Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de acción para el fortalecimiento de la gerencia competitiva del personal directivo de los Centros de Educación básica de adultos (página 3)



Partes: 1, 2, 3

2.4.4. Distribución del tiempo

Un enfoque de efectividad para el manejo del tiempo: El
presente enfoque es uno de efectividad (o sostenibilidad) para el
manejo del tiempo, superador de la eficacia que
sólo se preocupa por el logro de objetivos sin
evaluar la relación costo
beneficio y también de la eficiencia, que
se ocupa de optimizar el uso de los recursos sin
tener en cuenta a veces el recurso fundamental: las necesidades
de las personas involucradas en el proceso.

La efectividad puede hacer la diferencia en la calidad del
clima
relacional superando el malestar emocional que padecemos cuando
tenemos la sensación de correr a los problemas
siempre desde atrás, atender sólo lo urgente, vivir
de crisis en
crisis, etc.

Veamos entonces ahora, las premisas y componentes de una
administración del tiempo
efectiva:

– La visión de futuro: Llamaremos visión
de futuro a nuestra aptitud para ver más allá de la
realidad actual y convertirnos en algo que todavía no
somos. La existencia de una visión de futuro es un
elemento indispensable para que exista la posibilidad de
superación personal y
colectiva. Nadie puede encontrar motivación
para superarse teniendo en cuenta sólo su situación
actual. Por lo tanto, sin visión de futuro no hay motivación y sin motivación tampoco
hay nadie que pueda mejorar su manejo del tiempo. Por lo que si
no existe una visión de futuro o ni siquiera un modelo
aproximado que nos impulse a imitar es indispensable
crearlo.

"Tener una visión de futuro nos permite
aventurarnos a ejercer nuestro pensamiento
creativo y no simplemente responder a las circunstancias
actuales" (Covey, S. 1997).

La visión es la certeza de haber encontrado el
destino correcto. Puede asimilarse a la brújula
que nos marca el norte
que necesitamos sincronizar con nuestro reloj para privilegiar
las actividades que nos mantengan dentro de la dirección adecuada.

Cuando la visión es limitada, por ejemplo un
horizonte de tiempo de semanas o a lo sumo de un par de meses-,
se basa la elección en lo inmediato. También si la
visión está sesgada a una sola esfera -social o
económica, por ejemplo- estas opciones nos pueden llevar
al desequilibrio y a la frustración por olvidar otras
necesidades (mentales, espirituales, etc.). La visión que
sirve de base a un cambio
sostenible debe integrar todos los roles de nuestra vida en un
equilibrio
adecuado.

No se trata de triunfar en un rol a expensas de los
demás. La sostenibilidad es equilibrio y el equilibrio es
conjunción, de ninguna manera
disyunción.

Se puede afirmar que si la posibilidad de cambiar
distingue a las personas inteligentes de las que no lo son,
entonces la posibilidad de lograr cambios efectivos, diferencia a
su vez a las personas inteligentes de las que se destacan por
poseer rasgos de sabiduría.

– Lo Urgente y lo Importante: Estas premisas
también se adecuan a las organizaciones,
más allá del tipo de organización que se trate: empresas,
instituciones
sin fines de lucro u organismos estatales. Porque la
noción de organización presupone un doble
significado: Primero, el que identifica a un grupo de
personas que voluntariamente se agrupan para desarrollar tareas a
través de las cuales esperan transformar la realidad.
Segundo, la propia distribución y coordinación de esas tareas y
actividades.

Considerando este doble significado, toda
organización debe tomar decisiones sobre 2 tipos de
aspectos a los debe integrar en un permanente estado de
equilibrio. Uno de esos aspectos es la atención de lo Urgente. Lo Urgente
está dado por las tareas y actividades que exigen de
nosotros una atención inmediata. Podemos definir a la
atención de lo Urgente como toda tarea o actividad en la
que ejercitamos nuestra capacidad de respuesta actual a los
desafíos que se nos presentan. Esta capacidad se expresa a
través de la producción de resultados cotidianos de una
organización.

El otro aspecto a integrar es la atención de lo
Importante. Definimos así a las actividades que se ocupan
de atender lo que da le da sentido a la existencia a largo plazo
a una organización: Lo que constituye la razón de
ser o Misión. Al
igual de lo que pasaría en el plano personal, la
definición de lo que resulta Importante para una
organización, es lo que permite trascender la realidad
actual proyectándola hacia el futuro. La atención
de lo Importante es toda actividad que se ocupa de desarrollar
nuestra capacidad de respuesta futura a los desafíos del
entorno. Si se asimila el manejo del tiempo a una balanza se
puede decir que el equilibrio del
sistema dependerá del balance que se
logre entre la energía asignada a atender lo Urgente y lo
Importante.

CAPÍTULO III

MARCO METODÓLOGICO

3.1. Tipo y Diseño
de la Investigación

Atendiendo a las orientaciones para la
realización del trabajo
especial de grado establecido por la Universidad Santa
María y tomando en consideración de que toda la
información que se utiliza para la
elaboración de este proyecto, es el
resultado de una búsqueda ordenada que se
caracterizó por la búsqueda de información a
nivel documental, está enmarcado en la modalidad de
diseño bibliográfico, con carácter documental descriptivo, siendo su
objeto recopilar la información requerida en los objetivos
generales y específicos.

Para Kerlinger (1996), en los estudios documentales "se
estudia documentalmente una situación social o
institucional, para luego estudiar las relaciones entre las
actitudes,
valores,
percepciones y comportamiento
de las variables
involucrados en dichas situaciones" (p.35).

La investigación
documental para Hernández, Fernández y Baptista
(1998) se basa en desarrollar procedimientos a
través de la representación de la
información, lo que permite conocer y trascender lo
significativo del documento, y a su vez tiene por objeto el
estudio de los fenómenos a través del
tiempo.

En esta investigación también la teoría
forma parte importante para los basamentos teóricos siendo
un proceso sistemático de indagación,
organización, búsqueda, selección,
lectura,
análisis e interpretación de información,
extraídas de fuentes
documentales existentes a un problema basado en una estrategia de
análisis de documentación con el fin de encontrar una
solución a interrogantes planteadas.

Según, Álvarez (1987) (citado por Morles,
1999), el esquema a seguir para el desarrollo de
este proceso investigativo, está basado en la
presentación y formulación de un problema, seguido
del establecimiento de un objetivo
general y de unos objetivos específicos. Tomando en
consideración los objetivos planteados se efectúa
una revisión concisa de toda la documentación
relacionada con el problema, seguidamente se selecciona, y
analiza la información que permita aumentar el nivel
cognoscitivo sobre la temática planteada.

Los estudios descriptivos, Arias (1999), los define
como: "los que miden de forma independiente las variables, y
aún cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán
enunciadas en los objetivos de la investigación"
(p.46)

El Nivel de Investigación, se define como un
estudio descriptivo, porque está dirigido a buscar y
descubrir un conocimiento
general y aproximado de la realidad.

La investigación se ubica en un diseño
bibliográfico Tamayo (1998) lo define como "aquel que
utiliza datos
secundarios, es decir, aquellos obtenidos por otros y se llegan
elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes
inicialmente lo elaboran y lo manejan." (p.70).

En la investigación planteada, en la
consecución de una visión conceptual de los
elementos que intervienen en ellas, el diseño que se
aplicara será el bibliográfico.

3.2. Procedimiento

Posteriormente a la selección del diseño
de la investigación y a la selección de la bibliografía más
apropiada de acuerdo al problema de investigación, el paso
siguiente es la recolección de los datos, la cual
involucra la selección y recopilación de datos, la
cual permite obtener y recabar información acerca de las
variables en estudio.

Dentro de las técnicas
más utilizadas en la elaboración de este estudio,
se destaca el resumen, que según Izquierdo y García
(1993) lo definen como "una técnica de trabajo que
consiste en presentar una síntesis
de ideas contenidas en el texto" (p.
84). Todo este proceso fue necesario para formular el contexto
del problema, plantear los objetivos de la investigación,
establecer el sistema de
variables y elaborar el marco
teórico.

En lo que se refiere al instrumento para la
recolección de la información, Arias (1999) define
las técnicas e instrumentos de recolección
de datos como "las distintas formas y maneras de obtener la
información. Son ejemplos de técnicas, la observación directa, la encuesta en
sus dos modalidades entrevista o
cuestionario,
el análisis documental, análisis de contenido"
(p.53), en esta investigación, se utilizo las
técnicas del fichaje, subrayado, resumen entre
otras.

En el procedimiento, se
exponen en detalle los métodos y
técnicas empleadas para la obtención de la
información. Para dar cumplimiento a los objetivos
planteados en la presente investigación se hizo necesario
realizar las siguientes acciones:

– Fase 1: La Planificación en esta fase se llevó
a cabo por medio del acopio de información
bibliográfica que está relacionada con el trabajo
planteado en los objetivos específicos, se realizó
una lectura selectiva del material bibliográfico donde se
clasificó los contenidos teóricos de mayor
relevancia para el estudio, se aplicó las técnicas
de análisis documental para extraer los postulados
teóricos de mayor importancia contenidos en el material
bibliográfico.

Para Ramírez
(1996) las técnicas de análisis documental
consisten en la selección y recopilación de la
información por medio de la lectura y
crítica
de documentos
bibliográficos, de biblioteca, de
hemeroteca, centros de documentación o fuentes, pueden ser
libros,
revistas, folletos, enciclopedias, directorios, actas, informes,
entre otros.

– Fase II: Se Aplicó el método
deductivo para plantear el problema y organizar el marco
teórico de la investigación, partiendo de aspectos
generales para abordar los de carácter específico
posteriormente.

Para Morles (1999) la deducción corresponde al razonamiento que
va de lo general a lo particular o específico. Se
realizó la recolección de datos con base al sistema
de variables.

Fase III: En esta fase se ejecutó las acciones
investigativas correspondientes al trabajo documental:
Elaboración de conclusiones y recomendaciones acerca de la
posible relación entre las variables
estudiadas.

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

Las características de los tiempos actuales
inciertos, turbulentos, de cambios imprevistos imprimen
particular relevancia a los modos de gestión
y a las formas de pensar, decidir y actuar de los responsables de
la conducción de las organizaciones y empresas, tanto
públicas como privadas. Por ende, el funcionamiento
efectivo y eficiente de las organizaciones y el logro de la
misión para la cual fueron creadas, depende, en gran
parte, de la habilidad que tenga el gerente para
alcanzar los objetivos mediante la cooperación voluntaria
y el esfuerzo conjunto de todos.

Cuando se habla del gerente, se refiere particularmente
a su capacidad para orientar, dirigir, tomar decisiones y lograr
resultados; de él depende su éxito
personal, el éxito de la empresa y el
éxito del grupo que está dirigiendo. Obviamente que
para pensar, tomar decisiones y emprender acciones de calidad se
requiere, además de una formación gerencial, un
patrón de criterios y una filosofía clara de la
administración, de la concepción del
hombre y una
ideología del trabajo, que le permita ganar
apoyo efectivo y partidarios comprometidos con una misión
cuyo significado y trascendencia merece entrega.

Las conclusiones del estudio se dirigen a resolver las
interrogantes de la investigación sobre el análisis
del Plan de Acción
basado en la gerencia
competitiva dirigido al personal directivo de los Centros de
Educación
Básica de Adultos, que se expresan a
continuación:

  • Los elementos que debe contener un Plan de
    Acción para el Fortalecimientos de la Gerencia
    Competitiva del Personal Directivo de los Centros de
    Educación Básica de Adultos a fin de contribuir a
    optimizar el proceso gerencial son: (a) Estilos Gerenciales,
    donde se considera el estilo democrático, porque hay una
    acción participativa de los subordinados en la
    mayoría de sus funciones. En
    conjunto se definen metas y objetivos, se seleccionan las
    alternativas posibles, se evalúan las mismas y se decide
    conjuntamente cual es la alternativa mejor a seguir; (b)
    La
    comunicación, definiéndose como la
    transferencia de información entre un emisor y un
    receptor, asegurándose el primero de que este
    último lo entienda. El emisor puede ser cualquier
    individuo
    interno o externo a la
    organización y ese éxito viene dado por las
    habilidades para hablar, escribir, escuchar o razonar. No
    podemos comunicar lo que no sabemos; (c) El liderazgo,
    el Directivo debe poseer herramientas
    para ejercer el rol de coordinador, de animador y de apoyo al
    docente, que sea compatible con la libertad de
    cátedra de cada miembro del personal de su
    institución; (d) La buena toma de decisiones, es
    importante que los directivos y subordinados reconozcan y tomen
    conciencia
    de los problemas que les aquejan, para definirlos, analizarlos
    y poder
    sugerir alternativas para permitir llegar a la solución
    de los mismos, es decir, que tomen decisiones en conjunto,
    logrando así que todos se interesen en resolver los
    problemas y dificultades existentes en la organización;
    y (e) La
    motivación, que es, en síntesis, lo que hace
    que un individuo actúe y se comporte de una determinada
    manera. Es una combinación de procesos
    intelectuales, fisiológicos y
    psicológicos que decide, en una situación dada,
    con qué vigor se actúa y en qué
    dirección se encauza la energía.
  • En el presente estudio se puede considerar la
    efectividad del plan como la factibilidad en
    cuanto a cambios gerenciales positivos genere su aplicabilidad
    dentro de la praxis
    educativa del personal directivo de los Centros de
    Educación Básica de Adultos.

Estas conclusiones permitieron determinar que existen
suficientes indicios para efectuar una serie de recomendaciones
que se detallan a continuación:

4.2. Recomendaciones

Se recomienda a los organismos educacionales
competentes, a considerar la propuesta del Plan de Acción
para el Fortalecimiento de la Gerencia Competitiva del Personal
Directivo de los Centros de Educación Básica de
Adultos., a fin de poner en práctica estrategias que
permitan mejorar sus competencias
gerenciales en su desempeño educativo.

Al personal directivo, dar apertura al cambio y
disponibilidad para adquirir nuevas herramientas que les permitan
desarrollar y desempeñar sus funciones en los procesos
gerenciales con equilibrio y armonía hacia una
educación más competitiva y de calidad en las
instituciones a su cargo.

A las Universidades Pedagógicas y
Andragógicas que impartan cursos de actualización y
capacitación en las funciones gerenciales
acordes a las exigencias de cambio educacional.

A otros alumnos de estudios superiores que
continúen en la búsqueda de soluciones a
las situaciones o casos gerenciales que están en estudio a
fin de tener un mejor seguimiento y evaluación.

CAPÍTULO V

PROPUESTA

PLAN DE ACCIÓN PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA GERENCIA COMPETITIVA DEL PERSONAL
DIRECTIVO

DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN
BÁSICA DE ADULTOS

5.1. Presentación

En el presente capítulo se propone el Plan de
Acción para el Fortalecimiento de la Gerencia Competitiva
del Personal Directivo de los Centros de Educación
Básica de Adultos.

Este capítulo está dirigido
básicamente a aquellas instituciones donde la comunicación, el liderazgo, la toma de
decisiones, la motivación y la coordinación
presentan debilidades que interfieren directamente en la efectiva
gerencia competitiva.

Por tal motivo se concibe el presente plan estructurado
en secciones de trabajo a través de la puesta en marcha de
talleres denominados "acciones" que incluyen: objetivos,
actividades estratégicas, recursos y tiempo de
duración que permitan alcanzar la intencionalidad del
mismo.

A continuación se mencionan algunas de las
acciones que generarán estrategias a la gerencia, que le
permitirán optimizar los aspectos relacionados con la
Gerencia Competencia para
mejorar su desempeño gerencial, las cuales son:

1. Acciones para una competitividad
gerencial educativa e institucional.

2. Acciones para la motivación y
comunicación.

3. Acciones para el liderazgo y la toma de
decisiones.

4. Acciones para optimizar la coordinación
gerencial.

Con el interés en
que se cumplan las metas fijadas y en beneficio de todo el
personal de cada una de las Instituciones seleccionadas, las
acciones estarán enmarcadas dentro de un plan denominado
"La Gerencia Competitiva para el logro de la Excelencia
Educativa".

5.2. Objetivos

5.2.1. Objetivo General

Fortalecer la gerencia competitiva del Personal
Directivo de los Centros de Educación Básica de
Adultos.

5.2.2. Objetivos Específicos

  1. Identificar los elementos que hacen de la Gerencia
    Competitiva Educativa una gerencia más
    aceptable.
  2. Desarrollar el plan de competitividad a través
    de la ejecución de talleres que permitan reforzar la
    motivación, el liderazgo, la comunicación y la
    coordinación en los Centros de Educación
    Básica de Adultos que permita la optimización de
    la gerencia
    educativa.

5.3. Justificación

El Plan de Acción para Fortalecer la
gerencia competitiva del Personal Directivo de los Centros de
Educación Básica de Adultos va dirigido al
mejoramiento del perfil de competencias del gerente educativas,
con el propósito de promover, planificar y ejecutar
estrategias que permitan a los directivos optimizar los procesos
para desarrollar una gestión que incida positivamente en
la consolidación de competencias gerenciales que
contribuyan al logro de un cabal cumplimiento de sus
funciones.

5.4. Fundamentación

– Teórica: El plan descrito está
sustentado sobre la base de la teoría de la calidad total,
que exige a las instituciones públicas una continua
adaptación a los constantes cambios que se producen en el
medio educativo, que sólo puede lograrse a través
de un sistema gerencial basado en la búsqueda de la
calidad y la productividad.
Así como en la teoría de la administración
científica desarrollada por (Taylor, citado
por Chiavenato 1999, p. 54), la cual explica que toda
organización debe aplicar métodos
científicos de investigación y
experimentación con el fin de formular principios y
establecer procesos que propicien una atmósfera
armónica entre los integrantes de la
administración (directivos) y los subordinados
(docentes) para
garantizar la continuidad del proceso en un adecuado clima
gerencial.

– Legal: Este Plan de Acción para el
Fortalecimiento de la Gerencia Competitiva de los Centros de
Educación Básica de Adultos se fundamenta
legalmente en la Constitución Bolivariana de Venezuela en
su Capítulo 5, Artículo 103, se plantea que todo
ciudadano tiene derecho a una educación de calidad acorde
con sus aptitudes, vocación y aspiración. La
Ley
Orgánica de Educación en el Artículo 7
establece que el proceso educativo debe estar estrechamente
vinculado a las actividades productivas y fundamentalmente crear
hábitos de responsabilidad en el individuo.

El Reglamento del Ejercicio de la Profesión
Docente en los Artículos 139 y 140, se pone de manifiesto
que las autoridades educativas competentes fijarán
políticas y establecerán programas
permanentes de actualización de conocimientos con especial
atención al gerente educativo, ya que la calidad
educativa depende en gran parte de su gestión en la
organización educativa.

– Filosófica: La fundamentación
filosófica del presente plan está relacionada con
la influencia de algunos filósofos sobre la administración y
su desarrollo a lo largo del siglo XX.

Así se tiene que Sócrates,
citado por Chiavenato (1997), al exponer su punto de vista sobre
los procesos
administrativos, dice que:

Un hombre será un buen dirigente si sabe
establecer claramente lo que necesita y si es capaz de reunir
un conjunto de recursos que le permitan alcanzar su objetivo.
Destaca la habilidad que poseen algunos hombres para gerenciar,
así como la importancia de ésta capacidad para
administrar en cualquier contexto (p. 25).

5.5. Factibilidad

La aplicabilidad del plan será factible en la
medida en que la población educativa sea receptiva y abierta
al cambio, lo cual generará los recursos
humanos, materiales y
financieros para su ejecución en todas sus
fases.

En los Centros de Educación Básica de
Adultos hay apertura a las iniciativas que difundan cambios
positivos y beneficiosos a corto, mediano y largo
plazo.

Objetivo General

Fortalecer la gerencia competitiva del Personal
Directivo de los Centros de Educación Básica de
Adultos.

 

Acción

Objetivo
Específico

Contenido

Actividades
Estratégicas

Tiempo

Recursos

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

Identificar los elementos que hacen
de la Gerencia Competitiva Educativa una gerencia
más aceptable

 

  • Concepto de competitividad en la gerencia
    educativa.
  • Importancia
  • Características
  • La competitividad en la gerencia
    educativa.
  • Realización de reuniones para presentar
    la visión de la situación detectada y el
    Plan que se llevará a cabo (inicio de la
    sensibilización).
  • Presentación de los temas a
    través de charlas y conferencias.
  • Presentación y explicación de la
    dinámica a realizar en grupo
    (sociodrama).
  • División del grupo en varios
    subgrupos.
  • Asignación de los temas:
    Motivación, Liderazgo, Comunicación y
    Coordinación a representar.

 

 

 

 

 

 

 

Ocho (8) Horas

 

 

 

Humanos:

  • Especialista en Gerencia
    Competitiva.
  • Especialista en Inteligencia Emocional.
  • Psicólogo.
  • Personal Directivo de las
    Instituciones.
  • Animador.

Objetivo General

Fortalecer la gerencia competitiva del Personal
Directivo de los Centros de Educación Básica de
Adultos.

 

Acción

Objetivo
Específico

Contenido

Actividades
Estratégicas

Tiempo

Recursos

   
  • Ensayo de la escena.
  • Presentación del sociodrama por cada
    subgrupo.
  • Realización del Debate conducido por un
    animador.
  • Análisis de los elementos presentados,
    las ideas expresadas y las decisiones
    tomadas.
  • Plenaria.

 

 

 

 

 

 

Ocho (8) Horas

Materiales

  • Papelería.
  • Marcadores.
  • Pizarra.
  • Material impreso
  • Hojas.
  • Retroproyector.
  • Láminas.
  • Lápices.
  • Reproductor.
  • Videos.

Objetivo General

Fortalecer la gerencia competitiva del Personal
Directivo de los Centros de Educación Básica de
Adultos.

 

Acción

Objetivo
Específico

Contenido

Actividades
Estratégicas

Tiempo

Recursos

 

 

 

 

 

 

 

2

Desarrollar el plan de
competitividad a través de la ejecución de
talleres que permitan reforzar la motivación, el
liderazgo, la comunicación y la coordinación
en los Centros de Educación Básica de Adultos
que permita la optimización de la gerencia
educativa

(Reforzar el Liderazgo y la
Coordinación)

  • Definiciones de Liderazgo y
    Coordinación.
  • Diferencia entre Liderazgo y
    Coordinación.
  • Tipos de Liderazgo.
  • Liderazgo y Coordinación desde la
    Competitividad Educativa hacia la Optimización
    Gerencial.
  • Iniciación de la actividad con
    dinámica grupal.
  • Exposición de los temas por parte del
    especialista.
  • Formación de grupo de
    trabajo.
  • Análisis e intercambio de opiniones
    sobre el contenido del material.
  • Presentación de esquemas en la
    plenaria previamente elaborados por cada
    grupo.

 

 

 

 

 

 

 

Cuatro (4) Horas

Humanos:

  • Especialista en la materia.
  • Personal Directivo de las
    Instituciones.

Materiales

  • Láminas de rotafolio.
  • Marcadores.
  • Lápices.
  • Materiales impresos.
  • Video bean.
  • Computadora.
  • Retroproyector.
  • Trípticos.
  • Hojas blancas.

Objetivo General

Fortalecer la gerencia competitiva del Personal
Directivo de los Centros de Educación Básica de
Adultos.

 

Acción

Objetivo
Específico

Contenido

Actividades
Estratégicas

Tiempo

Recursos

 

 

 

 

 

 

 

3

Desarrollar el plan de
competitividad a través de la ejecución de
talleres que permitan reforzar la motivación, el
liderazgo, la comunicación y la coordinación
en los Centros de Educación Básica de Adultos
que permita la optimización de la gerencia
educativa

(Reforzar la Motivación y la
Comunicación)

  • Definición de Motivación y
    Comunicación.
  • Características de la
    Motivación Gerencial.
  • Tipos de Comunicación.
  • Qué hacer para aumentar el nivel de
    comunicación y motivación hacia una
    competitividad gerencial educativa.
  • Participación en la dinámica de
    grupo alusiva al tema tratado.
  • Expresión de experiencias gerenciales
    entre los participantes.
  • Presentación de video por parte del
    especialista.
  • Recolección de información por
    escrito.
  • Presentación de opiniones y acuerdos
    en plenaria.
  • Elaboración de
    conclusiones.

 

 

 

 

 

 

 

Cuatro (4) Horas

Humanos:

  • Especialista en la materia.
  • Personal Directivo de las
    Instituciones.

Materiales

  • Láminas de rotafolio.
  • Marcadores.
  • Lápices.
  • Materiales impresos.
  • Computadora.
  • Video bean.
  • Retroproyector.
  • Trípticos.
  • Hojas blancas.
  • Videos.
  • VHS.
  • Musicales.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, N. (2000). Plan estratégico para el
desarrollo de competencias gerenciales del egresado de la
UPEL-Maracay que ejerce cargos directivos en la I y II Etapa de
Educación Básica de los planteles ubicados en el
Municipio Zamora del estado Aragua para optimizar su
desempeño administrativo.
Tesis de
Maestría. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Maracay, Estado Aragua.

Arias, F. (1999). El Proyecto de
Investigación.
Caracas: Episteme.

Cassany, D. (1996). Enseñar Lengua.
Colección El Lápiz, Editorial Grao.

Colmenares, C. (1999). El estudio del Ejercicio de
la Gerencia Participativa en Instituciones Educativas
públicas a nivel de Educación Básica del
Municipio Girardot, Estado Aragua.
Instituto
Pedagógico de Caracas.

Covey, S. (1997). El Liderazgo Centrado en
Principios.
Barcelona: Ediciones Paidós
Ibérica S.A. y Ediciones Paidós SAICF, cuarta
reimpresión de la primera edición.

Cruz, P. y otros. (2004). El Capital Humano
y la Gestión por Competencias.
Universidad de
Antofagasta. Facultad de Educación. Chile.

Dávila, F. (1997). Gerencia
Participativa y la Calidad de la
Educación de Adultos.
Trabajo Especial de Grado
No Publicado. Universidad Rafael Urdaneta.

González, M. (1998). La Planificación
Escolar.
Buenos Aires:
Editorial Kapelusz.

Hernández S., Fernández C. Y Baptista L.
(1998). Metodología de la Investigación.
México: Mc Graw Hill., Interamericana de
México, S. A. de C. V.

Herrera, M. (1996). El Papel del Director en los
Proyectos de
Plantel. Caracas
: Centro de Investigaciones
Educativas CICE.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la
Investigación Holística
. (3ª
ed.). Caracas: Fundación SYPAL.

Izquierdo, O y García., M. (1993).
Metodología de la Investigación. Caracas:
Editorial Carhel.

Killian, Z. (2004). Planificación y Control de
la Producción Pública
, Lito
Formas.

Kremers, M. (2000). El uso de las Estrategias de
Aprendizaje
en la Expresión Oral.
España.

Lewusz, S. (2001). La necesidad de formación
de competencias actitudinales en el desempeño de la
función directiva como un aporte para
optimizar la labor de los directivos de las escuelas nacionales
del distrito escolar Santiago Mariño del Estado
Aragua.
Tesis de Maestría. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Maracay, Estado
Aragua.

López, M. (1995). El Fortalecimiento
Pedagógico de las Escuelas.
Caracas: Fondo Editorial
CICE.

Luna, O. (2002). Plan de Acción fundamentado
en la Cultura
Organizacional, dirigido al personal de la Unidad Educativa
Andrés
Bello, Municipio Carrizal, Estado Miranda.
Tesis de
Especialización. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Instituto de Mejoramiento Profesional
del Magisterio.

Morles, V. (1999). Manual del Taller de
Tutorías de Investigación.
Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez,
Caracas

Muñoz, A. (1986). Introducción.
Nuevas Orientaciones Teóricas y Metodológicas
para el Análisis de Productos
Comunicativos.
Revista
Española de Investigaciones Sociológicas Nº
33. Madrid,
España.

Ramírez, T. (1996). Cómo hacer un
Proyecto de investigación
. Caracas: Editorial
Carhel.

Rivera, G. (2003). Cultura Organizacional: Nueva
Tendencia de la
Gerencia de Recursos hacia la Competitividad
.
Venezuela.

Sabino, C. (2002). El Proceso de
Investigación
. (Segunda Edición) Caracas:
Editorial Panapo

Salazar de A., O. (2004). Plan de Acción
orientado al Fortalecimiento del Clima
Organizacional en los Preescolares del Sector Nº 3,
Municipio Guaicaipuro, Estado Miranda.
Tesis de
Especialización. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Instituto de Mejoramiento Profesional
del Magisterio.

Solana, Ricardo F. (1993). Administración de
Organizaciones.
Buenos Aires: Ediciones
Interoceánicas S. A.

Stoner, J. Freeman, E. y Gilbert, D. (1997).
Administración. México: Prentice-Hall
Hispanoamericana, S. A.

Tamayo, y Tamayo M. (1999). El proceso de la
Investigación Científica,

(3ª ed) México: Editorial Limusa, S.A. de C. V.
Grupo Noriega Editores.

Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. (1984). Fundamentos de
Andragogía
. Módulo Instruccional.

Universidad Santa María. (2001). Norma para
la elaboración y presentación y evaluación
de los trabajos especiales de grado
(tesis de
Maestría)
Caracas: Decanato de Postgrado y
Extensión Dirección de
Investigación.

Villanueva, M. (2000). Competencias gerenciales del
personal directivo de la E. B. Carlos Blanco Galeno, para
optimizar el proceso educativo
. Tesis de Maestría.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay,
Estado Aragua.

 

 

 

Autor:

Raúl A. Doubront V.

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para
optar al Grado de Especialista en Planificación y
Evaluación

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN

Caracas, 24 de Mayo de 2006

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter