- Prensa escrita y discurso
político: apuntes teóricos y
metodológicos. - Algunas
reflexiones para la investigación de la prensa escrita
en el perú - Conclusiones
Algunas reflexiones teóricas y
metodológicas para su estudio en el
Perú
Ponencia expuesta en el XI Simposio
Internacional de Estudiantes de Historia, organizado por la
Universidad
Nacional de San
Agustín en Arequipa, entre el 20 y 22 de septiembre
del 2006. Asimismo, el trabajo fue
publicado, en su primera versión, en las Memorias del
Simposio. Finalmente, esta investigación que ahora publicamos ha sido
corregida y aumentada, luego de varias conversaciones entre los
autores. Dichas reflexiones forman parte de la tesis de
licenciatura que cada uno de nosotros viene desarrollando y cuya
fuente principal de análisis es la prensa escrita.
Este trabajo final
se ha publicado en Praxis en la Historia. Revista del
Taller de Estudios Histórico – Filosóficos.
Año IV. Número 5. Diciembre del 2006. UNMSM.
Lima
1.
INTRODUCCIÓN
Las sociedades
humanas en el proceso de su
desarrollo
histórico han plasmado todas sus manifestaciones y
también sus ideas fundamentales de sí mismas en
algún tipo de evidencia material o de soporte oral. Dichos
testimonios nos permiten apreciar la forma de vida de aquella
sociedad, las
relaciones de poder, los
discursos y
conflictos,
por el cual pasan los hombres en sus relaciones sociales que
establecen entre sí. Estas evidencias
denominadas fuentes pueden
ser de diferentes tipos y clases de acuerdo al grado de
desarrollo y las costumbres de las sociedades que expresan sus
ideas y su forma de vida. Es así, que su
utilización requiere de distintas técnicas y
procedimientos
que se encontrarán en estrecha relación al tema y
problema de investigación a la cual nos
dediquemos.
En ese sentido, en esta oportunidad, nuestras
indagaciones nos obligan el necesario desarrollo de la forma
cómo podemos manejar un determinado tipo de fuente para la
historia. Particularmente, nos interesa ofrecer un modelo inicial
para el análisis de la prensa escrita. No obstante,
sabemos que estamos planteando la reflexión de una de las
fuentes para la reconstrucción de la historia tal vez
tradicional (pues casi la mayor parte de historiadores lo han
utilizado en alguna ocasión), pero que no ha sido
analizada a profundidad ni valorada realmente.
Por ello, creemos en la importancia de la prensa como
fuente esencial para reconstruir la historia de cualquier
sociedad humana en un determinado tiempo y
espacio. Así, consideramos que los periódicos
representan una evidencia base de la vida inmediata de los
hombres. Un medio a través del cual se informa del
acontecer diario y de los acontecimientos más resaltantes
que se desarrollan a nuestro alrededor. Es decir, es una especie
de sociología de la realidad
social.
Al respecto y rescatando la importancia de la
utilización de nuevas fuentes, el historiador
francés Lucien Febvre afirmó:
"Hay que utilizar los textos, sin duda. Pero todos
los textos. Y no solamente los documentos de
archivo
[…] También un poema, un cuadro, un drama son para
nosotros documentos, testimonios de una historia viva y humana,
saturados de pensamiento
y de acción en potencia
[…] Porque la historia se edifica, sin exclusión, con
todo lo que el ingenio de los hombres puedan inventar y
combinar para suplir el silencio de los textos, los estragos
del olvido."
Entonces, actualmente, es sorprendente apreciar en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos el interés
historiográfico por trabajar y utilizar un tipo de fuente
particular como es la prensa escrita. Aquella incesante
búsqueda por el análisis de la prensa como fuente
es evidente en la Escuela de
Historia de San Marcos. Los nuevos historiadores hemos empezado a
mirar otra vez con buenos ojos, pero ahora en forma más
analítica, la información, el discurso y el
trasfondo de los periódicos que circularon por todo el
territorio de nuestro país.
En esa línea de análisis, recientemente,
en el mes de junio, fue sustentada la tesis de licenciatura
Libertad de imprenta y
prensa en Lima, 1884 – 1904, de Juan José
Pacheco Ibarra. El autor en su tesis ubica más de 250
periódicos y detalla en líneas generales la
temática de muchos de dichos papeles impresos. Deja
sentada las bases iniciales para la investigación de
diferentes temas de la historia peruana de aquella etapa.
Así, aquel esfuerzo de este joven historiador pone en
evidencia el trabajo que se viene realizando en San Marcos por
comprender la historia a partir de los periódicos.
Entonces, no solo contamos ahora con los últimos trabajos
de los ya conocidos Luis Miguel Glave, Juan Gargurevich Regal y
Claudia Rosas Lauro,
sino, además, existen trabajos concretos y prometedores
como el de Pacheco y el fuerte estímulo de futuras
investigaciones que se encuentran en proceso y
algunas por concluir de los nuevos historiadores de San
Marcos.
Así, en el camino de estas nuevas
investigaciones, presentamos a continuación un esquema
tentativo del marco
teórico y metodológico que se podría
utilizar para el tratamiento de la prensa escrita. Igualmente,
realizamos un alcance historiográfico de algunos textos
que indagan sobre dicho aspecto de la prensa. Además, en
la parte final del trabajo, explicamos breves ideas de nuestras
propias tesis en elaboración, y lanzamos algunos posibles
temas de indagación histórica en el cuál los
periódicos son esenciales e importantes.
2. PRENSA ESCRITA Y
DISCURSO POLÍTICO: APUNTES TEÓRICOS Y
METODOLÓGICOS.
2.1. Breve reflexión
bibliográfica
Es realmente difícil encontrar en los libros de
historia, que se han dedicado al análisis de la prensa
escrita, un marco referencial para su manejo adecuado. Solo
podemos leer fragmentos o pequeños artículos
referentes al tema. En su gran mayoría las investigaciones
solamente nos presentan la exposición
del contenido de la prensa y cuáles son las
temáticas de la información expuestas en las
mismas.
Connotados historiadores como Jorge Basadre y
Raúl Porras Barrenechea en algunos de sus trabajos,
han lanzado solo pequeñas ideas para el manejo de la
prensa como fuente histórica. Lamentablemente, estos
científicos sociales no han ahondado en su
reflexión profunda y crítica. Basadre señala el cuidado
que deberíamos tener cuando se analiza este tipo de
fuente. Para él es provechoso su utilización si se
trata de los aspectos políticos e ideológicos de
una determinada sociedad. Porras también ahonda sobre el
particular, en su caso realiza investigaciones en torno a los
ideólogos y personajes ligados al periodismo
peruano para entender el porqué de la manifestación
de su discurso materializado en la prensa escrita.
Por su parte, Juan Gargurevich Regal,
investigador cuyo campo de acción está fuertemente
vinculado a la historia del periodismo peruano, nos ha brindado,
en sus diferentes libros, visiones generales de la prensa escrita
en el Perú. Incluso, recientemente, ha publicado un
texto en donde
realiza un análisis detallado de uno de los
periódicos claves en la segunda mitad del siglo XX en
nuestro país como fue Ultima Hora. Pero, en todo lo que
hemos podido observar en sus textos, no expone abiertamente un
marco teórico y metodológico base para el
análisis de este tipo de fuente escrita (aunque en algunos
de sus trabajos deja ver algunos apuntes de
referencia).
En forma contraria y llenando el vacío dejado por
todos los investigadores anteriores, Luis Miguel Glave, si
ha insistido en la importancia y el manejo adecuado de este tipo
de fuente. El primer capítulo de su libro, sobre
la prensa regional en el Cuzco, nos presenta una
explicación de los periódicos y su lectura. El
autor rescata esta forma distinta de trabajar la historia de las
sociedades. Los aspectos sociales, culturales y políticos
marcan la línea directriz de sus indagaciones.
En ese sentido, los periódicos ofrecen un
manantial de informaciones contemporáneas al hecho mismo
que se describe y expresan una determinada opinión sobre
lo que se informa. Los periódicos vienen a convertirse
entonces en una especie de tribuna política en donde la
clase o
grupo
político que tiene el poder de la
comunicación, por lo tanto de la prensa escrita,
expresan sus ideas fundamentales.
Otros investigadores como Pablo Macera, Ascensión
Martínez Riaza, Víctor Peralta Ruiz, Claudia Rosas
Lauro, Carmen Mc Evoy Carreras, también, en sus
respectivos trabajos, han ofrecido algunos alcances en torno al
análisis de la prensa escrita como fuente para la
historia. Por ejemplo, Carmen Mc Evoy en un sucinto
artículo reflexiona en torno a la prensa republicana y el
cambio social
en Lima por aquellos años de transición de la
colonia a la republica.
A pesar de las limitaciones y los errores que pueda
tener su investigación, rescato personalmente su idea
relacionada al análisis del lenguaje y su
variación en la historia para entender el cambio social en
un determinado espacio. Por aquel motivo, Mc Evoy pone en
evidencia que "la historia del pensamiento político es
la historia del idioma o de los idiomas políticos
desarrollados a través del tiempo." Entonces, es
explícito que en la prensa escrita se va a materializar un
discurso que utiliza un determinado lenguaje, cuyo
análisis es necesario para entender la historia
política, sus variaciones y cambios, en cualquier
sociedad. De ahí, que la propuesta de la autora es
novedosa y a la vez provocadora.
Por su parte, Ascensión Martínez
Riaza ahonda más en la relación de los
periodistas y los periódicos junto al poder estatal. Por
ello, rastrea las biografías de los
principales redactores e intelectuales
que expresaban sus ideas y argumentos en las páginas de la
prensa escrita, para entender, precisamente, su discurso y los
intereses por el cual escriben.
Víctor Peralta Ruiz aborda la
problemática a partir de las relaciones políticas
y culturales en que se encuentran las diferentes sociedades. Para
él son los espacios públicos los motores y la
razón de ser de los discursos contenidos en la prensa
escrita. Pues es allí donde se difunde y se pone en
público las ideas antes privadas. Es un medio efectivo de
socialización entre los seres humanos.
Dichos espacios como los cafés, las librerías, la
existencia de bibliotecas
particulares, el teatro, las
plazas, los parques, el mercado y las
chicherías, ayudan ha formar una opinión
pública que se puede encontrar, muchas veces, fuera
del control del
gobierno. De
ahí que su análisis sea esencial para la
comprensión del comportamiento
de los actores sociales de toda la sociedad.
Últimamente, la historiadora peruana Claudia
Rosas Lauro, también viene reflexionando sobre la
temática. Ella a través de sus investigaciones
señala la existencia de un periodismo moderno y, al igual
que Peralta Ruiz, la existencia de espacios públicos de
socialización, en donde el contenido de la prensa era
difundido a una cantidad mayor de personas. En sus propias
palabras, el
periódico se transforma en un soporte de memoria.
Asimismo, concuerda con Glave al señalar que el periódico
puede ser analizado ahora como objeto de estudio y verdaderos
actores de la historia. No obstante, en nuestra opinión
personal,
discrepamos con la autora cuando señala que las clases
bajas (para el caso del Cuzco) se apropian del discurso
ilustrado, es decir, de la cultura que
supuestamente era patrimonio
sólo de la elite. Así, en su apreciación, la
gente común tuvo una activa participación en la
difusión del contenido de los periódicos de la
época, y más aún, utilizan ese discurso como
medio de representación para expresar sus demandas
sociales. Aquella afirmación puede ser correcta, pero
está todavía por probarse. Es distinto en cambio la
situación para el periodismo de fines del XIX y comienzos
del siglo XX en el Perú. Porque son años en los
cuales aparece la prensa obrera (que pertenece al pueblo) y que
populariza un discurso totalmente distinto al oficial.
En el caso de Pablo Macera es interesante el
alcance que hace sobre el problema fundamental en el
análisis de la prensa escrita. Para él dicho
obstáculo radicaba en que todavía no se
podía averiguar y resolver la procedencia de los capitales
de operación de los periódicos, sus costos, ganancias
y sus beneficios si los hubo. Porque "de saberlo sería
posible detectar algunas vinculaciones entre las posturas
ideológicas de cada periódico y determinados
grupos locales
de presión."
Además, para Macera los periódicos pueden ayudar a
crear una conciencia
nacional entre los habitantes de una determinada
sociedad.
Con algunas consideraciones semejantes Gabriela
Machuca, en su investigación sobre la prensa popular
en los inicios del siglo XX, ahonda en las definiciones de
aquella forma de periodismo de los sectores obreros. Consideramos
que esta investigación se acerca más al
análisis teórico y metodológico en la medida
que aborda (a diferencia de otros textos) a la prensa obrera en
toda su magnitud. Es, realmente, el trabajo de Machuca un intento
por comprender un campo hasta ahora poco estudiado a profundidad
por la historiografía peruana y extranjera.
Además, es interesante el desarrollo que realiza
sobre las conceptualizaciones del periodismo obrero, a partir del
cual establece una clasificación de acuerdo a la tendencia
que identifica en los escritos aparecidos en sus páginas.
Para ello, recurre al análisis de contenido, pues a
través de él intenta lograr enlazar el
periódico a su contexto social. Lamentablemente, Machuca
no logra aquel objetivo por
completo. Lo que sí creo que debe destacarse de su estudio
es el espacio que dedica a cada uno de los periódicos
objeto de su análisis. No obstante, aquella labor es,
realmente, por ahora, un gran aporte
historiográfico.
Finalmente, como hemos podido apreciar, a través
de este breve balance bibliográfico, es mínima la
reflexión teórica y metodológica de la
prensa escrita como fuente para la historia en el Perú.
Entonces, ante aquella insuficiencia hemos tenido que recurrir al
texto de Camilo Taufic, Periodismo y lucha de
clases, para poder diseñar y orientarnos en el manejo
adecuado de este tipo de fuente. La investigación de
Taufic expone la base teórica para el análisis de
la prensa escrita. La relación entre el poder
político, el discurso, la prensa y los intereses de las
diversas clases
sociales, que se encuentran inmersas en el desarrollo
histórico de una determinada sociedad, son claves para
entender los diversos comportamientos de las personas.
El autor expone en su texto que el periodista es el
agente difusor de ideas y argumentos que expresan los intereses
de una clase social dominante, es el agente de enlace entre la
vida social y los intereses puestos en juego de los
que producen y difunden el discurso en los periódicos.
Más adelante se ahondará al respecto. Solo deseamos
indicar que no existe para el caso peruano una explicación
clara del manejo adecuado de los órganos
periodístico de prensa. Por ello, lo que viene a
continuación, es sólo un esbozo referencial de
análisis de este tipo de fuente. Las limitaciones,
así como las ventajas de nuestro modelo de
reflexión tienen que ser entendidas como el resultado de
un proceso de aprendizaje y
desarrollo que se encuentra en constante modificación y
mejoramiento.
Página siguiente |