Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los Síndromes Esquizofrénicos y los Síndromes Delirantes Crónicos (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

Tabla 4.1. Síntomas negativos de
Andreasen


Pobreza
afectiva

Expresión facial inmutable

Disminución de movimientos
espontáneos

Escasez de ademanes expresivos

Escasez de contacto visual

Ausencia de respuesta afectiva

Ausencia de inflexiones vocales

Quejas subjetivas de pobreza afectiva

Valoración global de pobreza
afectiva

Alogia

Pobreza de lenguaje

Pobreza de contenido de lenguaje

Bloqueo

Latencia de respuesta incrementada

Valoración subjetiva de
alogia

Valoración global de alogia


Abulia-apatía

Falta de aseo e higiene

Falta de persistencia en el
trabajo o escuela

Anergia física

Quejas subjetivas de
abulia-apatía

Valoración global de
abulia-apatía

 

 

Anhedonía-insociabilidad

Disminución de interés en actividades

Interés y actividad sexual

Capacidad de sentir intimidad

Relaciones con amigos y semejantes

Conciencia subjetiva de
anhedonía-insociabilidad

Valoración global de
anhedonía-insociabilidad

Déficit de
atención

Distracción social

Falta de atención durante el test
de estado mental

Queja subjetiva de falta de
atención

Valoración global de falta de
atención

Tabla 4.2. Síntomas positivos de
Andreasen


Alucinaciones
Alucinaciones auditivas:
Voces que comentan
– Voces que conversan
Alucinaciones cenestésicas
Alucinaciones olfatorias
Alucinaciones visuales

Ideas
delirantes

Delirio
de persecución
Delirio de celos
Delirio de culpa
Delirio de grandeza
Delirio religioso
Delirio somático
Delirio de referencia
Delirio de control
Irradiación
Difusión del pensamiento
Inserción del pensamiento
Robo del pensamiento


Comportamiento
extravagante
Vestido
y apariencia
Comportamiento social y sexual
Comportamiento agresivo
Conducta repetitiva
Valoración global, comportamiento
extravagante

Trastornos formales del
pensamiento

Descarrilamiento

Tangencialidad
Incoherencia
Ilogicalidad
Circunstancialidad
Presión del habla
Distraibilidad
Asociaciones fonéticas
Valoración global de los trastornos formales del
pensamiento

Tabla 5.1. Clasificación y
clínica


Criterio
etiopatogénico

Esquizofrenias procesuales
Esquizofrenias no procesuales

Criterio fenomenológico (el
más útil)

Síntomas de primer orden, primarios,
positivos y negativos, Crow I y II

Criterio evolutivo

Cuadros de comienzo
Cuadros de estado
Cuadros finales (pero no esperar la "metástasis"
para hacer el diagnóstico por el
curso)

Clasificación y clínica
etiopatogénica

Formas procesuales

Comienzo agudo o insidioso
Curso en brotes hacia la demencia o defecto

Formas no procesuales

Esquizofrenias reactivas: reacciones
psicógenas de colorido esquizofrénico
Esquizofrenias sintomáticas: cuadros
esquizofreniformes, puestos en marcha por causas
exógenas, sobre todo tóxicas

Tabla 5.2. Clínica Evolutiva


Cuadros de
comienzo

Inespecíficos
Sospechosos

Psicosis aguda que se prolonga
Episodio maníaco o depresivo atípico
Alteración del carácter brusca, rarezas de
comportamiento
Merma en rendimientos, etc.
Conducta extravagante, chocante, inexplicable
Retraimiento y aislamiento social
Marcado deterioro en el normal desarrollo de su actividad (empleo, estudios)
Conducta enormemente peculiar (coleccionar basura, hablar solo en
público)
Abandono del cuidado y aseo personal
Afectividad embotada o inadecuada
Lenguaje disgregado, vago,
circunstancial, sobre-elaborado, pobre o sin
contenido
Ideación extraña, pensamiento mágico
(clarividencia, telepatía, sexto sentido)
Experiencias perceptivas inhabituales (sentir la
fuerza de una persona que no está
presente)

Comienzo agudo

> Alteración de funciones psíquicas globales
< Alteración de la personalidad
< Defecto

 Atípicas
Cuadros confusionales: extrañeza, vagos,
ausentes, labilidad funcional
Cuadros alucinósicos-delirantes
Alucinosis y abolición del sensorio
Catatonía mortal de Stauder, grave

 Típicas
Paranoide
Catatónica
Hebefrénica

Los cuadros agudos, si se diagnostican y tratan
precozmente, tienen mejor pronóstico

Comienzo insidioso

Comienzo seudoneurótico o
esquizoneurótico:

Neurosis obsesiva
Neurosis de angustia
Seudohisteria

Comienzo esquizoide:

Rendimiento menor
Retraimiento
Indiferencia
Extravagancia

Formas de comienzo típico

Cuadros de estado

Simple
Hebefrénica
Paranoide
Catatónica

Cuadros finales

Remisión completa
Cuadros residuales
Cuadros terminales, defectuales

Curso y pronóstico

Curso progresivo en
brotes

Con remisiones y déficit parciales
A mayor número de brotes, mayor defecto y mayor
resistencia al tratamiento
farmacológico
Si 3-5 brotes en 5 años = defecto
Lo frecuente es que se dé un brote cada 4-5
años

Comienzo en edad precoz, más
deterioro

Si existe buena adaptación previa,
mejor pronóstico
Si no hay personalidad esquizoide, mejor
pronóstico
Si el biotipo es pícnico, mayor benignidad
Si el comienzo es insidioso, peor pronóstico
Si el cuadro es procesual, peor pronóstico
Si hay simple hebefrenia, peor pronóstico y mayor
deterioro
Si se da después de los 30 años, mejor
pronóstico

Cuando el delirio emerge, el proceso o la enfermedad son antiguos. Es
necesario que la
personalidad esté desarrollada para que se
dé la esquizofrenia, si no se darán los
delirios distímicos de los débiles
A mayor número de brotes, cronificación
defectual con reagudizaciones activas.

Tabla 6. Síntomas de primer y segundo orden
(Kurt Schneider)


Primer
orden

Eco del pensamiento

Voces dialogadas y comentadoras de la propia
actividad

Difusión del pensamiento

Vivencias de influencia corporal

Bloqueo, robo o intervención del
pensamiento

Percepción delirante

Sentimientos o acciones influidas o
intervenidas

Flecha intencional invertida "el mundo es el
que se lo impone"

Segundo orden

Resto de las seudopercepciones

Intuiciones delirantes

Perplejidad-autismo

Depresiones y euforias

Empobrecimiento de la vida afectiva

Tabla 7. Criterios de Bleuler


Síntomas
primarios

Trastornos asociativos

Disociación
Incoherencia en las asociaciones
Asociaciones por asonancia
Condensación de ideas
Tendencias a las estereotipias
Vacío afectivo
Bloqueos
Mentismo

Inadecuación
afectiva

Ausencia o indiferencia
Inconstancia en las manifestaciones afectivas
Imposibilidad de modular las manifestaciones
afectivas
Paratimias y paramimias

Ambivalencia

Autismo

Síntomas
secundarios

Conciencia clara, percibiendo con
nitidez el entorno, que interpreta mal

– Frecuentemente sin desorientación
temporoespacial, aunque puede haberla por apatía
o delirio

– Orientación autopsíquica
alterada por delirios primarios, alucinaciones o
despersonalización

– Trastornos de la identidad del yo y del gobierno del mismo, síntomas
precoces y bastante patogénicos (flecha
intencional invertida)

– Despersonalización y
desrealización: se siente cambiado, ve
extraño a su entorno, desdoblamiento de
personalidad, desidentificación

– Trastornos del esquema corporal por
despersonalización o alucinaciones
cenestésicas, con percepción de elementos extra,
pérdida o desplazamiento de partes del cuerpo,
etc.

– Lenguaje estereotipado, amanerado,
altisonante, neologismos debidos a alucinaciones
auditivas, dificultad involuntaria de expresarse con
el
lenguaje normal, etc. A veces lenguaje disgregado,
incoherente, musitación, pararrespuestas,
etc.

– El juicio y raciocinio están
alterados por lo alucinatorio-delirante

Escritura y dibujos alterados, estereotipados,
simbólicos, etc.

– Las ideas delirantes son primarias, falsas,
incomprensibles, no derivadas de síntomas ni de
vivencias patológicas. Pueden darse ideas,
interpretaciones, ocurrencias o percepciones
delirantes. El delirio suele ser no
sistematizado

– Temple delirante, humor delirante, trema,
esquizoforia: emerge del estado de ánimo
patológico en el que encuentran un significado
nuevo a todo lo que les rodea y a sus propias
vivencias

– Afectividad: congelación afectiva,
falta de sintonización, inversión de afectos, insipidez y
vacío afectivo, ambivalencias, perplejidad,
apatía

– Alucinaciones con claridad, corporeidad,
nitidez, reales para el enfermo, predominando las
auditivas (fonemas imperativos, en tercera persona, eco
del pensamiento), cenestésicas y rara vez
visuales

– Alteración de los instintos:
coprofagia, encopresis, enuresis, automutilaciones,
etc.

– Concretismo y falta de sentido
metafórico

– Por lo general sin concepto de enfermedad

– Conductas extravagantes así como
aditamentos y posturas abigarrados

Tabla 8. Criterios DSM-lV para el diagnóstico
de esquizofrenia

A. Síntomas
característicos:
Dos (o
más) de los siguientes, cada uno de ellos presente
durante una parte significativa de un período de 1
mes (o menos si ha sido tratado con éxito):

(1) ideas delirantes
(2) alucinaciones
(3) lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento
frecuente o incoherencia)
(4) comportamiento catatónico o gravemente
desorganizado
(5) síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento
afectivo, alogia o abulia

Nota: Sólo se requiere un
síntoma del Criterio A si las ideas delirantes son
extrañas, o si las ideas delirantes consisten en
una voz que comenta continuamente los pensamientos o el
comportamiento del sujeto, o si dos o más voces
conversan entre ellas.

B. Disfunción social/laboral: Durante una parte
significativa del tiempo
desde el inicio de la alteración, una o más
áreas importantes de actividad, como son el
trabajo, las relaciones
interpersonales o el cuidado de uno mismo,
están claramente por debajo del nivel previo al
inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la
infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar
el nivel esperable de rendimiento interpersonal,
académico o laboral).

C. Duración: Persisten signos
continuos de la alteración durante al menos 6
meses. Este período de 6 meses debe incluir al
menos 1 mes de síntomas que cumplan el Criterio A
(o menos si se ha tratado con éxito) y puede
incluir los períodos de síntomas
prodrómicos y residuales. Durante estos
períodos prodrómicos o residuales, los
signos de la alteración pueden manifestarse
sólo por síntomas negativos o por dos o
más síntomas de la lista del Criterio A,
presentes de forma atenuada (p. ej., creencias raras,
experiencias perceptivas no habituales).

D. Exclusión de los trastornos
esquizoafectivos y del estado de ánimo:
El
trastorno esquizoafectivo y el trastorno del estado de
ánimo con síntomas psicóticos se han
descartado debido a: 1) no ha habido ningún
episodio depresivo mayor, maníaco o mixto
concurrente con los síntomas de la fase activa; o
2) si los episodios de alteración anímica
han aparecido durante los síntomas de la fase
activa, su duración total ha sido breve en
relación con la duración de los
períodos activo y residual.

E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad
médica:
El trastorno no es debido a los
efectos fisiológicos directos de alguna sustancia
(p. ej., una droga
de abuso, un medicamento) o de una enfermedad
médica.

F. Relación con un trastorno
generalizado del desarrollo:
Si hay historia
de trastorno autista o de otro trastorno generalizado del
desarrollo, el diagnóstico adicional de
esquizofrenia sólo se realizará si las
ideas delirantes o las alucinaciones también se
mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se han
tratado con éxito).

Clasificación del curso
longitudinal:

Episódico con síntomas
residuales interepisódicos
(los episodios
están determinados por la reaparición de
síntomas psicóticos destacados);
especificar también si: con síntomas
negativos acusados
Episódico sin síntomas residuales
interepisódicos
Continuo
(existencia de claros síntomas
psicóticos a lo largo del período de
observación); especificar
también si: con síntomas negativos
acusados
Episodio único en remisión parcial
;
especificar también si: con síntomas
negativos acusados
Episodio único en remisión total
Otro patrón o no especificado
Menos de 1 año desde el inicio de los primeros
síntomas de fase activa

Tabla 9. Criterios CIE-10 para el diagnóstico
de esquizofrenia

No existen síntomas patognomónicos
de esquizofrenia pero sí una serie de
fenómenos psicopatológicos que tienen una
significación especial en el diagnóstico y
son los siguientes:

a) Eco, robo, inserción del pensamiento o
difusión del mismo.

b) Ideas delirantes de ser controlado, de
influencia o de pasividad, claramente referidas al
cuerpo, a los movimientos de los miembros o a
pensamientos o acciones o sensaciones concretas y
percepción delirante.

c) Voces alucinatorias que comentan la propia
actividad, que discuten entre ellas sobre el enfermo, u
otros tipos de voces alucinatorias que proceden de otra
parte del cuerpo.

d) Ideas delirantes persistentes de otro tipo,
que no son adecuadas a la cultura del individuo o que son completamente
imposibles, como las de identidad religiosa o política, capacidad y poderes
sobrehumanos.

e) Alucinaciones persistentes de cualquier
modalidad, cuando se acompañan de ideas delirantes
no estructuradas y fugaces, sin contenido afectivo claro,
o ideas sobrevaloradas persistentes, o cuando se
presentan a diario durante semanas, meses o
permanentemente.

f) Interpolaciones o bloqueos en el curso del
pensamiento, que dan lugar a un lenguaje divagatorio,
disgregado, incoherente o lleno de
neologismos.

g) Manifestaciones catatónicas, como
excitación, posturas características o
flexibilidad cérea, negativismo, mutismo,
estupor.

h) Síntomas «negativos»,
como: apatía marcada, empobrecimiento del
lenguaje, bloqueo o incongruencia de la respuesta
emocional (estos últimos habitualmente conducen a
retraimiento social y disminución de la competencia social). Debe quedar claro que
dichos síntomas no se deben a depresión o a medicación
neuroléptica.

i) Un cambio
importante y significativo de la cualidad general de
algunos aspectos de la conducta personal, que se
manifiestan como pérdida de interés, falta
de objetivos, ociosidad, estar absorto y
aislamiento social.

El requisito habitual para el diagnóstico
es la presencia, como mínimo, de un síntoma
muy evidente o de dos o más si son menos
evidentes, de cualquiera de los grupos
uno a cuatro o síntomas de por lo menos dos grupos
referidos entre el cinco y el ocho, que hayan estado
claramente presentes la mayor parte del tiempo durante un
periodo de un mes o más.

Tabla 10. Criterios DSM-lV para el diagnóstico
de F20.0x Tipo paranoide [295.30]


Un tipo de esquizofrenia
en el que se cumplen los siguientes criterios:

A. Preocupación por una o más
ideas delirantes o alucinaciones auditivas
frecuentes.

B. No hay lenguaje desorganizado, ni
comportamiento catatónico o desorganizado, ni
afectividad aplanada o inapropiada.

Codificación del curso de la
esquizofrenia en el quinto dígito:

.x2 Episódico con síntomas
residuales interepisódicos
.x3 Episódico con síntomas residuales no
interepisódicos
.x0 Continuo
.x4 Episodio único en remisión
parcial
.x5 Episodio único en remisión total
.x8 Otro patrón o no especificado
.x9 Menos de 1 año desde el inicio de los
primeros síntomas de fase activa

Tabla 11. Criterios DSM-IV para el diagnóstico
de F20.3x Tipo indiferenciado [295.90]


Un tipo de esquizofrenia
en que están presentes los síntomas del
Criterio A, pero que no cumple los criterios para el tipo
paranoide, desorganizado o catatónico.

Codificación del curso de la
esquizofrenia en el quinto dígito:

.x2 Episódico con síntomas
residuales interepisódicos
.x3 Episódico con síntomas residuales no
interepisódicos
.x0 Continuo
.x4 Episodio único en remisión
parcial
.x5 Episodio único en remisión total
.x8 Otro patrón o no especificado
.x9 Menos de 1 año desde el inicio de los
primeros síntomas de fase activa

Tabla 12. Criterios DSM-IV para el diagnóstico
de F20.0x Tipo desorganizado [295.30]


Un tipo de esquizofrenia
en el que se cumplen los siguientes criterios:

A. Predominan:

(1) lenguaje desorganizado
(2) comportamiento desorganizado
(3) afectividad aplanada o inapropiada

B. No se cumplen los criterios para el tipo
catatónico.

Codificación del curso de la
esquizofrenia en el quinto dígito:

.x2 Episódico son síntomas
residuales interepisódicos
.x3 Episódico con síntomas residuales no
interepisódicos
.x0 Continuo
.x4 Episodio único en remisión
parcial
.x5 Episodio único en remisión total
.x8 Otro patrón o no especificado
.x9 Menos de 1 año desde el inicio de los
primeros síntomas de fase activa

Tabla 13. Criterios DSM-IV para el diagnóstico
de F20.2x Tipo catatónico [295.20]


Un tipo de esquizofrenia
en el que el cuadro clínico está dominado
por al menos dos de los siguientes
síntomas:

(1) inmovilidad motora manifestada por
catalepsia (incluida la flexibilidad cérea ) o
estupor

(2) actividad motora excesiva (que aparentemente
carece de propósito y no está influida por
estímulos externos)

(3) negativismo extremo (resistencia
aparentemente inmotivada a todas las órdenes o
mantenimiento de una postura rígida
en contra de los intentos de ser movido> o
mutismo)

(4) peculiaridades del movimiento voluntario manifestadas por la
adopción de posturas
extrañas (adopción voluntaria de posturas
raras o inapropiadas), movimientos estereotipados,
manierismos marcados o muecas llamativas

(5) ecolalia o ecopraxia

Codificación del curso de la
esquizofrenia en el quinto dígito:
.x2 Episódico con síntomas residuales
interepisódicos
.x3 Episódico con síntomas residuales no
interepisódicos
.x0 Continuo
.x4 Episodio único en remisión parcial
.x5 Episodio único en remisión total
.x8 Otro patrón o no especificado
.x9 Menos de 1 año desde el inicio de los primeros
síntomas de fase activa

Tabla 14. Diagnóstico diferencial de la
esquizofrenia (resumen)


Con otros
cuadros psíquicos

Psicosis histérica,
disociativa

Trastorno borderline

Desarrollos paranoides, paranoia
esquizoafectiva

Psicosis puerperales

Psicosis cicloides

Reacción psicótica
breve

Folie à deux


Con
cuadros orgánicos

Tumores cerebrales (frontales,
temporales)

Enfermedad del lóbulo temporal
(epilepsia)

Encefalopatía
vírica-encefalitis

Abscesos

Postencefalitis

Tirotoxicosis

Porfiria aguda intermitente

Otros


Con
cuadros tóxicos

Anfetaminas. Consumo crónico
LSD

Digital

Esteroides

Alucinosis alcohólica

Otros

Tabla 15. Mecanismos que nutren el
delirio

Proyección

Atribuimos a otro sentimientos o impulsos que no
queremos reconocer en nosotros mismos. Es un mecanismo
normal que por su exageración o uso inadecuado
llega a ser patológico, proyecta en otros lo que
no quiere aceptar en él.

Ejemplo: En un zoológico, un niño
tiene miedo pero dice querer irse porque es su abuelo el
que lo tiene.

Racionalización

Intenta explicar y hacer explicables
sentimientos, deseos y actos que son en realidad
inaceptables, o también hacer lógicos o
coherentes hechos absurdos. Se engaña a sí
mismo e intenta engañar a los
demás.

Ejemplo: Quiero a mi hijo aunque soy muy
rígido con él por su bien (siempre lo ha
odiado pero así se justifica).

Ilusiones
mnésicas

Deformación de recuerdos de forma
patológica.

Ejemplo: En un delirio de persecución el
enfermo recuerda cómo ya hace meses le saludaron
de forma "especial".

Interpretaciones
deformadas

Se dan interpretaciones falsas a hechos que se
perciben de forma adecuada.

Ejemplo: Un paciente se cruza con una pareja
conocida que por ir enfrascada en una discusión no
le ven. El paciente interpreta la discusión como
una simulación para hacer que no le ven
y así humillarlo.

Tabla 16. Criterios DSM-IV para el diagnóstico
de F22.0 Trastorno Delirante [297.1]


A. Ideas delirantes no
extrañas (p. ej., que implican situaciones que
ocurren en la vida real, como ser seguido, envenenado,
infectado, amado a distancia o engañado por el
cónyuge o amante, o tener una enfermedad) de por
lo menos 1 mes de duración.

B. Nunca se ha cumplido el Criterio A para la
esquizofrenia. Nota: En el trastorno delirante
puede haber alucinaciones táctiles u olfatorias
si están relacionadas con el tema
delirante.

C. Excepto por el impacto directo de las ideas
delirantes o sus ramificaciones, la actividad
psicosocial no está deteriorada de forma
significativa y el comportamiento no es raro ni
extraño.

D. Si se han producido episodios afectivos
simultáneamente a las ideas delirantes, su
duración total ha sido breve en relación
con la duración de los períodos
delirantes.

E. La alteración no es debida a los
efectos fisiológicos directos de alguna
sustancia (p. ej., una droga o un medicamento) o a
enfermedad médica.

Especificar tipo (se asignan los siguientes
tipos en base al tema delirante que
predomine):

Tipo erotomaníaco: ideas
delirantes de que otra persona, en general de un
status superior, está enamorada del
sujeto

Tipo de grandiosidad: ideas delirantes
de exagerado valor, poder, conocimientos, identidad, o
relación especial con una divinidad o una
persona famosa

Tipo celotípico: ideas
delirantes de que el compañero sexual es
infiel

Tipo persecutorio: ideas delirantes de
que la persona (o alguien próximo a ella)
está siendo perjudicada de alguna
forma

Tipo somático: ideas delirantes
de que la persona tiene algún defecto
físico o una enfermedad médica

Tipo mixto: ideas delirantes
características de más de uno de los
tipos anteriores, pero sin predominio de ningún
tema

Tipo no especificado

Tabla 17. Temática delirante

De persecución, perjuicio o
referencia

Es el trastorno más frecuente; en el de
persecución el paciente se siente
perseguido por personas, sectas, organizaciones, gobiernos, etc. El de
perjuicio es similar, el paciente se siente
perjudicado por acciones de otros, compañeros,
vecinos, etc. En el de referencia, se siente
espiado, observado, murmurado por otros.

De celos

El paciente, generalmente hombre, se siente traicionado o
engañado por su esposa. Es absolutamente
irrebatible a la argumentación, no acepta ni una
posibilidad de que no sea así y lo argumenta en
una serie de hechos banales, poco consistentes. Es muy
frecuente que se trate de individuos alcohólicos y
puede llegar a ser peligroso para el sujeto objeto del
delirio.

Erotomaníaco

El paciente, generalmente mujer,
cree haber enamorado a otro, generalmente de rango
superior y con quien puede que ni siquiera haya hablado
nunca. También conocido como síndrome de
Clerambault.

De grandeza

Convicción de enorme importancia, de
creerse poseedor de fortunas o responsable de importantes
inventos. Hay que hacer el
diagnóstico diferencial con los cuadros afectivos
de tipo maníaco, en los que estos delirios son muy
frecuentes.

Somático

Creen tener alguna deformidad o enfermedad
física. Es frecuente la creencia de
desprender algún olor desagradable, que el
paciente no es capaz de oler, pero que los demás
sí lo hacen y lo sabe por comentarios o gestos de
éstos. El delirio hipocondríaco
consiste en la creencia de tener alguna enfermedad
física, generalmente un tumor cerebral o
algún otro cáncer. El enfermo se basa en
sensaciones o dolores inespecíficos (cefaleas
tensionales) y a diferencia de la neurosis
hipocondríaca se muestra convencido de forma irrebatible de
la existencia de la enfermedad. En la dismorfofobia
delirante
, el individuo considera que posee alguna
deformidad, lo que le lleva a realizarse numerosas
intervenciones quirúrgicas que siempre
serán insatisfactorias y con frecuencia denuncia
al cirujano como responsable de otra deformidad
también delirante.

Dermatozoico

El paciente tiene la sensación de estar
infectado por pequeños insectos que le generan una
sensación de picor. Suele acompañarse de
lesiones de rascado. Recibe el nombre de sídrome
de Ekbow. Frecuentemente se observa en consumidores
crónicos de cocaína.

Tabla 18. Acciones Farmacológicas vs.
Efectos Secundarios de los principales
neurolépticos

Neuroléptico

Antipsicótica

Sedante

E.P.S.

Hipotensor

Antiemética

Clorpromacina

++

+++

++

+++

++

Clotiapina

++

++++

++++

+++

+

Clozapina

+++++

+++

0

+++

++

Flufenacina

+++

++

+++

+

+++

Haloperidol

+++++

+

++++

+

+++

Levomepromacina

+

++++

0

+++

++

Loxapina

+++

+

+++

+

+

Olanzapina

++++

++

+

+

+

Perfenacina

+++

+

+++

+

+++

Pimocide

+++

+

++

+

+++

Quetiapina

++++

+++

+/-

++

+

Risperidona

+++++

+

+ o +++ según
dosis

+

+

Tioridacina

++

+++

0

++

0

Tiotixeno

+++

+

++

+

0

Trifluoperacina

+++

+

+++

+

+++

Tabla 19. Tratamiento de la esquizofrenia a largo
plazo

Fármaco

Mínima dosis
eficaz

Duración

Rango de dosis
habitual

Preparaciones depot. (i.m)

Acetato de zuclopentixol

Cada 3 días

Decanoato de zuclopentixol

100 mg

Cada 14-28 días

200 – 400 mg

Decanoato de flufenacina

6.5-12.5 mg

Cada 14-28 días

12.5 – 50 mg

Decanoato de haloperidol

50-60 mg

Cada 28 días

50 – 300 mg

Palmitato de pipotacina

50 mg

Cada 28 días

50 -150 mg

Tratamiento oral

Clozapina

50 mg

Diario

100 – 400 mg

Haloperidol

2.5 mg

Diario

5 – 30 mg

Olanzapina

5 mg

Diario

5 – 15 mg

Risperidona

3 mg

Diario

3 – 12 mg

Quetiapina

100 mg

Diario

200 – 400 mg

Pimocide

3 mg

Diario

3 – 12 mg

Tabla 20. Equivalencia de los neurolépticos,
expresada en mg (Modificado de Borison y col.)

Neuroléptico

Davis
(1974)

Wyatt
(1976)

Hollister
(1984)

Baldessarini
(1985)

Clorpromacina

100

100

100

100

Tioridacina

95

108

100

95

Perfenacina

9

9

10

10

Trifluoperacina

3

4

5

5

Haloperidol

1.6

2.4

2

2.5

Clozapina

150

Pimocide

1.5

Bibliografía

Bleuler E. Dementia Praecox
oder Gruppe der Schizophrenien
. Handbuch der Psichiatrie,
Aschaffenburg, Leipzig, 1911.

Clérembault (de), Oeuvre
psychiatrique
, PUF, Paris, 1942.

Chinchilla Moreno A., Guía
terapéutica de las esquizofrenias
, Barcelona,
Masson, 2000.

Chinchilla Moreno A., Quintero Gutiérrez del
Álamo J., Correas Laufferr J.
,
Psicopatología y terapéutica
Psicofarmacológica de la esquizofrenia
, INSM,
2003.

DSM-IV, Manual Diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales
, Masson,
1995.

Ey H., Traité des hallucination,
Masson, Paris, 1973.

Ey H. Bernard P., Brisset Ch., Tratado de
Psiquiatría
, Barcelona, Toray Masson
1978.

Freud S., Remarques psychanalytiques sur un
cas de Paranoïa: le Président Schreber, Cinq
Psychanalyses
, PUF, Paris.

Guyotat J., Les schizophrénies,
J. Garnier, 1963.

Kahlbaum K.L., Catatonia, The Johns
Hopkins University Press, Baltimore, Maryland, 1973.

Kraepelin E., Leçons cliniques sur la
démence précoce et la psychose
maniaco-dépressive
, Coll. Rhadamante, Privat,
Toulouse, 1970.

Lacan J., La psychose paranoïaque dans
ses rapports avec la personnalité
, Le Seuil, Paris,
1974.

Martínez Larrea J.A., Bases
biológicas de la esquizofrenia y otras psicosis
,
INSM, 2003.

Rapport et discussions sur la Psychopathologie des
Delires
, Premier Congrès Mondial de
Psychiatrie
, Hermann, Paris, 1950.

Rosenfeld H.A., Etats psychotiques, PUF,
Paris, 1976.

Serieux P. et Capgras J., Les folies
raisonnantes. Le délire
d’interprétation
, Alcan, Paris,
1909.

Vilella Cuadrada E., Bases genéticas
de la esquizofrenia y otras psicosis
, INSM,
2003.

 

Dr. Jean-Claude Maurice Dijon-Vasseur

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter