Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Isquemia cerebral y neuroprotección



Partes: 1, 2, 3

    1. Resumen
    2. Enfermedad
      cerebrovascular
    3. Biomodelos
    4. Tratamiento de la
      isquemia cerebral
    5. Neuroprotección
    6. Referencias-Bibliografía

    Resumen

    Las enfermedades
    cerebrovasculares son la tercera causa de muerte en el
    mundo desarrollado; se consideran la primera causa de discapacidad y de
    demencia vascular y afectan a un 50% de la población mayor de 60 años, por lo
    que constituyen en la actualidad un problema de salud y una urgencia
    médica. En la actualidad se le concede una especial
    atención a la recanalización precoz
    de la arteria obstruida, a la protección del tejido
    cerebral metabólicamente comprometido y a la
    limitación del daño
    debido a la reperfusión. La presencia de una región
    de penumbra isquémica y el tiempo en que
    esa región se deteriora irreversiblemente constituyen los
    elementos claves de las investigaciones
    en la neuroprotección. Los modelos de
    isquemia cerebral en animales han
    contribuido al desarrollo del
    conocimiento
    de este problema. Se han ensayado muchos agentes neuroprotectores
    en estos modelos y muy pocos rebasan los criterios de eficacia y
    seguridad en
    ensayos
    clínicos. Esta realidad impone cambios de enfoque que
    pueden traducirse en la búsqueda y evaluación
    de neuroprotectores endógenos, la terapia combinada de
    trombolíticos y neuroprotectores, el aumento del
    período de ventana terapéutica y la
    eliminación de errores metodológicos que subyacen
    en el diseño
    de los ensayos preclínicos y clínicos.

    Introducción.

    Entre las enfermedades neurológicas con mayor
    estimado en el mundo, se encuentran las enfermedades
    cerebrovasculares (ECV). Estas son la tercera causa de muerte en
    el mundo desarrollado y son la primera causa de invalidez y de
    demencia vascular, por lo que se consideran una urgencia
    médica (Annual Health Statistics
    report, 1999
    ; Hill & Hachinski, 1998). Afectan a un
    50% de la población mayor de 60 años. La mortalidad
    por estas enfermedades se incrementa exponencialmente con la
    edad, duplicándose cada 5 años (Miranda, 2004).
    Atendiendo al tipo de accidente vascular puden ser
    hemorrágicas o isquémicas.

    Un accidente cerebrovascular ocurre cuando se interrumpe
    el suministro de sangre a una
    parte del cerebro o cuando
    un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe, derramando
    sangre. De la misma forma que se dice que una persona que sufre
    una pérdida de flujo sanguíneo al corazón
    tiene un ataque cardiaco, puede decirse que una persona con una
    pérdida de flujo sanguíneo al cerebro o una
    hemorragia repentina en el cerebro tiene un "ataque cerebral" o
    sufre un accidente cerebrovascular o ictus (Miranda,
    2004).

    Algunas personas están sometidas a un riesgo mayor de
    sufrir un accidente cerebrovascular que otras. Entre los factores
    de riesgo imposibles de modificar figuran la edad, el género, la
    raza/etnicidad, y un historial de accidentes
    cerebrovasculares en la familia. En
    cambio, otros
    factores de riesgo de accidente cerebrovascular, tales como la
    alta presión
    sanguínea o el uso de cigarrillos, pueden ser modificados
    o controlados por la persona sometida a dicho riesgo (Lainez
    & Santoja, 1999). El accidente cerebrovascular ocurre en
    todos los grupos de edades,
    desde los fetos en el vientre materno hasta las personas
    más longevas y este riesgo aumenta con la edad.

    El género de la persona también contribuye
    al factor de riesgo. Los hombres tienen 1.25 veces más
    probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular las
    mujeres; sin embargo, un mayor número de mujeres mueren
    debido a estas patologías. En otras palabras, aún
    cuando las mujeres sufren menos accidentes cerebrovasculares que
    los hombres, la incidencia aumenta después del climaterio
    y la mortalidad aumenta. (Accidente
    Cerebrovascular, 2002).

    El accidente cerebrovascular parece estar generalizado
    en algunas familias. Los miembros de una familia pudieran
    tener una tendencia genética a
    factores de riesgo del accidente cerebrovascular, tales como una
    predisposición heredada a la hipertensión o a la diabetes. La
    influencia de un estilo de vida común entre los miembros
    de la familia pudiera contribuir también al accidente
    cerebrovascular familiar (Hachinski, 2000).

    La estrategia del
    tratamiento de la isquemia cerebral en su fase aguda tiene dos
    objetivos
    principales: restauración del flujo sanguíneo
    cerebral (reperfusión) y la limitación del
    daño neuronal (neuroprotección) (Lainez &
    Santoja, 1999). La orientación terapéutica
    más importante en estos pacientes con infarto
    cerebral consiste en mejorar el flujo sanguíneo cerebral y
    reducir o bloquear las consecuencias metabólicas a nivel
    celular y subcelular (Rodríguez, Galvizu, Alvarez,
    2002
    ).

    Los aspectos más importantes relacionados con el
    tratamiento de la ECV aguda son los concernientes a qué
    tejido isquémico es el blanco del tratamiento, así
    como a cuándo existe la probabilidad de
    que este tejido responda al tratamiento. Estos conceptos
    interrelacionados acerca de la zona isquémica
    potencialmente reversible y de cuándo la misma
    podría responder a una variedad de modalidades
    terapéuticas son las bases de los esfuerzos actuales
    dirigidos a desarrollar tratamientos efectivos para la ECV aguda.
    Uno de los objetivos principales de las investigaciones en esta
    área, es desarrollar fármacos que intervengan en la
    cascada isquémica y reduzcan la cantidad de tejido
    dañado. De este modo se podrá obtener un mejor
    resultado clínico, traducido no sólo en sobrevida,
    sino también en la calidad de
    vida de los pacientes que sufren eventos
    vasculares agudos (Accidente Cerebrovascular, 2002).

    En modelos animales de isquemia se han evaluado
    fármacos que han demostrado ser útiles en la
    reducción del área de necrosis. Se ha confirmado en
    estos modelos, que si se inicia la terapia al mismo tiempo que la
    isquemia, y antes de la reperfusión, se obtiene un
    beneficio mayor. Esto se alcanza sólo cuando la terapia se
    inicia a las pocas horas del inicio de la isquemia (Hachinski,
    2000).

    Muchos agentes neuroprotectores se han estudiado, por
    ejemplo, barredores de radicales libres, antagonistas ácidos,
    hipotermia, barbitúricos, bloqueadores de calcio, factores
    de crecimiento, y se han investigado otros por años.
    Aunque muchos de estos agentes evidencian efectos
    terapéuticos en estudios preclínicos con modelos de
    isquemia (ratas, ratones, o gerbos), ninguno de éstos ha
    probado concluyentemente efectos correspondientes en humanos
    (Fisher, Finklestein, Furlan, Goldstein,
    Gorelinck, 1999
    ). Las causas probables por las cuales esto
    sucede son variadas, como son la elección del modelo animal
    específico donde se planea evaluar el agente
    farmacológico, la ventana terapéutica, y la dosis
    empleada.

    Una de las mayores dificultades que enfrenta el
    desarrollo de un neurofármaco para su aplicación es
    que llegue al SNC, es decir, que sea permeable a la barrera
    hematoencefálica (BHE). Una estrategia lógica
    para encontrar una solución a esta dificultad pudiera ser
    el uso de las mismas moléculas que el cerebro utiliza ante
    diferentes injurias con el objetivo de
    mantener la homeostasis (García Salman, 2004; Dirnagl, Simon, Hallenbeck, 2003).
    Generalmente los productos
    neuroprotectores sintetizados son para se administrarlos por
    vía intracerebroventricular y parenteral. No obstante a
    esto es estudian en la actualidad la vía intranasal por
    grupos de investigadores que han demostrado un eficiente acceso
    al SNC de muchos neurofármacos por esta
    vía.

    Enumerar los elementos clínicos y
    fisiopatológicos de la enfermedad cerebrovascular
    isquémica que deben ser tenidos en cuenta para la
    modelación de esta patología en animales y
    demostrar la actualidad de estos modelos en los estudios de la
    neuroprotección, constituye el objetivo de este trabajo.

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter