Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las técnicas participativas en la clase encuentro: una interesante experiencia pedagógica (página 2)



Partes: 1, 2

LA
CLASE
ENCUENTRO.

La clase encuentro se define como la forma organizativa
docente caracterizada por el contacto periódico
entre profesores y estudiantes en el que se ofrecen orientaciones
necesarias par el estudio del tema, se explican nuevos contenidos
del programa de la
asignatura, se profundiza en los aspectos esenciales del mismo,
se aclaran dudas, se evalúa y se controla el estudio
independiente de los estudiantes y se indican tareas docentes para
el próximo encuentro. No es una clase tradicional ni
magistral, sino un tipo de actividad docente que propicia la
polémica, la discusión viva y abierta para abordar
los problemas que
plantea el tema a estudiar y profundizar en los contenidos. Cada
encuentro se desarrolla a través de dos
momentos.

El primero dedicado a la discusión,
aclaración de dudas y evaluación
del tema que se orientó en el encuentro
anterior.

El segundo, para orientar el tema que
corresponderá debatir y evalúa en el próximo
encuentro.

La estructura
metodológica de cada momento responde a la establecida par
las clases tradicionales (introducción desarrollo y
conclusiones) (Vasallo y Sanabria, 1984).

LAS TÉCNICAS
PARTICIPATIVAS
.

Las técnicas
participativas según González, Nidia (1994), son
recursos y
procedimientos
que dentro de una metodología dialéctica permiten
repensar la práctica de los participantes, para extraer de
ella y del desarrollo científico acumulado por la
humanidad hasta nuestros días, todos los conocimientos
necesarios e indispensables para transformar y recrear nuevas
prácticas.

El Instituto Mexicano de Desarrollo
Comunitario (IMDEC), citado por el colectivo de autores del
CIE"Graciela Bustillos, plantea que en el uso de las
técnicas participativas se considere que:

  • Se usan para que la gente participe, o para animar,
    desinhibir o integrar a los participantes o para hacer
    más sencillos los contenidos a tratar.
  • No son herramientas aisladas, aplicables
    mecánicamente a cualquier circunstancia, contexto o
    grupo,
    pues se puede caer en el uso simplista de las mismas, generar
    conflictos
    grupales, no satisfacer los objetivos
    esperados, crear diversionismo, o no fortalecer la
    organización.
  • Surgen como herramientas educativas, abiertas,
    provocadoras de participación para a reflexión
    y el análisis sin cerrar
    dogmáticamente un tema para siempre.
  • Recogen lo objetivo y
    lo subjetivo de la práctica o realidad en la que se
    mueve un grupo u organización, permitiendo la
    reflexión educativa de la misma.

Al utilizarlas, debe tenerse en cuenta el contexto y la
coyuntura, ligados al proceso
organizativo.

Por otra parte, el CIE "Graciela Bustillo", recomienda
aplicar las técnicas participativas atendiendo a los
siguientes aspectos:

  • Motivación inicial para que los
    participantes se ubiquen en el tema a tratar.

Una vez realizada la dinámica y de acuerdo con el tipo de
técnica que se utilice, debe preguntarse:

¿Qué se escuchó?

¿Qué se vio?

¿Qué se sintió?

¿Qué se apreció?

  • Deberá hacerse un análisis profundo
    de los elementos presentes en la técnica, su sentido,
    lo que hace pensar.
  • Deberán relacionarse los elementos de la
    técnica con la realidad.
  • Deberá llegarse a una conclusión o
    síntesis de lo discutido.
  • Deberán ser aplicadas de forma creativa y
    flexible, atendiendo siempre a las características del
    colectivo.

Por otra parte, Bermúdez y col. coinciden con
estos criterios y añaden que al aplicar una
técnica participativa para el desarrollo de una
temática, es necesario hablar del objetivo que se
pretende lograr con esta, se deberá describir el
procedimiento de aplicación y la utilidad de su
aplicación

Por último, estos autores agrupan las
técnicas participativas para su estudio de la siguiente
manera:

  • Técnicas de presentación
  • Técnicas de relajación
  • Técnicas de animación y
    concentración
  • Técnicas para trabajar contenidos
    temáticos
  • Técnicas de cierre.

EXPERIENCIA EN LA
APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS EN LA
CLASE ENCUENTRO.

Para la realización de este trabajo, se
tomó como base la asignatura Microbiología, que fue desarrollada en el
grupo de 3er. Año del Curso Regular Diurno, de la Carrera
Licenciatura en Educación,
especialidad Veterinaria
del Instituto Superior Pedagógico para la Educación
Técnica y Profesional (ISPETP) durante el primer bloque
del curso 2002-2003.

La estrategia a
seguir fue desarrollar el primer momento de cada encuentro a
través del uso de diferentes técnicas
participativas seleccionadas previa consulta de los tomos I, II y
III del libro
Técnicas Participativas de Educadores Cubanos, utilizando
en cada uno, una técnica diferente, todas con el objetivo
de consolidar o diagnosticar o estimular, el estudio del tema a
tratar, así como la exposición
de sus principales conceptos, promoviendo siempre el debate y la
reflexión acerca de un tema.

A continuación se muestra se
muestra en la tabla no. 1, cómo cada técnica
aplicada responde a un objetivo didáctico, en todos los
casos, relacionadas directamente con la realidad de la
asignatura, y teniendo en cuenta las vivencias de aprendizaje de
los estudiantes obtenidas en sus actividades de la
práctica sistemática en los politécnicos en
los cuales están insertados.

TABLA NO. 1: TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
DESARROLLADAS EN CADA

ENCUENTRO DE LA ASIGNATURA
MICROBIOLOGÍA

 

ENCUENTRO No.

NO.

TÉCNICA APLICADA

OBJETIVO DE LA TÉCNICA

TIPO DE TÉCNICA

1

LA RIFA AFECTIVA

Propiciar una atmósfera positiva para el desarrollo
de la actividad

 

Presentación

2

EL SECRETO COLECTIVO

Consolidar conocimientos

Técnica para

trabajar contenidos

3

LA PELOTA PREGUNTONA

Consolidar o diagnosticar conocimientos

Técnica para trabajar

Trabajar contenidos

4

COMPLETANDO LA IDEA

Profundizar y valorar un tema

Idem Anterior

5

YO SE QUIÉN SABE LO QUE TU NO
SABES

 

Promover el debate y la
reflexión

Idem Anterior

6

LA MESA REDONDA

Consolidar conocimientos

Idem Anterior

7

EL OBJETO PERSONAL

Ampliar conocimientos y desarrollar la capacidad
de argumentación.

Idem Anterior

LAS TRES SILLAS

Animación y conclusión de la
actividad.

Técnica de cierre

BREVE DESCRIPCIÓN DE CADA
TÉCNICA

  • La rifa afectiva:

El educador invita a los participantes a participar en
una rifaen la que se otorgarán premios que serán
afectos expresados de diferentes maneras.

El educador tendrá en una hoja de papel listados
afectos con su respectivo número .A cada integrante del
grupo le corresponderá extraer un número de la
bolsa donde se encuentran los que se corresponden con cada afecto
Ejemplo:

#3.- Recibirás un beso de una compañera(o)
del grupo.

#6.-Escucha la canción que te
dedicará…

Al concluir, el educador deberá socializar lo que
sintieron al participar en esta técnica

  • El secreto colectivo.

Deberá organizarse el local para que os
estudiantes se sienten en círculos.

Uno de los participantes comienza diciendo en secreto
una pregunta a la persona que tiene
sentada a su derecha y esta a su vez deberá pasarla a la
persona a su derecha y así sucesivamente se pasa la
pregunta hasta que el educador decida terminar con esa ronda .El
último que escuchó la pregunta, sin decirla,
deberá responderla, mientras los que no la escucharon a
partir de la respuesta dada deberán descubrir la pregunta.
Se confirma si es o no la pregunta, se amplía la respuesta
y se reinicia la ronda a partir del lugar en que se detuvo y
así jugando se formularán preguntas y se elaboraran
respuestas que consolidan el
conocimiento.

  • La pelota preguntona.

Se organiza el aula en círculo.

En una pelota a la que se le ha abierto un hueco se
colocan preguntas o situaciones problemáticas sobre el
tema que se va a trabajar Se comienza a cantar una
canción que escojan y al tiempo que
se canta esa canción la pelota va pasando de mano en
mano. A una señal del educador se detiene la música y
quién tenga la pelota le corresponderá extraer y
responder la pregunta. Si esta persona no puede responder la
pregunta pasará a otro estudiante y si no la
responderá el educador, y continuará la ronda
hasta que el grupo y el educador lo decidan.

  • Completando la idea.

Esta técnica es un adaptación de la autora
de este trabajo de otra semejante , en esencia consiste en que el
educador sugiere al grupo una idea acerca del tema que se
está consolidando y los estudiantes deberán
completar o enriquecer esa idea dada , la idea puede ser una
frase, una palabra o simplemente mostrar un esquema, diapositiva,
etc., relacionada con ese tema. Se pudieran incluir fragmentos de
filmes, imágenes,
situaciones de la realidad objetiva, etc.Lo importante es que a
partir de esa idea que se toma como referencia, el estudiante
pueda disertar del tema a debate y así
provocarlo.

Al final se indaga acerca de la impresión que
tuvieron al realizar esta técnica.

  • Yo se quién sabe lo que tu no
    sabes.

Esta técnica consiste en que se forman
dúos o tríos según los participantes y
cada uno debe elaborar dos o tres preguntas acerca del tema que
se está trabajando y son entregadas al educador que las
socializará en el grupo y cada dúo o trío
escogerá las que considere apropiadas para responder
.Cada pregunta será debatida en el grupo y se
aclararán las dudas que existían al llegar. De
esta manera quedará consolidado el tema y se dará
ampliamente la posibilidad de socializarlo.

Esta técnica debe ser orientada con
antelación, de modo que la preparación de los
estudiantes para el encuentro se haga en función
de la misma.

Se orientan los contenidos del tema y en el momento de
comenzar el encuentro se da a conocer los estudiantes que
abordarán cada tópico, del que organizarán
sus ideas para exponerlas, el resto del grupo les hará
preguntas sobre el tema que serán debatidas
ampliamente.

Se elegirá un moderador y será aplicada
la auto y coevaluación de los estudiantes.

Para medir los resultados obtenidos con a
aplicación de estas técnicas, en el último
encuentro (No. 7), fue aplicado el test de
completamiento de frases, en el cual se incluyeron las siguientes
frases:

  1. Lo que más me gustó fue. . . . . . .
    .
  2. Lo que menos me gustó fue. . . . .
    .
  3. Fue muy interesante para mí. . . .
    .
  4. El uso de técnicas participativas. .
    .
  5. Me gustaría que. . . . . . . .

RESULTADOS Y
DISCUSIÓN:

  • El 71,4 % de los estudiantes encuestados se
    refirieron a que lo que más les gustó de la
    asignatura, fue el uso de las técnicas.
  • La frase referente a lo que menos les gustó no
    fue respondida, por el 57,5% de los encuestados, de lo cual se
    infiere que la mayoría no tienen aspectos negativos que
    plantear durante el desarrollo de la asignatura, de esta
    forma.
  • La tercera frase indaga sobre el o los aspectos
    más interesantes encontrados durante el desarrollo de la
    asignatura, a lo cual, el 47,4 % responde que fue aprender los
    contenidos de la misma, mientras que el resto
    señaló que fue la búsqueda de la información necesaria.
  • El 85.7% expresó que con el uso de las
    técnicas participativas en los encuentros, se sintieron
    más motivados para enfrentar los contenidos impartidos,
    lo cual reafirma que es esta forma un importante procedimiento
    para desarrollar los encuentros.
  • Por último, 71,4 % dicen que les
    gustaría que en todas las asignaturas que se imparten
    por encuentros se empleara esta forma de desarrollarlos, por lo
    que resulta indiscutible que las técnicas participativas
    constituyen una herramienta muy importante en este tipo de
    actividad docente.

De esta forma, se demuestra la relación directa
que existe entre el empleo de
técnicas participativas para el desarrollo de los
encuentros y la
motivación de los estudiantes para enfrentarlos, lo
cual es una coincidencia con lo expresado por Graciela Bustillos:
" las técnicas son aplicadas para que la gente participe,
para animar, para integrar a los participantes, o para hacer
más sencillo o comprensible el tema o contenido que se
quiera tratar, pero sobre todo deben usarse como herramientas
dentro de un proceso que ayude a fortalecer la
organización y concientización popular.

Por otra parte, el Maestro y Héroe Nacional de la
República de Cuba,
José Martí,
decía que: "La variedad es una Ley de la
enseñanza. . ."es la clase, época
plácida en la vida…" (Obras Completas, Tomo
19)

Esta modesta incursión en el mundo maravilloso de
la clase, permite demostrar que es mucho más placentero
para el estudiante y el educador, desarrollar su clase de modo
que el contenido fluya sin ataduras, monotonía ni
enrevesados métodos
que entorpezcan la apropiación de los conocimientos por
parte del alumno, y en nuestro caso particular, su
formación como docente, que es en definitiva el objetivo
que todo educador encargado de formar educadores persigue con su
labor.

CONCLUSIONES:

  • El uso de las técnicas participativas
    constituye una herramienta que apoya de forma directa e
    desarrollo de los encuentros.
  • La motivación por los conocimientos y su
    asimilación por parte de los estudiantes, es un
    aspecto que debe marcar el desarrollo de la actividad
    docente.
  • En la medida en que se logre incrementar el uso de
    técnicas participativas en el desarrollo de los
    encuentros, se incrementará la participación y
    el debate de las temáticas a tratar, por parte de los
    estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA:

1.-Bermudez Morris, Raquel, García, Vivian,
Marcos Marín Beatriz,Pérez Martín
Lorenzo,Viera Pérez Odalys (2002)

"Dinámica de grupo en Educación: su
facilitación".C.Habana .Cuba. Editorial Pueblo y
Educación.

2.-Calzadilla, Rodríguez, Iraida. "Otra
arrancada en la enseñanza

Cubana" En: Granma. C. Habana, 26 de septiembre
de 2002

pág. 8

3.-_____. "En momentos de maduración los
programas
educacionales" En: Granma. C. Habana, 26 de octubre de
2002, pág. 8

En: Granma. C. Habana, 26 de octubre de 2002,
pág. 8

4.- Colectivo de autores del CIE"Graciela Bustillos"
(1996-97)" Técnicas Participativas de Educadores
Cubanos"

5.-Martí, José "Obras Completas" tomo
19(1979)Editorial política. La Habana
.Cuba.

6.-Ochoa Soto, Rosaida, Pérez Pérez,
Francisca"Manual de
Técnicas participativas.(2006)Editorial
MINSAP.Cuba.

7.- VasalloPérez, Román, Caridad
Sanabria Travería (1984)."El encuentro como forma
organizativa docente en los CRPT".Material impreso. ISPETP. C.
Habana.Cuba.

 

AUTORA:

MSc. María de la Caridad Sanabria
Travería

Dra.en Medicina
Veterinaria

Profesora Auxiliar del departamento de Veterinaria
del instituto Superior Pedagógico para la Educación
Técnica y Profesional (ISPETP).

Master en Pedagogía Profesional.

Profesora de la Universidad
Pedagógica de posgrado de Cuba (IPLAC).

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter