Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Caracterización de la Enterocolitis Epizoótica en Santiago de Cuba (página 2)



Partes: 1, 2

Materiales y Métodos:

Se realizo un estudio observacional en productores
individuales y estatales en el municipio de santiago de cuba durante
los años 2005-2006 teniendo en cuenta el aspecto
clínico epizootiologico.

Durante el estudio se pusieron de manifiesto los
siguientes elementos:

RESULTADOS:

  1. Hay deficientes condiciones de alojamiento para los
    animales y
    se acompaña la cría de estos bajo temperaturas
    que superan los 28 grados centígrados.
  2. Alta variabilidad en la composición química de los
    piensos por el uso de diversas materias primas y muy bajo % de
    fibra, se desconoce el estado
    sanitario de la materia
    prima incluida.
  3. En ningún caso se conoce por parte de los
    productores individuales del estado
    higiénico sanitario del agua de
    bebida de los animales.
  4. Los síntomas clínicos observados en
    todos los animales afectados coincide con alteración del
    estado general, los animales dejan de consumir alimentos con
    gran avidez por el agua,
    pelo áspero y sin brillo, timpanismo, no siempre hay
    presencia de diarrea.
  5. E las necropsias efectuadas, se observa el estomago
    dilatado por gases y
    liquido contenido cecal compactado con moco que se
    extiende hasta el colon.
  6. El personal
    técnico especializado refirió no uso
    sistemático de fármacos preventivos.
  7. La enfermedad se presenta todo el año, tanto
    en el sector estatal como en explotaciones familiares, este
    último con baja morbiletalidad, destacándose
    mayor incidencia en animales destetados entre 42-55
    días.
  8. La baja incidencia en la explotación familiar
    con relación a la cría estatal se debe a menor
    masa que atender y a una mayor vigilancia e inspección
    detectándose precozmente los animales con
    clínica. En este sector se empieza a generalizar el uso
    de alternativas para prevenir y luchar contra la
    enfermedad.
  9. En la explotación familiar existe mayor
    control
    evitando los factores que desestabilizan al conejo como
    son:
  • Alojamiento inadecuado.
  • Desequilibrio nutricional
  • Agua de baja calidad
    bacteriológica
  • Control de la temperatura ambiental
  1. Aplicación preventiva al destete de
    carbón vegetal incluido en la dieta al 2 % .Vinagre en
    el agua de bebida 10 mililitros por litro de agua, así
    como aplicar antimicrobiano de amplio espectro. Muy eficaz el
    uso de Metronidazol.
  2. La mortalidad por esta causa avalada por el laboratorio
    veterinario representa de un 20 al 30 % de la mortalidad total
    en granja estatal y de un 5 – 10 % en explotaciones
    familiares.

Análisis y
Discusión:

Al comparar lo encontrado en nuestro estudio
observacional con otros trabajos (Maccioni, P y col 2000) se
aprecia que, se han reportado que conejos criados con
antimicrobianos, se afectaron entre un 29-56% siendo la
categoría mas afectada los jóvenes entre 40-55
días con un 67% de mortalidad los reproductores se
enfermaron hasta un 25%, nuestra observación dio igual conclusión
para la edad de presentación pero la mortalidad fue del
25-30% para granjas estatales y de un5-10% para las familiares,
no reportándose enfermedad en reproductores.

La mayor parte de los trabajos que se tienen revisados
también señalan como los principales factores que
desestabilizan el conejar al manejo el alojamiento y la alimentación.

Conclusiones:

  1. La Enteritis Epizoótica afecta a los conejos
    destetados en la edad comprendida entre los 42-55
    días.
  2. La enfermedad puede ser controlada siempre y cuando
    haya estabilidad en los factores agresivos es decir el
    alojamiento inadecuado, alimentación desequilibrada,
    falta de saneamiento en depósitos de agua y destete
    precoz de mala calidad.
  3. La prevención medicamentosa a base de
    Carbón vegetal al 2% incluido en el concentrado, Vinagre
    en el agua de beber a razón de 10 mililitros/ litro y
    microbiano de amplio espectro como el Metronidazol es muy
    eficaz.

Recomendaciones:

  • Por lo complejo que resulta el control y eficacia del
    tratamiento y las cuantiosas pérdidas que ocasiona a
    todos los productores se recomienda.
  1. Brindar a los animales magnificas condiciones de
    alojamiento, disminuir la incidencia de altas temperaturas
    mediante la siembra de árboles alrededor de las naves y pintar
    los techos de blanco sobre todo para el verano.
  2. Destetar animales con calidad en peso y edad
    establecida.
  3. Tener control bacteriológico del agua de
    beber revisando con frecuencia el origen de las aguas y el
    estado higiénico sanitario de los depósitos
    disponibles.
  4. Tener control de la composición
    bromatológica de los piensos, suministrando raciones
    balanceadas según requerimientos
    nutricionales.
  5. Estrictas medidas de manejo e higiene en
    todo el conejar.
  6. Mantener de forma preventiva y constante el uso del
    carbón vegetal y el vinagre a todos los animales
    después del destete.

Bibliografía:

  1. Rodríguez López, G. Cunicultura
    Revista de
    Salud Animal.
    SA Barcelona Vol. 25 Agosto 2001
  2. Torres A. Fraga M. I., De Blas J. C. Producción de leche y
    mortalidad de los gazapos en la raza neocelandesa. SA ANIA,
    Serv. Prod. Animal Sep. numero 3 1989.
  3. Maccioni, P. Manian,G. Finzi,A. Enterocolitis
    cunicola Epidemiologia y Epizootiologia. 2000

Dr. C. Francisco Antonio Sagaró Zamora

Dr. MV Magalis García
Ávila

Ficha de los autores.

Dr. C. FRANCISCO SAGARÓ ZAMORA: Profesor
Auxiliar en el Departamento Agropecuario de la Facultad de
Ingeniería Química de la Universidad de
Oriente. Vicepresidente del Consejo Científico de la
Facultad. Miembro del Ejecutivo Provincial de la
Asociación Cubana de Producción Animal y Secretario
de Atención a Sociedades de
Productores. Miembro del Equipo Núcleo de la Provincia
Santiago de Cuba del Proyecto de la
ONG Holandesa
HIVOS que trabaja en el Desarrollo
Sostenible de Productores Cooperativistas y Particulares en
el Oriente Cubano. Miembro del Consejo Editor de la Revista ACPA
en Santiago de Cuba. Miembro de la Asociación Cubana de
Técnicos Agrícolas y Forestales y del Consejo
Científico de Veterinaria.

Dr. MV Magalis García Ávila.
Médico Veterinario por espacio de 26 años.
Directora de Empresa de Ganado
Menor. Presidenta de la Sociedad de
Cunicultura de la ACPA en Santiago de Cuba. Criadora particular
de la especie cunícola

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter