Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Deserción universitaria (página 2)



Partes: 1, 2, 3

  1. Planteamiento del
    Problema

En el Perú, la deserción y repitencia
universitaria no ha sido suficientemente investigada ni se cuenta
con una base estadística institucional o nacional. Las
Universidades Peruanas, según la Ley 23733 (Ley
Universitaria): "Se dedican al estudio, la investigación, la educación y la
difusión del saber y la cultura, y a
su extensión y proyección sociales" (Art. 1). En
ningún país del mundo se puede llegar a una
selección de postulantes perfecta. Sin
embargo hay países, como Inglaterra, donde
un fracaso únicamente del 10% de los ingresantes a la
Universidad en el
transcurso de la carrera, es visto con una inmensa
preocupación. (). Hay que notar además que en las
Universidades inglesas la selección sólo acepta un
5% de la población.(Escalante, 2005),

En el Perú, la deserción y
repitencia
en la Universidad indican con claridad que, en
muchos casos, la base colegial y familiar ha sido débil;
que el proceso de
admisión no ha permitido detectar a quienes realmente
valían para los estudios universitarios; que el desarrollo de
la preparación universitaria no ha cumplido a cabalidad
con sus objetivos en
un número importante de alumnos; que, por motivos muy
variados, un número significativo de alumnos no ha sabido
responder a las exigencias que le hubieran conducido a logros
satisfactorios en la Universidad y un desempeño posterior valioso. Como
consecuencia, por algunos o varios de los motivos
señalados, tenemos frecuentemente una gran
deserción y repitencia. Además de problemas
económicos, administrativos, políticos,
vocacionales y académicos.

En una investigación realizada en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (citado por Escalante, 2005), se
encontró que la deserción se debe a factores de
salud,
económicas, vocacionales, familiares, personales y
desajustes con el medio universitario. Por otro lado, el
Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, informó
que los índices de deserción universitaria se
incrementan cuando se permite estudiar y trabajar (citado por
Escalante, 2005) mientras que el nivel de
deserción disminuye considerablemente cuando se les exige
dedicación exclusiva.

El interés
por abordar este estudio de la deserción universitaria es
debido a que queremos indagar con profundidad esta
problemática ya que sus resultados van ha ser de mucha
utilidad en la
planificación de nuevas estrategias y
decisiones para la educación
superior universitaria y en vista que no se tiene
antecedentes de investigación sobre el mismo en la
Universidad, materia de
estudio, nos interesa mostrar los elementos más relevantes
de esta problemática. Por lo tanto, se desarrolló
la presente investigación la cual podrá
caracterizar la deserción universitaria que se presenta en
la Facultad de Derecho de la Universidad Andina "Néstor
Cáceres Velásquez" de Juliaca.

4.
Objetivo de la
Investigación

Caracterizar que los factores económicos,
académicos y personales son los que explican el
fenómeno de la deserción universitaria en una
cohorte de alumnos que ingresaron en el año de 2003 en la
Facultad de Derecho de la UANCV-Juliaca.

5.
Antecedentes de estudio.

Sanabria (2002), en su estudio de tipo caso control sobre
deserción en estudiantes universitarios, concluye que el
factor vocacional, económico y académico son los
factores de mayor peso que encontró en una
investigación realizada a 88 desertores de cuatro
universidades de las ciudades de Huacho, Iquitos, Lima y Trujillo
de la carrera profesional de enfermería, habiéndose contemplado
en el estudio factores como salud, económico, personal,
familiar, vocacional, laboral,
judicial-policial, académicos y de adaptación a la
vida universitaria.

Dentro de los antecedentes latinoamericanos, Rivera et
al. (2005) Encuentran que la repitencia y la deserción en
las universidades públicas de Bolivia tienen
niveles elevados, Derecho, Medicina e
Ingeniería Civil la deserción
específica alcanza al 50 y 60% y los factores en orden de
importancia son la pobreza que
obliga a los jóvenes a buscar empleo, la
falta de orientación respecto a los programas y el
mercado
profesional, el cambio de
situación familiar de solteros(as) a casados(as) y las
dificultades de estudio entre ellas la
masificación.

Teobaldo (1996 citado en Delacourt, s/a), en su
investigación cuantitativa y cualitativa en estudiantes
del ciclo básico de la Universidad de Buenos Aires,
señala que el disloque de los estudiantes en su
condición de alumno, se debe a que no aprenden el "oficio
de estudiante", el cual consiste en que el aprendizaje
requiere adaptarse a nuevos estilos y modelos de
docentes,
diferentes normativas y funcionamiento institucional. Así
mismo, los propios estudiantes confiesan que tienen dificultades
en la capacidad de síntesis,
en la forma de estudiar, en la comprensión de textos y en
el uso de la lengua oral y
escrita. Por ello, el fracaso (abandono de una
institución), es una construcción que el estudiante realiza y
que está determinado por el medio socioeconómico,
psíquico en el que se desenvuelve

Para el caso colombiano, Girón y Gonzáles
(2005) en su investigación de la deserción en la
Universidad de Cali en el Programa de
Economía,
concluyen que el apoyo familiar y el rendimiento académico
previo inciden en la deserción y que el rendimiento
académico se afecta además del rendimiento
académico previo por el sexo y el
número de créditos acumulados. Es interesante de
observar que la metodología empleada se apoya en la
estadística descriptiva unidimensional y bidimensional,
además de estadística multivariante. La muestra del
estudio corresponde a todas las cohortes desde el 2000 II y 2003
II. La encuesta se
aplicó no solamente a los desertores sino que
también incluyó a estudiantes activos.

En el caso uruguayo, Boado (s/a) señala que la
eficiencia
promedio de la titulación es del 28% con valores que
oscilan entre 23% al 34% para el período 1999-2003 y que
por complemento cerca del 70% se distribuyen en rezago más
repetición y deserción. Los factores que
encontraron para explicar la deserción se agrupan en tres,
la primera debido a razones subjetivas (motivaciones,
interés por la carrera, vocación, costos
psicológicos), la segunda por factores externos (trabajo y
estudios simultáneos) y la tercera por el tipo de
funcionamiento de la facultad (exigencia de la carrera,
duración del plan de estudios,
docentes, clima, mucha
teoría
y falta de vinculación de los estudios en el campo
teórico con la realidad del mundo laboral). Como resultado
de la entrevista
a decanos y especialistas sobre deserción en las carreras
materia de estudio manifiestan que la deserción al inicio
de la carrera se debe a factores motivacionales, vocacionales y
los efectos institucionales debido a la masificación, y
que después se debe a factores sociales externos
(extra-académicos). Y que la mayor deserción se da
al inicio y en menor proporción después.

Como antecedente internacional, Latiesa (1996), en su
estudio sobre la deserción universitaria y el retraso en
los países europeos, llega a la conclusión que las
tasas de abandono en España
oscilan entre el 30% y el 50% y son similares a las de otros
países como Francia,
Austria y Estados Unidos de
Norteamérica, sin embargo son algo más bajas en
Alemania
(20%-30%) y no parece casual que las tasas de abandonos sean
inferiores en los países con sistemas
más selectivos y sean superiores en aquellos que tienen un
sistema
más abierto. Así el rango de variación de
las tasas de abandono oscila entre el 8% y el 90%. Esta escasa
homogeneidad es la nota dominante y constituye una enorme
dificultad al tratar de encontrar alguna correlación.

Análisis de modelos de
deserción

En la investigación de Himmel (2002) de los
modelos de análisis de la deserción estudiantil
en la educación superior, se encuentra que los
diversos modelos enfatizan factores diversos como los
psicológicos, económicos, sociológicos,
organizacionales o aspectos relacionados a la interacción estudiante-institución y
últimamente los integradores; es decir que consideran
más de uno de los factores mencionados.

El primer modelo
eminentemente psicológico de Fishbein y Ajzen (1975,
citado por Himmel, 2002) señala que la decisión de
desertar o persistir se ve influida por las conductas previas,
las actitudes
acerca de la deserción o persistencia y por normas subjetivas
acerca de estas acciones,
conduciendo y constituyendo una intención conductual que
finalmente se traduce en un comportamiento. Por lo tanto, la deserción
se concibe como el resultado del debilitamiento de las
intenciones iniciales y la persistencia como el fortalecimiento
de las mismas. Attinasi (1986, citado por Himmel, 2002) expande
el modelo anterior al incorporar las percepciones y el
análisis que hacen los estudiantes de su vida
universitaria después de su ingreso.

El modelo de Ethington (1990, citado por Himmel, 2002)
incorporando la teoría de los logros, añade
atributos a las de la perseverancia, las de elección y
desempeño. La teoría de logros, señala que
el rendimiento académico previo influye el
desempeño futuro del estudiante.

El modelo sociológico de Spady (1970, citado por
Himmel, 2002) tomando en cuenta la teoría del suicidio de
Durkheim,
explica que la decisión de desertar se debe a la
dificultad de integración con el entorno de
educación superior en el que cobra enorme importancia el
ambiente
familiar porque afecta al potencial académico y la
congruencia normativa, ésta última tiene directa
relación con el rendimiento académico, el
desarrollo intelectual, el apoyo de pares y la integración
social, en el caso negativo de la integración social
producirá insatisfacción lo que a su vez
implicará un debilitamiento del compromiso institucional
lo que finalmente conducirá a la decisión de
desertar.

El modelo económico, contempla el enfoque de
costo-beneficio y
el de subsidios (Himmel, 2002). En el primer caso la
decisión de desertar estará asociada a la percepción
del estudiante de si es capaz o no de solventar los costos
universitarios y un análisis del beneficio
social-económico en relación con otras alternativas
como el trabajo lo
conducirá a decidirse por permanecer o no en el sistema
universitario.

Para el caso del enfoque de subsidios, si la
institución ofrece rebajas de matrícula, becas,
créditos educativos a tasas de interés bajas,
ayudará a los estudiantes con problemas económicos
a considerar el impacto de beneficios en contraposición al
de abandonar la universidad.

En los modelos organizacionales (Himmel, 2002),
elementos tales como la calidad de
docencia y
experiencias educativas en el aula, beneficios institucionales
(atención de salud, deportes, actividades culturales,
otras actividades académicas) y los recursos
institucionales (bibliografía, laboratorios, número
de alumnos por aula) cobran enorme importancia en la
decisión del estudiante de permanecer en la
institución.

En los modelos integradores que toman en cuenta los
anteriores factores y les añaden las de interacción
institución-estudiante, como el de Tinto (1975, citado por
Himmel, 2002), que aplicando la Teoría de Intercambio de
Nye, explica que si el estudiante percibe que los beneficios son
mayores que los costos personales en relación con otra
alternativa como el trabajo, entonces el estudiante es más
probable que decida permanecer. Por lo tanto, en este tipo de
modelo, se considera que la interacción entre el sistema
académico y social de la universidad son determinantes
para la permanencia o deserción del estudiante.

El modelo de Bean (1985, citado por Himmel, 2002)
considera que las intenciones conductuales de permanecer o
abandonar son resultado de un proceso que es afectado por las
actitudes del estudiante, como consecuencia de las creencias del
mismo que se ven afectadas por la calidad de los cursos y
programas, la interacción con los docentes y pares, a esto
se suma la de los factores no cognitivos tales como las
características personales (actitudes, aspiraciones,
motivaciones, intereses), ambientales y organizacionales;
así mismo como este modelo se basa en el Modelo de
Productividad
de Price, de manera análoga como en el ámbito
laboral es importante el nivel de satisfacción laboral en el caso de los
estudios universitarios el nivel de satisfacción con los
estudios es de enorme importancia en las intenciones
conductuales.Finalmente, como una concepción más
reciente e integradora de todas las anteriores el Modelo de Nora
(1990, citado por Himmel, 2002), considera que para explicar el
fenómeno de la deserción se deben considerar de
manera prioritaria los factores inherentes a la habilidad
académica preuniversitaria, el apoyo financiero, los
beneficios estudiantiles que pueda proporcionar la
institución y el desempeño académico durante
su permanencia en el sistema universitario.Por lo tanto, debido a
la característica de la Universidad materia de estudio
como de régimen privado, se estima que los factores
económicos, Académicos y Personales son los que
mejor explicarían el fenómeno de la
deserción universitaria.

6.
Marco Conceptual.

Los principales conceptos utilizados en este estudio
responden a términos de referencia para los Estudios
Nacionales e internacionales sobre deserción en la
educación superior. Vielka de Escobar (2005, Estudio sobre
la deserción, Pág. 9), precisa que
"deserción es el proceso de abandono, voluntario o
forzado de la carrera en la que se matricula un estudiante, por
la influencia positiva o negativa de circunstancias internas o
externas a él o ella". En lo que respecta a la
educación superior entre uno y otro periodo
académico (semestre o año).

Con respecto al concepto de
deserción
, el glosario de la
Red
Iberoamericana para la acreditación de la calidad de la
Educación Superior (RIACES, p8) considera el concepto de
deserción como un sinónimo de abandono, el cual
denomina también mortalidad escolar que se define como
estudiantes que suspenden, repiten, cambian de carrera, o
abandonan antes de obtener el título .

Así mismo, la deserción es entendida como
la suspensión definitiva o temporal, voluntaria o forzada,
que se puede distinguir de diferentes modalidades de
deserción tales como: abandono de la carrera, abandono de
la institución y el abandono del sistema de
educación superior (Romo y Hernández , 2005.
Deserción y Repitencia Pág. 12).

Quienes han establecido los tipos de
deserción
tales como (Boado s/a, Aproximación
en la deserción estudiantil, Pág. 10), considera
que el fenómeno de la deserción es cuando un alumno
no registra actividad académica, por un periodo de dos
años es desertor inicial, y aquel que no registra
inscripción al año siguiente, el desertor
avanzado
, es aquel individuo que
habiendo aprobado más de la mitad las materias del plan de
estudios no registra inscripción.

Deserción acumulada: sumatoria de
desertores en una institución adicionalmente se involucran
en el fenómeno de la deserción como actores
relevantes no solo a los desertores, sino también a padres
de familia de
desertores, ex – compañeros de estudio, profesores,
directivos y administradores académicos.

La baja son aquellos estudiantes matriculados que
por cualquier causa no continua estudios universitarios ,siempre
que no se le haya otorgado licencia de matricula. Incluye las
bajas por insuficiencia docente (no aprobación del curso
académico matriculado , no se le incluyen aquellos
estudiantes que tiene derecho a repetir el año por
concedérsele licencia de matricula u otra causa
mayor),voluntaria (solicitud propia del
estudiante);Deserción (no anticipación en ninguna
de las actividades docentes programadas durante las cuatro
primeras semanas de inicio del curso académico o no
ratificación de la matricula); inasistencia (no
cumplimiento del por ciento mínimo de asistencia
establecida); definitiva (estudiante que reingresa pero vuelve a
causar baja en cualquier tipo); otras. (Albuiñas, 2005.
Estudio sobre las bajas, Pág.29).

Cohorte.

Una cohorte se define en este trabajo como el conjunto
de estudiantes que se inscribe a una carrera universitaria en un
año determinado. Tiene la ventaja, a diferencia de
trabajar con todo el grupo de
alumnos existentes en un momento determinado del tiempo, de
permitir realizar el seguimiento de un conjunto de estudiantes
que se encuentran en las mismas condiciones iniciales y que
enfrentan las mismas circunstancias académicas, sociales y
otras.

Para realizar la elección del año a
estudiar se tuvo en cuenta la cohorte que disponía de
mayor Información y además se trató
de que la duración de los estudios tenga una variabilidad
suficiente de manera que fuera posible realizar un
análisis estadístico que captara las diferencias
existentes en las trayectorias académicas de los alumnos,
de modo que cuanto más alejada en el tiempo se encuentre
la cohorte, mejor.

Por otro lado una cohorte o promoción es
el conjunto de personas que han vivido, viven o les toca vivir un
mismo suceso en un mismo año civil o en cualquier segmento
de tiempo del año civil, así por ejemplo para
nuestro estudio, el conjunto de estudiantes que han ingresado a
la U.A.N.C.V-J en el año 2003I es una cohorte.

Hipótesis nula
(Ho)
Las hipótesis nula es una suposición, en
cierto modo, el reverso de las hipótesis de
investigación. También constituyen proposiciones
acerca de la relación entre variables solo
que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis
de investigación.

(Hernández, R y otros, Metodología de la
Investigación, 2003, p.158).

En la revisión presentada hemos podido notar las
diferentes tendencias disciplinarias que mayormente se siguen
para el estudio de la Deserción Universitaria de los
Alumnos de la cohorte del 2003I-"2005II de la Facultad de
Derecho. Como se puede advertir, desde un punto de vista
cuantitativo la deserción es un problema de envergadura,
tanto para los que desertan y sus familias como para las instituciones,
e involucra además la perdida de cuantiosos
recursos.

Tampoco existen investigaciones a
cerca de los factores que puedan predecir la retención o
la deserción, con la excepción de algunos pocos
estudios de casos.

Parece necesario, entonces abordar el problema desde una
perspectiva conceptual amplia, de modo que se consideren las
diferentes dimensiones que puedan aportar a la
identificación de los factores que tienen mayor capacidad
predictiva de la deserción, sobre todo aquellos
susceptibles de ser intervenidos por las propias instituciones,
mediante estrategias que les permitan reducir su impacto. En
segundo término, se describirá un conjunto de
modelos que permitan analizar los factores que han resultado
más predictivos en la investigación teórica
y empírica, de la deserción. Si bien la mayor parte
de los enfoques descritos han sido desarrollados para las
universidades, es posible que el mismo tipo de variables
explicativas y predictivas resulten en combinación con
diferentes pesos, aplicables a las demás modalidades de
Educación Superior.

De acuerdo a los antecedentes de investigación,
internacionales y Latinoamericanos, además de los modelos
explicativos discutidos ampliamente por Himmel y por las
características de la Universidad y la carrera profesional
de derecho materia de esta investigación se considera que
los factores económicos, factor Académico y factor
personal podrían constituir los elementos fundamentales
que expliquen el fenómeno de la deserción
universitaria.

7. METODOLOGÍA.

Se empleó una metodología que vincula el
enfoque cuantitativo, descriptivo, diagnostico y explicativo,
este último debido a que se aplicó un
análisis mediante la prueba estadística para
detectar si el efecto de un factor asociado explica la influencia
del cambio sobre la variable relacionada que es en este caso el
fenómeno de la deserción universitaria que se
aborda por primera vez en la UANCV – Juliaca
(Hernández, R y otros, Metodología de la
Investigación, 2003, p.115).

El diseño
es del tipo longitudinal ya que trata de la evolución de la cohorte de ingresantes 2003
a la Facultad de Derecho de la UANCV sobre la cual se examina los
cambios del fenómeno de la deserción a
través del tiempo académico de estudio.
(Hernández, R y otros. Metodología de la
Investigación, 2003, p. 278).

2.2.- MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

Se empleó la técnica del análisis
de documentos,
consistente en volcar la información
socio-económica y académica, obtenida de la
Oficina de
Registro
Central de la Universidad Andina "Néstor Cáceres
Velásquez" que proporcionaron acceso a la revisión
de las Actas Académicas de la Oficina de Admisión
con la Ficha de Inscripción, y la Ficha
Socio-Económica de cada postulante, en el programa
estadístico SPSS 12. (Véase en el
anexo2)

Instrumentos

El Registro Académico permitió determinar
si el estudiante desertor tuvo o no problemas académicos
durante su permanencia en la UANCV-J en el año
académico, así como los promedios finales por cada
asignatura. Mostrándose el acta de cada asignatura.
(Véase en el Anexo3)

La Ficha socio-económica permitió
identificar el nivel de ingresos
económicos familiares de cada estudiante desertor,
además de otros datos tales como
el mayor grado académico logrado por los padres, la
situación socio-económica de los padres, la
dependencia económica de cada estudiante, el tipo de
colegio de procedencia y la situación
socio-económica del estudiante al momento de ingresar
(Véase en el Anexo2)

Para determinar la cantidad de alumnos ingresantes
inscritos por modalidad y sexo matriculados en la facultad de
Derecho en el año 2003-I _2005-I primera fase se tuvo que
revisar las listas final de alumnos matriculados por semestre
mediante el padrón, de ingresantes al examen de
admisión 2003-I las actas de las asignaturas del 1ro al
6to semestre, para determinar cual es la cantidad de alumnos con
rendimiento: deficiente, bajo, medio y alto, y desertores al
momento de la inscripción y durante su permanencia en la
Universidad de cada semestre durante los tres primeros
años. Además se revisaron otros documentos, como
las fichas socio
económicas de cada alumno en el momento de su matricula
por semestre académico y genero
según la carrera profesional de derecho.

2.3.- PROCESAMIENTO Y TECNICA DE
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA
INFORMACIÓN

Para el análisis de la información,
procesamiento y presentación de datos, se ha utilizado los
estadígrafos
pertinentes y las medidas estadísticas correspondientes. Así
como para la prueba de la hipótesis se ha empleado el
estadístico Chi Cuadrado. Debido a que las variables
independientes se encuentran clasificadas en categorías y
se les asigno una valoración entera (codificación) que tuviera en cuenta la
ordinalidad de estos rangos como alto, medio y bajo así
sucesivamente hasta dar un valor mayor al
rango mas alto las dimensiones analizadas son independientes. En
el programa EPIDAT (ver.3).

PRUEBA CHI CUADRADA PARA LA INDEPENDENCIA
DE VARIABLES
La prueba Chi Cuadrada es frecuentemente usada
para probar hipótesis concernientes a la independencia de
dos variables, específicamente, entre una variable
relacionada y su factor asociado. Está prueba involucra la
comparación entre las frecuencias observadas y las
frecuencias esperadas para los niveles de la variable relacionada
y los niveles del factor asociado bajo el planteamiento de dos
hipótesis, la hipótesis nula y la hipótesis
alternativa. La hipótesis nula afirma independencia entre
las variables y la segunda dependencia, asociación o
influencia entre las variables. Si no hay diferencia
estadística entre las frecuencias observadas y las
frecuencias esperadas, la hipótesis nula se
aceptará y las diferencias que existan serán no
significativas, en caso contrario se rechazará la
hipótesis nula y se aceptará la hipótesis
alternativa que indicará que las variables en prueba se
encuentran relacionadas o equivalentemente que la variable
dependiente está influenciada por su factor asociado. Para
llevar a cabo esta prueba, cuando es procesada en forma manual es preciso
llevarla a cabo mediante alguna metodología, sin embargo,
cuando es procesada mediante algún programa
estadístico, la metodología se hace obvia y solo se
espera el reporte de la prueba.

La Metodología para la Contrastación de
la hipótesis

1) Formulación de las hipótesis
estadísticas:

Ho : No existe asociación entre los niveles
de la variable relacionada y los niveles del factor
asociado.

Ha : Existe asociación entre los niveles de
la variable relacionada y los niveles del factor
asociado.

2) Proponer el nivel de significación
a
que puede ser 1%, 5% o
10%.

El nivel β es la
confianza de que por lo menos 95 de 100 diferencias sean no
significativas o estadísticamente iguales.

El nivel de significación a es la probabilidad de
que por lo menos 5 de 100 diferencias resulten
significativas.

3) Cálculo
de la estadística de prueba X²o. Dada la
tabla de contingencia con los datos observados, lo primero que
debe hacerse es calcular las frecuencias esperadas o
teóricas de acuerdo con la hipótesis y verificar
que la suma de frecuencias esperadas debe ser igual a la suma
de las frecuencias observadas.

Luego, el valor para X²o se calculará
mediante la expresión,

Chi Cuadrado

Valor que sigue una distribución Chi cuadrada con (p-1)*(q-1)
grados de libertad.

Esta prueba se puede aplicar siempre y cuando los Eij
³ 5; en caso contrario se
combinarán niveles y acumularan las frecuencias
respectivas de las celdas hasta que cumpla tal
condición.

4) Regiones de aceptación y
rechazo:

Punto crítico: X²[(p – 1)(q – 1), 1 –
a ] valor obtenido de la tabla Chi
cuadrada.

Región de aceptación H0 RA :
X²o < X²[(p -1)(q – 1), 1-a )]

Región de rechazo H0 RR : X²o
³ X²[(p – 1)(q – 1), 1-
a )

5) Decisión:

i) Si X²o pertenece a la región de
aceptación implica que con una probabilidad ß
no existe relación entre los niveles del factor
asociado y la variable relacionada. Esto es, existe
independencia entre el factor asociado y la variable
relacionada.

ii) Si X²o pertenece a la región de
rechazo, implica que con una probabilidad α, existe
relación entre los niveles los niveles del factor
asociado y la variable relacionada. Esto es, la variable
relacionada esta influenciada por el factor asociado. De
otra manera se puede decir que existe dependencia o
influencia del factor asociado sobre la variable
relacionada.

La gran mayoría de los programas
estadísticos que circulan en el mercado tienen la
capacidad de desarrollar esta prueba. Se tuvo la posibilidad de
escoger entre los programas siguientes a: STATISTICA, y el
EPIDAT, Sin importar la inclinación hacia las
áreas de aplicación los programas proporcionan
los mismos resultados. En el presente trabajo de
investigación por su mayor acercamiento al usuario se
aplico la prueba Chi cuadrada se hizo uso del programa EPIDAT
Ver. 3.0.

A fin de que la prueba sea aplicable se recomienda que
sólo se utilice esta prueba cuando se cumplan las
siguientes condiciones:

  • menos de un 20% de las celdas de la tabla deben
    tener frecuencias esperadas menor que 5 y
  • ninguna celda debe tener una frecuencia esperada
    menor que 1.

8.
RESULTADOS

Este capitulo tiene como propósito presentar los
resultados estadísticos evidenciados a través del
programa STATISTICA, y el EPIDAT computarizado para PC/IBM. Se
tomo referencia técnica análisis de datos. En este
sentido, la descripción de resultados presenta en
primer término los análisis de estudio relacionando
con la deserción universitaria de la UANCV-J en su
dimensión cuantitativa se estructuro en tres planos de
análisis referidos a sus causales económicos,
académicos y/o personales. Bajo el sustento de
investigaciones hechas anteriormente mencionadas en el marco
teórico.

Temporalidad de la deserción de los
años (2003I-2005I)

La determinación del momento crítico de la
deserción resulta de extrema importancia para tomar las
medidas correctivas o preventivas de éste fenómeno.
Para el caso particular de la presente investigación se
tiene el siguiente resultado:

Tabla Nº 03

Desertores por
Año

Nº años

Frecuencia

Porcentaje

2003

40

47 %

2004

33

38 %

2005

13

15 %

Total

86

100 %

 

Fuente: oficina de registro central,
2006.

Confirmando investigaciones internacionales como las de
Brea (2004), la deserción se presenta con un
comportamiento lineal de pendiente negativa como se aprecia en el
Gráfico 01, siendo muy pronunciada en el primer y segundo
año, decayendo en el tercer año de
estudio.

Así mismo en nuestro estudio coincidimos con
nuestra investigación al concluir que 85% de cada 100
desertores lo hacen en los dos primeros años de estudio.
Cifra alarmante materia de nuestro estudio; Así mismo
podemos determinar que el 15% reinciden el tercer año esto
significa que los tres primeros años son importantes para
determinar el coeficiente de deserción.

ANÁLISIS INTERPRETACIÓN Y
CONTRASTACIÓN DEL FACTOR RENDIMIENTO ACADÉMICO
SOBRE LA DESERCIÓN

Se hizo el estudio de la influencia de los factores
académico, económico y personal mediante la prueba
Chi Cuadrada cuya metodología estadística de prueba
quedo descrita en forma codificada para el proceso de computo la
misma que puede ser procesada mediante el programa
estadístico EPIDAT Ver. 3.0.

Confirmando investigaciones internacionales como las
Ethington (1990) incorporando la teoría de logros, la
deserción se presenta con un comportamiento de un
rendimiento deficiente pudiendo observar en el grafico Nº2
siendo muy pronunciada en el primer año a esto se le
añade atributos a las de la perseverancia las de
elección y desempeño. La teoría de logros
señala que el rendimiento académico previo influye
el desempeño futuro del estudiante. De la confluencia del
factor Rendimiento Académico con el fenómeno de la
Deserción se encuentra la distribución de la tabla
N° 04:

TABLA N° 04

Número y porcentaje de desertores según el
rendimiento académico para la cohorte de ingresados en el
año 2003 a la Facultad de Derecho de la UANCV

RENDIMIENTO ACADEMICO

DESERCIÓN

TOTAL

PRIMER AÑO

SEGUNDO AÑO

TERCER AÑO

%

%

%

%

DEFICIENTE

34

40%

3

3%

5

6%

42

49%

BAJO

0

0%

2

2%

7

8%

9

10%

MEDIO

0

0%

16

19%

14

16%

30

35%

ALTO

0

0%

2

2%

3

4%

5

6%

TOTAL

34

40%

23

27%

29

34%

86

100%

Fuente: Datos proporcionados por la Oficina de
Registro Académico de la UANCV-J (06-06-2006)

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter