel

158,513,940

261,295,508

367,923,939

471,833,007

Fuente: Elaboración propia a partir de datos
oficiales.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter